Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos arqueológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos arqueológicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2021

Cima de Uxue. Nuevos datos sobre el oratorio precristiano y una iglesia del siglo VI, antecesora de la prerrománica del siglo X.

Tema: Unos datos que yo desconocía.
Agosto del 2021. Hace unos días, navegando por Internet llegué a un interesantísimo y reciente articulo de la revista "Trabajos de Arqueología Navarra" en el que tres arqueólogos que trabajaron en el año 2009 bajo el suelo de los ábsides románicos de Santa María de Uxue disertan y dan a conocer algo que para mi son nuevos e interesantes datos que clarifican y enriquecen una parte de nuestra historia.

Dicho articulo viene en el numero 31-32 (Años 2019-2020) de la revista, publicada en mayo del 2021.

Su título:
"Material latericio de cubierta como medio de identificación de edificios cultuales cristianos en la Tardoantigüedad y Alta Edad Media.
Los casos de Santa María de Ujué, Santa María de Olite y Santa María de Irache".

Sus autores: José Antonio Faro Carballa, Nicolás Zuazúa Wegener, Carlos Zuza Astiz del Gabinete Trama

Para leer dicho trabajo en su totalidad recomiendo que pinchéis aquí para acceder a él

------------------------------------------

Trataré de contaros resumidamente la parte donde estos arqueólogos dan varios datos que hasta ahora desconocía yo.
Como en el texto de la revista "Trabajos de Arqueología de Navarra" aparecen términos que quizás no conozcamos, diré que con las palabras "Material latericio" denominan a las construcciones hechas con ladrillo, en este caso refiriéndose a la cubierta con teja romana.

Otra palabra que emplean para referirse a ciertos restos de edificaciones es la de "edículo" (pequeño edificio o templete) que en el caso de Uxue es el que en su día éstos mismos arqueólogos denominaron "presunto oratorio de época romana" que aparece identificado y enmarcado dentro de la siguiente fotografía:

Un pequeño oratorio de época romana y otro edificio más tardano que acabó derrumbado tras un incendio.
En el caso de Uxue, gracias a que en el 2009 excavaron, estrato tras estrato, hasta llegar a la roca madre, pudieron identificar ese pequeño edificio al que llamaron "lugar de culto de época romana" datado como de los siglos IV o V, 
Las aras dedicadas a los dioses Júpiter y Lacubegi encontradas en Uxue en 1929 son del siglo III o del IV.

La construcción incendiada, ¿fue una iglesia?
(hasta leer este artículo me era desconocida la existencia de esta desaparecida edificación)
De época posterior al oratorio y en estratos que abarcan el suelo de la cabecera central del románico encontraron muestras de un incendio 
(fijaros en la zona del suelo con color rojizo de la anterior foto)

Los autores del articulo nos cuentan el porqué del color rojizo del estrato tal como sigue:
 "Este estrato debió sufrir algún tipo de incendio, y posiblemente provenga de un derrumbe de una construcción de adobes y madera: las zonas rubefactadas coinciden con las de grandes carbones, y la rubefacción alcanza a las tierras del estrato (interpretadas como adobes derrumbados) como a los estratos inferiores, por lo que estos grandes carbones (¿pies derechos y vigas de madera?) debieron continuar ardiendo en el suelo una vez derrumbada la hipotética estructura a la que pertenecerían"
Según los arqueólogos, en ese espacio del suelo donde estuvo el edificio incendiado, es donde posteriormente se cavaron las sepulturas que todavía están en la zona.
Como podéis comprobar en la foto, respetaron el pequeño edificio de época romana que presumiblemente seguía siendo sagrado, aunque seguramente ya cristianizado. 
Las sepulturas fueron utilizándose hasta el siglo XI. La prueba hecha a dos esqueletos con Carbono 14 así lo demuestra.
 
Tégulas e ímbrices señal de haber existido construcciones de época romana.
¿Qué son las tégulas y las ímbrices? 
(Información escrita sobre tégulas e imbrices pinchando aquí)
Unas imágenes que lo explican:



Los fragmentos de tégulas e ímbrices (tejado romano) encontradas en el subsuelo de la cabecera románica del Santuario de Uxue se hallaron en la estratigrafía de tiempos posteriores al Bajo Imperio y datan de entre los siglos VI y el IX.
 
El pequeño edificio se interpreta como un "edículo o loca sacra" (templete)
Y según los arqueólogos, 
"la sacralidad del espacio es segura debido a la presencia de la necrópolis posterior, ya que respeta al solar del pequeño edificio, y se circunscribe exclusivamente al área que coincide con la nave central de la cabecera". 
Según los profesionales del Gabinete Trama de Arqueología, lo encontrado en la zona de la cabecera central del románico del santuario de Uxue tenia material de color rojizo producido por el fuego y carbones. Los investigadores comentan que ello
 (...) ...  responde a derrumbes de un edificio de adobes y madera. Siempre como hipótesis, podemos ver una sucesión de pequeños edificios que ocupan el área concreta que después servirá de camposanto, sobre el cual se construirá una primera cabecera recta tripartita en piedra, y sobre ella la actual cabecera románica".

Siguen refiriéndose a este ultimo espacio (y presunto templo cristiano) contiguo al del oratorio que ocupa el centro de la actual cabecera mayor del románico de Uxue diciendo que; 

"La sacralidad de este espacio se retrotrae al menos, atendiendo a los materiales recuperados, a algún momento cercano al siglo VI d. C., momento en que de un primitivo edículo se acabó por construir una primera iglesia. Uno de ellos, o ambos, debieron estar cubiertos con las tégulas e ímbrices que recuperamos"
Ujué la montaña sagrada.
Bajo este titulo  el profesor Carlos Martínez Alava publicó el año 2011 un libro en el que el hilo principal (y a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos de entonces) es que en la cima de Uxue hubo culto a la divinidad sin interrupción alguna por lo menos desde la llegada de Roma a estos lares hasta nuestros días.
(Ver versión en Pdf de este libro pinchando aquí)

-------------
La cerámica hallada bajo el suelo de la cabecera románica de Santa María la Real de Uxue nos habla de la época de cada estrato.
Leamos lo que dicen los arqueólogos sobre fragmentos de época tardorromana (siglos IV y V)
"Los elementos más antiguos preservados bajo la cabecera de la iglesia corresponden a época tardorromana. Se trata de los restos de un edificio de escasa entidad y de un depósito en hoyo que contenían materiales definitorios cronológicamente: entre otros, pequeños fragmentos de terra sigillata gálica tardía gris; desgraciadamente no conservan características definitorias en cuanto a su tipología ni taller de procedencia. No obstante, estas evidencias sitúan el horizonte cronológico más temprano en torno a un siglo IV d. C. avanzado o V d. C."
 En otro lugar y sobre los fragmentos de cerámica mas tardíos (de entre los siglos VI y VIII) comentan que
"De las demás producciones cerámicas, hemos de destacar el grupo de las denominadas genéricamente «de cocina», cerámicas de pastas gruesas y blandas, levantadas a torneta, con abundantes desgrasantes y cocciones reductoras a bajas temperaturas. Es el grupo mejor representado, con un total de veintisiete fragmentos".

Y más adelante hablan de un cuenco muy especial de entre los siglos VI y VIII: 

"De entre ellos destacamos un cuenco carenado, hasta el momento inédito en todos los contextos tanto romanos como tardoantiguos y altomedievales navarros. Sí que podemos verlos en áreas algo más alejadas: en el centro peninsular se popularizan este tipo de formas en pastas depuradas o semidepuradas a mediados del siglo V d. C. (Vigil-Escalera, 2007, pp. 366-367), y perduran hasta la mitad del siglo VI con bastante seguridad, pudiéndose alargar la cronología al siglo completo, a juzgar por la fase i del yacimiento de Górquez de Arriba, en Madrid (Vigil-Escalera, 1999)4. Juan Tovar ha convenido últimamente en definir a este tipo de producciones como cis, o cerámica de imitación de sigillata (Juan, 2012, pp. 97-129).

Y en cuanto a la presencia de ese cuenco en Uxue concluyen que 

La presencia mayoritaria de este tipo de producciones «de cocina» entre restos amortizados de tipologías de cronología romana nos lleva también hacia dataciones tardoantiguas-altomedievales (ss. VI-VIII d. C.), ya que son estas cerámicas «de cocina» las únicas que se siguen produciendo en estos siglos (Zuza, Zuazúa & García-Barberena, 2018, pp. 96 y ss.)"
Así pues, las piezas de cerámica ayudan a:
- Datar el edificio del oratorio como de época romana (siglo IV o V) 
- Y a constatar que el edificio que se incendió (seguramente ya de culto cristiano) como construido o funcionando entre el siglo VI y el VIII.

La tradición oral uxuetarra.
- La versión sobre el origen de nuestro pueblo que oímos a nuestros mayores es que allá en el siglo VIII, la montaña de Uxue era un lugar no habitado, sin construcción alguna y solo de pastoreo y que un pastor encontró en una oquedad una imagen de la Virgen cuando perseguía a una paloma.
Tal tradición oral se basaba en un texto que escribió el Padre José Moret en sus Anales de Navarra al hablar del origen de nuestro pueblo.
- También era tradición hablar de que la primera supuesta construcción en la cima de Uxue era una iglesia erigida en tiempos de Iñigo Arista anterior a las cabeceras del románico de nuestro santuario.

Conclusiones sobre lo sacro en Uxue tras leer el citado articulo en la revista Trabajos de Arqueología de Navarra del año 2020.
Ahora, a la luz de los últimos datos arqueológicos que dan en el mencionado articulo recordamos que:
-  Conocimos desde 1929 la existencia de las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi y el culto que se les dio hacia el siglo IV en el actual término de Uxue. 

- En el año 2009, y tras la actuación arqueológica que se hizo entonces, quedó confirmada la existencia de una iglesia prerrománica del siglo IX o X de la que los cimientos de su cabecera sostienen la posterior cabecera románica del siglo XI.

-  Gracias a esa misma etapa de excavaciones conocimos la existencia del oratorio de época romana que los arqueólogos dataron como de los siglos IV o V.
Las sepulturas de la necrópolis altomedieval respetaron este pequeño edificio por lo que se deduce que en los siglos IX y X  el oratorio todavía permanecía en pie convertido en lugar de culto cristiano.

-  En este trabajo del 2020 que comentamos hoy, los arqueólogos hacen pública la hipótesis de que, según las muestras recogidas durante las prospecciones, pudo existir un templo (ya cristiano) hecho de adobes y maderamen cubierto con tejas romanas.

-  Según la teoría que publicamos hoy, las sepulturas que apreciamos en la foto ocupando el solar del edificio incendiado, posiblemente fueron talladas en el siglo IX. 
- Más tarde vino la construcción de la cabecera prerrománica (siglo X) que ahora es la base de la cabecera del siglo XI.

- Por lo tanto, se puede decir que en la cima de Uxue hubo actividad humana y una continuidad de culto a lo divino sin interrupciones desde tiempos de Roma hasta nuestros días.

El articulo de la revista "Trabajos de Arqueología de Navarra" sigue hablando de las prospecciones arqueológicas que se hicieron en Santa María de Olite y en Santa María de Irache donde también encontraron fragmentos de tégulas e ímbrices (tejado romano) que bien pudieran ser, tal como en el caso de Uxue, restos de tejados de lugares sagrados de época romana o de primitivas iglesuelas de carácter cristiano.

¿Dos mil doscientos años de actividad humana en Uxue?
El libro "Ujué la montaña sagrada" así como el titulado "Santa María de Ujué" fueron editados en Pamplona, por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra en el 2011, una vez concluidos los trabajos arqueológicos.

Lo que leemos sobre este tema en el libro "Ujué la montaña sagrada" de Carlos Martínez Álava en el apartado "De Roma al año 1000"
---(...) alcanzando ya el nivel de la roca, se localizaron fragmentos de cerámica de tradición celtíbera (II Edad de Hierro), de Terra Sigillata Hispánica (siglos II-III dC) y de Terra Sigillata Tardía (siglos IV-VI dC).... 
En el apartado sobre las excavaciones en el libro "Santa María de Ujué" se dice lo mismo.

Tengamos en cuenta que la Segunda edad del Hierro finalizó doscientos años antes de la llegada de Roma a estas tierras.
De todas maneras, los arqueólogos no descartan que en la cima de Uxue pudo haber un lugar de refugio, vigía, culto y actividad humana desde antes de la llegada de Roma.

Futuras excavaciones en la zona del Castillazo (solar donde se levantaba la parte esencialmente militar de nuestro conjunto monumental) podrían aportar más luz sobre épocas anteriores a la romanización.

Unas preguntas sin respuesta que surgen al leer lo del edificio incendiado de entre los siglos VI y IX:
Dado que con los godos no nos llevábamos bien (ver aquí) y que a partir del año 711 entraron los musulmanes en la península, ahí van las siguientes preguntas: 
- ¿Cuándo ocurrió el incendio?
- ¿En tiempo de los godos?
- ¿Tras la invasión musulmana?
- ¿Fue fortuito?
- ¿Se debió a algún ataque godo?
- ¿El incendio fue provocado por alguna razzia organizada desde el mundo musulmán? 
- ¿O puede que fuese un hecho fortuito y sin intencionalidad? 

No olvidemos qué la cima de Uxue, aparte de ser lugar de culto desde época precristiana, fue lugar de refugio, vigilancia y resistencia desde muy antiguo y por lo tanto objetivo a batir por el enemigo.

Lo único que queda claro es que tras el incendio no vino la desertización del lugar. 
El antiguo oratorio de época romana siguió siendo lugar sagrado y donde estuvo el edificio incendiado se cavaron sepulturas que se ahondan hasta la roca madre. 
Y ya en el siglo X se edifica una iglesia prerrománica que daría paso a la románica del siglo XI.
--------------------------------

Conclusión final.
Respecto a Uxue, los arqueólogos comentan en la revista que el hallazgo de Terra sigilata Gálica de color gris en el nivel del estrato de época tardorromana y el hallazgo de ese tarro que hemos mencionado, demuestra que Uxue era un lugar vivo y habitado entre los siglos IV y el IX y que hasta aquí llegaban útiles de cocina de muy lejanos sitios (incluso de las Galias).

Que Uxue ha estado habitado desde época romana y sin interrupción, queda demostrado.
Tal hecho volvió a comprobarse tras haber encontrado en octubre del 2016 una cista (tumba de piedra) con su esqueleto en la Plaza Mayor del pueblo.                                                                                      Tras analizar una muestra de los huesos con Carbono 14, dio el resultado de que este personaje de la plaza vivió entre el siglo VII y el VIII. (ver aquí)

Tras el estudio de todos los rastros y objetos encontrados en las excavaciones, se van sabiendo con más precisión las fechas en que se hicieron las construcciones de la cima de Uxue.
Es curioso ver cómo transcurridos trece años desde la prospección hasta este articulo de la revista "Trabajos de Arqueología Navarra" .
Como hemos visto, los arqueólogos han ido estudiando minuciosamente tanto el terreno explorado, así como todos los materiales encontrados durante las prospecciones del 2009, y así han ido fijando fechas más ajustadas para datar la antigüedad de cada elemento o parte aparecida, sean las cimentaciones de antiguos edificios, sea la fecha de cuándo se hicieron las sepulturas, sea fechando con carbono 14 la época en que vivieron los enterrados en las sepulturas, sea la edad de las muestras de cerámica etc.

Por ejemplo en el año 2009, recién acabada la exploración, dijeron ante la prensa que las sepulturas podrían ser de entre el siglo IV y el VI. 
Ahora, tras estudiar todos los indicios, llegan a la conclusión de que no fue así.

En la publicación de este número de "Trabajos de Arqueología Navarra" se nos informa que las sepulturas se hicieron tras el incendio del edificio de culto con paredes de adobes y techo de madera y teja romana.
Y que en el solar incendiado se hicieron sepulturas paro no dentro de lo que fue oratorio romano por lo que se deduce que fue lugar sagrado ya cristianizado hasta el siglo X en el que que se comenzó a levantar una iglesia prerrománica sobre cuyos cimientos se construyeron los ábsides románicos de finales del siglo Xi que conocemos hoy.
 
Un análisis con el Carbono14 hecho a los huesos de dos sepulturas dieron como resultado que aquellos personajes vivieron  dentro de una horquilla de años situada entre comienzos del siglo X y comienzos del  XI... sin descartar la posibilidad de que tales sepulturas pudieron ser utilizadas desde siglos antes.

-------------------
Los hallazgos arqueológicos del año 2009 dan para hablar de más temas.
En la concienzuda exploración que se hizo en el año 2009 en el suelo de la cabecera románica se fueron investigando, nivel a nivel, hasta cuatro suelos de diferentes épocas obteniendo en cada uno de ellos fragmentos de cerámica y monedas de muy distintas procedencias y antigüedad, incluido un denario de Julia Soemías acuñado en el 220 después de Cristo.

Podrían conocerse muchos más datos sobre lo encontrado en aquellas excavaciones. 
Por ejemplo, haciendo un estudio del ADN y características físicas que pueden mostrar las osamentas de los esqueletos que ocupaban las mencionadas tumbas, se podría averiguar qué enfermedades tuvieron, cuántos años tenían cuando murieron, de qué murieron etc.
---------------------------

RECOMENDACIÓN FINAL:
Todo lo que he escrito en el presente articulo está limitado por mi imperfecta y profana comprensión de frases asumibles a la profesión de los autores del trabajo que aquí menciono.
Sólo he tratado de comentar y resumir lo que a mi parecer se dice en dicho trabajo en lo que respecta a Uxue.

Si hay errores en el resumen de lo que he entendido o creído entender al leer el articulo de la mencionada revista de arqueología, os pido mil perdones.
A la vez, os recomiendo que pinchéis aquí para ir al trabajo original, el que realmente importa, que está en formato Pdf. 

Y mil gracias a los arqueólogos del Gabinete Trama José Antonio Faro Carballa, Nicolás Zuazúa Wegener y Carlos Zuza Astiz por haber compartido en la revista "Trabajos de Arqueología Navarra" sus conocimientos sobre este tema. 

----------------------------

ENLACES A ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE CULTOS  Y CREENCIAS PRECRISTIANAS EN UXUE

 Júpiter y Lacubegi. Dioses precristianos venerados en Uxue

-  Otros cultos precristianos en el entorno de UxueLacubegi. Júpiter. Magna Mater. Taurobolios.

- El culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue. Unas uvas de Dionisos en Gallipienzo y otras uvas en Uxue.

- Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue.

- Uxue siglo XX. Creencias en brujas y hechizos

- Aguas milagrosas de Uxue. La del aljibe. La de la fuente del Ezkairu

--------------------------

ENLACES A ARTÍCULOS DE ESTE BLOG RELACIONADOS CON LAS PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN UXUE:



 
- Excavaciones arqueológicas en Ujué: El pueblo de Uxue ha existido al menos desde el siglo III.

- Ya se ha tapado el yacimiento arqueológico de la iglesia de Ujué. Crónica de la charla que dieron los arqueólogos en Uxue el domingo 31 de mayo del 2009.


---------------------------
ENLACES A ARTÍCULOS DE ESTE BLOG A LA LUZ DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN UXUE:

- Aspecto de Uxue desde la antigüedad hasta la iglesia prerrománica.


- Enterramientos, osarios y carnarios en el santuario de Uxue.
-----------------------------------------
ENLACES A TEXTOS SOBRE EL TEMA DE HOY:

- Intervención arqueológica en Santa María de Ujué. Navarra.  Autores: José Antonio Faro Carballa, María García-Barberena y Mercedes Unzu Urmeneta. Formato Pdf.

- Ujué la Montaña Sagrada. Libro. Autor: Carlos Martínez Álava. Formato Pdf.
---------------------------------------------------

lunes, 17 de abril de 2017

¿A dónde llevaron los esqueletos y restos arqueológicos encontrados en Uxue?

Hace poco, día 4 de abril del 2017, publiqué un artículo sobre la charla que dieron en Uxue Carlos Zuza arqueólogo del Gabinete Trama S.L de Arqueología  y Maria Paz de Miguel eminente osteopatóloga pamplonesa sobre el esqueleto encontrado en la plaza mayor de nuestro pueblo.

FOTO: Esqueleto encontrado el 18 de octubre del 2016 en la Plaza Mayor de Uxue

Conté que vinieron con dicho esqueleto y que lo pudimos ver tal como se muestra en la foto. Al terminar la charla se lo volvieron a llevar a Pamplona (Ver aquí).

Pues bien, una persona seguidora de mis escritos hizo este breve comentario en Facebook: 
- ¿Y por qué tienen que llevárselo, ya que ha aparecido en Uxue?.
Contesté que según creo, el esqueleto está en manos del Gabinete de Arqueologia Trama ya que todavía lo están estudiando.
También contesté diciendo que por lo que yo tengo entendido, todos los restos arqueológicos encontrados en Uxue (y otros sitios de Navarra) se suelen llevar a un llamado "Fondo de arqueología de Navarra" donde en teoría están disponibles para el estudio de los expertos.
                                     ----------------------
Antes de hablar del lugar donde presuntamente están los objetos y esqueletos encontrados en Uxue, hagamos un repaso del material más importante encontrado últimamente en nuestro pueblo:

1º  Prospecciones arqueológicas bajo el suelo de los ábsides románicos de Santa Maria la Real de Uxue, año 2009.
- Tres suelos de los siglos XI, XIV y XVI.
- Nueve sepulturas excavadas en la roca madre que los arqueólogos dataron de entre los siglos III y IV de nuestra era y que fueron usadas hasta el siglo XI.
- En cada sepultura un esqueleto (uno de ellos, por su tamaño, podía ser de un niño).
- Restos de un pequeño edificio que dataron como del siglo III y que pudo ser un oratorio precristiano.
- Restos de cerámicas de la segunda edad del hierro (antigüedad mínima 2200 años).
- Restos de cerámica del siglo II, III y cerámica sigilata tardía de entre los siglos IV al VI.

Monedas y avalorios encontrados:
- Cuentas de collar de azabache.
- Cuentas de vidrio.
- 16 alfileres de bronce.
- Un dado.
- Un denario de Julia Soemías acuñado en el 220 después de Cristo
- 47 monedas de entre el siglo XIII y XV provenientes de diversos reinos de Europa. 
Mas información pinchando aquí.

Todo lo encontrado, incluidos los esqueletos que había dentro de las tumbas, fue llevado a Pamplona para su estudio.
Las tumbas, los cimientos de la iglesia prerrománica y los restos del oratorio precristiano fueron rellenados con grava sobre la que se puso el suelo actual del presbiterio cubriendo el yacimiento.
  
2º Prospección de la Plaza Mayor año 2016:
La cista (tumba de piedra) donde apareció enterrado el esqueleto (Siglo IV o V)  fue desmontada y retirada a un almacén del ayuntamiento de Uxue. 
El esqueleto está en Pamplona bajo estudio del Gabinete Trama.
------------------------------
¿Dónde se guarda todo lo que apareció en Uxue y en los demás yacimientos arqueológicos de Navarra?
Comencé a rastrear por Internet buscando información sobre ello y me encontré en el periódico Gara  un artículo de Iñaki Vigor que seguidamente me atrevo a copiar antes de que desaparezca de este su sitio donde hasta ahora está. En dicho artículo encontraremos respuesta a tal pregunta.

Antes de reproducir el artículo de Iñaki Vigor, hay que decir que el actual almacén del Fondo arqueológico de Navarra, alojado en la antigua fabrica de la Super-Ser, tendrá que buscar otro emplazamiento pues ahí mismo quiere instalarse la multinacional Ikea.

13/03/2016 
Eguneko gaiak
Reportaje
Patrimonio histórico y artístico de Nafarroa.
Los fondos de arqueología, un almacén repleto de sorpresas.
Los almacenes donde se custodian los Fondos de Arqueología de Nafarroa son una caja gigante de sorpresas. 
Dos arqueólogos han realizado para GARA una visita guiada y han mostrado piezas inimaginables para un profano, como la enorme muela de un mastodonte que vivió hace millones de años en la zona de Monteagudo. Cada pieza tiene su historia, y hay cientos de miles.
Almacén del Fondo Arqueológico de Navarra.

IÑAKI VIGOR.
Hace unos 15 millones de años vivió en el actual territorio de Nafarroa el «Gomphotherium», un precursor de los actuales elefantes. Aquí se conserva uno de sus colmillos.
Lo primero que llama la atención al entrar en el almacén de los Fondos de Arqueología es la descomunal altura del local, sito en la Avenida de Zaragoza, en la muga entre Iruñea y Cordovilla. 
La explicación es que allí se encontraba la antigua fábrica Super Ser, la cual necesitaba grandes naves para poder realizar su actividad. 
Ahora alberga infinidad de piezas arqueológicas recogidas por todo Nafarroa, la inmensa mayoría procedentes de yacimientos y algunas encontradas de forma casual. La mayor parte de ellas estaban en los antiguos fondos del Museo de Nafarroa, hasta que en 1985 se sacaron de sus instalaciones y en 1996 se depositaron en este almacén.

Las piezas están distribuidas en dos enormes salas: una de 680 metros cuadrados dedicada a materiales pesados, como estatuas, estelas, tinajas o decoraciones arquitectónicas, y otra de 1.300 metros cuadrados que alberga los objetos «no pesados», pero que en conjunto pesan muchas toneladas porque ocupan unos 25.000 contenedores. 
«Aquí hay millones de piezas», asegura el encargado del almacén, Rubén Ximenez, nada más abrirnos la puerta para comenzar la visita.

Como no podemos ver todas, pedimos a Jesús Sesma y Jesús García, los dos arqueólogos del Gobierno que nos guían, que nos muestren y comenten las que consideran más importantes o singulares.
«Las mejores piezas de arqueología están en el Museo de Navarra, pero solo llegan hasta la época romana, mientras que aquí tenemos de todo.
Algunas piezas poseen inscripciones que nos pueden aportar información muy valiosa», comentan mientras señalan una curiosa piedra que presenta un agujero y unas extrañas letras grabadas.
Luego nos muestran las cajas donde conservan el pavimento de baldosas que apareció en el Castillo de Tiebas, en el que vivieron los reyes Teobaldos. «Son piezas únicas», apunta Jesús Sesma.

A cada paso nos detenemos para observar otros objetos muy llamativos. Hay una hermosa estela troceada que apareció en la calle La Merced cuando se reurbanizó esta zona del Casco Antiguo de Iruñea; un miliario de tiempos del emperador Augusto que fecha el momento en que se construyó la calzada que iba de Cesaraugusta a Pompaelo, hace 25 siglos; numerosas estelas medievales, de las que en Nafarroa existe «una importante colección», y una gran losa de piedra a la que estos arqueólogos denominan «expediente X» porque todavía no han encontrado ninguna explicación convincente. «Es una especie de menhir que apareció en medio de un poblado, cerca de Monreal (Elo), pero no sabemos qué es».

Avanzamos un poco más y surge otra gran sorpresa: las herramientas más antiguas utilizadas por el ser humano que se han hallado en Nafarroa.
Tienen unos 300.000 años de antigüedad y aparecieron en los años 2009-2010 en término de Cordovilla, cuando se realizó la urbanización de Donapea. Para un profano solo hubieran sido un montón de piedras, pero para un arqueólogo son un auténtico tesoro. 
«Si esas herramientas hubieran estado en su sitio original, se trataría de un yacimiento con una importancia a nivel europeo. 
Hay que tener en cuenta que hace 300.000 años el río Sadar no discurría por donde lo hace ahora, sino que lo hacía por la parte más alta del actual pueblo de Cordovilla.
Esas herramientas se construyeron con cantos de río muy especiales, que habían sido arrastrados hasta aquí por el agua. De aquella época apenas hay yacimientos en toda la Península que estén ‘in situ’. Atapuerca y poco más», resumen ambos arqueólogos.
El dato nos parece asombroso, pero apenas tenemos tiempo para asimilarlo porque llega otra sorpresa: un fragmento del mosaico que apareció en la Plaza del Castillo de Iruñea cuando se hicieron las obras para el aparcamiento subterráneo. «Allí se realizó una excavación igual a la que se ha hecho en otros sitios, pero se trataba de una extensión enorme.

Una de las cosas que dignifican esta profesión es guardar todo, y de la Plaza del Castillo se ha guardado todo lo que merecía la pena. Es el yacimiento del que más material tenemos, y está guardado en estos almacenes», comenta Jesús Sesma con el aplomo que le dan sus 20 años de experiencia como técnico de la Sección de Arqueología del Gobierno de Nafarroa.

Yacimientos excepcionales
Su compañero Jesús García lleva trabajando con él 12 años, y también ha pateado todo Nafarroa. «Estas son algunas de las piezas que hemos traído del yacimiento de Santa Criz, en Eslaba». Se trata de un busto togado muy llamativo, varios capiteles y grandes tinajas para guardar vino, denominadas dolias.
Por el número y calidad de piezas que se están recogiendo, Santa Criz es uno de los yacimientos más importantes de todo Nafarroa, pero hay otro que le supera: el Alto de la Cruz, en Cortes.
«Dentro de la comunidad científica internacional, a Navarra se le conoce sobre todo por este yacimiento de la Edad del Hierro», comenta García mientras señala varias estanterías con miles de objetos encontrados allí.

Subimos al piso primero del almacén, donde se custodian los materiales no pesados. El número de contenedores y cajas que se apilan allí es abrumador. Contienen miles y miles de pequeñas piezas arqueológicas, cada una de ellas numerada, inventariada y clasificada para hacer posible su estudio por parte de especialistas.

También se guardan allí los fósiles, porque en Nafarroa no existe un museo de historia natural ni de paleontología. 
«Esto es una muela de mastodonte hallada en Monteagudo, donde hubo un magnífico yacimiento arqueológico; se ha quedado fosilizada después de millones de años», nos comentan ambos arqueólogos. Tiene el tamaño de un puño, lo que nos permite hacernos una idea del tamaño que tendría aquel mastodonte.
La muela está colocada junto a un cráneo y un gran hueso del oso de las cavernas hallados en Aralar. Este formidable animal, ya desaparecido, alcanzaba un peso de 800 kilos, y compartió hábitat con los humanos.

Todavía resulta más impresionante el colmillo de ‘‘Gomphotherium’’, un precursor de los elefantes que vivió en estas tierras hace unos 15 millones de años.
En esta sala de objetos de pequeño tamaño hay un poco de todo: trozos de mosáicos colocados por todas las paredes; cajas repletas de huesos de personas y animales que sirven para obtener «una inmensa información»; tuberías romanas procedentes de Andion (Mendigorria); una bomba de considerable tamaño hallada en la fábrica de armas de Orbaitzeta; monedas que aparecieron en la necrópolis que existía junto a la antigua cárcel de Iruñea, en el barrio de Donibane; un broche de bronce del castillo de Irulegi, que se está reconstruyendo en la actualidad; cucharas, bolillos, peines y otras piezas de madera de los siglos XVI-XVII halladas en Iruñea; una bayoneta de la Guerra de la Independencia que estaba en un acuartelamiento del Éjército francés; una jarra de época medieval casi entera, y otra del siglo XIV, perfectamente conservada, que abandonaron los habitantes del despoblado de Rada, construido en una colina desde la que se controla gran parte del curso del río Aragón.
«Rada es un yacimiento excepcional. Normalmente, en la Edad Media las gentes abandonaban los pueblos por la peste, y se llevaban todo lo que podían. Pero los que vivían en Rada tuvieron que huir cuando llegó la guerra entre beaumonteses y agramonteses y dejaron allí todo lo que tenían», explican ambos arqueólogos.

Las sorpresas en esta sala también van surgiendo a cada paso. Vemos muy bien conservada la funda de una espada que apareció durante las obras del párking de la Plaza del Castillo de Iruñea, con la representación de un castillo de tres torres. «Es una pieza excepcional». También resulta muy llamativo un catavinos del siglo III procedente de Arellano, un pequeño vaso de barro «en el que el vino sabe a tierra».

Mucho más antigua es una vasija de la Edad del Bronce hallada en Diablozulo (Gerendiain), y unos vasos de la Edad del Hierro encontrados en Cortes. Acariciar esos vasos nos retrotrae a hace más de 7.000 años.
Son todavía más antiguos que una vasija de considerable tamaño procedente del poblado neolítico de Urantzia (Los Arcos), uno de los más importantes de toda la Península Ibérica. Presenta la curiosidad de que se rompió y fue reparada en su tiempo, tal como revelan los agujeritos realizados para poder unir mediante cordeles las piezas rotas.

Las herramientas más antiguas
Pero hay otras piezas que todavía nos retrotraen más lejos en el tiempo, concretamente a hace unos 300.000 años.
Se trata de herramientas elaboradas con cantos de piedra recogidos en la orilla del río Arga, una piedra de especial dureza arrastrada hasta allí desde la zona de Kintoa.
 «Antes solo teníamos una docena de estas piezas, y ahora tenemos unas 30.000», informan nuestros guías al tiempo que nos pasan tres muestras: una acabada en punta, otra con filo y otra más tosca y robusta.
También nos enseñan una curiosa pieza de sílex de hace unos 14.000 años, hallada en la cueva de Alkerdi-Berroberria (Urdazubi). «La madera, el hueso y el sílex eran la materia prima utilizada en aquellos tiempos. Eran algo así como el plástico en la actualidad.
 En Asturias –añaden– se han encontrado piezas de sílex procedente de Urbasa, donde era muy abundante, lo que muestra las grandes distancias que solían recorrer para poder obtenerlo».

La visita guiada estaba prevista para una hora, pero se ha prolongado el doble. Hay otras muchas piezas excepcionales, como el mapa más antiguo de Europa, que se encontró grabado en una pequeña piedra de la cueva de Abauntz (valle de Ultzama), y al que se le atribuyen unos 13.700 años.
O los restos óseos de una mujer encontrados en el abrigo rocoso de Aizpea (Aribe), que son los más antiguos de Nafarroa y que están muy bien conservados.
Pese a su interés, todo este material arqueológico es desconocido por la mayor parte de la población.

El guerrero gigante de Turbil
A tres kilómetros de Beire, en dirección a Uxue, hay una pequeña colina que controla una gran extensión de terreno, desde las Bardenas y el Moncayo hasta Jurramendi, Andia y Gerinda.
En esa colina existió durante la Edad del Hierro el poblado de Turbil, cuyos restos todavía son evidentes.
En el extremo sur del castro, fuera de él, fue hallada una estatua-estela que representa a un guerrero gigante, con 3,17 metros de altura y 1.270 kilos de peso. La efigie estaba partida en dos, con la parte de la cabeza separada del tronco.
Los expertos creen que no fue debido al paso del tiempo o a la acción de agentes atmosféricos, sino que se trató de una destrucción intencionada que habría tenido lugar hace unos 2.200 años. 
En el momento de este excepcional hallazgo (año 2010), los rasgos faciales del guerrero estaban muy alterados, pero se reconocía el cuello, el pelo, los ojos y las orejas, así como un disco-coraza que tiene sobre el pecho a modo de protección y que porta suspendido de los hombros mediante dos correajes. 
Está considerada una estela de tipo ibérico, por ser muy similar a otras descubiertas en el Levante; es la mayor de toda la Península y no se ha encontrado ninguna obra de estas características al norte del río Ebro.
Esta estela es una de las 400 piezas que cada año se restauran en los Fondos de Arqueología, que cuentan con una sala para el tratamiento de materiales. 
«Aquí no contamos con personal dedicado a la restauración, pero contratamos a expertos para que hagan este tipo de trabajos», explica Jesús Sesma mientras nos muestra la estatua original de Turbil, la más antigua manifestación de escultura de bulto redondo conocida hasta ahora en Nafarroa. 
En este caso, no solo ha sido restaurada, sino que también se ha hecho una copia idéntica y ha sido colocada en el mismo lugar donde se encontraba, dominando los campos de Erriberri y gran parte de la Zona Media.
Fue precisamente la Cantería Jaurrieta, de Erriberri, la encargada de realizar la reproducción fiel del original, tanto en iconografía como labra de la piedra y utilización de materia prima, concretamente arenisca del lugar.

Otra obra excepcional que ha sido restaurada en los Fondos de Arqueología es una estela de piedra que tiene tallada una escena de caza, la única que se conoce en toda la Península Ibérica. 
Representa a un hombre clavando la lanza a un jabalí, que a su vez es acosado por un perro; sobre ellos aparece un toro y varias figuras humanas incompletas, ya que la estela está rota.
Esta pieza única estaba en la puerta de la iglesia de Iruñela, pueblo del valle de Deierri de apenas medio centenar de vecinos, quienes reclaman que la estela sea devuelta a su lugar.

Los arqueólogos del Gobierno de Nafarroa también son partidarios de que este tipo de obras artísticas se conserven en el lugar donde estaban antes de su restauración, «siempre que se aseguren las condiciones para que se mantengan en buen estado de conservación y no desaparezcan de allí». «Muchas piezas tienen una gran importancia»

En Nafarroa existen unos pocos museos arqueológicos de pequeño tamaño, dedicados a temas concretos y levantados en el mismo lugar donde está el yacimiento. 
Es el caso del Museo de las Eretas, que reproduce el poblado de la Edad del Hierro hallado en Berbintzana, a la orilla del río Arga; los museos de las villas romanas de Andelos (Mendigorria) y Arellano, o el propio despoblado amurallado de Rada, un yacimiento excepcional al que se suelen organizar visitas guiadas de forma esporádica. 
Sin embargo, no existe un Museo de la Arqueología como tal, ni siquiera un lugar apropiado para albergar en buenas condiciones las cientos de miles de piezas guardadas actualmente en los 325 palets y 25.000 contenedores de este almacén de 2.000 metros cuadrados de superficie. 
Algunas de ellas suelen ser consultadas por investigadores para realizar o completar estudios arqueológicos, para lo que cuentan con dos despachos.

Los materiales custodiados allí apenas son conocidos por una minoría de la población. En el año 2014 se hicieron unas pocas visitas guiadas, pero luego el Gobierno de Nafarroa dejó de promocionarlas y ya no se han vuelto a hacer.
«Aquí hay muchas piezas que no tienen cabida en el Museo de Navarra, pero tienen una gran importancia y habría que buscar alguna fórmula para mostrarlas a los ciudadanos», coinciden Jesús Sesma y Jesús García.

También recuerdan que la multinacional Ikea se ha interesado por esta antigua fábrica de estufas para construir allí una tienda que ocuparía unos 20.000 metros cuadrados, lo que obligaría a trasladar estos fondos arqueológicos a otro lugar. I. V.
---------------
En este gran depósito que describe Iñaki VIgor deben estar los esqueletos y restos arqueológicos que encontraron en Uxue.
--------------

martes, 4 de abril de 2017

Cantónimo vuelve de visita a Uxue, su pueblo.

La lección de Cantónimo, el difunto de la plaza de Ujué.
Los próximos 7 y 8 de abril se celebrarán en el Museo de Navarra las XIX jornadas dedicadas a la Escuela Rural donde se presentarán varios trabajos realizados por varias pequeñas escuelas de nuestra Comunidad Foral. 
                                     -----------
La historia del proyecto que la escuela pública de Ujué presentará en las jornadas del Consejo Escolar de Navarra es la de Cantónimo Robañáin. 
El alumnado de nuestra escuela inventó ese nombre para un antepasado nuestro de entre los siglos IV y V hallado en una tumba de piedra el 18 de octubre del 2016 durante los trabajos de la nueva red de aguas en la Plaza Mayor del pueblo.
Nada más saberse la noticia, los alumnos de la escuela salieron a entrevistar a Carlos Zuza encargado del tratamiento arqueológico del hallazgo. 
El resultado de aquella actividad se volcó en un trabajo con un vídeo y un audio recogiendo las preguntas de los niños y las respuestas y opinión del arqueólogo.
Dicho trabajo lo podéis ver pinchando en este enlace  que corresponde al blog del colegio.


La escuela de Ujué, que actualmente atiende a 5 niños y una niña en edades comprendidas entre  los 4 y 12 años, ofrece el modelo A (castellano con asignatura de euskara y asignatura de inglés). -------------------- 

EL DÍA 3 DE ABRIL DEL 2017 CANTÓNIMO VOLVIÓ DE VISITA A UXUE SU PUEBLO.

Con varios días de antelación se avisó de la charla que los arqueólogos Carlos Zuza, Nicolás Zuazua y la eminente osteopatóloga doña Maria Paz de Miguel iban a dar una charla en Uxue bajo el titulo de "Cantónimo en nuestro tiempo. Lo que la Antropología y la Arqueología cuentan"
Los ponentes tuvieron su primera intervención con los niños de la escuela con quienes estuvieron más de una hora.

Luego, a las seis de la tarde de ayer lunes día 3 de abril del 2017, fue el turno de todos los vecinos que quisieron acudir.
                             -------------

Cantónimo Robañain estuvo presente en la sala.
Foto. Mikel Burgui.
Tal como veis en la foto, el esqueleto del personaje encontrado el pasado 18 de octubre estuvo presente ayer en su pueblo. Todo limpico, Más aseado que cuando lo encontraron.

--------------
LA CHARLA
En la siguiente foto podéis ver varias personas de las que acudieron a la conferencia. Tras la mesa, Esther Leza directora de la escuela de Uxue, Nicolás Zuazua, doña Maria Paz de Miguel y Carlos Zuza.
Esther fue la encargada de presentar a los ponentes antes de iniciar el acto.

Foto. Mikel Burgui.
LO QUE NOS DICE LA ARQUEOLOGÍA.
El primero en tomar la palabra fue Carlos Zuza que ayudado por unas cuantas fotografías fue comentando los diferentes ritos y costumbres funerarias desde tiempos antiguos hasta nuestros días:
los enterramientos bajo dólmenes, la icineración de los cadáveres desde la Edad del Bronce (de esa época mostró un ejemplo de Ujué sito en el termino de Otrollos y llamado "yacimiento de Otroperizu") 

Llegados a época romana en que todavía se solían icinerar los difuntos, Zuza explicó la costumbre de tener los cementerios fuera de las ciudades.y de volver a generalizarse el enterramiento de los cadáveres.
Y ya llegados a los siglos ocho, diez de nuestra era, el enterramiento que se generaliza es en lugar sagrado junto a las iglesias, Sin avalorios; sin joyas ni ostentaciones.
Llegado a este punto, el conferenciante puso como ejemplo las tumbas aparecidas en el ábside central de la iglesia de Uxue.
-------------------
En cuanto al difunto de la Plaza Mayor de Ujué, apareció tendido hacia el este, tradición precristiana que la Iglesia hizo suya.
La cista, es decir la tumba hecha con piedras bien talladas, denota cierta posición social del enterrado.

La hebilla
En tiempos de Roma, los personajes con cargo público o militar ostentaban en su cinturón la hebilla que correspondía a su cargo y rango.
Las hebillas solían ser fabricadas en serie con las marcas distintivas correspondientes a los distintos cargos.
Al referirse a la hebilla que llevaba el cadáver de nuestro personaje, Carlos Zuza comentó que es única; que no hay ninguna igual entre los miles que se conocen y que no se sabe si los adornos que tiene son signo de algún estrato social.

A falta de conocer las pruebas del carbono 14 que darán una fecha más ajustada, Carlos Zuza mantiene que esta tumba y el personaje son de época tardoantigua, siglo IV-V, 

Como curiosidad mostró una foto de la estela funeraria que veis aquí. Desde hace años está sobre la puerta de una casa cercana al lugar del hallazgo.
Zuza comentó que, que a su parecer, puede ser también de época tardoantigua y que si la estela estuvo en terrenos de esa casa, puede que sea por haber sido parte de ese antiguo cementerio de entre los siglos cuarto y quinto que obviamente, y por la costumbre de aquellos tiempos, debía estar fuera de los muros del pueblo.
                                -------------
LO QUE NOS DICE LA ANTROPOLOGÍA
Seguidamente tomo la palabra la doctora en osteopatología Doña Maria Paz de Miguel Ibañez, pamplonesa que ejerce en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante. 

La doctora comenzó diciendo que se trata de un varón no demasiado alto que en vida debió medir un metro y sesenta cm de altura. 
El esqueleto demuestra una complexión robusta. Teniendo en cuenta las soldaduras craneales de nuestro personaje, debía tener entre 30 y 45 años cuando murió
Los huesos de Cantónimo dan otras informaciones relevantes a la par que curiosas como el hecho de que aunque solo le falta un pieza dental, que debió perder en vida, tiene una dentadura casi perfecta a pesar de tener una caries en una muela inferior izquierda, hecho que provocó una mayor acumulación de sarro en la parte derecha de su dentadura. 
Analizada la dentadura y el sarro acumulado, la doctora saca la conclusión de que, durante su vida, nuestro personaje apenas comió cereales y que su dieta fue más bien carnívora.
En cuanto a la cadera del difunto, se refirió a una lesión en la cabeza del fémur derecho, que le provocaría artrosis fuerte, de las que duelen mucho.

El esqueleto muestra una costilla lesionada. Cuando a alguien se le rompe una o más costillas debe pasar un tiempo de inmovilización y requiere ayuda de otras personas por lo que la doctora piensa que Cantónimo debió curarse de su costilla rota por medio de estar inmovilizado durante un tiempo, de tener buena alimentación y ayuda familiar.
En cuanto a las costillas, la doctora comentó que hay una gran diferencia entre la robustez de las del lado derecho respecto a las del izquierdo sin poder saber porqué.

El esqueleto también muestra una lesión en las vértebras del cuello, y malformaciones tras las rodillas como si hubiera pasado mucho tiempo en cuclillas.
Tiene también deformaciones en los huesos de talones y pies como si hubiera andado siempre por sitios escabrosos.
La doctora indicó que se podrían conseguir más datos del esqueleto si se le aplican las más modernas técnicas en cuanto a ADN, Genoma mitocondrial etc. 

En toda esta parte de la charla, Maria Paz se ayudó con la proyección de varias dibujos e ilustraciones así como una idealización de cómo pudo ser la cara y cuerpo de nuestro Cantónimo en vida.

Foto. Mikel Burgui.
Tras contestar la pregunta de un asistente, la doctora invitó a los presentes a acercarse a la mesa donde estaba el esqueleto. 
Alrededor de Cantónimo pudo explicarnos mejor los achaques de nuestro personaje mientras contestaba amablemente a cuantas preguntas se le hacían.
-------------- 
Tras la charla, Cantónimo se fue acompañado de los conferenciantes. Esperemos que le sigan haciendo más pruebas para que sepamos un poco más sobre la época en que vivió... el modo de vida que llevó... sobre si era cazador, pastor.... 
-------------
UNA REFLEXIÓN POR MI PARTE:
Recordemos  que el personaje de esta historia está datado como de entre el siglo cuarto y quinto.
Época interesante ésta, en que todavía había cultos paganos.
El siglo IV
En Uxue tenemos un ara dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi que según los expertos son del siglo cuarto....
El siglo V.
Es a comienzos del siglo V (año 408) cuando el emperador Honorio pide a las milicias de Pamplona que hagan frente a los bárbaros antes de que atraviesen el Pirineo.
Vasconia todavía estaba en la órbita de Roma.
Puede que el varón enterrado en la plaza Mayor de Uxue fuera testigo de aquellos avatares.
-----
Los datos que se desprenden del estudio de las excavaciones del 2009 en la iglesia fortaleza de Uxue y ésta de la Plaza Mayor donde se descubrió el esqueleto que hoy comentamos, nos dan una nueva luz que obliga a un replanteamiento total de todo lo que anteriormente se había dicho sobre los orígenes de nuestro pueblo.
La arqueología ha demostrado en dos lugares y momentos diferentes que nuestro pueblo es mucho más antiguo de lo que la leyenda afirmaba.
----------------
OTRO TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE UXUE: 
UNA OBRA DE TEATRO SOBRE CANTÓNIMO Y SUS ACHAQUES 

sábado, 29 de octubre de 2016

La tumba encontrada en medio de Ujué, de entre el siglo IV y V.

                                                ----------------
La sepultura encontrada en Uxue indica que entre los siglos IV y V ya había población desde la cima del pueblo hasta el lugar del hallazgo.
                                                   ----------
En un post anterior ya conté que varias calles de Uxue se encuentran en obras por la instalación de nuevas redes de agua corriente y de desagües.
Según contaba el alcalde, en la adjudicación de las obras era obligatorio que las empresas contrataran un equipo de arqueólogos que « peinasen» la zona. 
Una vez encontrado algo se les debía notificar y ellos debían seguir el protocolo avisando a la Institución Príncipe de Viana.
Foto. Loli Sola
Pues bien. La cosa es que han encontrado algo interesante y que ha resultado de gran importancia para saber más sobre la historia de nuestro pueblo.

En una esquina de la Plaza Mayor, la que se encuentra junto a la terraza del bar Villar y frente al edificio que fue Centro Parroquial y cinema Uxua (hoy vivienda) apareció una tumba.
Inmediatamente se puso en marcha el protocolo y se dio aviso a la Institución Príncipe de VIana que envió un arqueólogo.

El 24 de octubre Carlos Zuza Astiz del Gabinete Trama de Arqueologia estuvo trabajando en la sepultura dejando al descubierto el esqueleto que contenía.
El cadáver estaba con los pies hacia el este, cosa normal en los enterramientos cristianos, y la cabeza inclinada hacia su derecha mirando hacia el bar Villar.

Una hebilla que podía decir mucho.
Junto al esqueleto del cadáver y a la altura de su cintura se encontró una hebilla que ilusionó al arqueólogo.
Dilucidar si tal hebilla es de Época tardoantigua o medieval resultaba primordial. 
La Época Tardoantigua está considerada como la comprendida desde la caída de Roma (siglo IV) hasta la llegada de los musulmanes a la Península (siglo VIII)

Si la sepultura se data en una u otra época, ayudaría a comprender la historia urbanística de Uxue.
Y es que hay que tener en cuenta que en la época tardoantigua los enterramientos todavía se hacían a las afueras del casco urbano, posteriormente en los alrededores de las iglesias, capillas, ermitas.... y ya desde el siglo XII también dentro de las mismas iglesias.

LO QUE HAN DICHO LOS ARQUEÓLOGOS.
Durante los días 24 y 25 se estuvo trabajando en la sepultura de donde se extrajo el esqueleto para llevarlo a estudiar.
Según se cuenta en el número de hoy (29-10-2016) del Diario de Navarra, los responsables del Gabinete Trama ya tienen conclusiones sobre este hallazgo:

Sepultura de entre los siglos IV y V.
Aunque hay que hacer muchos y más elaborados estudios, los arqueólogos afirman que la sepultura puede ser de entre los siglos IV y V.

Un varón robusto.  
Tras el primer estudio del esqueleto encontrado los especialistas han llegado a la conclusión de que se trata de un varón robusto de unos 35 o 40 años y que media 160 centímetros de alto.
Analizada su dentadura se aprecia que tuvo caries en una muela inferior izquierda. También tiene una lesión en la cabeza del fémur y diferencias en la robustez entre un lado y otro del costillar.
El Gabinete Trama de Arqueología seguirá estudiando el esqueleto y esperando también que el estudio de la hebilla aparecida pueda aportar mas luces sobre la época en que vivió el finado.
-------------
REPASO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA DEL ENTERRAMIENTO.
Siglo  IV. Una época de transición entre lo pagano y lo cristiano.
Al parecer la sepultura encontrada en la plaza mayor de Uxue la datan como de entre los siglos IV y V. 
Según los estudiosos, las estelas dedicadas a Júpiter y Lacubegi que en 1929 encontraron en la ermita de la Blanca de Uxue son de ese mismo siglo IV. 
Y también del siglo III o IV las sepulturas cristianas que en el 2009 encontraron bajo los ábsides de la iglesia románica de Santa Maria la Real de Uxue (Ver aquí).
Así que, casi en la misma época encontramos las aras de la religión anterior y muestras de enterramientos cristianos tanto en la iglesia como en éste yacimiento de la Plaza Mayor.

El siglo V.
Recordemos que es a comienzos del siglo V (año 408) cuando el emperador Honorio pide a las milicias de Pamplona que hagan frente a los bárbaros antes de que atraviesen el Pirineo.
Vasconia todavía estaba en la órbita de Roma.
Puede que el varón enterrado en la plaza Mayor de Uxue fuera testigo de aquellos avatares.

Los godos fueron expulsados de la actual Francia y no se afianzaron en la península Ibérica hasta el siglo VI.
Al final los visigodos se internaron en la península el año 415, pretendidamente con el encargo de Roma de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras pero no lograron consolidarse hasta tiempos de Eurico a finales del siglo V.
Se puede hablar del comienzo del reino visigodo de Toledo a partir del año 507 en el que son definitivamente expulsados de las Galias y se repliegan hacia el sur del Pirineo.

Las noticias de la época del varón enterrado en Uxue nos hablan de la resistencia vascona contra los godos.
Es sobradamente conocida la reseña que cada rey godo dijo sobre Vasconia diciendo que en cada reinado la habían sometido.  
Malamente pudieron someter a Vasconia cuando cada generación de godos lo tuvo que decir.

Hay que recordar que este pueblo germánico dice en sus crónicas que los vascones infestaban con sus correrías toda la tarraconense.
Desde nuestro punto de vista lo único que se puede decir es que los vascones no solo ofrecían resistencia a los godos sino que también los atacaban.

Dos de las mayores incursiones vasconas contra los godos dentro de la época del hombre enterrado en esta sepultura de Uxue tuvieron lugar una en el año 441 en Araciel (actual Corella).
Y otra en el año 454 cuando los vascones y su caudillo Basilio entraron en Tarazona ejecutando a la guarnición allí existente y al obispo (arriano) León.

Ya en el siglo VII, cuando el desconocido caballero de la plaza de Uxue llevaba siglos en su tumba, vendría el asalto vascón a Zaragoza tras lo que los godos implantaron un acuartelamiento en Olite para contener a nuestros antepasados.
(Ver historia de los godos contra los vascones pinchando aquí.)
                                                --------------------------

LAS HALLAZGOS DEL AÑO 2009 Y ÉSTE DEL 2016 ROMPEN MITOS.
Hasta hace muy poco ha estado hondamente arraigada la leyenda de la aparición que explica que  un pastor encontró la imagen de la Virgen de Uxue en la oquedad de una roca allá por el siglo nueve.
Tanto caló y se creyó en esa leyenda que en 1886 se celebraron  las fiestas del milenario de la aparición de la Virgen y de la fundación del pueblo. (Ver aquí)

Otros creían que el origen de nuestro pueblo pudiera ser el castillo que según la tradición mandó construir Iñigo Arista en la cima de nuestro pueblo (reinó entre el 816 y el 851)
De una manera u otra, según creían unos u otros, la idea común era de que hasta el siglo nueve la montaña de Uxue no era más que un lugar inhóspito en el que no había población alguna.

Los datos que se desprenden del estudio de las excavaciones del 2009 en la iglesia fortaleza de Uxue y las de ahora en la Plaza Mayor, nos dan una nueva luz que obliga a un replanteamiento total de todo lo que anteriormente se había dicho sobre los orígenes de nuestro pueblo.

Se puede aventurar que en la Segunda edad de Hierro ya hubo gente aquí pues en los hallazgos del 2009 se encontró cerámica de aquella época de hace mas de 2200 años.
Y se puede afirmar que la cima de la montaña de Uxue ha estado poblada al menos desde el siglo III ya que ademas de las sepulturas se encontraron restos de cerámica de aquellos siglos, restos de muros y de un oratorio presumiblemente precristiano.

El hallazgo de esta sepultura de época tardoantigua de la plaza Mayor nos confirma en la opinión de que en donde se asienta nuestro pueblo ha habido actividad humana, (poblamiento, enterramientos, construcciones) sin interrupción por lo menos desde el siglo III hasta nuestros días.

UNA INCÓGNITA:
¿Hasta donde se extendía la población del antiguo Uxue en el tiempo en que se hizo el enterramiento?
En época de Roma, y hasta entrada la Edad Media, los enterramientos se hacían en las afueras de las poblaciones.
Luego se comenzaría a enterrar en lugar sagrado, es decir en torno e incluso en el interior de las iglesias y ermitas.
Entonces, si la sepultura encontrada en la Plaza Mayor de Uxue es de época tardoantigua se puede suponer que el enterramiento estaba en las afueras del pueblo.

Ya está probado que en la cima, donde está la iglesia, hubo edificaciones y actividad humana, al menos desde tiempos de Roma,
Ahora aparece esta sepultura más abajo, indicando que entre los siglos IV y V la población se extendía desde la cima hasta las cercanías de la actual plaza grande del pueblo, lugar que entonces debió ser terreno de extramuros.
                                            --------------------------.
Foto: Loli Sola

¿QUÉ DESTINO VAN A TENER EL ESQUELETO Y SU TUMBA?
Según me ha comunicado Rubén Sanchez Remón, alcalde de Uxue, el esqueleto una vez que sea estudiado (esperemos que le hagan la prueba del carbono 14) será guardado en algún almacén que tiene la Sección de Patrimonio de Príncipe de Viana.

En cuanto a la sepultura, estaba muy bien construida con piedras sillares que según los arqueólogos bien pudieran haber sido tomadas de alguna edificación de época todavía más antigua.
El Ayuntamiento ha guardado todas las piedras de la cista (tumba) con la intención de poderlas exponer en la misma Plaza Mayor dentro de algún jardincillo y con su correspondiente placa explicativa para satisfacer el interés del pueblo y sus visitantes.
--------------------
En un capitulo anterior especulé con la posible proximidad a esta sepultura de la ermita que en 1774 aparece en los documentos como de Jaun Done Martia (San Martín). 
Este santo aparece  como titular en muchas iglesias y ermitas de Navarra desde  épocas muy tempranas.
Queda por explorar en los archivos para saber con certeza su localización en Ujué.
Por último y tal como dicen los arqueólogos, yo también tengo la intuición de que en la zona donde ha aparecido esta sepultura puede que haya más, aunque puede que estén dispersas.
--------------------
ENLACES DE INTERÉS PARA AMPLIAR LA NOTICIA:
- Información en el Diario de Navarra.
- Galería de fotos en Diario de Navarra.
- El alcalde de Uxue en Radio Tafalla/ Cadena SER

domingo, 23 de octubre de 2016

Una tumba medieval en la Plaza Mayor de Uxue y una ermita con nombre en euskara.

Desde finales del pasado mes de julio del 2016 varias calles de Ujué se encuentran en obras: El motivo: instalar una nueva conducción de agua corriente, red de desagües y hacer mejoras en el pavimentado.

Uno de los lugares en obras es la Plaza Mayor de nuestra villa en donde se va a echar un firme nuevo.
La Plaza es el centro neurálgico del pueblo a donde vienen los vendedores, donde se reúnen los vecinos, donde se desarrollan los bailes y actos festivos de nuestras fiestas.
Pues bien, al levantar la esquina mas cercana al bar Villar apareció una tumba.

En un principio pensaron que se trataba de un puntido y llamaron al arqueólogo que resolvió el enigma: encontró algún hueso como un femur dentro de lo que resultó ser una tumba.
El alcalde de Uxue comentaba a una periodista que “ habían seguido el protocolo de llamar al jefe de obra y a Príncipe de Viana". 
                                       --------------
UNA TUMBA QUE NO ESTÁ EN TERRENO SAGRADO
Fotos: Sara Berrade Goyen.
 La sepultura y la losa que la cubría.

Como podéis ver en la foto, la tumba está hecha con esmero. No es un simple hoyo en el suelo. Está rodeada por piedras bien trabajadas y la cubría una losa de buen grosor.

He consultado con los historiadores Iñaki Sagredo y Carlos Martinez Alava quienes tras ver las fotos también han calificado esta tumba como de época medieval.

Carlos Martinez Alava ha mostrado curiosidad por el hecho de que la sepultura esté en un terreno que no se considera sagrado, es decir en un terreno en que no hay una iglesia o una ermita ya que en el medievo lo normal era que se enterrase  junto a los templos e incluso dentro de ellos.
                                        -----------------
Otra cosa era en tiempos de Roma en que estaba estipulado que los cementerios estuviesen fuera de las poblaciones.
A partir del siglo VIII, final de lo que llaman Edad Tardoantigua, los enterramientos en lugar sagrado se van generalizando .
La iglesia fue adoptando (imponiendo) la medida de que los difuntos estuviesen en los alrededores de los templos o en su interior, para atraer a los feligreses y hacerles practicar ritos cristianos.
Esa medida de enterrar junto o dentro de las iglesias, templos y ermitas se hizo habitual hasta que en el siglo XIX se ordenó llevar los cementerios a las afueras de los pueblos.
                                          ------------------
¿HAY CONSTANCIA DE QUE EN UXUE HUBIESE ALGÚN TEMPLO O ERMITA CERCA DE DONDE HA APARECIDO LA SEPULTURA?

La ermita de Jaun Done Martia.
En un capitulo de este blog en el que enumeré las ermitas que hubo en el termino municipal de Uxue menciono a varias que estuvieron muy cerca del casco urbano.
Y menciono a una que estuvo dentro del mismo Uxue: la de San Martín.
(Ver dicho capitulo pinchando aquí)

Ni que decir tiene que la localización de casi todas las ermitas que se mencionan en ese articulo se las debemos a nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi  y a la consulta del libro que recoge su tesis doctoral sobre la toponimia de, entre otros pueblos, Uxue.

Tomas López Sellés, un estudioso que trató de averiguar donde se levantaban todas las ermitas que hubo en Navarra, supo de la existencia de una ermita en nuestro pueblo dedicada a San Martín pero no pudo localizarla. Los vecinos encuestados desconocían su existencia. 

Una ermita que en 1774 se conocía como la de Jaun Done Martia (San Martín)
En el transcurso del rastreo de documentos que hizo nuestro paisano Salaberri aparecieron datos que hacían suponer donde estuvo.
Salaberri dedujo que, según los documentos que manejó, esta ermita debió estar cerca o en la misma plaza de Pilarraña. 
En una escritura de 1774 aparece su nombre como Jaun Done Martia. Que aparezca escrito así indica la pervivencia del euskara.
Patxi Salaberri encontró constancia de que en 1780 se daba escuela en esta ermita y de que en 1810 el ayuntamiento decidió venderla.

Veamos ahora el siguiente plano:
Fijémonos en donde está la plaza Mayor que es donde ha aparecido la sepultura medieval.
Un poco mas abajo veréis la plaza Pilarraña. 

Salaberri supuso que ahí o muy cerca de esa plaza de Pilarraña pudo estar la ermita de Jaun Done Martia (San Martín).
Puede que lo que hoy llamamos Pilarraña fuese mas amplio. 
Puede que la ermita estuviese en ese bloque de viviendas que hay entre las dos plazas (plaza Mayor y Pilarraña)
Entonces.. ¿la sepultura recién descubierta pudo estar en terrenos de esa ermita?
Solo una investigación arqueológica más completa podría proporcionar mas datos que confirmen o no la posibilidad que apunto.

Otros datos para tener en cuenta para investigar esta zona.
- Recordemos que el pasadizo que une la plaza del ayuntamiento y la plaza Mayor parece ser una puerta de las murallas que tuvo  Uxue...
- Y recordemos también que según escritos medievales el corral de la villa, que a la vez servia de prisión, estaba cerca.
- Por ultimo recordemos que en esta plaza se corrían novillos y toros tal como consta en documentos de entre los siglos XVII y XIX.
Resulta chocante que este solar se haya trasformado en plaza pública dedicada al esparcimiento y vida cotidiana del vecindario conservando debajo las sepulturas de un cementerio.
Foto: Loli Sola

¿Y si esa sepultura fuese de época más antigua que la medieval?
Sabemos que hasta el siglo X no se generalizó la costumbre de enterrar en sagrado sino que se enterraba fuera de las poblaciones.
Esta tumba... ¿estaba fuera de la población del Uxue de aquel entonces?
Hay indicios de que el enterramiento sea de época tardoantigua.(siglos V - VIII).

Sabemos por las prospecciones que se hicieron en la iglesia en el año 2009 que en la cima de Uxue hubo actividad humana desde antes de la llegada de Roma...
-----------------
Desde luego que aparte de la labor de los arqueólogos en esta zona, también haría falta un trabajo de investigación en los archivos del pueblo a la busca de datos escritos de nuestra historia en general y sobre este lugar de la Plaza Mayor en particular ..
------------
MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTE HALLAZGO PINCHANDO EN
- Ahorazonamedia.com
- La Voz de la Merindad
- Diario de Navarra.

SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL ESQUELETO Y DE LA TUMBA:
- Diario de Navarra: Algún indicio apunta que los restos, que serán analizados por Príncipe de Viana, podrían ser de la época tardoantigua

- Ahorazonamedia: El esqueleto medía entre 1,55 y 1,60