Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Los castillos de los pueblos circundantes a Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los castillos de los pueblos circundantes a Uxue. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

El castillo de Santacara.

Torre de Santacara 
¡Resto de lo que fuimos y símbolo de lo que somos!.
Restos  de una torre, que milagrosamente permanecen en en pie. 
Restos de lo que fue un castillo, símbolo de lo que fue la Navarra de hasta 1512... y constancia de cómo quedaron los castillos de nuestro reino tras que Castilla mandase derribarlos...

Evocaciones similares me suelen sobrevenir al visitar otros lugares: Las ruinas del castillo de Amaiur, las campas de Noáin, el guerrero descarnado, obra de Ulibarrena, que las preside...
Así mismo, cavilaciones similares sobre lo que fuimos y ya no somos bullen dentro de mí al visitar lugares que fueron Navarra y que dejaron de serlo porque otros reinos los ocuparon...

Torre del homenaje del castillo de Santacara
Comparad su tamaño con el de las viviendas del  pueblo.
El castillo completo debió ser imponente visto desde el punto desde donde se hizo esta foto
-----------------------.

Un preámbulo antes de centrarnos en el castillo de Santacara:
En un capítulo de este blog del año 2012 (verlo completo aquí) decía entre otras cosas lo que sigue:
El 21 de julio de 1512, aciago día para la historia de Navarra, atravesaron la muga los ejércitos del Duque de Alba al que se le unió el Conde de Lerín, con varios caballeros beamonteses.
La conquista de Navarra se había producido.
Navarra, sin un ejército poderoso y con una debilidad manifiesta, estaba en franca inferioridad para hacer frente al invasor (...)
(...) Las villas de Tafalla y Olite fueron ocupadas. Estaban defendidas por Alonso de Peralta. Un hijo de este señor, por acciones posteriores, estuvo condenado a muerte por los castellanos.
El 11 de agosto capitulaba Sangüesa.
El 15 de agosto fue Viana.
Estella aguantó y mantuvo sus puertas cerradas durante seis semanas frente a 200 soldados españoles.
El 16 de agosto cayó la villa de Lumbier.
A Lumbier le siguieron Cáseda el 24 de agosto.
Los valles pirenaicos de Salazar, Aézcoa y Roncal, cayeron el 3 de septiembre.
Tudela, segunda ciudad del reino, cayó el 9 de septiembre.
Miranda de Arga capituló poco después. 
El resto de fortalezas como las de Burgui, Oro, Peña, San Martín de Unx, Murillo el Fruto, Santacara, etc, se rindieron tras las deliberaciones de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y sus lugartenientes.
Según el historiador Peio Esarte, Dn Pedro y sus capitanes se reunieron en el castillo de Murillo el Fruto y posteriormente en el de Santa María de Uxue. 
En la última reunión, los alcaides de las plazas que se rendían declararon junto a don Pedro que jamás jurarían fidelidad a Fernando el Católico, aun a pesar de la entrega de las fortalezas.
Por esas mismas fechas el ejército invasor arrasaba la Baja Navarra
------------------------
Octubre del 1512. Primera intentona para expulsar a los invasores. 
Un ejército leal traspasó los Pirineos en octubre de 1512 queriendo expulsar a las tropas invasoras y cercando Pamplona.
De inmediato se alzaron varios castillos de nuestra zona
- Ladrón de Mauleón se hizo fuerte en Miranda de Arga.
- Don Pedro de Navarra en San Martín de Unx.
- Martín de Goñi en Tafalla.
- Pedro de Rada en Murillo el Fruto. Desde este castillo una compañia de ballesteros roncaleses persiguió y desbarató en las inmediaciones del Saso de Olite una partida de 600 intrusos reclutados en Aragón que iban a reforzar las tropas invasoras.
- Johan Velaz de Medrano (pariente del que defendió Amaiur en 1522) se hizo fuerte en el castillo de Santacara.
--------------------------------------
EL PIEDEMONTE DE UXUE
Tanto Murillo el Fruto como Santacara son pueblos lindantes con Uxue, 
Tierras de nuestro piedemonte que hasta finales del siglo XI eran consideradas tierras de nadie pues tanto moros y cristianos pasaban constantemente por ellas dificultando la vida sedentaria en esa parte del territorio.

Poblamiento de Santacara
Santacara recibió fueros de población a la vez que Caparroso el año 1102 siendo Pedro I rey de Navarra y Aragón.
En dichos fueros se mencionan a Uxue, San Martín de Unx y a Tafalla, quizás porque hubo gentes de nuestros pueblos entre los que bajaron a repoblar aquellas tierras. (ver aquí)

El castillo de Santacara fue construido en el siglo siguiente (siglo XIII)
-----------------

La torre de Santacara visible desde lejos.
Hoy en dia, las ruinas de la torre del homenaje del castillo de Santacara es lo primero que cualquier viajero vislumbra conforme va acercándose a Santacara.
Una pared de la torre de homenaje (30m de altura) se divisa desde lejos.



El castillo de Santacara se levantó en el siglo XIII y desde él se vigilaba el Valle del Aragón ante posibles invasiones del reino vecino.
Tenía enfrente, al otro lado del río, el castillo y pueblo amurallado de Mélida y un poco más río arriba, el castillo de Murillo el Fruto. 
Arriba, en la sierra, el castillo de Uxue y el de San Martín de Unx. Más abajo, hacia el sur, el castillo de Caparroso y el poblado fortificado de Rada.
-------------------------------------

Las prospecciones arqueológicas del año 2011
El año 2011 se hicieron excavaciones en torno a la torre de Santacara dejando al descubierto los cimientos del castillo,
Tales restos fueron identificados por el Gabinete Trama de Arqueología como el patio interior de armas del castillo, 
Dicho patio de armas es de planta rectangular.  


Como veis en el anterior plano, el patio de armas estaba dentro de un recinto flanqueado en sus cuatro ángulos por otras tantas torres de planta cuadrada. La torre del homenaje en medio de uno de los lados más largos. 
En las prospecciones aparecieron también dos jambas pertenecientes a la puerta de entrada al castillo, una escalera con varios peldaños...
------------------------------
Como podréis observar en el siguiente plano, también hubo una segunda muralla barbacana exterior que debió tener torres cilíndricas. 
Todo esta fortificación exterior dejaba dentro al castillo con su muralla .

HISTORIA DEL CASTILLO DE SANTACARA
Tras recurrir a la Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí su entrada sobre Santacara) y a la Enciclopedia Auñamendi (ver aqui su entrada sobre Santacara) he decidido ceñirme a lo que dice Juan José Martinena en un trabajo suyo sobre el castillo de Santacara entre las páginas 99 y 127 de la revista Zangotzarra nº 22, del año 2018.
(Acceder a dicho trabajo klikando aquí

Y es que en las dos citadas enciclopedias no hablan de los años críticos que van desde las guerras entre el Príncipe de Viana y su padre hasta 1512.

- Tal como en las enciclopedias, Martinena aporta un lista de alcaides de este castillo.
- Además da noticia de la época tortuosa de la guerra civil entre beaumonteses y agramonteses...
- También menciona al "cortijo" a un tiro de piedra del castillo, en la cima, que según testigos de 1532 era el lugar de los casales o sitio donde estuvo el pueblo antiguo y vivió gente hasta 1512...

Además, habla a la luz de los resultados de las excavaciones del año 2011 comentándolas y tipificando el tipo de torre, almenas, murallas, fosos y recintos que tuvo el castillo...
------------------

Lista de los alcaides del castillo de Santacara que aporta Martinena
(Los encabezamientos relativos a los reinados y épocas las he anotado yo).

Época de Teobaldo II
1259 García Pérez de Cadreita. Seguía en 1266

Época de Juana I
1276 Miguel Martínez de Eransus 
1280 el señor de Luxa 
1289 Jimeno Martínez de Uriz 
1294 Pedro de San Hilario, a gajes 

Época de los Capetos
1300 Pedro de Sotés 
1314 Raolín de Chamblon 
1319 el mismo y Guillot le Chat 
1321 Guillem le Chat 

Época de Juana II
1328 Juan Fierabrás, sargento de armas 
1332 Juan Renalt le Chat 
1348 el mismo y Pedro González de Lizasoain

 Época de Carlos II.
1351 Pedro González de Lizasoain, escudero 
1355 Gil de Desojo 
1366 Pedro Aibar de Solchaga, escudero 
1375 Pedro Gil de Solchaga, escudero y sargento de armas, hijo del anterior. Lope Martínez de Uriz fue su lugarteniente

Época de Carlos III.
Comienza la época con el hecho de que este rey da los primeros títulos nobiliarios de tipo hereditario al fundar un principado, un condado, varios vizcondados, baronías y señoríos con pueblos y tierras que hasta entonces eran de la corona.
(más explicaciones sobre este tema pinchando aqui)
1387 El mismo Pedro Gil de Solchaga confirmado ese año por el nuevo rey Carlos III el Noble. 
1391 Beltrán Enríquez de Lacarra, chambelán, con las pechas y demás rentas del lugar de Santacara y de Pitillas. 
1404 Martín Martínez de Solchaga.
1405 Beltrán de Lacarra, a cargo de las rentas de la villa (antes los alcaides cobraban directamente del rey)

Época de Blanca I, reina de Navarra.
1431 Mosén Gracián de Agramont, señor de Aós, con las mismas rentas que Lacarra
1438 Sancho de Saint Luce o San Lux, escudero de honor Jimeno de Olleta, su lugarteniente 
1445 Juan Martínez de Uriz, señor del palacio de Artieda 

Y aquí entramos en la época crítica para la supervivencia del reino de Navarra.
La reina Blanca, hija de Carlos III, era reina titular del reino de Navarra y dejó como heredero a su hijo Carlos, Príncipe de Viana.

1446 El castillo de Santacara está a cargo de Diego de Yárnoz, escudero, nombrado por el Príncipe de Viana.

El Príncipe de Viana da en señorío Santacara y su castillo a un miembro de la familia Beaumont.
1447 Donación del señorío de la villa y el castillo a don Juan de Beaumont (Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén)
1454 Miguel de Iciz, escudero, nombrado por el Príncipe de Viana 
1458 Íñigo de Berberana. Ese mismo año figura también mosén Juan Pérez Calvillo 
1460 Alfonso de San Per 
1487 Gracián de Beaumont, señor de Santacara.
1500 Don Juan Vélaz de Medrano, que al parecer estuvo ocho o diez años (este señor fue fiel a los reyes de Navarra y se alzó en octubre de 1512 contra los invasores castellanos y aragoneses de Fernando el Católico
..................
A partir de Carlos III se inició una época en que castillos y pueblos que eran de realengo, es decir propiedad del reino de Navarra, se dan  a perpetuidad a  hijos bastardos de la realeza, y a ciertos caballeros afines a quien en cada momento ostentó el poder en Navarra.
Carlos III concedió los primeros grandes títulos nobiliarios, haciendo conde de Lerín a Luis de Beaumont casándolo con su hija bastarda Juana.
(Este Luis de Beaumont era nieto del infante Luis, hermano de Carlos II)

Carlos el Noble creó para  su medio hermano Leonel (bastardo de Carlos II)  el vizcondado de de Muruzábal de Andión en 1407, y a su propio hijo bastardo Godofre le dio el título de conde de Cortes (1413), y le enriqueció con importantes señoríos, entre ellos el de Buñuel.

También creó el Principado de Viana para su nieto Carlos otorgándole las rentas de Viana, Laguardia, San Vicente de la Sonsierra, Bernedo, Aguilar, Genevilla, Lapoblación, San Pedro y Cabredo y se le añadían en señorío las villas de Peralta, Cadreita, Corella y Cintruénigo.

Dentro de este proceso, que afectó a muchos lugares de realengo, vemos que en 1447, el Príncipe de Viana hizo donación en forma de señorío de las villas y los castillos de Santacara y Murillo el Fruto a su canciller don Juan de Beaumont, prior de la orden de San Juan de Jerusalén y miembro del clan de los Condes de Lerín. 

El castillo de Santacara conquistado por los agramonteses. 
Veamos lo que cuenta Martinena
En julio de 1456, en una decisiva campaña llevada a cabo por el destacado y temible capitán agramontés mosén Martín de Peralta, fue tomado por sus huestes y reducido a la obediencia del rey don Juan, en la que permanecería hasta el final de la guerra
En 1451 ocurrió la batalla de Aibar donde cayó prisionero el Príncipe.

Y sigue contando Juan Jose Martinena que:
 En 1458, las Cortes obedientes al citado monarca (Juan de Aragón), reunidas en Tudela, aprobaron la recaudación de un cuartel de contribución extraordinaria, para atender con ese dinero a las gentes de armas que defendían los castillos de Santacara y Miranda, que por entonces se hallaban a cargo de los alcaides mosén Juan Pérez Calvillo y Alfonso de San Per. 
Pasó la larga regencia de y breve reinado de Doña Leonor. Llegó el corto reinado de su nieto Francisco Febo.
Martinena nos cuenta que
 En 1479, la princesa doña Magdalena, como tutora de su hijo el rey Francisco Febo, atendió las reclamaciones de la villa, cuyos vecinos le expusieron que a causa de las continuas guerras y de los abusos del alcaide del castillo, habían sido despojados de sus casas y forzados a abandonarlas, de suerte que de 50 que eran antes, habían quedado reducidos a 30. Enterada de ello, la citada princesa ordenó que inmediatamente se pusiese a los afectados en posesión de sus casas y bienes, como así se hizo . 
El castillo vuelve a manos beaumontesas y los de Santacara les hostigan desde la iglesia.
El conde de Lerín y gente venida de Castilla entra en Santacara

 Seguimos el relato de Martinena
Años más tarde, en 1494, al reavivarse al comienzo del reinado de don Juan de Labrit las siempre latentes turbulencias banderizas, la fortaleza se hallaba de nuevo en poder de los beamonteses, a quienes los agramonteses del pueblo, que se habían hecho fuertes en la torre de la iglesia, hostigaban sin cesar con todas las armas de que disponían. Enterado de ello el conde de Lerín, acudió en socorro de sus partidarios y con ayuda de gentes castellanas, cercó y tomó la iglesia y se llevó prisioneros a sus animosos adversarios. 
Gracián de Beaumont quería abrogarse el derecho de nombrar alcalde en Santacara y tener derechos sobre los pastos y montes de la villa
Ese mismo año (1494) el concejo y los vecinos mantuvieron un pleito contra Gracián de Beaumont, el señor de villa y castillo, con motivo del nombramiento de alcalde y baile de la villa, que don Gracián decía pertenecerle, mientras que el pueblo alegaba ser de condición realenga; y también por los abusos que cometía, ocupándoles las casas, términos y montes a título de señorío.
Sentencia:
La sentencia, favorable a los vecinos, declaró que el nombramiento del alcalde y del baile le correspondía al rey, y que los términos, pastos y montes pertenecían a la villa.
 Al año siguiente (1495) el conde de Lerín ayudado por Gracián de Beaumont y gente venida de Castilla saqueó Olite.
-----------
Desde que el Príncipe de Viana murió el año 1461, hubo cambio de obediencias en estos dos clanes, que seguían peleándose entre sí.

Juan de Aragón trató de atraer a sus pretensiones al hasta entonces enemigo suyo, el segundo Conde de Lerín.

El otro partido, el de los agramonteses, habían tomado posición a favor de doña Leonor la hermana del Príncipe de Viana que actuaba como gobernadora del reino.

El segundo Conde de Lerín se puso al servicio de Juan de Aragón quien le dio por esposa una hija natural suya.
Desde ese momento fue servidor del rey de Aragón y de su cuñado Fernando el Católico.

Cuando el segundo conde de Lerín fue expulsado de Navarra, el Católico le dio el marquesado de Huéscar (Granada).
Es el tiempo en que el traidor conde pierde los títulos y tierras que poseía en Navarra,
Entonces es cuando Johan Vélaz de Medrano tomó el mando del castillo de Santacara.
------------------------------
Desde el año 1500 vemos a Jaohan Vélaz de Medrano el frente del castillo de Santacara.
En diciembre de 1512 el castillo fue tomado por los castellanos.

A los Vélaz de Medrano los volveremos a ver en 1522 en la gesta de Amaiur haciéndose fuertes en él ante las tropas comandadas por Castilla.
----------------------------
Lo que ocurrió en nuestra comarca entre octubre y diciembre del 1512 ya os lo he contado al principio.

Destrucción del castillo de Santacara.
La destrucción de los castillos de Navarra tuvo varias fases. y aunque la mas importante fue en 1516 ordenada por el cardenal Cisneros, la primera etapa destructora ocurrió el mismo año de 1512.

Según afirma Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, en diciembre de 1512 y desbaratada la primera intentona navarra de volver a la independencia, los invasores mandaron destruir los castillos de Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de Unx, Uxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara.

Un motín ocurrido en Santacara el año 1514.
Si hacemos caso a la crónica de Jerónimo Zurita ya habían destruido el castillo.
En un pasaje del libro “La guerra de Navarra” de Pello Monteano se cuenta que el año 1514 hubo un motín en Santacara en el que labradores de ese pueblo se alzaron contra los soldados castellanos que estaban arramplando y requisándolo todo.
Este motín fue capitaneado por un tal Martín de Rada vecino de Mélida.
No se sabe lo que sucedió tras este motín. Seguramente hubo represalias. Represión hubo en muchos sitios, siempre en contra de las familias de los legitimistas huidos o contra quien se alzó o protestó por el comportamiento de la soldadesca invasora.
----------------
Santacara es dada por el invasor a los descendientes de Juan de Beaumont.
Una vez consolidada la invasión, el señorío sobre Santacara fue entregado por el usurpador Fernando el Católico a la rama de los Beaumont descendiente de Juan de Beaumont (Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén) a quien el Príncipe de Viana dio señorío sobre el castillo y pueblo de Santacara.

Los invasores pagaron a los Beaumont una buena cantidad por la demolición del castillo.
Años después y pese a que el castillo ya estaba derruido, Dª Graciana Díaz de Armendáriz, señora de Santacara y Castejón, viuda de Gracián de Baeaumont, pretendió cobrar derechos de castillaje a los almadieros y a quienes pasaban ganados por el camino Real.

AÑO 1532. LITIGIOS SOBRE LA PROPIEDAD DE LAS PIEDRAS DEL CASTILLO DE SANTACARA.
Hace años que tuve noticia de ello gracias a la web de Antonio Casanova Landívar. Lo que Antonio publica es fruto de la investigación realizada por su hermano, el también santacarejo, Juan José Casanova Landívar.
(ver aquí)

Parece que tras la demolición del castillo, los vecinos empezaron a tomar piedra de la muralla y barbacana derruidas, para aprovecharla en su propio beneficio.
Resulta que un tal Pedro Ortiz, natural de Olite, quería utilizar la piedra del derruido castillo para que unos parientes suyos se hiciesen casa en Santacara.
Y plantea dos pleitos:
-  Primer pleito. Contra Doña Graciana Díez de Armendáriz viuda de Gracián Beaumont que decía ser propietaria de las ruinas del castillo como viuda de Gracián, descendiente de aquel Juan de Beaumont a quien el Príncipe de Viana dio señorío sobre Murillo el Fruto, Santacara y sus castillos.

- Segundo pleito. El olitejo pleitea también contra los alcaldes, jurados, vecinos y concejo de Santacara que también decían tener derecho a la propiedad del castillo, del "cortijo" y las piedras de ambos.

En la web de Antonio Casanova leí que en un documento de la época (año 1532) se denunciaba 
“que los vecinos del dicho lugar, sin poderlo hacer, han tomado e llevado mucha parte de la piedra del dicho castillo, y cada día la toman y llevan para hacer sus casas y repararlas”.
Hemos visto que el aprovechamiento indebido de materiales pertenecientes a lo que fue el castillo de Santacara da lugar a dos pleitos. 
¿Para resolverlos en Navarra? Pues no.

El asunto fue llevado ante la reina de Castilla (Juana la Loca)
En los autos del primero de ambos litigios consta que, con fecha 15 de junio de 1532, la reina Juana de Castilla –Juana la Loca- despachó desde Medina del Campo una Real Cédula en la que ordenaba al Consejo Real de Navarra recibir información sobre el valor de la piedra de la torre y castillo de Santacara, que habían sido derribados años atrás por orden de su padre el rey Fernando el Católico.

¡Un castillo de Navarra derribado por el ejército de un rey extraño. y van a preguntar de quién son las piedras a la reina del territorio que nos invadió y derribó nuestros castillos
--------------------
La viuda de Gracián de Beaumont también pleiteó con gente de Santacara por haberse llevado piedras del castillo de las que también decía ser propietaria.
--------------------
De todas maneras es interesante lo que dicen los testigos en este asunto.

Es curiosa la apelación de "bandidos" refiriéndose a los últimos ocupantes del castillo antes de la invasión de 1512 (¡a ver quién era el valiente de decir que eran patriotas!)

Leyendo los testimonios del caso nos enteramos de lo qué era el "cortijo del castillo",.. de que allí vivió gente antes de su demolición...  que todavía se veían los casales (cimientos de las casas que allí hubo)... que la gente del cortijo de junto al castillo fue yéndose a vivir unos a Mélida y otros más abajo del cerro, la actual Santacara...

Y nos enteramos de que en "el cortijo" había también
“una iglesia con su torre del campanal, que se llama Sant Andrés”.... 
 -----------------
La torre de Santacara y sus peculiaridades



A veces, torres como ésta se levantaban solitarias en lugares de gran visibildad para funcionar como vigía y enlace visual con otras torres y castillos.
La torre de Santacara se mantiene en pie solamente por su cara Sur. Este muro demuestra que toda la edificación fue de buena sillería.
A considerable altura del suelo conserva la puerta de acceso. 
A torres solitarias de vigía en lugares estratégicos se accedía por puertas en altura a las que se subía por medio de una escalera retirable de madera.
En caso de acoso a la torre y quedar cercados los vigilantes, se retiraba la escalera. 

Arriba del todo de la torre de Santacara, quedaban hasta hace poco los restos de alguna almena, una de ellas incluso con su piedra de remate piramidal. Ahora todas la almenas están restauradas.

En lo que queda del muro en ruinas del lado Este, nos ha llegado una buharda o ladronera, apoyada sobre dos modillones, 
En el lado Oeste quedan restos de los modillones de otra buharda que se ha perdido.
Probablemente hubo una tercera buharda en la desaparecida cara Norte que fue derribada tras 1512. 

Definición de buharda.
Llamaban buharda a los "balcones" con los que se coronaban las murallas antes de generalizarse los matacanes.
Los modillones son los soportes que sujetan la buharda dejando espacio en su base para poder disparar flechas o arrojar líquidos hirvientes a los atacantes que se hubiesen acercado al pie de la torre.

En Navarra podemos ver buhardas en las fachadas principales de los monasterios de Leire y de la Oliva defendiendo sus puertas de entrada.
------------------------
Sin mas, aquí doy por terminado mi articulo sobre el castillo de Santacara.

Quiero animar a mis lectores a visitar este lugar. Hasta el castillo se sube bien a pie.
El ayuntamiento de Santacara tiene bien cuidado y señalizado el sendero de subida. 
En torno a la torre también hay paneles informativos,
Estando en Santacara es aconsejable una visita a los restos de la ciudad de Cara, de época romana.

A quien quiera más información sobre el castillo de Santacara, le propongo los siguientes enlaces.
-------------------------
ENLACES DE INTERÉS.
- Sobre el proceso de la desaparición de las piedras del castillo, en la web del Ayuntamiento de Santacara klikando aquí)

-Ver notas históricas sobre el castillo de Santacara en la web del Ayuntamiento klikando aquí)

- Trabajo de J.J. Martinena en la revista Zangotzarra sobre el castillo de Santacara, incluyendo lo relativo a los trabajos y excavaciones del 2011 klikando aquí

- Información sobre el yacimiento de época romana de la ciudad de Cara
-----------------


Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
- Uxue- Ujué

- Santacara


---------------------------

jueves, 11 de junio de 2020

El castillo de Eslava

Hasta ahora hemos hablado de los castillos realengos de San Martín de Unx (ver aquí) y del de Gallipienzo (ver aquí)

Hoy toca mencionar al castillo de Eslava, otro pueblo vecino de Uxue, antes de que vayamos a hablar de los castllos situados en los pueblos lindantes al sur de nuestro término municipal.
-----------------------

Me guío en La Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí) donde se dice que en el siglo XIII aparecen en la documentación algunos alcaides del castillo de Eslava tal como García Jiménez de Ohárriz en 1219 y don Bartolomé de Rada en 1237.  

En la Enciclopedia Auñamendi (ver aquí) se dice que Garcia Jimenez de Ohárriz acompañó a Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas deTolosa.

En esta época este castillo aparece claramente realengo, es decir claramente dependiente del rey quien era el que tenia el poder de nombrar y remover los alcaides al mando.

Fueron también  realengos los castillos de Uxue, San Martin de Unx y Gallipienzo y los otros más de cien castillos propios del Reino de Navarra.

Muchos castillos pasaron a manos nobiliarias en tiempos de Carlos III el Noble que creó un principado, un condado, varios vizcondados, señoríos y baronías encumbrando a gente que luego por sus enemistades y el afán de "cuál ser más y mandar más" llevaron al reino a la ruina y a que Navarra perdiera su independencia (ver aquí)

¿Bajo el Conde de Lerín?
En las dos enciclopedias consultadas (la Gran Enciclopedia Navarra y la Enciclopedia Auñamendi) se afirma que en 1425, Carlos III el Noble agregó la villa de Eslava y su castillo al condado de Lerín, creado en esa fecha para don Luis de Beaumont que se había casado con una hija ilegitima del rey.

Por lo tanto, alguien que desconozca lo ocurrido podría aventurar que durante las guerras entre Juan de Aragón y el Príncipe de Viana los capitanes del castillo de Eslava serían partidarios del Príncipe de Viana ya que éste fue apoyado por el Conde de Lerín. Pues no. No fue así..

Y es que por lo menos hay dos datos que incitan a creer que los alcaides del castillo de Eslava no fueron partidarios de los Beaumont.

Primer dato:
Juan José Martinena, en su trabajo sobre el castillo de Gallipienzo dice que el año 1457 Juan II de Aragón seguía pagando a los alcaides de Gallipienzo Cáseda, Peña, Petilla de Aragón, Rocaforte, Eslava y Monreal por lo que se deduce que los responsables de estos castillos eran agramonteses. Refractarios al conde de Lerín.

Al mismo tiempo, el Príncipe de Viana, a quien apoyaban los beaumonteses (el Conde de Lerín) abonaba a los alcaides de Castillonuevo, Burgui y Pintano, aparte de las algo más alejadas de Leguín, Irulegui y Tiebas
(Martinena cita a Yanguas y Miranda en su obra "Diccionario de antigüedades del reino de Navarra").

Segundo dato:
El castillo de Eslava aparece entre los que Fernando el Católico mandó derribar.
Y sabemos que aquellos derribos fueron en represalia por haber participado en el alzamiento de octubre - diciembre de 1512 cuando los legitimos reyes de Navarra volvieron con un ejército.

Los tres últimos alcaides conocidos del castillo de Eslava.
Siguiendo los datos de las mencionadas enciclopedias, sabemos que en 1454 era alcaide del castillo de Eslava un tal Miguel de Lubián.
Hacia 1470 mandaba en el castillo de Eslava Juan Fernández de Moreda, que llevó a cabo obras de importancia a sus propias expensas.
En los últimos años del siglo XV, un tal Martín de Lacarra, quizás emparentado con el linaje agramontés de los Lacarra. Si es así, era enemigo de los beaumonteses y fiel a los reyes de Navarra
----------------

Otras notas históricas a tener en cuenta para entender si los Beaumont tenían poder sobre Eslava a finales del siglo XV. 
Luego de la muerte del Príncipe de Viana (año 1461) el segundo Conde de Lerín hizo las paces con Juan de Aragón. Tras ello tomó por esposa a una hija natural del aragonés.

Los agramonteses se hicieron leales a los reyes de Navarra.
Los del otro bando, los agramonteses, se hicieron leales a la princesa Leonor (hermana del Príncipe de Viana) y a sus descendientes en el trono de Navarra.

El segundo conde de Lerín fue expulsado de Navarra por nuestros reyes el año 1495 
En adelante, el conde colaboró en todo con Fernando el Católico, su cuñado, que le dio el marquesado de Huéscar (Granada)
Tras una reconciliación con nuestros reyes, fue expulsado y desposeído nuevamente de sus títulos en 1507 muriendo en el exilio al año siguiente.
Le sucedió su hijo, que fue el que el año 1512 entró con el Duque de Alba en Navarra.

Si hablamos del castillo de Eslava debemos tener en cuenta que (según los datos arriba citados) los Beaumont no lo tuvieron bajo su poder y que además perdieron todos sus títulos nobiliarios cuando el segundo Conde de Lerín fue definitivamente expulsado de Navarra a causa de sus felonías.
(Las prebendas y títulos de los Beaumont los recuperaron de manos del invasor en 1512, tras lo que volvieron a intitularse Condes de Lerín)

En resumen: No parece claro que los condes de Lerín tuviesen poder efectivo sobre Eslava. No al menos hasta después de 1512.
----------------------

Tras citar los nombres de los dos últimos alcaides, ni en La Gran Enciclopedia Navarra, ni en la Enciclopedia Auñamendi dan más noticias sobre este castillo, salvo que en 1512  los invasores mandaron derruirlo.

Tengamos en cuenta que en ese año mandaron destruir los castillos que pelearon contra el invasor en la intentona de octubre-diciembre de 1512.

Destrucción del castillo de Eslava.
Según afirma Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, en diciembre de 1512 y desbaratada la intentona navarra de despachar a los invasores, éstos mandaron destruir los castillos que más se les resistieron: Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de UnxUxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara.
En Uxue solo quedó en pie la iglesia y sus dos torres.
--------------------------------
Una nota de 1366 a tener en cuenta en la historia del castillo de Eslava.
Juan José Martinena al hablar del castillo de Gallipienzo dice:
"En momentos de guerra declarada, de invasión del reino o cualquier situación de peligro, las gentes que habitaban en pequeñas aldeas o lugares desfortificados tenían la obligación de trasladarse, con sus animales y los bienes que pudieran llevar consigo, al castillo más próximo que tuviera capacidad para acogerlos."
Y que órdenes como ésta
"... solían dar lugar a quejas y reclamaciones de los afectados, que a veces eran atendidas. En 1366 se dio orden a los capitanes de Sangüesa de que no obligasen a los de Eslava a refugiarse en la cabeza de la merindad -en esa época no era todavía ciudad- y les permitiesen ir a Gallipienzo, de cuya villa eran comarcanos y tenían límites comunes" (leer aquí)
Es curioso que los de Eslava, teniendo castillo en su pueblo, tuviesen la obligación de ir a refugiar sus ganados a Sangüesa y luego como alternativa al castillo de Gallipienzo. 
Quizás porque en la fortaleza de este pueblo había más superficie amurallada a cielo abierto que en el castillo de Eslava...
En cambio, si miramos la foto aérea del terreno del castillo de Eslava, sí que parece haber sitio ...

Lo de tener un espacio para albergar a los campesinos con sus ganados lo vemos claro cuando en los  documentos se nos habla del cortijo del castillo de Santacara y del cortijo del castillo de San Martín de Unx . 
Al parecer las eras del Castillazo de Uxue fueron zona amurallada y cumplieron también esa función.

Ante la invasión de tropas enemigas las familias de los labradores y las de los pastores con sus ganados (todo el pueblo con sus bienes) se refugiaban en las zonas amuralladas en torno a los castillos.
Así se aseguraban de que sus ganados no fuesen utilizados por las tropas enemigas para abastecerse o para empobrecer el territorio al robarlas o darles muerte. 

Por otra parte al tener su ganado estabulado dentro de las fortificaciones, los dueños se convertían en defensores del castillo, asegurando con sus ganados la supervivencia de todos en caso de un asedio prolongado.
-------------------------------


¿Dónde estaba el castillo de Eslava?
En esta parte del articulo me guío en lo que dice Francisco Vidart (Fran, que en paz descan0se) miembro de la "Asociación Amigos de Eslava" en la página de esta asociación en Facebook.
-----------------
El castillo de Eslava se situaba en lo alto del cerro en cuya ladera se asienta el pueblo y donde se encuentra actualmente la ermita de Santa Bárbara.

Por los escasos datos de que disponemos, dice Fran, el castillo tendría una torre cuadrada y un recinto donde se ubicaría una casa ya que sabemos que en 1463 se realizaron obras
«…en una torre y un gran paño de la casa de piedra cal y madera».
De lo anterior podemos deducir la posibilidad de que el recinto tuviera en sus ángulos torres, ya que de existir solamente la torre del homenaje se la citaría específicamente o se hablaría de «la torre» y no de «una torre».


Fotos tomadas de la Asociación Amigos de Eslava en Facebook

Según Jesús Lacheta, Farrán, vecino del pueblo que tenía 93 años en el 2020, el pinar se plantó hacia 1932. 

Gracias a unas fotos aéreas de 1929 se pueden observar unas líneas de apariencia artificial que pueden corresponder con los cimientos del castillo y sus murallas.

Cuenta Francisco Vidart que
"las lineas que quedan menos determinadas son las del lado suroeste, posiblemente porque se colmataron más para edificar la ermita.
Y sigue diciendo que
" parece verse la base de la torre del homenaje (de entre 8 y 10 m. por otro tanto) justo detrás del ábside de la ermita, y ésta integrada dentro de un recinto de unos 20x30 m., que hoy incluye el actual depósito de aguas en el ángulo noroeste de este recinto.
También parece apreciarse un segundo recinto adosado, al este del primero, de unos 15 x 20/25 mts.
Para acabar informando que
"Hoy día existe una elevación en el terreno como si hubiera un acúmulo de escombros cubiertos.
El depósito de aguas se ubica en el extremo noroeste del recinto superior, tal vez, aprovechando los muros de éste". (Ver fotos)
----------------

Una casa próxima a lo más alto de Eslava y su pasadizo medieval.


En una casa de lo más alto de Eslava, hay un sótano con unas escaleras que al parecer dan a un pasadizo medieval.
La casa muestra una saetera en la fachada y el inicio de un arco en la esquina de la misma fachada. En frente, la casa parroquial muestra un arco ciego.
La cripta de la iglesia tiene una misteriosa puerta tapiada.

La Asociación Amigos de Eslava está elaborando un proyecto para arreglar el sótano medieval y sus pasadizos para que puedan ser visitados.

Casa Castillo de Eslava
En Eslava hay una casona debajo de la iglesia a la que llaman Casa Castillo. Además del gran porte externo de la misma, tiene unos impresionantes sótanos de ambiente medieval por lo que hay quien piensa que también pudo ser parte del conjunto defensivo del pueblo...
-----------------------

Mis deseos para Eslava.
Vaya desde aquí mi enhorabuena a la Asociación Amigos de Eslava que ha sabido poner en valor su pueblo con una estupenda ronda de esculturas megalíticas. (ver aquí)

Les animo a que sigan en su plan de poner en servicio el pasadizo medieval y ojalá que pronto puedan hacer las catas arqueológicas necesarias para poder saber las dimensiones del castillo que tuvieron en la cima.
Mi enhorabuena por la labor vecinal por tener un pueblo tan limpio y tan bonito de visitar. 

Y mis felicitaciones a quienes trabajan en el plan de excavaciones y enseñanza de la ciudad romano-vascona de Santa Criz.

Y a los responsables del museo que habla y muestra objetos de las excavaciones de Santa Criz instalado en el antiguo trujal cooperativo del pueblo.

Todo ello anima a que Eslava sea visitado y a que conociéndolo se divulgue todo lo bueno e interesante que tiene ese bello pueblo.
--------------------------
Enlaces a
Web oficial de la Asociación Amigos de Eslava

- Sitio Facebook de Amigos de Eslava

- Web oficial Santa Criz de Eslava

- Sitio Facebook de Santa Criz de Eslava
-----------------------------

Castillos de Uxue y de sus pueblos circundantes.
Pinchar en los siguientes enlaces para acceder a los artículos sobre los castillos de:
Uxue- Ujué

Eslava

domingo, 24 de mayo de 2020

El castillo de Gallipienzo.

 FOTO CON TELEOBJETIVO
Escarpados de Gallipienzo vistos desde el Castillazo de Uxue.
Arriba del todo la iglesia de San Salvador. Junto a ella se levantaba el castillo de Gallipienzo
.
                                                 ---------------------------------------

En la bibliografía existente sobre el castillo de Gallipienzo, es de obligado recuerdo el libro de Juan José Martinena Ruiz titulado "Castillos y Palacios de Navarra" editado por la Caja de Ahorros de Navarra en 1980.
-------------
 El año 2006 salió a la luz el primer volumen de la colección "Navarra. Castillos que defendieron el reino" obra de Iñaki Sagredo Garde en la que se hace mención de este castillo, se aportan fotos aéreas y documentación histórica del mismo.
------------
Juan José Martinena volvió a escribir sobre este castillo en la revista "Zangotzarra" número 18 que corresponde al año 2014.
En dicho articulo de once amenas páginas da una interesante información de la historia del castillo de Gallipienzo. 
(aquí se puede acceder a este trabajo de J.J. Martinena)
--------------

El año 2014 apareció el libro "Gallipienzo - Galipentzu: Orígenes e Historia Medieval" .
Sus autores: Aitor Pescador Medrano, Juantxo Agirre-Mauleon, Borja Villarejo Pérez.
Como su título indica, es la historia de Gallipienzo contada desde los tiempos más remotos hasta el final de la Edad Media.
El apartado sobre su castillo se extiende desde la página 61 hasta la 73.
(Se puede obtener este libro en formato Pdf accediendo a esta dirección)
------------

ENTREMOS EN MATERIA
En el denominado Cronicón de Valdizarbe, obra del siglo XVI, se dice que Íñigo Arista ennobleció la villa de Isaba (Roncal) y fortificó Aibar, Cáseda, Gallipienzo, Uxue y San Martín de Unx.
------------
 PANORÁMICA DESDE UXUE
Promontorio escarpado de Gallipienzo, Cáseda abajo y el Pirineo de fondo.
A la derecha sierra de Peña.

Desde lo más alto de Uxue se divisa perfectamente la iglesia de San Salvador de Gallipienzo y más abajo, al otro lado del río Aragón, el pueblo de Cáseda que según el dicho Cronicón también perteneció a la línea defensiva que impulsó Iñigo Arista.

Vamos al año 860. 
Para ese año ya había muerto Iñigo  Arista y reinaba su hijo García Íñiguez.
Un hijo de García Íñiguez, Fortún Garcés y su hija Onneca fueron capturados (dicen que en Milagro) durante una incursión del emir Muhammed I ibn Abdurrahmán.
Padre e hija fueron llevados a la capital de Al Ándalus donde los mantuvieron como rehenes para asegurar el sometimiento de Pamplona.
Onecca fue tomada por esposa por el siguiente emir llamado Abdalá y tuvieron un hijo quede mayor fue el emir Mohamed I.
Mohamed I tomó por esposa a otra vascona con la que tuvo a Abderraman III.
Y es que en Córdoba hubo seis generaciones de emires y califas que tuvieron madres vasconas (ver aquí).

PRIMERAS MENCIONES A GALLIPIENZO.
El año 924 Abderramán III tenia la categoría de emir pues Córdoba no se independizó de Damasco hasta el año 929. 
Ese año del 924, el ejercito de Abderramán III (hijo y nieto de madres vasconas) sube por el río Aragón y pasa por Gallipienzo.

Leemos en la pagina 35 del libro "Gallipienzo - Galipentzu: Orígenes e Historia Medieval" lo siguiente


"Hacia el año 915 el empuje bélico cristiano mantenía como perímetro defensivo las tierras cercanas a Gallipienzo, aunque con el paso de los años las acciones militares irían ganando terreno hasta alcanzar rápidamente la línea de Funes, Caparroso y Carcastillo.
Harto ya de las constantes razzias cristianas, el emir Abd al-Rahmán III decidió dar un duro escarmiento al rey de Pamplona.
En el verano del año 924 se inició la campaña contra las tierras de Sancho Garcés I.
El 10 de julio salía de Tudela el potente ejército del emir cordobés con la intención de «penetrar en pleno país cristiano, llegando al centro mismo de los infieles, desde donde partían sus ataques y donde se consideraban seguros» Daría la sensación de que por la dirección tomada por las tropas el primer golpe de mano se quiso dar en los señoríos patrimoniales del rey Sancho, ya que el primer núcleo de importancia atacado fue la villa de Sangüesa «de donde el cristiano era originario». Con esa intención se fue remontando el curso del río Aragón en varias etapas (Tudela – Cárcar – Peralta – Falces – Tafalla – Carcastillo) hasta llegar el sábado 17 de julio ante Gallipienzo..... .. ... Por desgracia nada refiere la crónica musulmana sobre si se atacó la población,
-----------------------
La anterior crónica nos lleva a los tiempos iniciales del reino de Pamplona.
Es de suponer que en aquellos tiempos en la cima de Gallipienzo solo existiría un torreón de vigilancia y quizás un espacio amurallado para refugio de los campesinos con sus animales y enseres.
La cima de Gallipienzo fue evolucionando hasta conformar un castillo con varias torres y con una iglesia. que fue parroquia del pueblo que allí se formó...

Gallipienzo un castillo de frontera.
La linea de avanzada del reino de Pamplona la conformaban los castillos que por tradición se dice que fundó Iñigo Arista.
Abajo,  siguieron siendo territorio inseguro tanto los pueblos que ahora se asientan en las vegas del bajo Aragón (Murillo el Fruto, Carcastillo, Santacara, Mélida, Caparroso, las Bardenas) como las tierras del piedemonte de Uxue y San Martín de Unx.
Se dice que fueron tierras de nadie a causa de que que los ejércitos contendientes, moros y cristianos, pasaban por ellas una y otra vez haciendo imposible la vida sedentaria en ese territorio.

Durante el reinado de Sancho Ramirez (1076- 1094) quedaron definitivamente para Navarra Carcastillo, Murillo el Fruto, Santacara, las tierras de los actuales Pitillas y Beire, Olite…
Y ya en el siglo XII en tiempos de Alfonso el Batallador se recuperó el territorio comprendido entre los citados pueblos hasta más allá de las Bardenas, hasta más allá del Ebro y Tudela (Ver aquí)
.
¿Como era el castillo de Gallipienzo?
Seguidamente hablaremos de lo que se intuye que hubo en la cima de Gallipienzo desde el siglo XI en adelante a la la luz de lo que se desprende de la documentación medieval.

Recordemos que desde donde estuvo el castillo de Gallipienzo se pueden vigilar más de diez kilómetros del curso del río Aragón.
Al norte, la orilla izquierda del río estaba vigilada por el castillo de Cáseda y por la derecha por el de Gallipienzo.
Aguas abajo, el río va encajonado por su margen derecha por tierras de Gallipienzo y Uxue hasta Murillo el Fruto y por la margen izquierda por tierras del mismo Gallipienzo hasta llegar a las tierras de Carcastillo.

Poco antes de llegar a estos dos pueblos, a la derecha del Aragón y en término de Uxue estuvo la torre de vigilancia de Castelmunio.
En la parte izquierda del río, casi en frente de Castelmunio y en término municipal de Gallipienzo hubo otra torre que en la documentación aparece con el nombre de Torraza.
Toda esta parte del curso del río Aragon era de vital importancia para el primitivo Reino de Pamplona pues por este paso subieron varias expediciones musulmanas hacia el interior de las tierras cristianas.

Gallipienzo tuvo importancia estratégica en aquella temprana época desde el siglo IX al XI. Y desde siglos más tarde, a partir de 1134, cuando se separaron los reinos de Navarra y Aragón.

EL CASTILLO DE GALLIPIENZO
Para situarnos respecto a dónde estuvo el castillo de Gallipienzo, contemplemos la siguiente fotografía:


En lo más alto vemos la iglesia de San Salvador (iglesia parroquial del pueblo hasta 1785). A partir de esa fecha la parroquia está más abajo, en la iglesia de San Pedro.
Las ruinas de la ermita de la Virgen de la Peña conservan un aspecto recio y defensivo por lo que se supone que también tuvo valor estratégico para vigilar el Aragón y el puente románico sobre ese río.

El puente de Gallipienzo (siglo XI) fue de vital importancia pues durante siglos desde el de Sangüesa no había otro, y hasta Caparroso tampoco hubo ninguno.
--------------------
Ahora miremos la siguiente foto para hacernos a la idea del terreno que ocupó el castillo de Gallipienzo.


----------------------

Aitor Pescador, Juantxo Agirre y Borja Villarejo cuentan en las páginas 67 y 68 de su libro que la actual torre de la iglesia de San Salvador puede ser una de las que tuvo el castillo.
Los autores del libro que comentamos cuentan que en la Cámara de Comptos de Navarra hay al menos siete anotaciones de diferentes épocas donde se especifican los gastos por obras hechas en diferentes zonas del castillo de Gallipienzo.

Años atrás estos datos se dieron a conocer por Martinena. y fueron rastreadas de nuevo por Aitor Pescador y sus compañeros para recopilar información para su libro.
En diversos documentos aparecen arreglos en el aljibe, en la muralla, establos, habitaciones sobre el establo, salas y tejado de la torre mayor, arreglos en las escaleras de torre y viztorres.. tejados de las casas de dentro del recinto..

En lo referente a las torres del castillo lo cuentan así:
"Las cuentas registradas de las reparaciones que se llevaron a cabo en el castillo de Gallipienzo nos permiten en ocasiones conocer los elementos de los que se componía dicha fortaleza".
Leamos lo que estos investigadores dicen de la torre inicial del castillo:
"En 1305 se reparó tanto la escalera de la torre mayor como las viztorres. Con esta referencia ya podemos consignar que en el castillo de Gallipienzo había una torre mayor o del Homenaje
 En cuanto a la existencia de viztorres, podemos consignar que en el castillo de Gallipienzo había una torre mayor o del Homenaje. Esta torre no sería otra que la heredera del emplazamiento original del siglo X, cuando el castillo no era sino una atalaya de observación, a la que se le habían ido añadiendo plantas y elementos defensivos.
 "Por desgracia no quedan restos a ras de suelo que nos permitan reconocer al menos si era una torre exenta, cilíndrica o cuadrada". 
Y siguen hablando sobre las viztorres, o torres secundarias:
"En cuanto a la existencia de viztorres, lo que el documento nos está dando a entender es que el castillo contaba con una serie de torres menores que se distribuirían entre las zonas más estratégicas del perímetro amurallado (ángulos, puertas, etc.), que además se aprovechaban del relieve montañoso de la zona".
E intuyen que la torre de la iglesia de San Salvador puede ser una de las viztorres:
"A este respecto puede sospecharse que la torre-campanario de la iglesia de San Salvador fue en realidad un elemento más del perímetro amurallado del castillo de Gallipienzo, una viztorre, pero no podrá afirmarse con entera seguridad hasta que se realicen las investigaciones pertinentes".
Aspecto de la torre de San Salvador vista mas de cerca.

EL CASTILLO DE GALLIPIENZO, REFUGIO EN TIEMPOS DE GUERRA. 
Juan José Martinena en su estudio del 2014, página 97 de la revista Zangotzarra número 18, dice que
"En momentos de guerra declarada, de invasión del reino o cualquier situación de peligro, las gentes que habitaban en pequeñas aldeas o lugares desfortificados tenían la obligación de trasladarse, con sus animales y los bienes que pudieran llevar consigo, al castillo más próximo que tuviera capacidad para acogerlos."
Esto nos ayuda a comprender la función que tuvieron el cortijo del castillo de Santacara, el cortijo del castillo de San Martín de Unx y las eras del Castillazo de Uxue.
Martinena nos dice que esa obligación de trasladarse, con sus animales y los bienes que pudieran llevar consigo al castillo más próximo
"... solía dar lugar a quejas y reclamaciones de los afectados, que a veces eran atendidas. En 1366 se dio orden a los capitanes de Sangüesa de que no obligasen a los de Eslava a refugiarse en la cabeza de la merindad -en esa época no era todavía ciudad- y les permitiesen ir a Gallipienzo, de cuya villa eran comarcanos y tenían límites comunes" 
Es curioso que los de Eslava, teniendo castillo en su pueblo, tuviesen la obligación de ir a refugiarse a Sangüesa y luego como alternativa a Gallipienzo. Quizás a causa que en la fortaleza de Gallipienzo había más superficie amurallada a cielo abierto que en el castillo de Eslava....

¿UN UXUETARRA PRESO EN EL CASTILLO DE GALLIPIENZO? 
¿O ERA TUDELANO?

Juan José Martinena nos cuenta que
 "Como todos los demás castillos, el de Gallipienzo contaba también con una cárcel, de la que no hemos encontrado referencia de reparaciones efectuadas; pero sí la noticia de que en 1405 estuvo preso en ella un tal Eneco - Íñigo- de Ujué, que había dado muerte a un clérigo racionero; estuvo aquí durante tres meses, hasta ser entregado a la justicia de Tudela para su ejecución. Posiblemente dicha cárcel sería un simple calabozo, que por regla general solía ser subterráneo"
(Al leer a Martinena caigo en la cuenta de que a este preso lo iban a estregar a la justicia de Tudela por lo que se deduce que cometió allí el delito. Y recuerdo que por aquella época hubo en Tudela gente apellidada «de Uxue» por lo que el reo bien pudiera ser de Tudela)

-------------------

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA PEÑA DE GALLIPIENZO.


En el libro "Gallipienzo - Galipentzu: Orígenes e Historia Medieval" leemos lo que sigue sobre esta ermita:
"Del mismo modo, el grosor de los muros de la ermita de Nuestra Señora de la Peña daría a entender que tal vez estemos ante un edificio con doble función, y que en su vertiente militar estuviésemos hablando de un especie de estructura constructiva defensiva y exenta, situada en una zona estratégica para el control del río Aragón."
---------------------
LOS CINCO SENIORES Y LOS DIECIOCHO ALCAIDES DEL CASTILLO DE GALLIPIENZO
Al principio del trabajo publicado en el año 2014 de Juan José Martinena, pagina 93 de la revista Zangotzarra número 18, se dan los nombres de cinco "seniores" del castillo de Gallipienzo de entre los años 1070 y 1205. 
Los cinco seniores son los que siguen:
1070 Senior Azenar Xemeneiz, in Gallipenz
1138 Martín de Lehet, in Galipenz
1154 Dominante García Almorabit, in Ayuar et Galipenzo
1193 Dominante Martino de Subiza in Casseda et in Galipenz7 1205 Pedro Jordán8

En la pagina 102 enumera dieciocho alcaides desde el año 1258 hasta la demolición del castillo
1258 Gil Pérez de Sarasa 
1276 Pedro Martínez de Gallipienzo 
1280 Sire Enric de Luis 
1294 Enrique de Cuchet, lo guardaba a gajes 
1300 Pedro Martínez de Irurozqui 
1314 Pedro Gil de Ablitas 
1332 Per Arnalt de Urtubia 
1340 Mayet le Chat 
1348 Yénego (Iñigo) López de Uriz 
1359 Per Arnalt de Uriz 
1375 El mismo y Fernando de Ayanz 
1380 Donación a perpetuo a Ramiro de Arellano 
1385 Miguel García de Maquirriain 
1393 Sancho García de Echagüe 
1423 Martín Sanz de Ureta, llamado Petit Martin 
1430 Leonel de Mauleón, trinchante de la reina 
1451 Mosén Juan de Ezpeleta, caballero y merino 
1458 Juan de Ezpeleta, hijo del anterior 
1470 Demolición del castillo.

Las guerras del siglo XV y la demolición del castillo.
La guerra se inició en el Reino de Navarra en 1451, con motivo del pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su viudo don Juan (que mientras vivió la reina solo fue rey consorte) apoyado por los agramonteses. 
Por la otra parte estaba el heredero legal del Reino e hijo de ambos Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses.

En 1457 Juan II de Aragón seguía pagando al alcaide de Gallipienzo junto con las de Cáseda, Peña, Petilla de Aragón, Rocaforte, Eslava y Monreal por lo que se deduce que los responsables de estos castillos le eran leales.
Al mismo tiempo, el Príncipe de Viana abonaba las de Castillonuevo, Burgui y Pintano, aparte de las algo más alejadas de Leguín, Irulegui y Tiebas (según cuenta Yanguas y Miranda en su Diccionario de antigüedades del reino de Navarra

En 1450, Juan de Aragón donó la pecha de Gallipienzo consistente en 12 libras, 80 cahíces de trigo y 80 de cebada, a Juan de Ezpeleta, merino de Sangüesa, hijo de mosén Juan de Ezpeleta, donación que pasaría luego a su sucesor Cristián, todos ellos significados agramonteses.

Gallipienzo sufrió mucho a causa de quienes se alojaban en su castillo. Los Ezpeleta pretendían cobrar la pecha a Gallipienzo por tener el mando de la fortaleza del pueblo.

La solución radical la dieron Doña Leonor, y su marido Gastón de Foix, quienes dieron la orden de derribar el castillo, labor que hicieron los mismos vecinos de Gallipienzo.
Así resultó que los Ezpeleta se quedaban sin castillo que regentar y los gallipienzanos obtuvieron el titulo de hidalguía colectiva por lo que no debían pagar pechas para mantener un castillo que, además, ya no existía.
-----------------

CUATRO RECOMENDACIONES:
1- Podréis leer más y mejores explicaciones sobre el castillo de Gallipienzo clicando en los enlaces al trabajo de Martinena en la revista Zangotzarra y al enlace al texto Pdf del libro "Gallipienzo - Galipentzu: Orígenes e Historia Medieval"  que os he puesto al inicio de este articulo.

2- Os recomiendo leer a Martinena en su trabajo. En él cuenta de qué clase social extraía el rey a los que gobernaron estos castillos de las tenencias de Navarra...   la obligación que tenían de vivir en el castillo que se les encomendaba.... qué deberes militares tenían....  qué emolumentos cobraban por el cargo...  y muchas más cosas de interés a tener en cuenta siempre que tratemos de la historia de cualquier castillo realengo de Navarra.

3- Recomiendo ir al articulo sobre Gallipienzo de la Gran Enciclopedia Navarra pinchando aquí.

4- Recomiendo ir al articulo sobre Gallipienzo de la Enciclopedia Auñamendi pinchando aquí
------------




Uxue y pueblos limítrofes.
Pinchando en cada uno de los siguientes enlaces accederéis a los artículos sobre los castillos de
Uxue- Ujué
Eslava

viernes, 15 de mayo de 2020

Ferrate. El castillo de San Martín de Unx.

En este blog ya he hablado unas cuantas veces del castillo que hubo en Uxue.
En otro capitulo hablé del castillo de Murillo el Fruto y su identificación con el "Al Qastil" que se menciona en crónicas en árabe (ver aquí)
Es mi intención seguir hablando de los castillos que hubo en los pueblos limítrofes a Uxue, cosa que obviamente no puedo abarcar en un solo capitulo.
Por lo tanto, hoy solo voy a hablar del castillo de San Martín de Unx. 
-----------
En el denominado Cronicón de Valdizarbe, obra del siglo XVI, se dice que Íñigo Arista ennobleció la villa de Isaba (Ronkal) y fortificó Aibar, Cáseda, Gallipienzo, Uxue y San Martín de Unx.
------------
Situémonos observando la siguiente foto obtenida desde la carretera que llega desde Tafalla:


Unx y Uxue dos topónimos que a veces aparecen confundidos.
Roldán Jimeno en el libro-homenaje al filólogo Ricardo Cierbide “Onomástica, lengua e historia”, editado por la Sociedad Vasca de Onomástica, sostiene que las localidades de San Martín de Unx y Uxue derivaron de un mismo nombre que abarcó a ambos pueblos durante la primera Edad Media.

Y es que, según parece, los nombres Unx y Uxue con sus diferentes variantes aparecen en unos cuantos documentos para denominar tanto a uno como al otro lugar.
Las denominaciones de San Martín (de Unx) y de Santa Maria (de Uxue) según esa teoría pudieron servir para diferenciarlos.

Sancto Martino de Uxue
El rey Sancho VII el Fuerte concedió fuero de población el año 1197 y desarrollos de ese fuero en 1204 y 1206.
En el documento de dicho fuero el nombre de la población aparece como Sancto Martino de Uxue.

Uxue y San Martín, castillos de frontera.
La implantación tanto en Uxue como en San Martín de fortalezas de importancia se debe a estar en primera línea en la misma frontera del Reino de Pamplona contra el poder musulmán que ya dominaba hasta el piedemonte de nuestras montañas.

Ya en el siglo XI  y desde nuestros pueblos bajó gente a repoblar el llano. Los de Uxue fundaron Pitillas. Los de San Martín, el pueblo de Beire.

En el siglo XII, se nombran a Uxue, San Martín y a Tafalla al repoblar y dar fueros a Santacara y Caparroso lo que da a entender que gente de nuestros pueblos bajaron a repoblar aquellos otros.
(ver aquí)

HABLEMOS DEL EMPLAZAMIENTO DEL CASTILLO DE FERRATE.
Como en este capitulo vamos a hablar del castillo de San Martín de Unx, veamos esta otra foto  tomada desde la carretera de Uxue  para situarnos en el terreno del que hablamos a continuacion:


Topónimos que maneja Fco Javier Zubiaur Carreño.
(ver aquí)
Este ilustre sanmartinejo, en su estudio de la toponimia urbana de su pueblo nos aporta dos topónimos que nos ayudarán a entender esta zona:

1º. Los Casales, o lugar donde se asentaba el primitivo pueblo.:
- Casales. Dice Fco Javier, que ése es el nombre que reciben en Navarra los cimientos de las casas derruidas y que pertenecieron a construcciones de los siglos medios, que con las vicisitudes de los tiempos desaparecieron ya.

Zubiaur dice que en el caso de San Martín de Unx, la zona de Los Casales
Es el lado donde se asientan el cementerio y la ermita de San Miguel, y aún más arriba. Parece ser que en este lugar se asentaba el San Martín de Unx originario, con centro de la vida religiosa en la citada iglesia del Arcángel 
Seguimos leyendo a  Zubiaur:
- Es muy posible que su ruina viniera con el asedio de la villa por parte de las fuerzas agramontesas que incendiaron el pueblo cuyo castillo estaba regido por los Beaumont que se habían declarado por el Príncipe de Viana.
A raíz de este hecho, San Martín se desplazará más al OE. junto a la nueva iglesia parroquial, dando lugar a la amurallada villa cuyas casas se apiñaban en torno al Castillo
--------------
Recomiendo volver a mirar la anterior foto para comprobar que el pueblo actual está más al oeste de la zona de Los Casales.
-----------------------------------
2º El otro topónimo que menciona Francisco Javier Zubiaur: El Castillo.
- Barrio sito en la parte alta del pueblo, que debe su nombre a la existencia de un castillo que coronaba la villa amurallada.

El San Martín de Unx que conocemos hoy estuvo amurallado y tuvo dos portales
- Zubiaur nos dice que el actual San Martín de Unx contaba con dos portales, uno en la parte baja mirando al mediodía.
Fijaros en la hilera vertical de piedras rotas y desmochadas, a la derecha de la iglesia de Nuestra Señora del Pópulo.
Tras la destrucción de la muralla que estaba unida a la pared de este templo, quedaron bien visibles esas piedras que denotan el arranque de la muralla.
Aquí estaba la puerta principal de la muralla de San Martín de Unx. A la izquierda de la iglesia está el inicio de la calle que lleva a lo más alto del pueblo.
También hubo otro portal.
Según Zubiaur, hubo otro portal en la parte alta del pueblo, al norte, del que quedaban a principios de siglo XX un robusto torreón con ventanal, una especie de corredor, arco de ingreso, murallas y fosos.
Su finalidad fue la de proteger a la villa de las acometidas que pudieran intentarse desde el valle de Orba,

 El también sanmartinejo Josemari Marzo Valencia me advierte que ese portal que mira a la Valdorba, camino a Olleta, estaría en lo que se denomina como "término de Torre la Balsa".

Otra persona de San Martín, Amparo Muruzabal Berruezo, me comunica que respecto al lugar llamado "La Torre la balsa" se ha dicho siempre que allí hubo una torre que se comunicaba, por medio de señales y palomas mensajeras, con la de Santacara y otras limítrofes, para darse avisos de incursiones de tropas...  etc...
---------------------------
El barrio del Castillo según la tradición oral
En la parte más alta de San Martín de Unx está el barrio "del Castillo" al que por tradición se dice que tenia el nombre de "Ferrate".
Dicha fortaleza estaba situada cerca de la actual iglesia de arriba, la parroquial,
La ermita de San Miguel y los terrenos del actual cementerio posiblemente eran parte de la zona fortificada del castillo.

No seria extraña esa distribución del terreno teniendo a un lado la ermita y al otro la torre vigía del castillo, caso que se dio en Uxue y en otras fortificaciones de Navarra de los siglos X y XI.
(ver aquí el ejemplo de Uxue y otras poblaciones)

Es necesario un estudio arqueológico de la zona.
Una metódica campaña de catas arqueológicas desvelaría la amplitud de la zona fortificada de la cumbre y los restos del la población del antiguo Unsse o Unssi que se supone estuvo en este lugar.

Por otro lado, podrían aparecer restos de la zona amurallada y no edificada en su interior, ya que a causa de las sucesivas guerras era vital llevar la ganadería hacia terrenos fortificados para tener los animales a salvo de la rapiña del enemigo.
Los dueños de los rebaños, refugiados en estas zonas de los castillos, eran defensores activos de las fortalezas por razones obvias.

El cortijo.
Intuyo que a estos lugares amurallados de salvaguarda se les llamó "cortijo" en Navarra.
Se puede llegar a tal conclusión al leer el topónimo que menciona la Gran Enciclopedia Navarra sobre el castillo del que estamos hablando.
También he leído la palabra "cortijo" como lugares anexos a los castillos de Santacara y Murillo el Fruto.
En Uxue cumpliría esa función toda la zona de las eras del Castillazo.
Se sabe que el castillo de Gallipienzo tenia un espacio para guardar los ganados de toda la comarca (en la que se incluía Eslava)

Elucubraciones sobre la palabra "cortijo"
Al parecer la palabra "cortijo" es pariente de "cohorte" y de "corral", Y de la voz "korta" que en euskara significa cuadra, establo para los animales.
Estamos hablando de un espacio militar. Del castillo de Ferrate. Y es curioso que la palabra "cortijo" tenga parentesco con la de "cohorte"... una unidad de 500 hombres del ejercito romano.
(ver aquí)
 -----------
Una leyenda
Una tradición oral dice que desde estos terrenos del antiguo castillo hubo un túnel que lo conectaba con la iglesia de abajo.. la de Nuestra Señora del Pópulo. (Leyenda similar a la del castillo de Uxue respecto a nuestra iglesia de San Miguel)
----------
EL CASTILLO DE FERRATE Y SUS GOBERNANTES.
Entresacamos de la Gran Enciclopedia Navarra lo que sigue:
Castillo.
En la parte más alta de la villa, cerca de la iglesia parroquial, existió en época medieval un castillo, llamado popularmente “Ferrate”, cuya nómina de gobernadores conocemos desde principios del siglo XII.

Reinando Teobaldo II, en 1256, estaba a cargo de Martín Ximénez de Aibar. En 1276, Sancho López de Olloqui prestó homenaje a la reina Juana por esta fortaleza, ante el condestable de Francia Imberto de Belpuch.
Más tarde, en 1295, era alcaide Roy Pérez de Echálaz, con 12 libras y 60 cahices de retenencia.
Hacia 1320, siendo alcaide Juan de Arosa, la asignación era ya solamente de 8 libras y 40 cahices.

Como casi todos los castillos, servía también de prisión; en 1340 estaba allí encerrado Pedro de Lecumberri por falsificar moneda.
A partir de 1355, reinando Carlos II, tenía el alcaidío Iñigo Pérez de Arteta.
Por entonces, el concejo hizo reparaciones en la fortaleza, pagándolas el recibidor.
En estos años -1362- había una guarda de 5 hombres, con carácter accidental, al parecer.
También se reforzó la dotación en 1363, a causa de la guerra de Aragón.
En 1366, ante el temor de las Grandes Compañías, se mandó al concejo trasladar los víveres y demás bienes al castillo, y fortificar el cortijo, amenazándoles con la pena de confiscación, e incluso con incendiar la villa en caso de desobediencia.
Entonces se fortificó el cerco viejo, bajo el castillo, y se acondicionaron casas dentro de su recinto para refugio de los vecinos, sin obligar a éstos a contribuir en vista de su pobreza.
En 1370 figura como alcaide Juan Pérez de Novar.

La reina Juana, mujer de Carlos II, confió en 1372 la fortaleza a Martín Sánchez de Erespuru, escudero, que sería confirmado en el puesto por Carlos III el Noble en 1388.
El año siguiente, el mismo rey traspasó la guarda del castillo a Jimeno Martínez de Erespuru, hijo del anterior.

Los Beaumont en el castillo de San Martin de Unx:
En 1378, Carlos II  le había dado el señorío de San Martin de Unx a Roger Bernart de Foix, vizconde de Castelbón.
El año 1391 Carlos III hizo donación vitalicia a Carlos de Beaumont, alférez del reino, del castillo de San Martín, con las rentas de la villa.
Este Carlos de Beaumont (hijo de Luis hermano de Carlos II) es el padre del primer Conde de Lerín,

En 1413, con motivo de la llegada -en calidad de prisionero- del conde de Benavente, se hicieron obras de acondicionamiento en varios puntos del castillo.

Los alcaides agramonteses de San Martin de Unx:
Tras el incendio de San Martin de Unx y de apoderarse de su fortaleza el bando agramontés, Juan II nombró alcaide en 1450 a Remón de Agramont; por estos años aparece además Sancho de Erviti como capitán de la villa, que en 1452 echó de ella a un grupo de vecinos distinguidos con motivo de las discordias civiles.

En 1457 Juan, viudo de Blanca de Navarra, hizo donación de la villa y castillo, con su jurisdicción, a mosén Bernart de Ezpeleta, merino de Olite, que había puesto en peligro su vida en defensa de la corona. La princesa Leonor, en calidad de lugarteniente de su padre, confirmó la donación en 1475.

En los años de la conquista de Navarra, en 1512, el castillo de San Martín de Unx estaba empeñado bajo el poder del mariscal don Pedro de Navarra del bando agramontés, reintegrándose a la corona poco tiempo después.
(Mas información en La Gran Enciclopedia Navarra pinchando aquí)
---------------------------
EL CASTILLO DE FERRATE TRAS 1512
El castillo de San Martín de Unx fue desmochado y sus piedras comenzaron a desaparecer a partir de 1512.
El ejercito del duque de Alba entró en Navarra en julio de 1512,
A mediados de septiembre todavía seguían fieles a los legítimos reyes de Navarra los castillos  de Oro, Peña, San Martín de Unx, Santacara, etc, que se rindieron tras la deliberación de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejercito de Navarra y sus lugartenientes en el castillo de Murillo el Fruto y otra reunión deliberativa celebrada en.... ¡Santa María de Uxue!.

Contraofensiva navarra de octubre de 1512
Una acción bélica cerca de San Martín de Unx.
Un ejercito leal traspasó los Pirineos en octubre de 1512 expulsando a las tropas invasoras.
En las proximidades de San Martín de Unx una compañía de roncaleses puso en fuga a otra de intrusos aragoneses que dejaron armamento y bagajes en su huida.

Resistencia en los castillos de nuestra zona, octubre de 1512.
Pese a haberse rendido ante el invasor en septiembre, se volvieron a alzar de nuevo
- Don Pedro de Navarra que se hizo fuerte en San Martín de Unx . 
- Ladrón de Mauleón que se hizo fuerte en Miranda de Arga.
- Martín de Goñi en Tafalla.
- Johan Velaz de Medrano (pariente del defensor de Amaiur) se hizo fuerte en el castillo de Santacara desde donde junto a tropas roncalesas desbarató una partida de 600 hombres reclutados en Aragón .
- Pedro de Rada se hizo fuerte en Murillo el Fruto. 
Al fracasar el intento de expulsar al invasor, los castellanos apresaron a Pedro de Rada, lo llevaron a Tafalla donde fue torturado y descuartizado (ver aquí).

Según afirma Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, en diciembre de 1512 y desbaratada la intentona navarra, los invasores mandaron destruir los castillos de Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de Unx, Uxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara. (ver aquí)
-----------------------
Según La Gran Enciclopedia Navarra en el año 1783 el Patrimonial de Navarra pleiteó contra la villa de San Martín de Unx para impedir que aprovechasen la piedra que todavía quedaba...
------------------------
Elucubración final.
Al terminar de escribir este articulo me quedo pensativo dándole vueltas al nombre del castillo de San Martín de Unx: Ferrate.
Y al poco de estar cavilando veo que la palabra puede tener una primera parte latina: "Ferro" (hierro) y que la segunda parte es entendible desde el euskara: "ate"· (puerta) y que por lo tanto Ferrate puede equivaler a "Puerta de hierro"...
Y recuerdo que la puerta exterior de muchos castillos y las de ciudades amuralladas tenían planchas de hierro hacia el exterior para darles más consistencia...

Otra interpretación es que provenga de "ferra" = herradura y "ate" que aparte de "puerta" tiene significado de portillo o paso entre montañas. De ser ese su significado aludiría a un paso estrecho y angosto pero apto para animales de herradura (mulos, caballos).

Ferrate es un nombre que ha llegado a día de hoy por tradición oral. En ningún documento dé época medieval ni en documentos posteriores aparece el nombre de "Ferrate" por lo que se supone que es un nombre relativamente "nuevo".
------------------------
Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
Uxue- Ujué
San Martín de Unx.
Eslava
Gallipienzo
- Murillo el Fruto
- Santacara