Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Comienzos del reino de Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comienzos del reino de Navarra. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2021

Nuestro rey Sancho Garcés I, los tejemanejes de Doña Toda y las razzias de Abderramán III.

En capítulos anteriores hemos hablado en en este blog del nacimiento del Reino de Pamplona libre ya del imperio de los francos y capeando el dominio musulmán de Córdoba.

En otro capitulo hablamos del parentesco entre el clan cristiano de los Arista y el linaje musulmán de los Banu Qasi recalcando la ayuda que se prestaron entre ambos para defenderse del imperio de los francos por el norte y del emirato de Córdoba por el sur.
(ver aquí)

Hablamos también de las cinco generaciones de madres vasconas que procrearon emires y califas de Córdoba.

Cómo se nos menciona en los textos de los geógrafos andalusíes que escribían en árabe.
Las noticias sobre el hermanamiento entre los Banu Qasi y los Arista, sobre las madres vasconas, los emires de Córdoba y los personajes que vamos a comentar, las sabemos gracias a varios geógrafos musulmanes que escribieron en árabe.
En todos esos textos, a los habitantes del incipiente pero no pequeño Reino de Pamplona nos llamaban “baskunis”.
Y advirtieron que hablábamos en "al baskiya" idioma que les era incomprensible.
-------------------------

INTRODUCCION AL TEMA.

PRECEDENTES LEGENDARIOS.
Siglo VIII
Un dato legendario sobre un presunto primer rey de Navarra en pleno siglo VIII está en la inscripción que hay sobre la puerta de la ermita de San Pedro sita en el robledal limitante entre Alsasua y Urdiain donde se dice que allí fue coronado rey de Navarra un tal García Ximénez en el año 717, seis años después de la llegada de los musulmanes a la península.

Basándose en pruebas documentales escritas en árabe por Ahmed Arrazi en el siglo X, los actuales historiadores barajan la probabilidad de que un personaje llamado Ximeno el Fuerte que menciona el cronista pudo ser un predecesor común de la familia de los Arista y de la de los Jimeno (cuyo primer rey fue el Sancho Garcés I del que hablamos luego).

El mencionado Ximeno el Fuerte, y según los cronistas en árabe, sufrió una aceifa de Abderramán I teniéndose que refugiar en el castillo de Monjardin hacia el año 781.
(Tres años antes, en el 778, había ocurrido la batalla d Roncesvalles donde los vascones derrotaron a Carlomagno).

Siglo IX
Según se menciona en el Cronicón de Valdizarbe, y por tradición oral, se dice que Íñigo Arista (siglo IX) ennobleció la villa de Isaba (Ronkal) y que fortificó Aibar, Cáseda, Gallipienzo, Uxue y San Martín de Unx.
--------------------------

PRIMERA PARTE 

DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS ULTIMOS ARISTA.
Años 860-880.
Los últimos años de vida de Iñigo Arista fueron de enfermedad bajo la regencia de su hijo García Iñiguez que fue el siguiente rey.
A éste le sucedió su hijo Fortún Garcés que pasó sus últimos años de vida como monje en el monasterio de Leire.

FORTUN GARCÉS Y SU HIJA DOÑA ONNECA, 20 AÑOS COMO REHENES EN CÓRDOBA.
El príncipe Fortún Garcés, nieto de Iñigo Arista e hijo de García Iñiguez, casó con Oria ibn Lopo ibn Musa es decir con Oria hija de Lopo que a su vez era hijo del gran Musa ibn Musa de los Banu Qasi.

No olvidemos que el gran Musa de los Banu Qasi casó con Asona hija de su medio hermano Iñigo Arista, de la que también descendía Oria, la mujer de Fortún Garcés.

Año 860. Apresamiento de Fortún Garcés y su hija Doña Onneca.
El príncipe Fortún, (hijo de García Iñiguez y nieto de Iñigo Arista) y su hija Onneca, fueron capturados el año 860 durante una incursión del emir de Córdoba Muhammed I ibn Abdurrahman.
Unos dicen que tal hecho sucedió en Milagro, otros dicen que en Caparroso,
Padre e hija fueron llevados a la capital de Al Ándalus donde los mantuvieron como rehenes para asegurar el sometimiento de Pamplona.

La princesa doña Onneca, esposa y madre de emires de Córdoba y abuela del califa Abderramán III.
Siguiendo con la historia como rehenes de Fortún Garcés y su hija Onneca durante su cautiverio en Córdoba, es de resaltar que ésta princesa navarra fue tomada por esposa por Abdalá, emir de Córdoba (hijo del emir que les capturó) de los cuales nació el padre del famoso Abderramán III.
------------------------

SEGUNDA PARTE

VUELTA A PAMPLONA DE FORTÚN GARCÉS Y DE SU HIJA DOÑA ONNECA
Año 880-882
Fortún Garcés, tras 20 años como rehén, fue facultado para volver a Navarra a fin de ser proclamado rey cuando murió su padre García Íñiguez.
Junto a Fortún volvió su hija Doña Onneca que casó con Aznar Sánchez de Larraún conde de Aragón (sobrino de Fortún Garcés) con el que tuvo a Doña Toda de la que enseguida hablaremos.
(Aznar Sánchez de Larraun era miembro del linaje de la llamada dinastía “Íñiga” denominada también como dinastía "Arista")

Durante el reinado de Fortún Garcés se ejerció una política de evitar roces con Córdoba y de convivencia con los descendientes de los Banu Qasi que todavía seguían siendo poderosos.
Aun así, tuvo que enfrentarse a los lideres de los Banu Qasi Muhammad ibn Lubb y a su hijo Lubb ibn Muhammad, que fortificaron las fronteras de sus territorios y lucharon contra los pamploneses.

Entre los numerosos ataques que sufrió Fortún en esta fase de su vida, destacan las tomas de Aibar (882), los saqueos por tierras alavesas (886), la conquista del castillo Silbaniano, lugar todavía sin identificar (891).

En los textos en árabe, Fortún Garcés es conocido como "Al-Ankar" (el tuerto) y en las crónicas cristianas como como "El Monje" ya que abdicó y pasó sus últimos años en Leire haciendo vida monástica.
----------------------

DOÑA ONNECA, DESCENDIENTE DE LOS ARISTA Y DE LOS BANU QASI, ABUELA DEL PRIMER CALIFA, ADEMAS DE SUEGRA Y ABUELA DE REYES NAVARROS
Onneca, la abuela de Abderramán III, volvió a Navarra junto a su padre Fortún Garcés cuando éste fue proclamado rey.
Seguidamente contrajo matrimonio con Aznar Sánchez de Larraún, conde de Aragón.
Fruto de este matrimonio nació Toda Aznárez futura esposa del primer rey de la dinastía Jimena: Sancho Garcés I.

Recordemos:
Onneca, madre de la esposa de Sancho Garcés I.
Onneca, madre de la esposa del rey del que hablamos hoy, era biznieta directa de Iñigo Arista en cuanto a hija de Fortún Garcés y nieta de García Iñiguez.
Su marido, Aznar Sánchez de Larraun, también era del clan de los Arista.

Además, Onneca tenia grado de parentesco directo con Musa Ibn Musa (hermanastro de Iñigo Arista) hasta el punto de que Musa Ibn Musa casó con su sobrina Assona (hija de Iñigo) de la que nació Lopo ibn Musa, el abuelo materno de Onneca.

No olvidemos que el nuevo rey (rama Jimena) también parece ser descendiente, al igual que los Arista, de Ximeno el Fuerte, personaje del que hemos hablado antes, caudillo militar vascón del siglo VIII.
-------------------------------

TERCERA PARTE

CAMBIO DINASTICO EN EL REINO DE PAMPLONA

Año 905. Abdicación de Fortún Garcés.
Fortún Garcés, ultimo rey de la dinastía de los Arista, se retiró a Leire como monje y subió al trono la dinastía Jimena que tenia poder en la zona del Valle de Aibar. 
Pasados por alto los derechos patrimoniales de los hijos de Fortún Garcés, éstos recayeron en su nieta Doña Toda.

Como hemos visto. el primer rey de la estirpe Jimena (Sancho Garcés I) contrajo matrimonio con Doña Toda, hija de Doña Onneca, descendiente por partida doble tanto de los Arista como de los Banu Qasi.
----------------------------

CUARTA PARTE

HECHOS RELEVANTES DEL PRIMER REY DE LA DINASTIA JIMENA
Una vez en el trono, Sancho Garcés I se alzó decididamente a someter a los descendientes del gran Musa ibn Musa de los Banu Qasi, 
Ya hemos dicho antes que éstos aún dominaban el valle medio y alto del Ebro y que habían protagonizado serias entradas en tierras del reino pamplonés años antes, en tiempos de Fortún el Monje.

Conquista del castillo de Monjardín, Cárcar, Falces, Caparroso...
Sancho Garcés I conquistó sucesivamente las plazas de Monjardín (905), Cárcar, Falces (917) y Caparroso (917), llegando a amenazar a la propia Tudela.
Al mismo tiempo, desde el Pirineo oriental (condados de Aragón y Ribagorza) lanzó una ofensiva contra Lope ibn Muhammad de Lérida, que murió en ella. Era el año 907. 
También peleó contra el gobernador de Huesca, Muhammad Al-Tawil (911).

Los mayores éxitos de Sancho Garcés I vinieron por las alianzas que mantuvo con los reyes de Asturias y León. Alfonso III y Ordoño II (914-924)
Con Ordoño participó en la expedición por la línea del Duero que se saldó con la conquista de la plaza de San Esteban de Gormaz (917).

Mas tarde, Sancho Garcés I logró tomar Arnedo, Valtierra y Calahorra (918), mientras el leonés se hacía con la plaza de Talavera de la Reina (Toledo).
En 923, ayudado por Ordoño II, incorporó a la corona pamplonesa las plazas de Nájera y Viguera.

Leyendas en torno al castillo de San Esteban de Deio (Monjardín)
La leyenda sitúa aquí los restos del monarca navarro Sancho Garcés I, quien tomó esta fortaleza en el año 909.
Sancho le quitó el castillo a la familia musulmana de los Banu Qasi. Fue una conquista muy importante, ya que era la puerta para introducir los ejércitos navarros en el valle del Ebro.
 
Vista aérea del castillo de Monjardín

Existe una legendaria crónica según la cual este castillo fue sitiado por los ejércitos de Carlomagno durante el regreso de su expedición a Zaragoza, agosto del 778. 
Otra crónica dice que, al año siguiente, Monjardín fue cercado por el Emir Abd al-Rahman I de Córdoba refugiándose aquí Ximeno el Fuerte (año 779).

La expedición del rey Sancho Garcés al Ducado de Vasconia (Iparralde - Gascuña)
Ahora contaremos un episodio poco conocido que aparece en los Cartularios de las iglesias de Auch y de Léscar.
Se trata de una acción en el año 906, expedición realizada con el fin de allanar ciertas dificultades y establecer un nuevo orden al norte del Pirineo. 

El año 864 había muerto el duque Arnaldo que fue el último duque amovible de la Vasconia transpirenaica, con lo que a su muerte se abrió un problema sucesorio. 
Finalmente y por una acción auspiciada por el reino de Pamplona, le sucedió Sancho el Corvo que, según algunos autores como Moret, era hijo del rey Sancho Garcés I.

QUINTA PARTE

¿Dónde está enterrado Sancho Garcés I?
¿En Resa o en Monjardín?
Según las crónicas, Sancho Garcés I de Pamplona murió en Resa el 10 de diciembre del año 925 o del 926.
Resa era una villa situada a unos siete kilómetros del municipio de Andosilla.
Alrededor del 907 o 908 pasó a formar parte del reino de Pamplona, tras ser conquistada por Sancho Garcés I a la poderosa familia muladí de los Banu Qasi.

Hay constancia de que Resa tuvo un monasterio y dos iglesias: una dedicada a Santa María, que bien pudo ser el monasterio convertido en parroquia, y otra dedicada a San Esteban.
Sabiendo que Sancho Garcés I murió en Resa (término de la actual Andosilla) se puede pensar que le dieran tierra en la iglesia de San Esteban de la localidad.
A causa de ello, se especula que exista una posible confusión entre los que piensan que pueda estar enterrado en el solar de la iglesia de San Esteban en el despoblado de Resa y quienes reivindican como lugar de enterramiento del rey el castillo de San Esteban de Deio de Monjardín.
-----------------------------------

SEXTA PARTE

Abderramán III y sus aceifas contra Navarra y Asturias-León. 

Al parecer, Abderramán III, además de ser nieto de Doña Onneca, hija del rey Fortún Garcés de Pamplona, también era hijo de otra vascona llamada Muzna ya que su padre Mohamed II (hijo de Abdalá I y de Onneca) tomó como esposa a la vascona Muzna o Muzayna (Lluvia) y de ellos nació él.

Abderramán III, casó con otra vascona: llamada Maryam de la que tuvo al califa Alhakén II,

El hijo sucesor de Abderramán III, Alhakén II, tuvo en su harén a otra vascona llamada Shub. conocida también como "Aurora la vascona" de la que nació el siguiente califa.
----------------------------

Breve reseña de las aceifas mas importantes de Abderramán III contra los reinos cristianos.
Una vez que se afianzó en el trono, empezó a enviar a sus generales en expediciones contra los cristianos del Norte.
Así, en las campañas de los años 916 y 917, la segunda terminada con una gran derrota junto a San Esteban de Gormaz.
A la del 918, en que los sarracenos alcanzaron la victoria de Mitonia en tierras del Duero, habían acudido los vascones de Sancho Garcés I en auxilio de leoneses y castellanos.
 
En 920, el propio emir se puso al frente de una aceifa para castigar al monarca pamplonés y a Ordoño II de León, pues las correrías de estos reyes cristianos por tierras musulmanas estaban produciendo ya efectos devastadores.
Durante esa  aceifa fue la batalla del 26 de julio del año 920 que ocasionó la derrota de los cristianos leoneses y pamploneses en Valdejunquera y en el castillo de Muez. 

La campaña de Pamplona del 924.
Cuatro años después, y como consecuencia de que nuestro rey hubiera conquistado Nájera y Viguera, Sancho Garcés se vio de nuevo atacado por las tropas del emir, el cual estaba otra vez al frente de la expedición.
 
Esta fue la denominada campaña de Pamplona del 924, en la que los ejércitos del Islam por espacio de veinte días arrasaron poblaciones, entre ellas Pamplona, capital de los vascones, mataron a muchos de sus habitantes, cautivaron a otros y quemaron las cosechas, todo ello a costa de considerables pérdidas

Pero aunque en esta campaña Abderramán no había conquistado ningún territorio, dejó consolidadas las fronteras musulmanas amenazadas en aquellos años por el rey Sancho Garcés.
Cinco años después de su campaña contra el reino de Pamplona, Abderramán III se proclamó Califa de Córdoba, declarando la independencia de Al-Ándalus respecto al Califato Abbasí de Bagdad.

El año 925 moría Sancho Garcés I.


En la anterior foto, monumento con inscripciones en euskara, castellano y árabe haciendo mención a las razzias que Abderramán III realizó en tierras de Navarra pasando varias veces por tierras donde está instalado el parque eólico de Moncayuelo y este monumento.
Es obra del escultor Vicente Galbete.
-------------------------------

SEPTIMA Y ULTIMA PARTE

LA REINA DOÑA TODA ENTRA EN ESCENA

Doña Toda viuda de Sancho Garcés I, sale al encuentro de su sobrino Abderramán III, que asolaba las tierras del Ebro.
Ya hemos dicho que Sancho Garcés I murió el año 925.
Recordemos que doña Toda, como hija de doña Onneca era hermanastra del padre de Abderramán III.
Abderramán III fue proclamado califa (929) e inmediatamente encabezó nuevas expediciones contra los reinos cristianos en 931 y el 937. 

En la del 931, el territorio navarro se vio libre de la devastación al acudir Doña Toda, viuda de Sancho Garcés, al campamento de su sobrino Abderramán en Calahorra, para pactar con él la sumisión y la paz. 

En cambio, en el 937, sublevados Toda y su hijo el rey García Sánchez, el califa volvió a territorio vascón en una breve incursión de verano por tierras de Tafalla y del curso bajo del Aragón. 
No conforme con ello, mandó en el mes de diciembre a su general Nayda para una campaña de una semana contra las tierras del Ega, desde Monjardín hasta Calahorra. 

La derrota del ejercito cordobés en Simancas y Alhandega (939), a la que contribuyeron los pamploneses y su reina Toda, hizo que Abderramán no volviera a ponerse en campaña, recluyéndose en su palacio de Medina Azahara. 
No obstante, siguió enviando a sus ejércitos a hostigar a los cristianos.

DOÑA TODA CASAMENTERA  Y SU VIAJE A CORDOBA.
Tras la muerte de Sancho Garcés I (año 925), Doña Toda ejerció de regente de su hijo, García Sánchez I que solo contaba siete años.
Mas tarde, a pesar de que su hijo fue considerado mayor de edad el año 933 rigiendo oficialmente el reino desde entonces, Doña Toda, en calidad de Reina Madre, siguió dando muestras de poder durante toda su vida.

Doña Toda (o Tota) demostró siempre una fuerte personalidad y una autoridad indiscutible. 
Fue forjadora de una red de alianzas matrimoniales que aumentó su influencia personal y la del reino vascón en todos los territorios existentes en su entorno y sobre todo en el reino de Asturias-León donde tomó partido incluso en las disputas de sus nietos Sancho el Craso y Ordoño el Malo por aquel trono.

Doña Toda casamentera. 
Hijos habidos por doña Toda y Sancho Garcés I y los casamientos que Doña Toda pergeñó:
– Urraca Sánchez, casada con Ramiro II de León.
– Oneca de Pamplona, casada con Alfonso IV «El Monje», fue reina de León entre el 926 y el 931 año en que falleció.
– Sancha de Pamplona, casada en primeras nupcias con Ordoño II de León, en segundas con el conde alavés Álvaro Herrameliz y en terceras, con Fernán González, primer conde de Castilla.
– García I Sánchez, rey de Pamplona, casado con Andregoto Galíndez condesa de Aragón y con Teresa Ramírez, hija de Ramiro II de León y de Adosinda Gutiérrez,
– Velasquita o Belasquita Sánchez, casada en primeras nupcias con el conde alavés Munio Vélaz, en segundas con Galindo de Ribagorza y en terceras con Fortún Galíndez tenente del rey de Navarra en tierras hoy riojanas.
– Munia (Muña) de Pamplona.
– Orbita de Pamplona, probablemente casada con al-Tawil, gobernador de Huesca. Pudo ser hija póstuma, como hace suponer el significado de su nombre arábigo: "la huérfana".

Doña Toda viaja a Córdoba a sus ochenta años y se alía con su sobrino Abderramán III.
Sancho I de León, apodado el Craso por su extremada gordura, hijo de Urraca hija de Doña Toda, no era del agrado de los nobles leoneses y castellanos. 
Éstos, encabezados por el conde Fernán González, lo destronaron y nombraron rey a Ordoño IV.
 
El cronista musulmán al-Makkari cuenta en sus Annales que la reina Toda ayudó a Sancho a pactar con el califa Abderramán III, su sobrino, nieto de su madre Onneca, para que Sancho el Craso recuperara el trono.
Así, los ejércitos conjuntos del califa, Toda y Sancho atacaron el reino de León y consiguieron deponer a Ordoño.

La leyenda cuenta que Doña Toda pidió la ayuda de Abu Hasday eminente médico judío de Córdoba a fin de que curara de su gordura a su nieto Sancho el Craso.
Para ello viajaron hasta la capital de Al Ándalus donde Sancho curó y donde junto a Abderramán III urdieron la campaña militar para reponerlo en el trono de León.

Esto ocurrió cuando Doña Toda tenia ochenta años, lo que demuestra la vitalidad, el genio y coraje de esta asombrosa mujer.
---------------------------------------

ENLACES A SITIOS INTERNET DONDE HE BUSCADO INFORMACION PARA ELABORAR ESTE ATICULO: 







La reina Toda Aznar, soberana de Navarra, solicita a su poderoso sobrino Abderramán III que le recomiende un sabio capaz de aminorar la desbordante obesidad de su nieto Sancho el Craso, rey de León, quien, desposeído de su trono, se ha refugiado en Pamplona. 
El Califa accede a los deseos de Toda, pero con la condición de que la cura se realice en Córdoba. Es así como se pone en marcha tan singular viaje, cuyos avatares, peripecias y aventuras son objeto de esta narración.
----------------------
- 2. Recomendable también la novela de Carlos Aurensanz titulada "Hasday, el médico del Califa" en la que ilustra la vida del médico que curó a Sancho el Craso.
----------------------

miércoles, 14 de agosto de 2019

Carlomagno y su descendiente pasaron por Roncesvalles.¡Y mordieron la derrota!.

Se acerca de nuevo el 15 de agosto. Y recordamos que esta fecha fue importante en el devenir futuro de los vascones del sur del Pirineo al conseguir un poder independiente y ajeno al imperio carolingio y a su vez, refractario a Córdoba. Así nació el reino de Pamplona


............................
Vasconia desde el siglo V al VIII.
Tras siglos de dominación romana, los vascones de ambos lados de la cordillera pirenáica constituyeron un grupo de poder que se mantuvo refractario tanto a godos como a francos.

A causa de esa resistencia tanto a godos por el sur como a francos por el norte, se materializó el nacimiento del Ducado de Vasconia, unas veces independiente y otras como ente ligado por la fuerza al imperio carolingio. (ver aquí este tema más desarrollado)

En las fechas de los hechos que vamos a relatar, Carlomagno acariciaba la idea de tener bajo su órbita las tierras cristianas colindantes con el Islam que ellos, los francos, llamaron Marca Hispánica y los musulmanes Marca Superior.

Para ello, los francos trataron que los vascones, tanto los del norte como los del sur del Pirineo, entrasen también en la órbita de su imperio, tal como consiguieron con los condados de la actual Catalunya.

Ducado de Vasconia. Mapa tomado de Wikipedia
------------------
LA PRIMERA BATALLA DE RONCESVALLES

La expedición de Carlomagno a Zaragoza y la rota de Roncesvalles. 
Entre los años 774 y 780 la antigua Cesar Augusta, ya musulmana, se alzó contra el emir Abderramán I y sus regidores pidieron ayuda a Carlomagno.
Éste vio la oportunidad de ampliar su imperio hasta la margen izquierda del Ebro y organizó dos grandes ejércitos.

Uno de ellos fue comandado por el mismo Carlomagno que pasó por Roncesvalles, hasta encontrarse ante las puertas de Zaragoza con el otro ejército que llegó atravesando el Pirineo oriental y la actual Catalunya.
Ciertas crónicas dicen que el encuentro entre los dos ejércitos de Carlomagno fue en Pamplona y que desde aquí se encaminaron a Zaragoza.

Cuando todo el ejército franco acampó frente a Saraqusta, Sulayman al_Arabi (el jefe que había pedido ayuda a Carlomagno) salió a recibirlo, pero el segundón de la ciudad cerró las puertas y se negó a entregar la antigua Cesaraugusta...
Ante la imposibilidad de mantener un asedio, Carlomagno decidió levantar el sitio de la ciudad y volver a Aquisgrán.
Crónicas francas alegan que la retirada fue a causa del ataque de los sajones en el norte de la frontera del imperio carolingio y la necesidad de acudir a sofocarlo.

Carlomagno, antes de levantar el cerco a Zaragoza retuvo como rehén A Sulayman al_Arabi, el líder musulmán que le había ofrecido la plaza.
Y las dos alas del ejército franco iniciaron su retirada hacia las Galias pasando por nuestra tierra.
Los cronistas árabes dicen que el rehén zaragozano fue liberado por por sus hijos, en una acción guerrera posiblemente ya en tierras de nuestra actual Ribera.

Los historiadores suponen que Carlomagno y sus tropas iniciaron la retirada en abril- mayo del 778. La batalla de Orreaga ocurrió el 15 de agosto.

De este dato se deduce que que el ejército tardó un buen tiempo en ir desde el Ebro al Pirineo con lo que conlleva el tener que "avituallarse" en su camino por un territorio no muy amigo.
Visto el trato que luego recibió Pamplona, podemos preguntarnos y adivinar con toda probabilidad lo qué pudo ocurrir desde el Ebro y allá por donde aquellos ejércitos extranjeros fueron pasando hacia el norte.

Existe una leyenda según la cual el castillo de Monjardín fue sitiado por los ejércitos de Carlomagno durante el regreso de su expedición a Zaragoza, agosto del 778.

Es cierto que Pamplona era ciudad importante de aquellos vascones y que el emperador no la había conseguido dominar. Así que antes de dejarla atrás, Carlomagno mandó derruir sus murallas...

¡Y los vascones de uno y otro lado del Pirineo lo esperaron en los parajes de Orreaga donde toda la retaguardia del ejercito imperial sucumbió!
Era el 15 de agosto del año 778.
(Articulo sobre el Altabizkarreko kantua pinchando aquí)


UN HIJO DE CARLOMAGNO PASA EL PIRINEO Y LLEGA A PAMPLONA
Las campañas que Ludovico Pio acometió contra los vascones.
Recordemos que Carlomagno vivió hasta el año 814.
Hasta entonces, Ludovico Pio actuó como régulo de Aquitania supeditado a su padre, el emperador Carlomagno.

Leemos en la Enciclopedia Auñamendi que Ludovico Pío, también llamado Luis el Piadoso, intervino en los asuntos vascones heredando la inquina de su padre.
El primer episodio que acometió ocurrió entre los años 787 y 790 contra el vascón Adalarico al que consiguió dominar y expulsar del Ducado de Vasconia.

En el año 798 Ludovico Pío mantuvo una campaña al sur del Pirineo marchando sobre Gerona, Lérida y Huesca.
En 812 se dirigió con sus tropas hacia la Vasconia rebelde del norte del Pirineo.
El ejército franco se puso en marcha en pleno verano. Llegó a la ciudad vascona de Aquis (Dax) y mandó presentarse inmediatamente a los jefes rebeldes.
Ante la negación de éstos, el ejército devastó el país hasta que -según los cronistas- los vascones llegaron suplicantes y así lograron obtener la gracia de ser perdonados.

Año 812. Ludovico Pio avanza hacia Pamplona.
A continuación, Ludovico Pío y su ejército avanzaron hacia Roncesvalles y descendieron hasta Pamplona.
Cuando creyó asegurado su poder en toda Vasconia, Ludovico emprendió la vuelta por el mismo camino de ida por el que fue su padre, pero escarmentado con el desastre acontecido 34 años antes, tomó las precauciones pertinentes.

AÑO 812. EL SEGUNDO RONCESVALLES
Todavía vivía Carlomagno que murió el año 814.
Las crueles medidas que tomó Ludovico Pio al marcharse de Pamplona.
El cronista dice que Ludovico en su incursión del año 812, se apoderó de las mujeres e hijos de los vascones, y que los colocó en medio de la tropa y avanzó de esa forma, internándose en la montaña

Él temía que se repitiera lo que le aconteció a su padre en el 778. 
Y el temor se materializó: allí, en el Pirineo, estaban emboscados los vascones.

Un incidente se produjo durante la pasada del ejército franco.
Los cronistas del imperio cuentan que un impetuoso vascón se adelantó provocativo y que las tropas de Ludovico lo apresaron y lo ahorcaron allí mismo en presencia de todos.
Tal fue el segundo Roncesvalles de 812 según las crónicas francas.

La Crónica de los francos no cuenta si hubo batalla al atravesar el Pirineo.
En la memoria de los vascones tampoco hay noticia... pero algo harían.
(más información pinchando aquí)

AÑO 824. EL TERCER Y DEFINITIVO RONCESVALLES
Ludovico Pio ya era desde el 814 Emperador de Occidente y rey de los francos.
En Aquitania gobernaba Pipinio, hijo de Ludovico.
----------
En esta ocasión del 824, Ludovico Pio envió a los nobles Eblo y Aznar al mando de un ejército que consiguió llegar hasta Pamplona.
Según las crónicas de los francos, la expedición se inició sin dificultad. Cuentan que entraron en Pamplona y ahorcaron a muchos habitantes como castigo y escarnio y como aviso para prevenirse de ataques por la retaguardia, como ya les pasó en la batalla del 778.

Al dirigirse de vuelta al reino franco por el mismo camino que siguió Carlomagno, fueron detenidos por un ejército dirigido por Íñigo Aritza que había reunido guerreros de todos los territorios vascones incluyendo el apoyo de tropas del condado de Aragón y las de sus medio-hermanos, los Banu Qasi de Tudela.

Tras su derrota, Eblo y Aznar, recibieron destinos muy distintos. 
Eblo, fue enviado a Córdoba como trofeo y símbolo de la cooperación que los vascones buscaban con el mundo musulmán.
En cambio, Aznar fue devuelto a Gascuña (la Vasconia ultrapirenáica) debido a que, aunque era uno de los jefes del ejercito enemigo, era considerado vascón.
----------------- 
NACE EL REINO DE PAMPLONA.
Los vascones independientes comenzaron a ser conocidos por el imperio carolingio con el nombre de "nabarri"
El imperio carolingio siguió llamando vascones (wascones, gascones) a los que todavía tenía bajo su dominio. 
Al mismo tiempo, comenzó a llamarnavarri a los vascones que tras los avatares que hemos contado se constituyeron en reino independiente.

El año 840 moría Ludovico Pío cuando el reino de Pamplona ya llevaba tiempo funcionando bajo el liderazgo de Iñigo Arista y la ayuda de sus hermanos los Banu Qasi. 
(Un articulo sobre la colaboración entre los linajes Arista - Banu Qasi, pinchando aquí)

Mapa tomado de Wikipedia.

- Wasconia (palabra que derivó en Gascuña) es la parte vascona que quedó en manos del imperio de los francos. 
- Navarri: los vascones independientes que formaron el reino de Pamplona.

- Iñigo Arista fortificó Aibar, Galipienzo, Peña, Uxue, San Martín de Unx... limite sur del inicial Reino de Pamplona

- En los textos en árabe de autores andalusíes de esta época, a los habitantes del reino de Pamplona se nos denomina "baskunis" y al idioma que hablábamos "al baskiya".

----------------

lunes, 4 de marzo de 2019

De cuando Al-Mustain II, rey de la Taifa de Zaragoza, atacó Olite y murió en la batalla de Valtierra.

En los primeros momentos de la llegada de las huestes musulmanas, las élites que ostentaron el poder en el valle del Ebro fueron clanes de origen yemení y de origen sirio, aunque entre sí anduvieron siempre a la gresca.

Los musulmanes de origen bereber, aunque eran los más numerosos por ser esencialmente la tropa de los recién llegados, quedaron relegados.

Adquirieron suma importancia en el valle los fundadores de varias dinastías muladíes, nativos conversos al Islam:
Unos fueron los Banu Sabrit y otros los Banu Amrús que actuaron entre Huesca y Barbastro y llegaron a gobernar Tudela.

Es de resaltar que otra familia de conversos fueron los descendientes de un tal Uskara (lo que hace pensar que eran autóctonos vascoparlantes) que liberaron Huesca de otros musulmanes que la oprimían. (ver aquí)

Por encima de todos los clanes musulmanes (los llegados de fuera y los autóctonos) resaltaron los Banu Qasi conversos de la zona de Arnedo, Tudela, Ejea...
Emparentados con los Arista de Pamplona lograron ser el clan preponderante en todo el valle desde el siglo VIII hasta el X. (ver aquí).
                                    ------------
Tras el declive de los Banu Qasi vino el predominio del clan de los tuyibíes (árabes del sur o yemeníes).
Tras el Califato, los tuyibíes siguieron en el poder de la taifa independiente de Zaragoza hasta ser sustituidos por los del clan de los Banu Hud, también de origen yemení.

Los reinos de taifas.
Recibe el nombre de Taifa cada uno de los territorios surgidos en Al-Ándalus tras la guerra civil que deshizo el Califato de Córdoba a partir del año 1009.



La taifa de Zaragoza.
La Taifa de Saraqusta (Taifa de Zaragoza o Reino de Zaragoza) fue independiente durante casi 100 años (entre 1018 y 1110)

En su lista de reyes vemos dos dinastías de clanes de origen yemení al mando: los Tuyibíes y los Hudíes.
El año 1110 la taifa cayó en poder almorávide.

Hoy vamos a hablar de Al-Mustain II, el último rey efectivo de la taifa antes de que se adueñaran de ella los almorávides.
Gobernó desde 1085 hasta 1110.
Le sucedió su hijo Abdelmalik pero por poco tiempo, ya que el que realmente obtuvo el poder en la taifa fue el imperio almorávide.


Los almorávides.
Alfonso VI de León y Castilla conquistó Toledo el año 1085.
Inmediatamente, el rey de la taifa de Sevilla y los de Badajoz y Granada solicitaron la ayuda del emir de los almorávides.

Esta poderosa dinastía de bereberes tenía su capital en Marrakesh y ya se había apoderado de todo Marruecos.
Estos guerreros aspiraban a unificar nuevamente los territorios del Magreb y del Al-Andalus mediante una interpretación más rigurosa del Islam. (Ver aquí)

Los almorávides pasan a la Península.
Después de cruzar el estrecho de Gibraltar, los almorávides derrotaron a Alfonso VI de Castilla en la batalla de Sagrajas, cerca de la ciudad de Badajoz (año 1086) y se convirtieron en los amos y señores del sur de la península Ibérica.

El año 1090, los territorios peninsulares en poder musulmán pasaron a ser un protectorado del imperio almorávide tras destituir a todos los reyes de las taifas menos al de Zaragoza.
Aunque Valencia cayó en poder del Cid Campeador el año 1094, es conquistada de nuevo por los almorávides el año 1099.

Al-Mustain II, rey de la Taifa de Zaragoza, firmó con el imperio bereber un pacto de sumisión, en virtud del cual los nuevos señores permitirían la independencia de su reino mientras él viviera.

Año 1110. El rey de la taifa de Zaragoza ataca Olite y muere en la batalla de Valtierra.
La cosa es que, no se sabe si con ayuda almorávide o no, Al-Mustain II pasó a la ofensiva llegando en territorio navarro hasta Olite.
---------
El insigne tudelano José Ramón Castro Álava, Jefe del Archivo Real y General de Navarra hasta 1966, en un trabajo titulado "La reconquista de las tierras del Ebro" (Revista Príncipe de Viana nº 7, año 1946 página 679) cuenta que:  
“Mostain de Zaragoza queriendo extender su frontera hacia el NO. invadió la Navarra meridional, logrando rendir la plaza de Olite, que capituló tras un fuerte asedio. A su regreso, el rey de Zaragoza fue derrotado y muerto por las tropas del Batallador en Valtierra”.
La Gran Enciclopedia Navarra en su entrada sobre Al-Mustain (ver aquí) dice que fue 
"Último emir del reino taifa de Zaragoza (1085-1110), perteneciente a la dinastía de los Banu Hud. Logró mantener la integridad de sus dominios frente a los ataques de los almorávides y los de Alfonso VI de Castilla"."No ocurrió lo mismo con los reyes de Pamplona y Aragón, Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso I el Batallador, que le fueron arrebatando las importantes plazas de Monzón, Huesca, Barbastro, Ejea y Tamarite, y prepararon el asalto a Zaragoza y Tudela. Para aliviar la presión ejercida sobre esta última plaza, capitaneó una algara por el interior del reino de Pamplona (¿Olite?), pero a su regreso sucumbió en Valtierra en un encuentro con los caballeros cristianos (24 enero 1110)".

La Gran Enciclopedia Aragonesa refiere el hecho con sólo tres frases en la entrada "Valtierra, batalla de": (ver aquí)
"Librada entre Alfonso I el Batallador y el soberano de la taifa de Zaragoza al-Mustain II, que se había internado hasta Olite. Se dio cerca de Valtierra (Navarra), y el régulo musulmán perdió allí la vida el 24-I-1110. Determinó la intervención almorávide en el valle del Ebro".
En una cita recogida por el prestigioso arabista libanés Afif Turk, en su libro
"El reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo, (Madrid, 1978, página 186) se dice que el cronista Ibn-Jatib escribió lo que sigue:
"...Al-Musta’in salió al frente de sus tropas, de Zaragoza a Tudela, y desde allí se encaminó a Olite, donde estableció un cerco obteniendo dinero y rehenes. De regreso, los cristianos en Valtierra le atacaron, dándole muerte, en el mes de yumada II del 503, que corresponde al que va del 26 de diciembre de 1109 al 23 de enero de 1110".
-------
Los historiadores actuales descartan que Alfonso el Batallador estuviera presente en ese lance de Valtierra, pero tienen claro que en las cercanías de esa localidad hubo una refriega donde murió Al-Mustain a manos de tropas del reino navarroaragonés.
--------
Los almorávides se hacen cargo de la taifa.
Tras la batalla de Valtierra, el bando pro-almorávide de Zaragoza recurrió al gobernador almorávide de Valencia para que asumiera el gobierno de la taifa.
El hijo de Al-Mustain fue destituido y expulsado de Zaragoza. Como queda dicho, era el año 1110.
--------
Fin de la taifa de Zaragoza.
En diciembre del año 1118 las tropas de Alfonso el Batallador tomaron Zaragoza. El 25 de febrero del 1119 cayó Tudela (ver aquí).

Los almorávides perdieron su poder. Se proclamaron nuevos fueros tanto para los cristianos y los nuevos pobladores del antiguo territorio taifal como para sus nativos de religión judía y musulmana.
---------
Los siglos XI y XII en Uxue.
Cuando se reconquistan las tierras del cauce del río Aragón la tendencia de muchos uxuetarras fue la de bajar al llano y repoblar lo que fueron tierras fronterizas, también llamadas "tierras de nadie".

Repoblaciones desde Uxue.
En tiempos del rey Pedro I (1094-1104) y cuando se repueblan Santacara y Caparroso se menciona en sus fueros a Tafalla, San Martín de Unx y Uxue por lo que se deduce que desde nuestros pueblos llegaron los nuevos pobladores.
Era el año 1147. Ramiro Garcés, tenente de Uxue y por orden del rey García Ramírez el Restaurador, repuebla Olite posiblemente con gente de Uxue, y a la vez de estar al mando del castillazo de nuestro pueblo, es nombrado tenente en Olite/Erriberri, la Tierra Nueva.

Tras la conquista de Zaragoza y Tudela, los alcaides de Uxue obtienen cargos simultáneos más al sur.
Concluida la reconquista de toda la Ribera el año 1119, vemos que hubo alcaides del castillazo de Uxue que a la vez lo fueron de otros castillos de más al sur:
- En el año 1138 un tal Jordán es senior en Uxue y Alesves (Villafranca)
- Como hemos visto, en 1147 Ramiro Garcés fue alcaide de Uxue y Olite a la vez.
- En 1171 Sancho Ezquerra era alcaide de Uxue y Caparroso.
- En 1172 y 1173 Jordán de la Peña es alcaide del castillo de Uxue y a la vez del de Rada.


Si hasta 1120 los alcaides de Uxue lo eran también de Salazar, ahora lo son de Uxue y de tierras recién conquistadas. 
Como jefes militares en Salazar y Uxue quizás tuvieron el objetivo de guardar la cañada de los salacencos y recuperar los pastos del sur. 

Hasta finalizar el siglo XII, los alcaides de Uxue lo son también más al sur: en territorios del cauce del Aragón, las Bardenas y de la Ribera tudelana como si su misión fuese consolidar la seguridad de las cañadas que llevan a los pastos de invierno y garantizar el repoblamiento y seguridad de las poblaciones recién reconquistadas.
                                        --------------

jueves, 14 de febrero de 2019

El breve tiempo en que los moros tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro.

TEMAS QUE TOCA ESTE ARTICULO:
- La Mauritania de tiempos del Imperio Romano.
- El pueblo Amazigh desde antes de Roma hasta la actualidad.
- Sobre "los moros" en el valle del Ebro desde el año 711 hasta la conquista de Zaragoza y Tudela. (1018 – 1019)
.--------------
DOS DESEOS:
1- Quisiera que al terminar de leer este articulo quedase claro que la palabra "moro" fue utilizada siglos antes de que naciese Mahoma y se predicase y llegase el Islam. 

2- Intento que quede claro que detrás de esa mención de "moros" dada por el imperio romano a los habitantes del norte de África, está el pueblo Amazigh, un pueblo sin estado pero sometido a diversos estados de hoy en día..

Los Amazhigen son una etnia milenaria, pero menospreciada por todas las potencias que han pasado por su tierra desde Roma hasta hoy.
Aun así, muchos norteafricanos, y en pleno siglo XXI, conservan todavía vivo su ancestral idioma: el Tamazigh y con él su consciencia como pueblo.

---------------------------
Año 950 antes de nuestra era. Un rey tamazigh, faraón de Egipto. 
El Yennayer es la celebración del año nuevo amazigh, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los amazighes. 
Los imazighen que celebran entre el 12 y 14 de enero su año nuevo, recuerdan "la era amazigh" a partir del año 950 antes de Cristo en el que ocurrió la victoria y entronización como faraón de Egipto del amazigh Sheshonq I tras vencer al faraón Ramsés III. 
Shesong I es el fundador de la dinastía XXII, que reinó en Egipto hasta el 715 a.C.
---------------------------------

TEMA DE HOY
¿Porqué menciono en este articulo el  breve tiempo en que los "moros" tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro?
El de los almorávides fue el único "breve tiempo" en que "los moros" es decir los oriundos del territorio que los romanos bautizaron como "Mauritania" tuvieron poder en las tierras de la Marca Superior.

Los almorávides, norteafricanos con capital imperial en Marraquech, tras adueñarse de la Taifa de Zaragoza hacia 1110, fueron expulsados por las tropas navarroaragonesas, gasconas y normandas de Alfonso el Batallador entre 1118 y 1119, ahora hace algo más de 900 años.
El año 1120 los ejércitos del Batallador ya estaban a las puertas de Teruel.

El corto tiempo en que los almorávides estuvieron a cargo de la taifa de Zaragoza es "el breve tiempo en que los moros tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro". 

------------------

PRIMERA PARTE. 
QUIENES ERAN "LOS MOROS" PARA LOS ROMANOS.
Los "moros". La Mauritania Tingitana y la Cesariensis.
Los moros son identificados por el Imperio romano con el mencionado nombre desde hace más de dos mil años. 
Tuvieron un reino propio al que Roma llamó "Mauritania" incluso siglos antes de que dicho reino cayera en poder del Imperio.

FOTO: Mapa del Imperio romano y la zona de la Mauritania

Ya bajo la órbita imperial, a los moros se les siguió dando ese nombre por ser los habitantes de dos territorios que el Imperio denominó de la manera siguiente: 
- Mauritania Tingitana cuya capital era la actual Tánger (Marruecos) y 
- Mauritania Cesariensis con capital en la actual Cherchell (Argelia).

Origen latino de las palabras moro y Mauritania.

Etimológicamente, "moro" proviene del latín “maurus” que significa “persona de piel oscura o morena”.  
También provienen del vocablo “maurus” las palabras moreno, Mauritania y los muy romanos nombres de Mauro y Mauricio.

Año 114. Una cohorte vascona en la Mauritania Tingitana.
En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por más de cien años se paseó por Europa y el norte de África.
Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum.

Sabemos que esta cohorte vascona número II peleó en las inmediaciones de Dusserdoff el año 69, en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana. 
El año 122 estaban de nuevo en Britania. (ver aquí)

Moros en las legiones romanas conquistando las Galias. 
Los "moros" empleados como tropas auxiliares contribuyeron a establecer la "pax romana" en las Galias y se establecieron en colonias romanas. (Dato de Wikipedia)

Fueron generales romanos naturales de la Mauritania:
Gildo, rebelado contra Roma; o Lusio Quieto, moro y jefe de soldados moros, a quien Trajano habría pensado elegir como sucesor, 
Según algunos autores. Quieto y su caballería mora están inmortalizados en la columna Trajana

Hubo incluso un efímero emperador moro tras la muerte de Caracalla: Macrino (164 - 218) natural de la Mauritania Cesariensis.

Para Roma, los moros eran los habitantes de su Mauritania. Y bereber su gente e idioma primigenio. 

La palabra beréber.
Los norteafricanos no latinizados. 
El término “beréber” viene del término “barbarus” que utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla ni griego ni latín y no forma parte de sus culturas.
Por lo general la palabra "bereber" se les dio a los que permanecieron sin romanizar, con su idioma y su manera tradicional de vivir.

Pero... los que hasta hoy día conocemos como "bereberes" tenían y tienen una manera propia de denominarse a sí mismos y un idioma propio desde hace milenios.

¿COMO SE LLAMAN A SÍ MISMOS, Y EN SU IDIOMA, LOS QUE CONOCEMOS COMO MOROS Y BEREBERES? 
La palabra amazigh.
Amazigh es el nombre con el que los que llamamos bereberes se denominan a sí mismos en su propio idioma (el tamazight).
Amazigh significa hombre libre. El plural Imazighen significa hombres libres. 

Extensión del pueblo Amazigh.
La extensión histórica del pueblo Amazigh abarca, o abarcaba, el oasis de Siwa en Egipto por el este hasta incluir las islas Canarias pasando por los actuales Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.
Además actualmente se extiende también por la zona de los tuareg, los cuales pertenecen a un subgrupo amazigh existente en los actuales países de Mauritania, Malí y Níger. 

¿Os habéis preguntado alguna vez si los marroquíes y argelinos que han venido a trabajar a nuestra tierra hablan entre sí en árabe o quizá en su ancestral tamazigh?
Seguro que muchas veces les hemos oído hablar en tamazigh aunque no nos hayamos dado cuenta....

Según leo en esta otra web, hoy en día y sólo en los países norteafricanos 
 ".... unos 16 millones de personas son consideradas imazighen, lo cual representa un poco más de la quinta parte del total de la población. 
Los porcentajes más elevados los encontramos en Marruecos (Rif, Atlas y Sous), Argelia (Aurès, oasis de Mzab y Gourara, Hoggar y Gran y Pequeña Cabilia) y en los desiertos de Mauritania y Sáhara Occidental. También encontramos núcleos imazighen más reducidos en Túnez (isla de Djerba y algunos puntos del desierto), en Libia (Gabel Nefusa) y en Mali (en el desierto").
Todas las civilizaciones del Mediterráneo pasaron por su orilla Sur. 
- El pueblo Amazigh y los Tartesos de la Bética siempre tuvieron contactos.
- A su vez, diferentes imperios han ido pasando por el territorio Amazigh, comenzando por los fenicios, cartagineses, los griegos y más tarde los romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos, franceses, británicos, españoles e italianos.

Religiones de los Imazighen. 
Los imazighen (incluidos los de la Mauritania de los romanos) han tenido adeptos a todas las creencias religiosas del Mediterráneo, comenzando por sus propias creencias mitológicas, sus dioses propios y los que llevaron los fenicios, cartagineses, egipcios, griegos y romanos. 
Luego tuvieron influencia y conversos de las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo, y el Islam. 

Las élites amazigh de toda esta zona se romanizaron. 
Muchos se cristianizaron, aunque la base amazigh siguiese practicando su idioma, creencias y costumbres.

Los vándalos en el norte de África
Hay que tener en cuenta que el norte de África, en esta misma zona de la Mauritania de los romanos, fue ocupada por el imperio bizantino y que allí también se hicieron fuertes los vándalos expulsados de la península Ibérica por los godos.
 
Los vándalos norteafricanos eran de creencia arriana así como prácticamente lo eran los visigodos de la Península Ibérica.

Hay que tener presente que la llegada del ejercito de Tarik a la península fue a petición de los godos del bando del difunto rey Witiza que no admitía por rey a Rodrigo.

Los Imazighen y el Islam.
Avanzada la segunda mitad del siglo VII las élites de los imazighen en general y de los de la Mauritana de los romanos (Marruecos, Argelia, etc) comenzaron a profesar la fe islámica y a adoptar el idioma árabe.
-----------------------

SEGUNDA PARTE. 
"LOS MOROS" Y LOS OTROS CLANES MUSULMANES EN LA MARCA SUPERIOR DE AL-ÁNDALUS.
Guerra interna en el reino godo.
Una facción goda fiel al sucesor de Witiza (que había muerto el año 709) no estaba conforme con los godos que apoyaron y nombraron rey a Rodrigo. 
Al parecer los primeros pidieron ayuda a Tarik para desbancar a Rodrigo. 
El resultado: que Tarik y Musa ibn Nusay pasaron el estrecho y se hicieron dueños del reino visigodo.

Parece que, en un principio, los godos de religión arriana (no creían en la Trinidad) no vieron tan diferente la creencia en un dios unipersonal que traía la élite de los nuevos ocupantes que al igual que judíos y cristianos se decían seguidores de la Fe de Abraham.

La conquista de Al-Ándalus.
Según parece, el ejército que conquistó toda la península tras el desembarco del 711 (con la excusa de apoyar a los godos partidarios del hijo de Witiza) no fue muy grande (entre 10.000 a 50.000 hombres) y estaba mayoritariamente nutrido con gentes de origen imazigh (beréber, moro).

Aquí cabe apuntar que cuando el primer desembarco musulmán, el rey Rodrigo estaba sitiando Pamplona tratando por enésima vez de dominar a los vascones.

Importancia del mundo bereber (que comprende la antigua Mauritania de los romanos) en la conquista de Al Ándalus.
El ejército musulmán atravesó el estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad, general perteneciente a los bereberes Nafza, que dirigió la conquista musulmana de la Península Ibérica.

Tariq era lugarteniente de 
Musa ibn Nusayr gobernador (de origen yemení) del Norte de África.

Tras vencer al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, Tariq conquistó la capital de los godos, Toledo.
Al año siguiente, el gobernador yemení del Magreb, Musa ibn Nusayr, cruzó también a la Península Ibérica y avanzó hacia Toledo para reunirse con su lugarteniente.
En su camino conquistaron algunas plazas, entre ellas, Mérida. 
En el 713 y desde Toledo, se dirigieron a la conquista del valle del Ebro.

La conquista del valle del Ebro. La Marca Superior.
En la primavera del 714 ya estaban bajo poder musulmán Zaragoza y otras ciudades de la zona.
La conquista y organización del Valle del Ebro la completó un hijo del yemení Musa ibn Nusayr llamado Abd al- Aziz, cuando el padre fue llamado a Damasco.

Con Abd al- Aziz tuvo lugar la primera algara (incursión, ataque) musulmana a Narbona (715). 
Pamplona se le entregó antes del 718. Hacia el año 720 acabó siendo sometida la cuenca del Ebro. 

Las áreas pirenaicas (Pirineo de las actuales Navarra y Huesca, Pallars.. etc) no fueron ocupadas por el invasor, pero estuvieron sometidas al pago de un amán a cambio de evitar incursiones y vivir en paz.

La conquista se produjo de forma rápida y con escasa resistencia. Sabemos que Huesca se resistió, pero la mayoría de los lugares se rindieron por pacto.

El cementerio musulmán de Pamplona.
Llama la atención el hecho de que en Pamplona hubo un cementerio musulmán con más de 190 tumbas. Apareció bajo el solar de la Plaza del Castillo.
Había más sepulturas de hombres que de mujeres y, en sitio aparte, hubo ocho tumbas de niños de distintas edades.
Las cabezas y dentaduras de varios esqueletos de esta maqbara mostraban rasgos de esa Mauritania norteafricana que estamos comentando. 
Detalles de marcas y modificaciones en los dientes de algunos de los allí enterrados los identificaron como originarios de poblaciones bereberes.
Según los arqueólogos, los enterrados en el cementerio encontrado en la plaza del Castillo datan de entre el 714 y el 799.

Desgraciadamente este cementerio, unas termas romanas y la cimentación de una muralla y restos de época altomedieval no fueron conservados a cambio de hacer un aparcamiento subterráneo en el lugar. 

La guarnición musulmana de Mutarrif ibn Qasi.
Mutarrif, miembro de los Banu Qasi, clan ribereño que se convirtió al Islam, mantuvo una guarnición musulmana en Pamplona, al parecer para defenderla de los Velasco, proclives a alianzas con los francos. 
Mutarrif murió violentamente en Pamplona el año 799.
----------------

TERCERA PARTE. 
LOS "MOROS" NO TOCAN PODER EN LA  MARCA SUPERIOR DE AL-ÁNDALUS
La Marca Superior del poderío musulmán en la península abarcaba desde la orilla izquierda del Ebro hasta la zona de contacto con los condados pirenaicos y el reino de Pamplona como podemos apreciar en este mapa:


Los clanes árabes de la Marca Superior.
Tras la conquista, la Marca Superior estuvo gobernada por árabes yemeníes o "árabes del sur" enfrentados a los "árabes del norte" o sirios, que habían llegado posteriormente.

CLANES NATURALES DEL VALLE DEL EBRO, CONVERSOS AL ISLAM 
En los primeros momentos de la llegada de las huestes musulmanas al valle del Ebro se convirtieron al Islam los fundadores de varias dinastías muladíes (naturales del valle) que luego tomarían gran importancia.
Merecen especial mención los Banu Qasi, (originarios de la zona de Arnedo, Tudela, Ejea) que llegaron a dominar todo el valle del Ebro.

Otros linajes de conversos fueron los Banu Sabrit. Y los Banu Amrús que actuaron entre Huesca y Barbastro y llegaron a gobernar Tudela.


Sin olvidarnos de que otra familia de conversos serian los descendientes de un tal Uskara (ver aquí) que liberaron Huesca de otros musulmanes que la oprimían. (el euskera sobrevivió hasta muy tarde en el Pirineo catalano-aragonés)

------------------

CUARTA PARTE. 
EL ALZAMIENTO BEREBER CONTRA LOS CLANES ÁRABES.
Los bereberes fueron relegados siempre a un plano inferior en el mundo musulmán.
Las tensiones entre los árabes y los bereberes (los imazighen) tanto en Al Ándalus como en el Magreb, se iniciaron a causa de que los primeros trataban a los segundos como musulmanes de segunda clase.

Entre el año 739 y el 740 estalló la revuelta de los bereberes.
Los norteafricanos más cercanos al valle del Ebro quedaron relegados en la Marca Media: Albarracín, Teruel, distrito de Santaver, Medinaceli, Ateca y Molina.

Sirios y yemeníes, siempre enemistados.
En un capitulo anterior dije que, al parecer, la Marca Superior no sufrió las revueltas bereberes (años 739 - 741) ocurridas en el resto de al-Ándalus y en el Magreb. 
En cambio, en toda la Marca Superior hubo enfrentamientos entre árabes del norte y árabes del sur y ambos a su vez con los clanes nativos del valle que se convirtieron al Islam.
------------

QUINTA PARTE. 
LOS BANU QASI, CONVERSOS AL ISLAM, COLABORAN CON LOS PRIMEROS REYES DE PAMPLONA.
Buena alianza entre Tudela (Banu Qasi) y Pamplona (Aristas).
Los Banu Qasi, autóctonos conversos al Islam, y los Arista de Pamplona emparentaron (Iñigo Arista y Muza ibn Muza de los Qasi eran hermanos de madre). 
Desde ese momento, ambos linajes se ayudaron mutuamente contra los francos, contra Córdoba y contra los otros clanes musulmanes del valle del Ebro. 

Antes de acabar el siglo IX, la buena relación entre los reyes de Pamplona y los Qasi quedaron disueltas. 
Los Banu Qasi perdieron influencia y el clan musulmán que tomó el poder en el Valle del Ebro fue el de los Tuchibíes,  yemeníes (árabes del sur).
------------

SEXTA PARTE. 
LOS REINOS DE TAIFAS
Demos un salto desde que Córdoba fue califato hasta el momento de su disolución en reinos de taifas.

Reinos de Taifas

La Taifa de Zaragoza.
En 1009 se produce un vacío de poder al ser obligado a abdicar el califa cordobés Hisam II. 
En ese momento se produce la disgregación de Al Ándalus en múltiples reinos llamados Taifas.

El poder en la taifa de Zaragoza será ocupado inicialmente por los tuyibíes (de origen yemení) con Mundir I, quien se independizará formalmente del califato en 1018. 
El reino de Zaragoza permanecerá bajo el poder de esta familia hasta que es asesinado Mundir II en 1039 ocupando el trono a partir de ese momento Sulayman de la estirpe también yemení de los Banu Hud.

El mayor problema de la taifa de Zaragoza es que al morir cada soberano dividía el reino entre sus hijos, y éstos se dedicaban a pelear entre ellos desgastándose frente a los reinos cristianos.

Los Banu Hud.

Hemos dicho que tras la muerte en el año 1039 de Mundir II, miembro del clan Tuyibí (Yemen) ocupó el mando Sulayman de la estirpe también yemení de los Banu Hud.
El rey más brillante de esta dinastía fue Ahmad Abu Yafar, que en sus primeros años de reinado se ocupó en recuperar mediante luchas fratricidas lo que había dividido su padre.
Además anexionó posteriormente a la Taifa el reino de Tortosa (1060) y el de Denia (1076), haciendo también vasallo al reino de Valencia.

Al Muqtadir, rey de laTaifa de Zaragoza, fue el político peninsular más importante de su tiempo. 
Además se preocupó de atraer a su corte a los mejores artistas, científicos, filósofos y poetas, construyéndose bajo su reinado el palacio de la Aljafería, edificio donde actualmente se alojan las Cortes de Aragón.

Este soberano volvió a cometer el mismo error que su antecesor y dejó dividido su reino entre sus hijos: Al Mutamin en Zaragoza y Mundir en la zona oriental desde Lérida, produciéndose las mismas luchas intestinas entre hermanos para unificar otra vez el territorio.

El Cid Campeador, mercenario al servicio de la taifa zaragozana.
Al Mutamin usó mercenarios para intentar conquistar la parte oriental de la Taifa (la de Lleida). El más famoso de e fue el Cid Campeador que peleó incluso contra cristianos mientras estuvo al servicio de Al Mutamin.

Las conquistas de los territorios de la taifa de Saraqusta en tiempos  de Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso el Batallador, reyes de Pamplona y Aragón.
Con Al Mustain (1085-1110) comienza el declive de la Taifa perdiendo a manos navarroaragonesas ciudades como Monzón (1089), Huesca (1096) o Barbastro (1100).

Muerte de Al Mustain II en la batalla de Valtierra.
Al Mustain rey de la Taifa de Zaragoza protagonizó una incursión hasta Olite, Al volver hacia sus dominios, las tropas del reino navarro-aragonés le esperaron en Valtierra donde murió en batalla.
El siguiente rey de la taifa de Saraqusta fue Abd al Malik Imad al Dawla, que fue removido por los almorávides a los dos meses de morir Al Mustain.
.......................

SÉPTIMA PARTE. 
EL BREVE ESPACIO DE TIEMPO EN QUE LOS AFRICANOS TOCARON PODER EN LA MARCA SUPERIOR DEL EBRO.
Los moros en la demografía peninsular.
Los moros tuvieron siempre mayoría en las mesnadas musulmanas y fueron más numerosos que los componentes de los demás estamentos musulmanes de la península. 
Pero... las clases dirigentes de todo Al-Ándalus eran mayoritariamente de origen árabe. 

Un poder "moro" se apodera de Al Ándalus y de la Marca Superior.
Los moros (es decir los nativos y oriundos de las antiguas Mauritanias de los romanos) sólo tocaron poder en el valle del Ebro en tiempos del imperio de los los almorávides. Imperio regido desde Marraquech (actual Marruecos).

Los moros almorávides se hacen dueños de la taifa de Saraqusta.
El último rey de la taifa de Saraqusta fue el hudí Abd al Malik Imad al Dawla quien estuvo pocos meses en el poder tras la muerte de su padre en la batalla de Valtierra.
Se vio obligado a entregar el reino a los almorávides que querían intentar la defensa de Zaragoza y lo que quedaba de su taifa ante el empuje navarroaragonés. Era el año 1.110.

¿Quiénes eran los almorávides?
FOTO: Imperio almorávide.
-----------
Hacia 1090 y reclamados por varias taifas, principalmente por las de Badajoz y Sevilla, desembarcaron en la península los almorávides, soldados-monjes nómadas de las regiones del Sahara imbuidos de un profundo sentimiento religioso.
Los almorávides aspiraban a unificar nuevamente los territorios del Al-Andalus mediante una interpretación más rigurosa del Islam. 

La dinastía almorávide ejerció desde  el control de los reinos musulmanes de la Península entre los años 1090 y 1146. 


OCTAVA PARTE. 
ALFONSO EL BATALLADOR CONQUISTA LA TAIFA DE ZARAGOZA.
La taifa de Zaragoza cae en poder cristiano.
Tras el empuje conquistador de Sancho Ramírez y de Pedro I, el siguiente rey de Navarra y Aragón, Alfonso el Batallador, prosiguió azuzando los territorios que estaban bajo la taifa de Saraqusta.

Se tomó Egea de los Caballeros y Tauste el año 1106 y Tamarite en el 1107.  
En el 1110 se detuvo un avance musulmán en la batalla de Valtierra.
Como hemos dicho, la taifa de Zaragoza cayó en manos de los almorávides ese mismo año de 1110.
En 1117 las tropas de Alfonso el Batallador conquistaron Morella, Fitero, Corella, Murchante, Cascante, Monteagudo y Cintruénigo.
Luego vino la conquista de Zaragoza el año 1118 y la de Tudela, Tarazona y región del Moncayo en febrero del 1119. 
En 1120 ya estaban los cristianos camino de Teruel.
............

FIN DEL CAPITULO. 
AÑO 1086. EL PODER MORO DE LOS ALMORÁVIDES SUCUMBE ANTE OTROS BEREBERES: 
LOS ALMOHADES.
(No olvidar que cuando empleo la palabra "moro" es refiriéndome a los naturales y descendientes de esa Mauritania que conocemos desde los tiempos de Roma) 
Los almorávides fueron removidos por otros moros enemigos que profesaban su misma religión:
Los almohades, que surgieron en el actual Marruecos y que también tuvieron su capital en Marraquech.

La causa de la llegada de los almohades: una supuesta relajación en lo religioso del imperio almorávide.
Según los almohades, los almorávides habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes del Magreb y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la Península Ibérica.
Los almohades no llegaron a dominar toda la península ni tampoco el Valle del Ebro que ya estaba en manos cristianas.
............

NOTAS FINALES
Unas reflexiones de carácter baladí para terminar.
- 1ª  Nos debemos preguntar sobre cuales eran la religión e idioma de aquellos primeros soldados africanos (los moros) que llegaron el 711, sabiendo que el Islam había hecho su aparición por aquellas tierras de más allá del estrecho cuarenta o cincuenta años antes (entre los años 640-660 de la era cristiana).
- También nos deberíamos preguntar sobre cuál era el idioma mayoritario de aquellos norteafricanos pudiendo acertar si opinamos que eran de idioma tamazigh.

¿Cuánta gente autóctona de la Península Ibérica abrazó el Islam a la llegada del ejercito de Tariq?
¿La profesión del arrianismo por parte de muchos godos facilitó su conversión al Islam?
Y es que los arrianos, al igual que los mahometanos, no reconocían el dogma de la Santísima Trinidad de los católicos.
Los musulmanes creían en Jesús como profeta y que la madre de Jesús, Maria, era virgen...

- 3ª Las mesnadas de los clanes musulmanes del valle del Ebro (incluida la de los Qasi) ¿estaban formadas por soldados autóctonos? ¿O eran soldados (o mercenarios) traídos de la antigua Mauritania de los romanos y mundo beréber (amazigh) en general?

- 4ª ¿Qué grado de islamización y dominio del árabe trajeron los bereberes?
¿Qué grado de islamización y dominio del árabe tuvieron los naturales de nuestra tierra que se convirtieron al Islam durante los siglos VIII y IX?

- 5ª Los clanes que presumían de abolengo árabe, pasados los siglos, ¿Hasta qué punto emparentaron con la población autóctona?

- 6ª ¿Los bereberes también se mezclaron con la población autóctona?

- 7ª ¿Cuántos años, o generaciones, hicieron falta para que los Qasi (y los bereberes) hablasen árabe con fluidez? 
¿Y para recitar de memoria el Corán?

- 8ª ¿Debemos imaginar a los Banu Qasi y sus súbditos que se convirtieron al Islam luciendo turbante, vestimentas árabes y hablando en árabe?
Lógico que los poderosos de Al Ándalus y Córdoba quisieran vestir con el lujo de las élites de Damasco y Bagdad pero... 
¿Hay que imaginarse al pueblo llano vistiendo turbantes y chilabas que sólo son útiles en otros climas?

---------------
-
Nota final: Dos mapas para ubicar a los Tamazigen de hoy en día.
En la actualidad, en todo el Rif incluida Melilla,  hay un porcentaje elevado de hablantes de Tamazigh (variante Tarifit): Dos millones.

 
        FOTOS TOMADAS DE: AMAZIGH: EL PUEBLO OLVIDADO DE MELILLA

-----------------------------------------
ENLACES DE INTERÉS.
Sitios Internet de los que me he valido para elaborar este artículo.