Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Panoramicas desde Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panoramicas desde Uxue. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2023

El euskera de hace siglos fue un auténtico idioma navarroaragonés. Divagaciones desde mi atalaya de Uxue oteando hacia el Pirineo.

Como ya sabéis los que seguís este blog, me gusta subir hasta arriba del todo de la torre más alta de Uxue donde a menudo me quedo absorto en los pensamientos que me sugiere la visión de todo o parte del extenso panorama que desde allí se divisa.

Y aquella luminosa y clara tarde de invierno me volvió a suceder.
Me atrajo la visión de aquellas nieves del Pirineo aragonés haciéndome recordar que aquellos parajes tuvieron una larga vida histórica relacionada con aquel reino de Pamplona, luego de Navarra.

Mirando aquella hermosa panorámica recordé que por aquel Pirineo ya de Aragón, también se habló el euskera como sugieren los nombres de muchos pueblos y muchos topónimos de aquel gran entorno..

Foto:
Vista del Pirineo aragonés desde mi atalaya de Uxue.

Mirando aquellas nieves me vino a la mente que entre aquellas montañas y sus valles nació el Condado de Aragón, que de estar en poder del imperio de los francos pasó a estar unido por lazos familiares y por motivos políticos a aquel nuestro primigenio reino de Pamplona del que Uxue fue importante vigía.
Y recordé que aquel primigenio Aragón se originó entre los siglos VIII y IX en esa misma franja montañosa del Pirineo que tenia delante de mis ojos.

EL CONDADO DE ARAGÓN
El Condado de Aragón recibió tal nombre por haber sido fundado justo allí, entre las aguas nacientes de los ríos Aragón y de su afluente el Aragón Subordán abarcando también el curso del rio Gállego. Territorialmente incluía los valles de Hecho, Ansó y Canfranc con su paso transpirenaico de Somport... 
Primigenio territorio aragonés que luego abarcó las tierras también pirenaicas de Sobrarbe y Ribagorza...

Mirando al Pirineo recordé que un conde de Aragón emparentó con los Arista de Pamplona... Y ya, en tiempos de nuestro rey Sancho Garcés I, aquel diminuto Aragón, junto a Sobrarbe y Ribagorza fueron considerados parte del reino de Pamplona hasta después de Sancho III el Mayor...
Imagen tomada de: https://ifc.dpz.es/webs/ubieto/mapasubieto/38.html


El primer idioma común de la actual Navarra y del originario Aragón fue el euskera.
Recordemos de nuevo que Aragón fue el nombre que se le dio al condado fundado en aquel trozo del Pirineo.
Muchos de los nombres de la toponimia del Pirineo son testigo de un idioma que no es otro que el euskera. 
Según estudios personales del gallego Menéndez Pidal, del vallisoletano Antonio Tovar y del catalán Joan Corominas, en el Pirineo aragonés y catalán se habló euskara, cuando menos, hasta el siglo XV.

Recordé que en el actual Aragón occidental, mugante con Navarra (provincias de Huesca, Zaragoza) existieron con seguridad comarcas de habla vasca al menos hasta el XVII, tal y como deja escrito el escritor Axular que vivió entre el siglo XVI y el XVII.
Yendo mucho más atrás en el tiempo, casi mil años atrás, recordé que en el siglo VIII hubo un caudillo musulmán llamado Uskara que liberó la ciudad de Huesca de otros musulmanes que la sometían (ver aquí)

Recordé también que el escritor Arnaut Oihenart en el siglo XVII y en su obra “Noticia Utrisque Vasconia” dice que la Euskal Herria de este lado del Pirineo está formada por "los navarros, los jacetanos, los vizcaínos, los guipuzcoanos y los alaveses".
 
Y recordé cómo en la mismísima ciudad de Huesca se habló euskera en el siglo XIV y en posteriores centurias.... (ver aquí)...  (y tratado mas extensamente pinchando aquí)
............

"La web de las lenguas de Aragón" Web del Gobierno de Aragón. Mención al idioma originario del Alto Aragón.
Acuciado por el fresco de aquella tarde de invierno decidí bajar de mi atalaya.
Y en cuanto entré en casa comencé a bucear en Internet.
He aquí lo que dice un articulo cuyo titulo es "La web de las lenguas de Aragón" auspiciada por el Gobierno de Aragón en un área dedicada al profesorado (ver aquí)

El capitulo dedicado al Aragonés o Lengua aragonesa, en esta web del Gobierno de Aragón se dice que ésta lengua: 
"Desde el punto de vista filológico, se trata de un dialecto del latín, lo mismo que el castellano, el italiano o el francés y su nacimiento como lengua se produjo prácticamente a la vez que el de los otros cuatro idiomas romances de la Península Ibérica: el gallego-portugués, el asturiano-leonés, el castellano y el catalán. Esto ocurría a finales del primer milenio y así culminaba el proceso de romanización". 

Pero sigue refiriéndose al proceso de romanización diciendo que: 

"Sin embargo, este proceso no fue completo, ya que en gran parte del entorno del Pirineo se conservó una lengua primigenia de la que ha derivado el euskera actual y que todavía se identifica en la toponimia."
Así que... el euskera es (o fue) ¡El auténtico y primigenio idioma navarroaragonés!



Según el filólogo Joan Corominas (Barcelona 1905-1997) éstos son los porcentajes de toponimia eusquérica en los siguientes comarcas del Pirineo de Huesca (el primigenio Aragón) 
Comarca río Aragón (Jaca): 67%
Comarca río Gallego: 50%
Comarca Sobrarbe: 30%
Comarca del Alto Ribagorza: 35%.
Comarca del Bajo Ribagorza: 15%.

Y ya en el actual Pirineo catalán, Joan Corominas dio los siguientes porcentajes de topónimos en euskara en las siguientes comarcas:
Comarca del Valle de Aran: 33% o 40%.
Comarca del Alto Pallars: 54%.
Cuenca de Tremp o Bajo Pallars: 24%.
Cerdaña: 57 topónimos eusquéricos.
---------------

El estudioso roncalés Bernardo Estornés Lasa en una de sus publicaciones menciona unos cuantos topónimos euskéricos comenzando por el Valle de Ansó hasta incluir unos topónimos del Valle de Arán en Lleida:
Benabarre, Zoriza, Lujiarre, Lascuarre, Luparre, Bizberri, Astu, Arbe, Axpe, Arbe, Cenarbe, Javierregay, Achar, Lizarra, Gistain, Eunate, Artaso, Artasona, Barosa, Ayerbe, Bisauri, Loarre, Aisa, Besos, Acon, Larres, Biescas, Escarrilla, Lanuza, Basaran, Bergua, Ara, Ecuain, Yaga, Arazas, Suelza, Barrosa, Yna, Ainsa, Gerbe, Nabal, Arro, Benasque, Ariste, Chia, Serraduy, Isabena, Barasona, Estada, Aren, Barruera, Escuñau, Esera, Espua, Isona, Cuarte, Gurea, Biscarrués, Ardisa, Erla, Bolea, Arascués, Esquedas, Aniés, Sabayés, Belarra, Hirbike, Mascún, Guarga, Basa, Estron, Escaldes, Engolasters, Esquella, Aranza, Esabol, Escardars, Estana, Nabas, Cuart, Aña, Gurri, Maya, Bascara, Estiche, Jubierre, Ballobar, Escarpe, Algerri, Ibars, Aytona, Asco, Estanga, Urria etc.
----------------------
Llegado a este punto, recordé un interesante trabajo (mucho mas reciente que el de Estornes Lasa) del altoaragonés Gartzen Lacasta Estaun titulado "El euskera en el Alto Aragón" .
En el prolegómeno de su tesis finalizada en 1988 y publicada en 1994 nos cuenta los motivos que le motivaron a hacerla.
Buscando buscando, supe que se puede bajar de internet en formato Pdf pinchando en este enlace
Os recomiendo echarle un vistazo a este trabajo pues se recogen muchas más voces eusquéricas del Alto Aragón .
------------------

Acabé de redactar lo que has leído más arriba y volví a quedarme pensativo. Y me puse a escribir lo que sigue:
Y es que volví a recordar que Aragón apareció por primera vez en la documentación histórica por ser el nombre que en aquel siglo VIII se le dio a aquel primigenio condado a causa de estar situado allá en pleno Pirineo, entre las cabeceras del rio Aragón y su afluente el Aragón Subordán.

Seguí recordando, y me di cuenta que con el tiempo (comenzando en tiempos de Sancho Garcés I de Pamplona, Sancho III el Mayor y dentro del reino Pamplona) el condado de Aragón comenzó a ganar territorios a costa de un área que fue parte de la provincia Tarraconense de los romanos, y que luego, y en gran parte, fue la Marca Superior de Al Ándalus.
Y así, el Aragón original fue dando su nombre al territorio que iba conquistando.

Al morir Alfonso el Batallador, rey de Pamplona y Aragón, éste dejó herederos de sus reinos a las Ordenes Militares del Temple, Hospital de Jerusalén... etc
Y los reinos de Aragón y Navarra se separaron sin hacer caso al testamento del Batallador. 
El reino de Pamplona de aquel tiempo (que abarcaba las actuales Bizkaia, Araba y Gipuzkoa) alzó como rey a García IV el Restaurador.

Al mismo tiempo Ramiro el Monje, hermano del Batallador, se proclamó rey de Aragón y casó a su hija Petronila con Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, de los que descenderían los siguientes reyes de Aragón que a su vez fueron condes de Barcelona.

Es justo entonces, y por esa circunstancia, cuando se produjo el basculamiento de aquel originario e histórico Aragón desde el área de influencia vascona hacia la mediterráneo-catalana...

La cabeza del aquel histórico Aragón de entre los siglos VIII al XII quedó relegada. 
Y es que el centro neurálgico de aquel reino ya no volvió a estar en sus tierras originarias del Pirineo sino más lejos... en Zaragoza...  y en Barcelona...
------------------------------------------------

COMO HEMOS HABLADO DEL EUSKARA EN EL PIRINEO ARAGONÉS Y CATALÁN, OS RECOMIENDO LEER UN ARTICULO TRAS PINCHAR EN EL SIGUIENTE ENLACE:

Sobre la palabra "Navarro" como sinónimo de "euskaldún" en el Fuero de Navarra y en tierras de la Corona de Aragón. 350.000 personas llevan el apellido "Navarro" en el Estado español. 
Más información en el siguiente enlace:

----------------------------------------------

OTROS ARTICULOS INSPIRADOS EN LAS VISTAS QUE SE DIVISAN DESDE LA ATALAYA DE UXUE:_
(Pinchad en los enlaces para poderlos leer)

- Desde la atalaya de Uxue, oteando hacia Aragón. El eco de la campana de Huesca.

- Desde Uxue, La Navarra de antaño mirando hacia donde se pone el sol.
---------------------------------------------------

miércoles, 22 de mayo de 2019

De cuando las tierras del rey de Navarra limitaban con las del rey de Inglaterra.

Hoy que ha salido día claro y transparente, subo como otras veces a mi atalaya de Uxue y casi sin darme cuenta me quedo mirando hacia las nieves del Pirineo.
Y no sé a causa de qué asociación de ideas me ha venido a la mente que hace mucho, al otro lado de aquellas montañas, hubo territorios subordinados al rey de Inglaterra.
                                      ------------
Un poco sobre la etimología del nombre del territorio del que vamos a hablar.
Según los estudiosos la palabra vasco o vascón proviene del vocablo euskérico “eusko”.
Según unos, la palabra "Aquitania" podría venir de auski, variante de eusko.
Según otros, Aquitania proviene de Akize (Dax) que ha sido durante muchos siglos la capital o población central de ese territorio.. 

Está más clara la etimología de Gascuña. Es una palabra derivada de Vasconia.
Así mismo, el nombre del idioma romance de esa región, el gascón, proviene de la palabra vascón.

Breve repaso histórico de la época anterior al dominio inglés sobre Gascuña y Aquitania.
En tiempos de los francos se habla del Ducado de Vasconia, entidad que se extendió a ambos lados del Pirineo.
Por el sur los vascones tuvieron que pelear contra los godos y al norte del Pirineo contra el poder del imperio de los francos.(más información si klikas aquí)

Y fueron ellos, los francos, los que acabaron haciendo una curiosa distinción entre wascones y navarrri.
Los francos llamaron vascones, wasconesgascones, a los que  consiguieron someter a su imperio, pero a cambio de cierta autonomía.

En cambio, llamaron navarri a los vascones que no estaban bajo su poder y que acabaron formando un reino propio (el de Pamplona) refractario al imperio carolingio por el norte y al imperio de Córdoba por el sur...

Y los ducados de Aquitania - Gascuña y el Reino de los navarri siguieron su curso en el tiempo...

Y las gentes sencillas de a cada lado del Pirineo siguieron comunicándose en euskara... haciendo trashumancia hacia uno y otro lado, comerciando, entrelazando lazos familiares... sintiéndose uno... con las mismas costumbres hechas ley en cuanto a administrarse, a cooperar entre vecinos...

SIGLOS X - XII.
Es en estos siglos es cuando en aquellos territorios transpirenaicos comienzan a documentarse instituciones propias en Laburdi, Zuberoa y en los valles y tierras que luego formaron la Baja Navarra.

Guillermo Sancho, príncipe de Vasconia, casado con Urraca, hija del rey de Pamplona García Sánchez I, (925-970) peleó contra los vikingos expulsándolos de Baiona con ayuda de su suegro del que se supone era vasallo.
Más tarde, en 1023 Sancho el Mayor de Navarra fundó el vizcondado de Laburdi con capital en Baiona, que rindió vasallaje a los reyes de Navarra hasta 1193.
En 1086, Inés de Aquitania casó con Pedro I de Navarra y Aragón. Era hija del conde de Poitiers y duque de Aquitania Guillermo VIII y de Hildegarda de Borgoña.
 
No olvidamos la toma de Baiona por Alfonso I el Batallador el año 1131 con la ayuda de Gastón IV del Bearne que anteriormente sumó sus huestes a las de los ejércitos navarro-aragoneses en la conquista de la taifa de Zaragoza.
Alfonso el Batallador decía reinar desde Baiona hasta Monreal (actual provincia de Teruel) y desde Belorado hasta Pallars. 
En cuanto al vizcondado de Sola (Zuberoa) probablemente fue fundado por Sancho VI Guillermo, duque de Gascuña (977-988).
Desde el siglo XII los vizcondes de Zuberoa buscaron la protección de los reyes de Navarra ante las pretensiones del vizconde de Bearne y de las del rey de Inglaterra.
La Baja Navarra estuvo integrada en el Reino de Navarra a partir de 1194...     
                       ------------------

DE CÓMO PASÓ AQUITANIA A ESTAR BAJO EL PODER DE INGLATERRA
Origen del dominio inglés en Gascuña y Aquitania.

Leonor de Aquitania 1122​ - 1204.
Leonor de Aquitania es una excepcional mujer, en cuanto a su formación y a los hechos de los que fue protagonista en su larga vida.

Nació en Poitiers (condado de Poitou) el año 1122​ y murió en Fontevraud-l'Abbaye (condado de Anjou),​ el día 1 de abril de 1204​. 
Era hija y heredera de Guillermo X de Poitiers, Duque de Aquitania y de Gascuña entre 1126 y 1137.
No se pueden entender la historia de Francia e Inglaterra desde el siglo XII hasta el XV sin hablar de ella.

Leonor, heredera del Ducado de Aquitania, recibió una educación equiparable en algún aspecto a la que recibían los varones de la alta nobleza.
Le enseñaron a leer, escribir, aritmética... le enseñaron  a ejercer la cetrería, la caza, además de recibir instrucción en estrategia militar.
Su corte se hizo famosa por su apoyo a las justas trovadorescas y a las artes declamativas.

En 1137 casó muy joven con Luis VII rey de Francia... dicen que ella solo tenía 15 años y él 16.
Diez años más tarde, en 1147, Leonor acompañó a su marido, el Rey de Francia, en la segunda Cruzada... pero ella capitaneando sus propias tropas, diferenciadas de las de Francia: las del Ducado de Aquitania. 
Y es que Leonor y Luis congeniaron mal desde su casamiento y al final acabaron pidiéndole al Papa la disolución de su matrimonio.

Año 1152. Nuevo matrimonio de Leonor de Aquitania 
Y Leonor se volvió a casar. Esta vez con Enrique de Anjou, Duque de Normandía. 
Dos años más tarde de la boda, el 19 de diciembre de 1154, el nuevo marido de Leonor fue coronado como ¡Enrique II de Inglaterra! .
Con él empezaba la dinastía de los Plantagenet en aquel reino isleño y el dominio de los reyes de Inglaterra en Aquitania - Gascuña



Los títulos que acumuló Enrique Plantagenet, aparte del Ducado de Aquitania aportado por Leonor, fueron los siguientes:
 
Rey de Inglaterra (1154-1189), duque de Normandía, conde de Anjou, conde de Maine, conde de Nantes y señor de Irlanda.
En diferentes momentos, también controló Gales, Escocia y Bretaña.

Dos hijos de Leonor de Aquitania y Enrique II fueron, a la vez que reyes de Inglaterra, duques de Aquitania... y de los otros territorios heredados de sus progenitores al sur del canal de la Mancha.
En Francia eran vasallos del rey francés, pero en territorio galo, estos reyes de Inglaterra controlaron con sus títulos de duques más tierras que las que controlaba directamente el propio rey de Francia.

Un inciso para recordar los reyes que tuvo Navarra mientras vivió Leonor de Aquitania:
Leonor de Aquitania nació en 1122, en tiempos de nuestro Alfonso I el Batallador.
Fue investida Duquesa de de Aquitania en 1137.
Desde dos años atrás (1135) reinaba en Navarra García IV Ramírez el Restaurador.
Leonor conoció todo el reinado de Sancho VI el Sabio y murió a la edad de 82 años cuando Sancho VII el Fuerte ya llevaba diez años en el trono de Navarra.

Navarra era más extensa que hoy. 
Laudo de Londres de 1177.  
El año 1072 Íñigo López Ezquerra empezó a llamarse señor de Vizcaya y a orbitar en torno a Castilla hasta desgajar de Navarra el citado señorío, que no incluía ni las Encartaciones ni el Durangesado.

Pasado un siglo (a finales del siglo XII) Navarra ya había perdido a manos de Castilla los territorios de la la Extremadura soriana (zona de San Esteban de Gormaz) la actual Rioja (hasta Agreda) y los de La Bureba.

Tales conflictos motivaron a que Sancho VI el Sabio rey de Navarra y Alfonso VIII de Castilla acudieran al rey inglés para que actuara de mediador y juez de las disputas territoriales que ambos mantenían.
(Aquí hay que decir que Alfonso VIII de Castilla estaba casado con Leonor, hija de Leonor de Aquitania y de Enrique II de Inglaterra)

Enrique, Rey de Inglaterra, Duque de Normandía y Duque consorte de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine, conde de Nantes y señor de Irlanda, dictaminó que Navarra debía renunciar a la Bureba y a parte de la Rioja.
Pero en el mismo Laudo, de obligado cumplimiento para Castilla y Navarra, decídió que los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se conformaban nítidamente como parte de Navarra.

Nexos entre Navarra y Normandía.
Hablar de vikingos y normandos nos ocuparía mucho espacio por las vicisitudes que hubo con ellos tanto en la costa navarroaquitana como en el interior peninsular y continental desde tiempos de los Arista.
Los normandos conquistaron Inglaterra el año 1066 y el segundo marido de Leonor de Aquitania duque de Normandía accedió al trono inglés por ser nieto del también normando Enrique I de Inglaterra. Y biznieto de Guillermo, el normando que conquistó Inglaterra en el 1066.

El nuevo marido de Leonor era Duque de Normandía, de Anjou y de Nantes y fue proclamado rey de Inglaterra después de casarse con Leonor.
Todos los títulos de ambos fueron heredados por sus hijos Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. 

Ducado de Normandía
 En un capitulo anterior hablamos del conde normando Rotrou del Perche, que bajo las ordenes de Alfonso el Batallador conquistó Tudela en el 1119 (ver aquí).

Rotrón y Alfonso el Batallador eran primos pues sus madres, normandas ellas, eran hermanas.

Rotrou o Rotrón del Perche fue señor de la capital ribera, ciudad que donó a su sobrina, también normanda, Margarita de L´Aigle quien casó con nuestro rey García el Restaurador.

García el Restaurador y Margarita de L´Aigle casaron una hija suya llamada también Margarita, con el rey de Sicilia cuando esta isla y el sur de Italia eran posesiones normandas...
---------
Volveremos a hablar de Normandía cuando mencionemos la dinastía de los Evreux naturales de aquellas tierras...
---------
Defunción del rey de Inglaterra, marido de Leonor.
Enrique de Inglaterra mantuvo a Leonor presa y apartada de lo político durante ocho años por alentar a sus hijos contra él,
Falleció el 6 de julio de 1189 y Leonor volvió a la vida activa.

Año 1191. La princesa Berenguela, hija de Sancho el Sabio de Navarra casa con Ricardo Corazón de León.
El nuevo rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León heredó todos los territorios de sus padres apoyado siempre por su madre.

Dicen que preocupada por la soltería de Ricardo, Leonor de Aquitania viajó a Navarra y concertó la boda de Berenguela (hermana de Sancho el Fuerte) con su hijo.
Y como éste estaba enfrascado en la tercera Cruzada y camino de Tierra Santa, Leonor y la princesa tuvieron que viajar en busca de Ricardo. La pareja contrajo matrimonio en Limasol (Chipre).

Sancho el Fuerte y la esposa de Ricardo Corazón de León, Berenguela de Navarra, eran hijos de Sancho el Sabio de Navarra y nietos de la normanda Margarita de L´Aigle y del rey de Navarra García el Restaurador.
Como luego veremos, otra hermana de Sancho y Berenguela, Blanca, casó con el conde de Champaña.
------------

Relación de los nuevos reyes de Francia e Inglaterra entre si.
Todavía reinaba en Navarra Sancho el Fuerte.
En un principio el entonces rey de Francia Philippe II, se relacionó bien con Ricardo Corazón de León, el nuevo rey de Inglaterra.
Incluso marcharon juntos a Tierra Santa en la tercera Cruzada. (año 1190).
Philippe, el rey francés, abandonó Palestina antes que Ricardo (que fue hecho prisionero a su vuelta por Leopoldo de Austria). 
El francés, aprovechando la ausencia de Ricardo se apoderó de algunos territorios en Normandía y Poitou.

Ricardo fue liberado en 1194. Y hasta que murió el año 1199 se mantuvo en guerra contra Felipe II de Francia por los asuntos de vasallaje de las tierras que el rey ingles regía en Francia.

Ricardo Corazón de León murió el año 1199. Su madre, Leonor de Aquitania en 1202.
Berenguela de Navarra, esposa de Ricardo murió en 1230.

SIGLO XIII
A Ricardo le sucede su hermano Juan. 
En 1205, Anjou y Touraine caen en poder del rey Philippe. El poder del rey de Francia se extiende y se afianza en Normandía, Touraine, Anjou y Poitou. 
Años más tarde (1223) ya habían caído todas las posesiones que les quedaban a los reyes ingleses al norte del río Garona.


En aquellas circunstancias, numerosos señores del Ducado de Gascuña rindieron vasallaje al rey Sancho VII el Fuerte de Navarra por temor a ver sus dominios avasallados por el rey de Francia.

De todas formas, y para ahorrar palabras, podemos observar como quedó el mapa en 1223. 
El año 1259 se firmó el Tratado de París por el que el mapa de los dominios en litigio quedaba, más o menos, parecido al que se muestra.

Las tierras del rey de Navarra todavía limitaban con las que dominaba el rey de Inglaterra. 
----------------
A esta época de litigios y luchas entre los reyes de Francia e Inglaterra desde que el segundo marido de Leonor de Aquitania subió al trono inglés (1154 ) hasta el pacto de París (1259) se le suele llamar "la primera guerra de los cien años" entre estas dos potencias.
-----------------
Como hemos visto antes, Berenguela, hermana de Sancho el Fuerte casó con Ricardo Corazón de León Rey de Inglaterra.
Nuestra princesa, solamente estuvo en la Gran Bretaña en una ocasión (julio de 1220) veintiún años después de enviudar.                        

Casamiento de Blanca, hermana de Berenguela y Sancho el Fuerte, con el Conde de Champaña.
Otra hermana de Berenguela y Sancho el Fuerte, Blanca, casó con  Teobaldo, conde de Chanpagne y Brie.
¿Quiénes eran los padres del suegro de Blanca?
El suegro de Blanca era hijo de Enrique el Liberal, conde de Champaña, y de Maria de Francia, hija a su vez.. ¡del primer matrimonio de Leonor de Aquitania!.

Normandía y Champaña en el mapa de Francia

La casa de Champaña en Navarra.
Sancho VII el Fuerte murió sin descendencia el año 1234. Y le sucedió el hijo de su hermana Blanca, el cual entró a reinar como Teobaldo I de Navarra.
Durante 50 años los reyes de Navarra son de la casa de Chanpaña: Teobaldo I el Trovador y sus hijos Teobaldo II y Enrique I.

Los Capetos
El año 1284 Juana, hija de Enrique I y heredera del Reyno, casa con el rey de Francia Philippe IV le Bel de la dinastía de los Capetos.
Los descendientes de ambos reinarán en Francia y en Navarra hasta que otra Juana, nieta de la anterior, volvió a reinar solamente en Navarra.

SIGLO XIV.
La casa de los Evreux,
La nueva reina de Navarra, Juana II, nieta de Juana I, estaba casada con Felipe conde de Evreux (Normandía) por lo que con ellos se inicia en Navarra la dinastía de los Evreux.

La Segunda Guerra de los Cien Años. 
Los sucesivos reyes de Francia siguieron exigiendo el vasallaje de los reyes de Inglaterra por sus feudos en territorio francés.

Felipe VI de Francia, hijo de Carlos de Valois, subió al trono francés en 1328 tras la muerte de su primo Carlos IV de Francia que no dejó heredero varón.
Ese mismo año fueron entronizados en Navarra Juana II y Felipe de Evreux.
La polémica sucesión al trono francés hizo posible que también lo reclamaran los reyes de Inglaterra 
El desencadenante de lo que llamaremos "Segunda Guerra de los Cien Años" entre Inglaterra y Francia lo datan hacia 1337, cuando por asuntos de vasallaje Felipe VI de Francia confiscó el ducado de Guyena (Aquitania) al rey inglés Eduardo III. 
Hubo pacto. Y al fin, el rey inglés mantuvo Gascuña y Aquitania jurando rendir vasallaje por ellos al rey de Francia,

Al tiempo, las cosas fueron a peor. Y tanto Enrique III de Inglaterra como Carlos II de Navarra adujeron tener derechos a la corona francesa.


MAPA TOMADO DE WIKIPEDIA
Año 1356. Ya en plena guerra, el siguiente rey de Francia Juan II el Bueno cayó prisionero de Eduardo III de Inglaterra.

Por el tratado de Brétigny de 1360 el rey Juan recuperó su libertad pero cedió a Inglaterra numerosos territorios, entre ellos la Guyena.

La segunda fase de la guerra de los Cien Años comenzaría cuatro años más tarde con la batalla de Cocherel, librada el 16 de mayo de 1364 por una fuerza aliada del reino de Navarra y el reino de Inglaterra contra el Reino de Francia.

Perdidas sus aspiraciones, Carlos II de Navarra dejó de pelear en esa guerra, pero los reyes de Inglaterra y los de Francia siguieron peleándose unas cuantas décadas más.

SIGLO XV.
La guerra prosiguió, se hizo larga... y al final, Inglaterra acabó perdiendo. 
Y en 1453 los ingleses acabaron retirándose de la Guyena, parte muy mermada de lo que fue el antiguo Ducado de Aquitania.
Inglaterra estaba exhausta, y no pudo hacer frente a la ofensiva francesa.
En Navarra eran tiempos del Príncipe de Viana.

Un navarro del siglo XV que peleó en Baiona a favor de Inglaterra:
Los ingleses encargaron a Johan de Beaumont Prior de la Orden Hospitalaria de San Juan en Navarra la defensa de Baiona, pero éste cayó prisionero de los franceses el 19 de agosto de 1451. 
Johan de Beaumont era hijo de Carlos de Beaumont, alférez del rey Carlos III de Navarra y de Ana de Curton, señora de Gixune (localidad cercana a Baiona) 
Su motivo de pelear al lado de los ingleses parece que fue tratar de evitar que los dominios de su madre pasasen a manos de los franceses.
--------------------------------
SIGLO XVI.
Año 1512. Ultimo intento inglés de recuperar la Guyena.
Reinaba en Inglaterra Enrique VIII. Su suegro, Fernando el Católico le convenció para participar en una guerra contra Francia prometiéndole ayuda para recuperar la Guyena para la corona inglesa. 
Ambos reyes firmaron un tratado de ayuda mutua.

El rey inglés envió una fuerza de 10.000 soldados que desembarcó en junio de 1512 en el puerto de Pasajes (Gipuzkoa) con intención de pasar junto al ejército de Fernando el Católico a la Guyena. 

Pero las tropas españolas (tal como lo tenia planeado el taimado rey de Aragón y regente de Castilla) se concentraron en Vitoria y el día 19 de julio entraron en Navarra por la Burunda y Lecumberri, sin intención de  juntarse con el ejército inglés que llevaba esperando un mes en Guipúzcoa. 
Los ingleses esperaban que los dos ejércitos pasasen el Bidasoa juntos con el fin de reconquistar la antigua Guyena que perdieron en 1453.

Lo que Fernando el Falsario quería en realidad era invadir Navarra por otro punto de modo que los ingleses hiciesen de tapón en Gipuzkoa ante una posible reacción navarra o francesa que le pudiera atacar en contraofensiva por la parte del Bidasoa y del mar.

El enviado por Enrique VIII de Inglaterra al frente de aquella expedición era Thomas Grey, segundo marqués de Dorset.
Éste, en cuanto se apercibió que el ejercito castellano no se les unía y entraba en Navarra por Álava, ordenó el repliegue del ejército inglés.
Y se embarcaron de nuevo hacia Inglaterra sintiéndose engañados por Fernando el Falsario.

Y esa fue la última "oportunidad" que el rey de Inglaterra tuvo para recuperar la Guyena y volver a tener fronteras con Navarra.
-----------------

ENLACES RECOMENDADOS:
- Una biografía de Leonor de Aquitania.

- Un blog de Manuel Sagastibeltza dedicado a Berenguela de Navarra
Todo lo que se ha escrito e investigado sobre ella, su marido y la época en que vivieron... las películas que se han hecho basadas en estos personajes.. etc etc.

- Cuenta en Facebook sobre Berenguela de Navarra.

- Un resúmen de los orígenes y desarrollo de la guerra de los cien años.
---------------------

jueves, 8 de noviembre de 2018

Desde Uxue, La Navarra de antaño mirando hacia donde se pone el sol.

El día 3 de noviembre del 2018, sábado, salió un día espléndido. De esos limpios, claros y de sol brillante.
En Uxue tuvimos numerosos visitantes por ser puente de Todos los Santos.
Sábado claro y diáfano. Los turistas pudieron disfrutar plenamente de todas las hermosas panorámicas que en días así se divisan desde nuestro pueblo.
                                                    --------
A eso de las cuatro de la tarde salí a dar un paseo que finalizó en la zona del Castillazo, en lo más alto del pueblo.
Eran casi las seis de la tarde. El sol, a punto de ocultarse, resaltaba con rojos reflejos el cielo y las pocas nubes que lo surcaban.
El atrio de la iglesia, la balconada gótica y el paseo inferior que da al oeste, ocupados por unas treinta o cuarenta personas que en diferentes grupos miraban el horizonte hacia donde iba a ocultarse el astro rey.                                              
Yo también quedé mirando el declinar del sol y su posterior ocultamiento tras la espectacular silueta de la Cordillera Ibérica.
---------------------------
UJUÉ. RECORRIDO VISUAL MIRANDO AL HORIZONTE SUR  Y SUROESTE DESDE MONCAYO HASTA LAS SIERRAS DE URBION, TOLOÑO, MONTEJURRA Y LOQUIZ.

Aquella puesta de sol dejó perfectamente silueteada la Cordillera Ibérica. La visualizaremos empezando por el Moncayo    
Un matrimonio joven animaba a sus dos pequeñuelos a mirar hacia aquellas montañas...
 -  Mirad niños, aquella montaña tan grande es el Moncayo.
- ¿Y porqué se llama así? Preguntó uno de los chiquillos.
- Quizás por alguien llamado Cayo... el monte de Cayo. Fue la respuesta.

El Moncayo

Luego leí que el topónimo Moncayo parece proceder del latín "Mons Caius" que derivaría de "Cayus - de "cada/cata" que equivale a "cuesta/pendiente/inclinación" por lo que se podría traducir por "monte (muy) pendiente, o de (mucha) cuesta".
En latín, cadius quiere decir juez por lo que nuestro Moncayo también podría devenir de "moncadius" o "monte del juez"....

Moncayo. Tras caer el territorio de la actual provincia de Soria en manos castellanas y después de la separación de los reinos de Navarra y Aragón (año 1134), fue límite entre los mencionados tres reinos. 
Por ello, en torno al Moncayo hubo más de treinta fortificaciones... (Ver aquí)

Y me puse a pensar en los pueblos de detrás del Moncayo...  tierras sorianas.
Y me vino a la memoria que en esa provincia hay pueblos con nombres tales como Borobia, Urex, Iruecha, Garray, Zayas de Bascones, Uzero, Izana, Magaña, Oncala, Zarranzan, etc etc

El que en Soria (¿Txoria?) haya toponimia vasca se ha explicado por posibles repoblaciones de gente vascona en época medieval. Y es que antes que ningún otro reino, hacia esas tierras se extendió el de Navarra, .
Y recordé que Eduardo Alfaro, un investigador soriano, sostiene que en las Tierras Altas de la actual provincia de Soria pudo hablarse en la edad antigua una especie de protoeuskara.
Él se basa en las inscripciones que lucen varias aras y estelas funerarias de época precristiana y romana encontradas por aquellas tierras. Nombres que se pueden traducir por medio de nuestro idioma  (Ver aquí)

Y recordé lo que leí en el blog "Kondaira.net" sobre la antigüedad del euskara por aquellas territorio (Ver aquí)

Mi mirada se desplazó un poco más al centro de la cordillera. Hacia territorio riojano... hacia la Sierra de Cameros y el Parque Natural de Sierra Cebollera...
Todo aquello, desde el Ebro hasta mas allá de las cimas, fue territorio navarro.

Y mirando hacia esas sierras, recuerdo que también se ha constatado que hace más de dos mil años, el euskara era de uso común en amplias zonas de la actual comunidad de La Rioja incluidas las que son continuidad de las tierras que hoy se conocen como las Tierras Altas de Soria (ver aquí)

.

Y quedé pensativo considerando que tal como los pastores del Pirineo bajan hasta las Bardenas y al Ebro, también los vascones de la Cordillera Ibérica pudieron bajar hasta la otra orilla del mismo río.

Los romanos ya situaron en la margen derecha del Ebro las ciudades vasconas de Calagurris, (Calahorra), Gracurris. (Alfaro) Turiasso (Tarazona) y Alagón...



Siguiendo hacia el oeste, todavía se veía el resplandor del sol en el lugar por donde se había ocultado.
Y un poco más a la derecha, en la lejanía, se vislumbraba la zona del Urbión y el pico más alto que es el San Lorenzo...
Recapacité que más a la derecha, ya en el llano, está Santo Domingo de la Calzada.
Y que en esa zona del Urbión, San Lorenzo y Valdezcaray es donde más toponimia eúskara mantiene la actual Comunidad Autónoma de La Rioja (Ver aquí). 

Y recordé que en Ojacastro, un pueblo de aquella zona, tenían al euskara como lengua natural en el siglo XIII (ver aquí)
Y recordé las glosas en euskara que se escribieron en San Millán de La Cogolla... a la par de las primeras glosas en romance (¿navarro?).

Recordé que a los pies del San Lorenzo estaba el castillo de Pazuengos. Y que el rey de Castilla le disputó al rey navarro aquella fortaleza.
Hasta el punto de que los ejércitos de ambos reinos estuvieron a punto de combatir. Era el año 1068
Para evitar una carnicería decidieron que cada reino sacase un caballero e hicieran una justa para decidir en manos de quién quedaba el castillo.
El paladín navarro que salió a pelear fue Jimeno Garcés, que aparte de ser alférez del ejército navarro, era alcaide de Uxue.. Su contrincante un tal Rodrigo Díaz de Vivar (Ver aquí
                                            -----------
Tras la puesta de sol, los espectadores de tan magnífica visión fueron yéndose comentando lo bonito  e irrepetible de aquel momento. Y que, sólo por haber podido vivir esos instantes, había merecido la pena visitar nuestro pueblo...
Y allí me quedé en silencio. Mirando la silueta de la Cordillera Ibérica y recordando que hasta muy detrás del Moncayo, Cebollera (acebollera) y Valdezcaray todo era territorio navarro hasta el siglo XII. 
Tanto, que a San Esteban de Gormaz y su comarca, a muchos km de la cordillera, se le llamó la Extremadura Navarra (en el sentido de la tierra más lejana)

La panorámica vista así, a dos luces, me siguió cautivando  y mi mirada absorta se fijó en las sierras que se divisaban más al oeste.

Allá vemos la sierra de Toloño (otros la llaman sierra de Cantabria). En el centro la de Codés y más a la derecha el mítico Montejurra...
Lo que se ve detrás y más al oeste de Montejurra, la Sierra de Lóquiz..

Tras la primera sierra está la ciudad de Logroño... Y allá lejos, al fondo de lo que se divisa, en medio de esa sierra y el inicio de la Cordillera Ibérica comienzan las tierras de Burgos, con Atapuerca lugar hasta el que llegó nuestro reino...
Recordé que la capital del reino estuvo en Nájera durante años...

Mas allá, detrás de las sierras de esta última foto, seguía el reino de Navarra, abarcando las tierras alavesas que cayeron en manos de Castilla en el 1200... y las de la Sonsierra que perdimos entre 1461-1463.
------
Ya de noche ciega, me alejo de mi lugar de observación. Contento por haber presenciado aquellos momentos mágicos de luz, sombras y colorido. Y nostálgico por los recuerdos históricos revividos durante este rato.

En la llanada van apareciendo, aquí y allá, las luces de decenas de pueblos. El cielo cuajado de estrellas. El frío va en aumento. Y aunque la visión nocturna también resulta magnifica, regreso a mi casa a volcar en este blog lo que ahora has leído. 
-------
Mirando al horizonte desde la atalaya de Uxue:
Enlace a otros capítulos donde se describen las panorámicas que desde aquí se divisan. 

- Mirando hacia el Orhi

- Mirando hacia Aragón, Pirineo de Huesca y Cinco Villas de Zaragoza

- De cuando las tierras del rey de Navarra limitaban con las del rey de Inglaterra.

martes, 20 de febrero de 2018

De yemenies, sirios y bereberes en el valle del Ebro.

Otra vez más, subo a lo más alto de mi atalaya de Uxue y, dando la espalda al Pirineo, me quedo  mirando hacia el Valle del Ebro
Esas tierras que diviso allá abajo, de sureste a suroeste, estuvieron bajo aquella familia descendiente de aquel Casio que abrazó el Islam.

En tiempos de Musa Ibn Musa, hermanastro de Iñigo Arista, el territorio que dominaba este clan abarcaba desde la cordillera Ibérica pasando por Tudela,Tarazona, Arnedo, Viguera, Nájera llevando su limite norte hasta el mismísimo piedemonte de Uxue y las tierras de Monjardín.

Suyas fueron también Sádaba que diviso desde aquí,, Ejea, Huesca, Zaragoza, Calatayud, Borja, llegando su poderío desde Tortosa en el Mediterráneo hasta casi Briviesca.
                                                           ----------------
Luego recapacito que todo lo referente a la invasión musulmana se nos ha dado en las escuelas de manera rápida y sin profundizar mucho: Invadieron la península rápidamente y ya está.
Quizá por ello, siempre me ha picado la curiosidad de saber un poco más sobre los inicios del poder musulmán en el valle del Ebro.

                                                            --------------
Siendo unos críos se nos decía en la escuela que "los moros" habían permanecido en España durante ocho siglos... 
Mucho más tarde me enteré que desde época de Roma al norte de África (actual Marruecos se le llamó Mauritania Tingitana y a sus habitantes moros. 
Eso muchos siglos antes de que el Islam legase a aquellas tierras. 

Los clanes árabes del valle del Ebro
Hace años, navegando por Internet me sonó a cosa nueva saber que hubo dos clanes árabes que se enseñorearon de lo que ellos llamaron Marca Superior: por una parte los oriundos del Yemen y por otro, los venidos de Siria.  
Ambos grupos anduvieron casi siempre a la gresca y al parecer no congeniaron nunca.

Los moros (o bereberes) los más numerosos, pero discriminados.
Y supe de un tercer grupo de musulmanes, mucho más numeroso (pero menospreciado por Sirios Yemeníes: El grupo bereber venido de la antigua Mauritania de los Romanos.
 Al final los bereberes (los auténticos moros) se alzaron contra los árabes tanto en África como en Al Ándalus, pero fueron reprimidos.

Los maulas o muladíes (autóctonos conversos al Islam)
Al hablar de aquellos años del siglo VIII  tenemos que hablar de un cuarto grupo de mahometanos que llegó a ser muy, pero que muy importante: el de los autóctonos del valle del Ebro convertidos al Islam, entre ellos, el principal, el clan de los Banu Qasi.
                                                         ..............
El mundo godo dividido en dos bandos.
La invasión de los musulmanes. 
Seguidores del sucesor de Witiza (que había muerto el año 709) no estaban conformes con los que apoyaron a Rodrigo. 
Al parecer los primeros pidieron ayuda a Tarik para desbancar a Rodrigo. 
El resultado: que Tarik  y Musa ibn Nusay se hicieron los dueños del reino visigodo.

Los bereberes.
Los bereberes o pueblo amazigh pueblan desde el océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto. Y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como límite sur.
El ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia amazigh.
En tiempo de Roma y en territorio amazigh fundaron en el norte del actual Marruecos la provincias Mauritania Tingitana y la Mauritania Cesárea por sonde se extendió el cristianismo.

Hay que tener en cuenta que el norte de África, en esta misma zona de la Mauritania de los romanos fue ocupada por el imperio bizantino y que allí también se hicieron fuertes los vándalos expulsados de la península Ibérica por los godos. 
Los vándalos norteafricanos eran de creencia arriana así como los seguidores de Witiza.

Hay que tener presente que la llegada del ejercito de Tarik debió ser a petición del bando del difunto rey Witiza que no admitían por rey a Rodrigo.

La islamización del Magreb (antigua Mauritania de los romanos)
Las primeras expediciones militares comandadas por árabes llegaron al Magreb (Túnez, Argelia, Marruecos) entre el año 642 y el 669 dando comienzo a la islamización de aquella zona norteafricana.

El desembarco musulmán del 711 fue con gente de origen bereber.
Según parece, el ejército que conquistó toda la península tras el desembarco del 711 no fue muy grande (entre 10.000 a 50.000 hombres) y estaba mayoritariamente nutrido con gentes de origen beréber.

Aquí cabe apuntar que cuando el primer desembarco musulmán, el rey de los godos estaba sitiando Pamplona tratando por enésima vez de dominar a los vascones.

Importancia del mundo bereber en la conquista de Al Ándalus
El ejército musulmán atravesó el Estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad, general perteneciente a los bereberes Nafza, que dirigió la conquista musulmana de la Península Ibérica. 

Tariq era lugarteniente de Musa ibn Nusayr. gobernador del Norte de África (la antigua Mauritania de los romanos), 
Tras vencer al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, conquistó la capital de su reino, Toledo.

Al año siguiente (712) el gobernador del Magreb, Musa ibn Nusayr, cruzó también a la Península Ibérica y avanzó hacia Toledo para reunirse con su lugarteniente.,
En su camino conquistó algunas plazas, entre ellas, Mérida. 

En el 713 y desde Toledo, se dirigieron a la conquista del valle del Ebro.

MAPA TOMADO DE WIKIPEDIA



 
La conquista del valle del Ebro.
En la primavera del 714 ya estaban bajo poder musulmán Zaragoza y otras ciudades de la zona.
La conquista y organización del Valle del Ebro la completó el hijo de Musa, Abd al- Aziz, ya que su padre fue llamado a Damasco.
Con Abd al- Aziz tuvo lugar la primera algara (incursión, ataque) musulmana a Narbona (715).

Pamplona se entregó antes del 718.
Hacia el año 720 acaba la ocupación real de la cuenca del Ebro. 

Lugares no ocupados, pero sometidos a tributo
Las áreas pirenaicas (actual Pirineo de Navarra, valles pirenáicos de la actual Huesca, Pallars...) no fueron ocupadas por el invasor, pero estuvieron sometidas al pago de un amán a cambio de evitar incursiones y vivir en paz.
La conquista se produjo de forma rápida y con escasa resistencia. Sabemos que Huesca se resistió, pero la mayoría de los lugares se rindieron por pacto.

Mas allá del Pirineo, derrotados por el duque Eudon de Vasconia y por Carlos Martel.
Desde la derrota en Poitiers del año 732, los musulmanes intentaron volver a sojuzgar las tierras de los vascones surpirenáicos y los valles del Alto Pirineo peninsular que se negaban ya al pago de impuestos. 
No obstante, siguieron presentes en el sur de Francia hasta que en el 759 Narbona fue conquistada por los francos.

Los clanes árabes de la Marca Superior.
Tras la conquista, la cuenca del Ebro estuvo gobernada mayoritariamente por árabes yemeníes o "árabes del sur" enfrentados a los "árabes del norte" o sirios, que habían llegado posteriormente.

Los muladíes, autóctonos conversos al islam.
En estos primeros momentos se convirtieron al Islam los fundadores de varias dinastías muladíes que luego tomarán importancia.
Merecen especial mención los Banu Qasi, (originarios de la zona de Arnedo, Tudela, Ejea) que llegaron a dominar el valle del Ebro.

El conde Casio, primero de esta saga de conversos, viajó con Musa ibn Nusayr a Damasco a rendir pleitesía al Califa.
Otros linajes de conversos fueron los Banu Sabrit y los Banu Amrus que actuaron entre Huesca y Barbastro.
Sin olvidarnos de que otra familia de conversos serian los descendientes de un tal Uskara (ver aquí) que liberaron Huesca de otros musulmanes que la oprimían. (el euskera sobrevivió hasta muy tarde en el Pirineo catalano-aragonés)

Los bereberes, relegados a un plano inferior
Las tensiones entre los árabes y los bereberes, tanto en Al Andalus como en el Magreb, se iniciaron a causa de que los primeros trataban a los segundos como musulmanes de segunda clase.
Entre el año 739 y el 740 estalló la revuelta de los oprimidos.
Los bereberes más cercanos al valle del Ebro quedaron relegados a la Marca Media: Albarracín, Teruel, distrito de Santaver, Medinaceli, Ateca y Molina.

En la Marca Superior las peleas fueron entre clanes árabes.
Parece ser que la Marca Superior no sufrió las revueltas bereberes (años 739 - 740) ocurridas en el resto de al-Andalus y en el Magreb, pero será frecuentemente escenario de los enfrentamientos entre árabes del norte y árabes del sur (sirios contra yemeníes).

Los yemeníes pidieron ayuda a Carlomagno.
Los árabes yemeníes del Ebro fueron al principio partidarios de Abd al-Rahman I, pero enseguida se volvieron contra la dinastía omeya.
Su rebeldía se manifestó desde 767, pero fue especialmente dura entre 774 y 780, cuando Sulayman al-A'rabž encabezó una revuelta en Huesca y Zaragoza, recurriendo al apoyo franco que provocó la campaña del 778 de Carlomagno a Zaragoza.

Los jefes musulmanes de la Marca Superior dudaban entre la fidelidad a Córdoba y la autonomía, recurriendo ocasionalmente al apoyo cristiano.

Los Banu Qasi y los Aritza, dos clanes emparentados
Los Banu Qasi y los Arista de Pamplona, desde el momento en que ambos linajes emparentaron, se ayudaron mutuamente contra los francos y contra Córdoba (Musa ibn Musa e Iñigo Arista eran hermanos por parte de madre).
Abd al-Rahman I murió el año 778. Sus sucesores se enfrascaron en querellas por el poder.
Al mismo tiempo, en la Marca Superior, rebrotaban los clásicos enfrentamientos entre árabes del norte y del sur por la misma razón.

Ascenso del clan de los Qasi.
El sucesor de Abd al Rahman I, Hisam I, se apoyó en Musa ibn Fortún, nieto del converso Casio,​ para contrarrestar la oposición yemení zaragozana.
Sin embargo, los problemas con los "árabes del sur" no acababan ahí: un tal Matrüh se sublevó en Barcelona y, apoyado por los yemeníes, llevó la rebelión a Huesca y Zaragoza hacia el año 790.

Sobre la posterior alianza de los Arista y los Banu Qasi ya escribí  en este blog. Tal articulo daría continuidad a lo que he escrito hoy. No tenéis mas que  pinchar aquí para leerlo.
-------------------------------
NOTA FINAL
Enlaces a alguno de los sitios web que he consultado para elaborar el presente artículo:
--------------------------------
Nota:
Os recomiendo leer otro articulo donde se cuenta que los béreber no tocaron poder en el Valle del Ebro hasta que los almorávides llegaron al trono de la Taifa de Zaragoza pinchando aquí.
----------------------------------

viernes, 26 de enero de 2018

Divagaciones mirando al cielo. Arco iris. Ortzi. Mari. Luces de terremoto.

Uxue. Mañana del sábado 20 de enero del 2018.
Había nubes que amenazaban lluvia. También se veían claros por los que se colaba un rutilante sol. Así que me animé a dar un paseo.
En cuanto estuve en las cercanías del frontón me detuve a otear el horizonte. Soplaba un poco de cierzo.
Hacia el norte y el este, las nubes llegaban a cubrir la sierra de Leire. Mirando hacia Sangüesa y Galipienzo, se veía que por esa parte estaba lloviendo.

Foto Mikel Burgui

Seguí caminando hacia las afueras del pueblo oteando hacia los mismos lugares hasta que mirando hacia las sierras de Izko e Izaga, vi los llamativos colores de un hermoso arco iris.
Y como en otras muchas ocasiones, quedé absorto mirando hacia él, no sin antes hacer la foto que he puesto ahí arriba.
-----------------

Mis pensamientos se pusieron a recordar los nombres que en algún sitio se le dan al arco iris.
Sé que en Aragón se le suele llamar "arco de San Juan", y en Cataluña "arco de San Martín"...

Luego, navegando por Internet, supe que según en qué sitios de la península recibe el nombre de "arco de la vieja", "arco de San Juan", "arco de San Martín", "arco del Señor", "arco del cielo", "arco de Noé", "arco del sol", "arco aracena", "arco nuevo", "faja de Dios", "cinta de San Juan", "cinta da vella", "ojo (de) buey", "siete colores", etc.
 ------------------

Arco iris en las cercanías de Uxue

ORTZADARRA, ERROMAKO ZUBIA
Enseguida me puse a pensar en lo nuestro, en lo que nos es propio. Es decir que me puse a recordar como se le llama al arco iris en euskara, nuestro milenario idioma, el más veterano de toda Europa.

Ortzi, dios y cielo.
El nombre mas generalizado para denominar al arco iris en euskara es "ortzadar, ortzadarra". En la parte de Bizkaia "ostadar".
Ortzadar equivaldría a cuerno o arco de Ortzi...

Firmamaento.
Ortzi, Urtzi, es la palabra con que se denomina al firmamento. Por eso se le llama oskarbi al cielo limpio (garbi) sin nubes; y oskorri al cielo rojo (gorri) del amanecer o el de la puesta del sol; ostargi a la luminosidad del amanecer; ostartea a los espacios entre nubes que dejan ver el cielo...

Divinidad
Ortzi, Urtzi también es el nombre que se le daba a Dios. Así lo recoge Aimeric Picaud en el Codex Calixtinus allá en el siglo XII.
Unas de las frases del pequeño diccionario euskara-latín que ofrece Picaud es aquella de: "Deum vocant urcia: a Dios lo llaman Urcia".
Así pues, ortzadar, el nombre del arco iris en euskara, bien puede significar arco de Dios, o arco del firmamento...

Dos días de la semana en los que se nombra a Ortzi:
1- Ortzeguna, Osteguna (Jueves) Ost (ortzi, zeru) + egun (eguneko argia); “Día de la luz”.
2- Ortzirala,  Ostirala (Viernes)- Ost (ortzi, zeru) + irala (irargi, ilargi,luna); “El día de la luna de Ortzi”.
------------------
En otros lugares, en vez de Ortzadar, al arco iris se le suele llamar Erromako zubia (Puente de Roma)
--------------------

Foto: Pastas Urrutia. Arco iris sobre Uxue.

EL ARCO IRIS EN NUESTRA MITOLOGÍA.
Recuerdo que cuando niño me solían decir que todo hombre que pasase bajo el arco iris se convertía en mujer; y toda mujer que hiciera lo mismo se convertía en hombre... 

Otra idea que me transmitieron es que cuando aparecía este arco dejaba de llover... quizás recordando que al acabar el diluvio universal Noé vio lucir el arco iris..
.
Leo que en nuestra antigua mitología el arco iris era una de las muchas formas en que la diosa Mari solía manifestarse...
----------------------

NUBES DE COLORES EN LERGA.
(Luces de terremoto)
En cuanto estamos hablando del firmamento y colorines, no me resisto a mencionar algo que avistaron en el cielo del vecino pueblo de Lerga el pasado domingo, día 21 de enero del 2018.
Primero quiero que miréis con atención la siguiente foto, dentro del óvalo que rodea los colores que son noticia. 
Se trata nada menos que de un fenómeno natural al que por lo visto llaman "luces de terremoto". 

Tomada de Noticias de Navarra . Foto David Larrasoaña.

 
Hasta ahora, esto de las "luces de terremoto" era algo que yo desconocía.
He tenido noticia de ello tanto en la cuenta de Facebook del eminente geólogo Antonio Aretxabala como en el diario Noticias de Navarra.

La foto está conseguida en Lerga, localidad lindante con Uxue, el pasado domingo, día 21 de enero del 2018, horas antes de que ocurriese un terremoto en Olave, a 10 kilómetros al noreste de Pamplona.
El seísmo, de magnitud 3 en la escala de Richter, se registró a las 18.20 horas y se pudo sentir en Pamplona, Gorraiz, Huarte y Burlada.

Según Antonio Aretxabala, lo que seis horas antes se vio sobre Lerga se llama "triboluminiscencia", fenómeno más conocida como "luces de terremoto".
El mencionado geólogo explicaba que la presencia de estas nubes de colores en las horas previas a movimientos sísmicos ha tenido lugar en multitud de ocasiones.

Las más conocidas, por recientes, debieron ser los destellos de luz que iluminaron las nubes del cielo de Sichuan (China) media hora antes del terremoto que provocó alrededor de 65.000 muertes y unos 375.000 heridos en el 2008.
Más reciente es el caso del terremoto de magnitud 8,2 que sacudió México el pasado septiembre (año 2017). Muchos habitantes de diferentes ciudades de aquel país fueron testigos de unos destellos de luz que iluminaron el cielo... 

Según Aretxabala, las luces de terremoto están siendo objeto de estudio como una posible prevención ante seísmos: “Los científicos rusos e iraníes están muy avanzados en este tema y ya investigaron estos fenómenos con el terremoto de Fukushima”

- Para leer al completo la crónica que publicó Noticias de Navarra pinchar aquí.

- Un interesante enlace a otro periódico donde se habla de las peculiares nubes que podrían predecir terremotos pinchando aquí.

- Articulo sobre las luces de terremoto en Wikiwand pinchando aquí

--------

EPILOGO.
Divagaciones sobre una antigua creencia de nuestra mitología.
Tras saber lo referente a este fenómeno de las luces de terremoto, mi imaginación me llevó otra vez, casi sin querer, hacia nuestra antigua mitología recordando que Mari era señora de la tierra y de los meteoros. 
Ella era la dominadora de las fuerzas desatadas de la climatología y de las provenientes del interior de la tierra...

Y me aventuré a pensar que antiguamente, en la manera de pensar de nuestro antepasados, las "luces de terremoto" bien pudieron ser el carro de fuego de Mari que decían haber visto cruzar los cielos.

En este último punto no me hagáis mucho caso... son elucubraciones de lo mas febril, sin sentido... ¿No os parece?
-----