Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes pozos y balsas de Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes pozos y balsas de Uxue. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Uxueko 70 iturriak. Las 70 fuentes de Uxue.

Hoy vamos a hablar de fuentes. De fuentes y manantíos que hay dentro del término municipal de Uxue.

                                                                  
Uxue tiene un termino municipal que abarca 112 km2. 
Hasta los años 60 (1960-70) en toda esta extensión, había más de 200 corrales todavia en pie desde donde se trabajaban las tierras, se atendía el pastoreo y se vivía durante muchos días al año.

En el libro titulado "Los corrales de Ujué y la vida de antaño" se entrevistó a unos cuantos uxuetarras que en su juventud llevaron este modo de vivir y de trabajar.
Los entrevistados contaron, entre otras muchas cosas, como utilizaban el agua de las balsas, pozos y fuentes cuando vivían en los corrales..

Las balsas en aquella vida de antaño.
Para beber el ganado (caballerías, ovejas, cabras, vacas etc) y para otros usos como lavado de ropa o utensilios, se utilizaba el agua de las abundantes balsas que había por todo el término de Uxue y la de los pozos y remansos que se formaban en los barrancos.

Las balsas y la ganadería.
El término municipal  de Ujué estaba dividido en 30 yerbas o corralizas en las que pastaban otros tantos hatajos de ovejas, En varios boyerales pastaban unas 400 vacas royas.
Cada yerba, debía asegurar apriscos cubiertos para alojar al ganado y balsas para abrevar.


Fuentes, manantíos y manadizos.
Generalmente y cuando en Uxue se habla de fuentes (manantíos) se suele aludir a sitios donde mana agua en abundancia, tanto como para llenar pozos como el de la fuente de San Nicolás y el de la de Turtumbera.  

El agua de estas fuentes suele correr en forma de regacho, es utilizada para regar huertas y es capaz de mantener lleno más de un pozo barranco abajo. 

Incluso el agua de las fuentes de Matxiniturrieta, la de la fuente de las Pilas y las del barranco de Txorria fueron capaces de mover un molino cuyas ruinas todavía se pueden contemplar cerca del paso y camino que va a Gallipienzo.

Manantíos.
Se suele llamar manantío cuando brota una pequeña cantidad de agua de modo que para aprovecharla era necesario hacer hoyos (pocillos) para que poco a poco se irían llenando.
Si durante el día los del corral consumían todo el agua que había dado un manantío (o fuente de exiguo caudal) estaban seguros de que los pocillos de recogida se volverían a llenar por la noche.

Los manadizos de los términos de Laku y Lakumulatu.
Los amplios términos de Laku y Lakumulatu, aparte de tener varias fuentes de buen caudal, tienen muchos manadizos. 
Tal como cuentan los que tienen tierras por allá, en sus fincas necesitan tener “puntidos”. Es decir que las fincas de esos parajes se han tenido que drenar desde siempre para que pudieran ser trabajadas.

El agua de la lluvia y los pozos para conservarla.
En este libro que hemos mencionado se cuenta que en los corrales de Ujué existen pozos de obra de sillería y de todos los tamaños. 
Y es que, si se estaba lejos de alguna fuente o de un barranco que llevase agua, ése era el  remedio mas eficaz. 

Algunos de dichos pozos son verdaderas obras de ingeniería, como el del corral de Federico o el del corral de Julianico: grandes, profundos, muy bien conservados y aún en uso. 

Muchos tienen escaleras hasta el fondo. Así los podían limpiar de lodos cada cierto tiempo.



Hay memoria de que durante el siglo XX  hubo gente pudiente que mandó construir pozos con piedra de sillería junto a sus corrales.
En corrales más humildes el pozo consistía en un hoyo en el suelo, impermeabilizado con arcilla, donde se almacenaba el agua de la lluvia para su uso.

Había que cuidar el llenado y limpieza de pozos y balsas.
Cuando llovía, el agua que caía era conducida por medio de barranquillas (pequeños canales) hasta balsas y pozos.. 
Se procuraba que el agua entrase limpia, aunque el primer día no se podía beber por encontrarse embarrada. 
En poco tiempo se sedimentaba el barro y el agua quedaba apta para su uso.
  ----------------

LAS FUENTES QUE HAY EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE UXUE.
En esta parte me guiaré de lo que nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi aportó dentro de su tesis doctoral sobre las palabras "fuente" e "iturri" del término municipal de Uxue.


HAY FUENTES QUE SE CONOCEN POR EL NOMBRE DE LOS DUEÑOS DE FINCAS Y CORRALES CERCANOS.
Los corrales con una fuente cercana 
¿son los más antiguos?
El ser humano siempre busca poner su vivienda cerca de donde pueda obtener todo lo necesario para llevar una existencia lo más cómoda posible.

Un corral cerca de una fuente puede demostrar que sus primeros moradores se adelantaron a sus coetáneos eligiendo antes que nadie el lugar para tener su vivienda allí, junto a donde mana el agua.


LISTADO DE LAS  FUENTES EXISTENTES EN EL TERMINO MUNICIPAL DE UXUE
Conceptos de fuente nueva, fuente vieja. (Iturri berria, iturri zaharra).
A veces, por corrimiento del terreno o por otras causas, una fuente deja de manar.
Lo mas probable es que el agua salga luego por otro lugar al que se le llamará iturri berria, es decir la fuente nueva..
En Uxue como casi todo el terreno es montañoso, al agua de la fuente nueva tiende a salir más abajo que de la vieja.

También puede darse el nombre de fuente nueva (iturri berria) al lugar donde el caudal de la fuente vieja se ha conducido por medio de una obra para mayor comodidad de los usuarios.

Primero, veamos varias fuentes de Uxue en cuyo nombre está la palabra "iturri"(fuente en euskara).
Iturria. Significado en euskara: la fuente. 
Por lo tanto, y mientras que el euskera fue la lengua habitual de Uxue, este era el nombre común utilizado al hablar de cualquier fuente.

El nombre de Iturria, lo encontró Patxi en un documento de 1605 en una confrontación con el Camino Real. 
Otra iturria apareció en otro documento de la misma época que permite localizarla en Galaputzu.

Iturrialdea. Significado en euskara: lo que está junto a la fuente. Mención hallada en documento de 1557. Pudo ser el terreno cercano a la anterior o a cualquier otra Iturria.

- Iturriberri. Significado en euskara: fuente nueva. Aparece citada en documentos de 1588 y 1667. Estaba en una de las aldabeas.
En Uxue hay dos aldabeas: una es la aldabea de Turtumbera y la otra es la aldabea de Aitzandieta. 
En Aitzandieta también había una iturrizar 

- Iturrizar. Significado en euskara: fuente vieja. Las confrontaciones dicen que estaba pasado el alto de Santa Águeda y junto al barranco de Galaputzu. 
Según Patxi, esta fuente puede ser la que conocemos actualmente como "la fuente de las pilas".

Había más iturrizar. En el termino de Basandía se menciona en documento de 1782 "el barranco de Iturrizar."

Según los documentos, hubo otro Iturrizarra cerca de las actuales escuelas.
De niño oí denominar "Los Turruzales" (turruzal es una corrupción de iturrizar) a unas piezas (fincas) donde se acumulaba en charcos el agua de manadizo debajo de las casas de los maestros.

En Lartziaga aparece una vez una fuente con el nombre de "fuente vieja" por lo que parece que también pudieron darle el nombre de Iturrizar.

-  La fuente de Turruzales. Corrupción de iturrizar. Es una fuente que esta al final del barranco de Sule donde se une con el de Basandia.

 - Iturrondoa. Significado en euskara: Junto a la fuente. Este  nombre es el de uno de los 23 despoblados que había en Uxue según consta en un documento de 1534. 

- Malliturri, Maniturri. Fuente sita en el alto de Txutxu Bajo cerca de las mugas de Uxue, Lerga y el antiguo pueblo de Abaiz. El significado de su nombre es difícil de precisar.  

- Mantxiriturria, Mantxintxurieta, Matxiniturrieta. Son dos fuentes. Posible significado: "las fuentes de Martín". Cerca del limite de Txutxu Bajo con Carasolalto. 
Las aguas de estas fuentes y las de la fuente de las Pilas o del lavadero fueron recogidas y dirigidas por tubos hasta un deposito desde donde se bombeaban al pueblo desde 1952.


El nombre de muchas de las fuentes que hay en el extenso término municipal de Uxue, aparecen en documentos no muy antiguos y en los catastros.
El catastro y los mapas catastrales tal como los conocemos, aparecen en Navarra a partir del año 1842. 

En estos documentos las fuentes reciben el nombre de la zona donde están o haciendo referencia a los dueños de los corrales y fincas que hay en sus cercanías. 

Como veréis en la relación de fuentes que pongo a continuación, hay un sinfín de nombres (y motes) de personas.
Y es que esos nombres se corresponden con los de los dueños (de ahora o de antaño) de las fincas que hay cerca de donde están situadas dichas fuentes.

En el caso de casi todos los corrales que hay diseminados por Uxue ocurre lo mismo: se conocen con el nombre de sus propietarios actuales o con el de los dueños de hace dos o tres generaciones

Más fuentes existentes en el término municipal de Uxue:
- Fuente de Aizkanbela o Escambela: Junto al barranco del mismo nombre que es continuación del de Turtumbera.

- Fuente de Alberto. Con este nombre aparecen dos fuentes. Una sita en el barranco de Andiaga cerca del corral de Zabaleta. La otra fuente con el nombre “de Alberto” está en el término de Urteaga. 
"Casa Alberto" era una casa potente desde al menos hace 125 años.

- Fuente de Aldunate. En el término de Pipiratu, cerca del corral de Aldunate.

- Fuente de Andiaga. Es la fuente que se conoce como "de Sala".

- Fuente del Artal. En Andiaga. Bajo este nombre aparece en un documento de 1780 y puede ser una de las actuales fuentes del Tejedor, la de Sala o la de Alberto de ese término.

- Fuente de Baigorri. En el término de Santa Fe. También conocida como la fuente de Berrade.

- Fuente de Bartolo. Cerca del paso del barranco de Ardui.
 
- Fuente de Basandia. Es la que también se conoce por "Fuente de Epifanio" por estar al lado de la hacienda de Epifanio Jiménez Iriarte, abuelo mío por parte de madre. 
El tío Paco hizo una zanja a modo de canal para llevar el agua de esa fuente hasta su huerta que la regaba por inundación.
La fuente de BasandÍa (está en el barranco) puede ser la que en tiempos se denominó como la Iturrizar que situaban en el "barranco de Iturrizar".

- Fuente de Berrade. En el barranco de Dorrendiaga. Cerca del paso de Dorrendiaga. Cerca del corral de Berrade.

- Fuente de Berunbe. Berumbe es el mote que se le da a una familia y casa de Uxue. 
Esta fuente está junto a un corral de esa familia, término de Zaldunaga. Parece que en otros tiempos se le dio el nombre de "Fuente Forzana".

- Fuente de los Bojes. En Lakumulatu. Coge nombre del bojeral que tiene cerca.

- Fuente de la Bomba. También llamada "fuente de Aitzandieta" por estar en el barranco de ese nombre.
Se le llama "de la bomba" porque tenia una bomba aspirante-impelente para sacar el agua.

- Fuente de Borrascas.  Borrascas es otro sobrenombre familiar. 
La fuente está donde se juntan los barrancos de Aguilar Alto, Aguilar Bajo y el de Makarreta.

-  Fuente del Buzacao. Significado en euskara: la boca del pozo.
Situada debajo de las escuelas de Uxue. 
El patio del recreo del colegio oculta bajo su suelo un antiguo lavadero que se empleó hasta la construcción de las escuelas en 193.
Las personas mayores solían recoger este agua para lavarse los ojos en caso de hinchazón o de tener conjuntivitis, o por tener los ojos legañosos. 
El agua del Buzacao era (y dicen que sigue siendo) mano de santo para mantener la vista libre de tales molestias

- Fuente del Capitán. En Aldamara. Capitán parece que es un mote.

- Fuente de Castillu. En el término del mismo nombre. Puede ser la que ahora se conoce como fuente de Maulón.

- Fuente de Cernando. Está en Lakumulatu en la muga con Los Berros.

- Fuente del Chulo. En Txorrria. Entre las fuentes de Juan de Igal y la de Fausto.

- Fuentes de Chuchu. Son las  de Matxiniturrieta.

- Fuente de la Cortadora. Está donde se juntan el barranco de Akirazabal y el barranquillo de la antigua Torre de Akirazabal.

- Fuente de Ezpeleta. En el barranco de Mugazuría. Casa Ezpeleta es como se conoce a una casa y familia de Uxue.

- Fuente de Fausto. Está en el término de Txorria. Junto a un corral y rincón también llamados "de Fausto".

- Fuente de Forzana.  Está en Zaldunaga, junto a La Sarria. Muy cerca del corral de Berumbe.

- Fuente de Frascuelo. Está en Pipirattu, junto a un corral que llevó ese mismo nombre.

- Fuente y pozo de Galaputzu. Es la que conocemos como "fuente de las pilas" o "del lavadero" construido en 1931. Las aguas de esta fuente junto a la de Matxiniturrieta fueron recogidas y conducidas para el abastecimiento de agua corriente al pueblo entre el año 1948 y el 51.

- Fuente de Gerardo. Está en Urteaga cerca de las ruinas del corral del mismo nombre.

- Fuente de los Guardas. Cerca de la cruceta del camino de Aliaga.

- Fuente de Iturria.  La documentación que rastreó Salaberri la sitúa en Andiaga aunque él cree que puede ser cualquiera de las que actualmente se citan en ese mismo término.

Fuente de Juan de Igal. Actualmente se pronuncia Juandigal, Juandigar. La fuente está en el término de Txorria. 
Juan de Igal fue un vicario que hubo en la parroquia de Uxue a principios del siglo XVII. Este apellido fue muy común en Uxue durante mucho tiempo.

- Fuente de Lezkairu. Entre el corral de Julián Marín y el de Cantón. Cerca de las mugas de Lakumulatu, Lerbetz y Rusiana. A sus aguas se le atribuyen facultades milagrosas si se las bebe o se baña en ellas la noche de San Juan.

- Fuente de Luciolo. En Pipiratu.

- Fuente de Marceliano. Existen dos fuentes con este nombre. Una en el barranco de Zaldunaga junto al corral de Marceliano. La otra está en el término de Aguilar.

- Fuente del Manantío. En Pipiratu.

- Fuente del Maulón.  En Laku, al inicio del barranco de Lakumulatu. Maulón es el sobrenombre de una familia de Uxue. Esta fuente puede ser la que en varios documentos aparece como fuente de Castillu, termino lindante a Lakumulatu.

 - Fuente de Melilla. Está en Aristuziaga, muga con Galipienzo. Melilla es el mote de un personaje de Uxue.

- Fuentica de las Monjas. En el término de Ardui, camino del actual cementerio.

- Fuente de Moriones. En Beskos. En el cruce del barranco que baja de Retuerta y del que baja desde la Cruz del Saludo.

- Fuente del Moro. En Cuartochiquito.

- Fuente de la Oliveta. Está en una finca que lleva ese nombre y que en tiempos fue administrada por el Monasterio de la Oliva.

- Fuente de Ollatu. Entre Aliaga y Dorrendiaga en el termino de su nombre.

- Fuente de Pedro. En Andiaga. Los de Casa Pedro estaban considerados como gente potentada.

- Fuente de las Peñas. Debajo del termino de Kastillu en el barranco de Lakumulatu.. en la zona que fue antiguo término de Aizkieta.

- Fuente de Las Pilas, o del Lavadero. (leer Fuente y Pozo de Galaputzu) Las aguas de esta fuente  y las de Matxiniturrieta fueron recogidas y dirigidas por tubos hasta un depósito desde donde se bombeaban al pueblo desde 1952.

- Fuente de Pincholas. En la muga de los términos de Retuerta, Beskos y Ardui.

- Fuente de Poeta. Poeta es el mote de una familia de Uxue. La fuente está en el barranco de Aldamara.

- Fuente del Polido. En el término de Santa Fe. Los del Polido es el mote de una familia.

- Fuente del Puente de la Sierra. Fuente que está junto al puente que hay en el camino hacia la Sierra en el barranco de la aldabea de Aitzandienta.

- Fuente de Retuerta. En el término del mismo nombre. Cerca del corral de Sandalio Marticorena.

- Fuente de Romero. Al final del barranco de Sule se le llama "barranco del Romero". Ahí está esa fuente.

- Fuente y pozo de San Nicolás. En el actual término de Lakumulatu. Hubo una iglesia o ermita bajo la advocación de ese santo. Posiblemente estuvo en este lugar el pueblo de Iturrondoa. El pozo de la fuente tiene escaleras para sacar fango y poderla limpiar. Estuvo cubierta hasta mediados del siglo XX.

- Fuente de Sala. En Andiaga. Conocida también como Fuente de Andiaga.

Fuente de Santacaramuru. En el término del mismo nombre. Cerca del corral de Nicolás Ugalde.  Gregorio Ugalde, alias Potaco, pastor que vivió continuamente hasta los años 80 en ese corral, mimó y cuidó de esta fuente toda su vida.

- Fuente de San Vicente. En el barranco del Pinar. No está claro si su nombre es éste o el de la fuente de Zabalondoa que los documentos sitúan en el mismo barranco.

- Fuente de Teadora. Sita en el barranco que baja de Txutxu Alto a Mantxiriturrieta.

- Fuente de la Teja. En Uxue se conocen dos fuentes con ese nombre. Una está en Zaubio y otra en Zapaiz.
La fuente de la teja de Zapaiz abastece una enorme balsa de aprovisionamiento para helicópteros y camiones de bomberos así como a un asca para abrevar el ganado.

- Fuente del Tejedor. En el barranco que baja de Txutxu Bajo hacia el de Andiaga. junto a un corraleto llamado "de Valero".

- Fuente de la Tejeria. Debajo de la Cruz del Saludo y junto al antiguo horno de la tejería y su balsa. Allí comienza el barranco y termino de Larciaga.

- Fuente de Turtumbera. En la aldabea y barranco de su mismo nombre al norte del pueblo. Es impresionante por estar hecha con piedras de sillería. Ver galeria de fotos de esta fuente y su pozo pinchando aquí.

- Fuente de Urteaga. La mencionan en 1788. Puede ser la fuente de Alberto o la fuente de Gerardo que están en ese término.

- Fuente Vieja.  Según  los documentos que maneja Patxi Salaberri Zaratiegi, está en Larziaga.

- Fuente de Zabalondoa. En el barranco de El Pinar. Puede ser la misma fuente que otro documento mencionaba como "de San Vicente".

- Fuente de Zanzarrán. Está en el término de Basandia. Zanzarrán parece el mote de alguien.


                                                      ---------------

LA RESPONSABILIDAD DE LA LIMPIEZA DE LAS FUENTES, A CARGO DEL AYUNTAMIENTO Y DE LOS USUARIOS.
Hay varias fuentes en el termino municipal de Uxue que por su hechura ya demuestran ser de importancia y que merecían un interés especial en su limpieza y conservación.
La de Anzandieta también llamada "de la bomba" y la de Turtumbera, con su impresionante construcción en piedra de sillería, eran primordiales por su relativa proximidad al pueblo para acarrear desde ellas agua potable.
Igualmente importantes eran la de la Tejeria, la de San Nicolás, la de Santacaramuru, la del Lezkairu, la del Lavadero de Galaputzu....
Éstas y todas las demás fuentes también tenían la atención del ayuntamiento para mantenerlas limpias aunque eran los usuarios de los corrales más cercanos los que solían encargarse de ello.

Por desgracia, muchas de las fuentes que hemos citado han quedado inutilizadas por haber sido abandonadas desde bastantes años atrás. Ya no manan o el agua sale por otros sitios... 
Otras están escondidas por la vegetación que ha ido creciendo alrededor...
                                                          ------------

NOTAS FINALES.
Un ruego:
Puede que en este trabajo se me haya olvidado citar alguna de las fuentes que hay en el término municipal de nuestro pueblo.
Ruego a mis paisanos que si hay algún error u omisión me lo hagan saber para poderlo corregir.

Agradecimientos:
Como he dicho antes, al recopilar el nombre de las fuentes que aparecen en este post me he basado en el trabajo de Patxi Salaberri Zaratiegi publicado bajo el título de "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" editado por Euskaltzaindia en 1994. 
Vaya mi reconocimiento hacia él.

Patxi tuvo muchos informantes en Uxue. Los de más edad fueron entrevistados en sus casas para comprobar si recordaban la localización de los nombres encontrados en la documentación a fin de poderlos fijar en un mapa.
Otros le acompañaron por los campos para fijar los nombres en los lugares adecuados con la mayor exactitud posible. 
Vaya también mi gratitud hacia todos ellos.
                                                              ------------
Podéis consultar la toponimia oficial de Uxue (incluidas las fuentes) pinchando en este enlace.
                                                             -----------
Un enlace donde menciono las aguas milagrosas de Uxue pinchando aqui
                                                             ----------

lunes, 20 de enero de 2014

Versiones foráneas sobre el rito de echar piedras en el aljibe de Ujué.

Todo vino a causa de leer en una interesante novela una mención del rito de pedir descendencia en el santuario de Ujué que apenas concuerda con nuestra tradición.
Luego traté de informarme sobre si existen más versiones foráneas sobre la costumbre de echar piedras al "pozo de la Virgen" para tener hijos.
Al final aporto el siguiente escrito rebatiendo las versiones "erróneas" que he encontrado, a la vez que reivindico -¡faltaría más!- que la versión ujuetarra es la auténtica.
................
Versión foránea aparecida en una interesante novela editada el año 2013.
A poco de publicarse, leí la novela "El Guardián Invisible" de Dolores Redondo. La novela me enganchó desde el principio y la seguí hasta el final con suma avidez.

Dolores Redondo escribe muy bien y ha sabido tejer una intrigante historia detectivesca, reflejando magistralmente los sentimientos de las protagonistas y las creencias mitológicas de más de un personaje de la novela, ambientando la mayor parte de la acción en Elizondo, el valle de Baztán, su río y sus bosques.

En el capítulo 16, página 132 de ese libro hay un pasaje referente a Ujué. Es una conversación entre dos protagonistas de la novela, Amaia y su hermana Ros, en la que entre otras cosas se dice que:
 ..... “Hay una iglesia en el sur de Navarra, en Ujué, a la que las mujeres que quieren ser madres peregrinan con una piedra que llevan desde su casa; allá la depositan sobre un montón de guijarros y le rezan a la Virgen del lugar, pues el hecho es que hay datos de que las mujeres ya peregrinaban a ese mismo lugar antes de levantarse la ermita y por aquel entonces arrojaban la piedra a una gruta natural, una especie de pozo o mina muy profunda”
A cualquier ujuetarra le resulta extraño leer que alguien que busca tener descendencia venga con una piedra desde casa para depositarla en un determinado montón de guijarros que no conocemos ni hemos oído que haya existido jamás.
En cambio, si que hemos visto echar piedras al agua del aljibe que hay detrás de la iglesia. Tantas como hijos se desean.

Eso de tener que traer a Ujué un pedrusco desde casa también nos extraña, ya que si algo abunda en nuestro pueblo eso son las piedras.
Es evidente que Dolores Redondo no ha hablado con ningún uxuetarra. También se deduce que cuando escribió esta novela todavía no había  estado en nuestro pueblo, pues en ese mismo párrafo llama ermita a la imponente iglesia fortaleza que aquí tenemos.
.........
Otra versión rara: La que transmiten José María Iribarren, la Enciclopedia Auñamendi y La Gran Enciclopedia Navarra.
- José María Iribarren en su libro "De Pascuas a Ramos" publicado en 1946 contaba que
"En cuanto a la virtud prolífica, la buscaban y la siguen buscando muchas mujeres en Ujué. Según una piadosa cuanto sencilla tradición, basta, para conseguir descendencia, con ir a Ujué, llevando al hombro una piedra que luego hay que arrojar en el pozo del Santuario".

- La  Enciclopedia Auñamendi se empezó a editar en papel en 1969. En la versión digital de Internet leemos que en Ujué: 
…. “hay un gran aljibe que contiene agua. Ha existido la creencia de que la mujer que, llevando al hombro una piedra, la arroje en el aljibe, logrará descendencia. La misma práctica y creencia existen en cuanto a una cisterna del castillo de Javier”.
(ver aquí)

- La Gran Enciclopedia Navarra, editada el año 1980 por la Caja de Ahorros de Navarra, en la entrada titulada  "Esterilidad" repite la misma información. Entre otras cosas podemos leer que: 
.... “Las estériles tenían también por costumbre peregrinar a Ujué llevando al hombro una piedra, que luego arrojaban al aljibe del Santuario, o al Castillo de Javier en cuyo pozo tiraban tantas piedras como hijos quisieran tener”.
 (ver aquí)

Ese detalle de que la piedra había que traerla al hombro puede sugestionar al lector haciéndole creer que tal piedra era grande y de mucho peso... Pero… lo que generalmente hemos visto en Ujué es que los peticionarios echaban al aljibe unas simples zaborricas (piedras pequeñas) de las que se aprovisionaban en cualquier sitio cercano. 
...................
La versión ujuetarra y de los pueblos que vienen en romería.
Tanto en Ujué  como en todos los pueblos que vienen en romería, el rito se cuenta de la misma manera:
“Que para tener descendencia hay que echar en el aljibe de detrás de la iglesia tantas piedras como hijos se deseen tener."
Así de sencillo. Nada de echarlas sobre un montón de guijarros. Nada de traerlas desde casa. Las piedras se recogen de donde bien parece y se echan al pozo mientras se hace la petición. Y punto.

He podido escuchar a varias personas diferentes contar una variante según la cual la cantidad de ondas que se produzcan al echar la piedra será la de los hijos que vendrán. 

Otra persona  de Uxue, seguidora de este blog, me contó que si se cuentan los segundos que pasan desde que se tira la piedra y toca en agua, cada uno de esos segundos es advertencia de los hijos que tendrá el matrimonio...
..................
Mis recuerdos, testimonio de primera mano.


El aljibe estuvo cubierto hasta 1982. Para asomarse al brocal, había una ventana con una portezuela metálica que se cerraba con un gran candado.
Había una bomba de agua que en tiempos debió funcionar a manivela. Pero, como el mecanismo estaba averiado desde no sé cuando, el agua se sacaba por medio de una carroncha (polea) colgada del techo del aljibe, una soga y un pozal.

El aljibe permaneció cerrado desde 1952 en que el agua corriente llegó a todos los domicilios de Ujué.
El rito pervivió ya que había visitantes y gente del pueblo que venían a casa (mi padre era el sacristán) y a la vez que nos pedían abrir las verjas para poder llegar hasta la Virgen, también nos pedían llevar la llave del pozo.

Al cura no le gustaba que se practicara eso de echar piedricas al agua. Pero nosotros transigíamos ya que el hacerlo reportaba alguna que otra propinica más. 
Así que, puedo decir que he sido testigo de tan ancestral costumbre en unas cuantas ocasiones. 
A veces, las personas que venían a echar las piedricas eran mujeres casadas que llegaban en solitario o acompañadas por sus madres.
Pero en casi todos los casos vi a matrimonios que de común acuerdo echaban una o más piedras. Había quienes arrojaban una teja o un ladrillo para especificar que se quería hija o hijo.

Allá por los años 70 aprecié una curiosa variante del ritual acostumbrado: Una pareja ujuetarra con varios años de matrimonio me pidió que les abriera el pozo.
Echaron una piedra cada uno (para despertar el agua, según dijeron), luego, polea y pozal, cogieron de esa agua (ya despierta y activa al parecer) y bebieron los dos. Tuvieron descendencia.
 -----------------

Versión foránea escrita hace más de 170 años y que coincide con la tradición de Ujué.
Habéis leído las versiones de Iribarren, La Gran Enciclopedia Navarra y la Enciclopedia Auñamendi.

En cuanto a “El Guardián Invisible” Dolores Redondo explica al final del libro que le fueron indispensables las publicaciones del Padre José Miguel de Barandiarán (1889 Atáun 1991) a la hora de novelar todo lo relativo a seres, leyendas  y ritos mitológicos que aparecen en el relato.

Pues bien, seguidamente os ofrezco una versión foránea que coincide totalmente con la que pervive en Uxue y que se escribió el año 1844, cuarenta y cinco años antes de que naciera el padre Barandiarán y sesenta y dos años antes de que naciera José María Iribarren.

Es de un periódico de Madrid y la manda su corresponsal en Tafalla. Resulta que ésta es la mención más antigua que yo he leído sobre el rito de echar piedricas en el aljibe de Ujué.
Ahí va la crónica en su totalidad ya que contiene varios datos costumbristas más que a buen seguro os gustarán:

La Posdata (Madrid). 4/5/1844, página 2.
Tafalla 28.
Del depósito de Artajona han salido seis oficiales con pasaporte, a disposición de otros tantos jefes de distrito.
Hoy a las nueve y media de la mañana hay misa solemne y Te-Deum por el regreso a España de S. M. la Reina Madre. Este regreso ha sido un consuelo para los liberales; en cuanto a los carlistas lo miran con indiferencia.

Mañana domingo si el tiempo lo permite, se celebrará una procesión de penitencia que desde tiempo inmemorial, se hace de aquí a la Villa de Ujué.
Trescientos entunicados con su cruz a cuestas, y la mayor parte a pie, descalzos y en ayuno natural, saldrán a las tres de la mañana de la parroquia de Santa María, e irán tres leguas de mal camino hasta la iglesia de Ujué, donde tomarán comunión.

Por supuesto esta romería es como todas las del mundo; en concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver, lo cual hacen como la ida, menos venir en ayunas. A esta procesión va todo el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento.

También es notable esta romería por otra cosa. Todos los recién casados buscan su caballería y llevan sus mujeres a la grupa, siendo su primer cuidado en llegando al pueblo ir al pozo de la Virgen a pedirle los hijos que desean. Éstos se obtienen lanzando piedras dentro; de cada una, uno.

En cuanto a los amantes, van de víspera para disponer un baile por la noche y disfrutarlo. Si el baile no se arregla, nunca falta una guitarra, un violín y una bandurria con que acompañar cuatro canciones a la ventana de su dama. Algunos de estos también visitan el pozo de la Virgen; el objeto que llevan en visitarlo ellos lo saben.

A la tarde vuelven delante de la procesión para lucir, cada uno lo que puede entre la multitud que sale a esperarlos. Los penitentes no entran en Tafalla hasta oscurecer. Algunas particularidades más tiene esta romería, que no puedo describir por el poco lugar. 
(Corresponsal).
...............
Unas breves notas para terminar. 

 Foto: ¿Pidiendo más niños?

Desde que en 1982 se quitó la pared exterior que ocultaba los arcos del atrio norte, el aljibe de Uxue está sin la techumbre y el cierre que tuvo hasta entonces.
Por aquellas fechas se le hizo un nuevo brocal al pozo y se le colocó encima la rueda de la antigua bomba. Una manguera de goma saca agua del pozo para regar por inercia el jardín que hay en las cercanías.

La boca del aljibe quedó cerrada con una especie de celosía de hierro a modo de tapa que además tiene una red metálica por la que solo pueden pasar objetos del grosor de un dedo.

Desde 1982, el que quiere seguir con la antigua fórmula de pedir descendencia, debe conformarse con echar piedrecillas de no más diámetro que un dedal; pero puede efectuar el rito en cualquier momento, con más intimidad, sin tener que pedir la llave del pozo a nadie y sin que nadie se entere.
..............
 
Nota para quien quiera saber más.
Los ritos relacionados con la fertilidad acudiendo al agua de fuentes y pozos vienen de muy antiguo.
Por ello quizás os interese lo que escribí en este blog pinchando en Lacubegi dios precristiano propio de Uxue.

También hablé de otros usos, otros ritos con otras aguas en el termino municipal de Uxue. Podéis leerlo si pincháis en este enlace

-------
Nota final: Una versión más reducida de este post fue enviada a la prensa de Navarra para su publicación.
..........

lunes, 2 de julio de 2012

Aguas milagrosas de Ujué.

El agua es uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza : Tierra. Fuego. Viento. Agua.
El agua nos limpia y purifica, calma la sed, y sobre todo es la que hace brotar las cosechas mediante la lluvia y el riego... El agua es tan importante que es y está en la primera silaba del nombre del año en euskara: Urte. Y alrededor del agua hay infinidad de ritos.....
...................
En Ujué existe la creencia de que ciertas aguas de nuestro término municipal tienen poder para curar enfermedades.
En tierras de Uxue hubo una divinidad precristiana llamada Lacubegi. Según un conocido estudioso "lacu" puede significar lago y "begi", ojo.
Lacubegi sería el ojo por donde se ven, o por donde afloran, las aguas del lago subterráneo universal. Es decir el ojo del pozo o de la fuente por donde sale el agua del subsuelo.
Aguas subterráneas que dan vida y hacen brotar las fuentes, los ríos. Aguas subterráneas que hacen fructificar las plantas y árboles de todo el planeta…(mas información klikando aqui)


EL AGUA DE ENERO.
En Ujué había un agua que venía del cielo. Era la que se recogía en la primera lluvia de enero, serenada a la luna llena, y que era empleada para lavarse y asegurar la tersura de la cara. 
Las demás aguas mágicas de Ujué proceden de las entrañas de la madre tierra. 
(Mención al agua de enero de Ujué, por los Apostolaus de Barasoain pinchando aquí.)

EL AGUA DE POZOS Y MANANTIALES.
En nuestra villa tenemos el pozo del aljibe, junto a la iglesia, donde solo hay que echar tantas piedricas como hijos se desean tener para que al tiempo haya descendencia segura ..
También tenemos el Buzacao, de donde brotan unas aguas muy beneficiosas para la higiene de ojos y párpados.
Y tenemos la prodigiosa fuente del Lezcairu que en San Juan, solo en San Juan (mañanada del 24 de junio) tiene el poder de curar los granos y eccemas de la piel dejándola tersa, sana, limpia y bella.

EL ALJIBE.
                   FOTO: Diego Quiroga y Losada, Marqués de Santa Maria del Villar

El aljibe es un pozo que recoge las aguas de los tejados de la iglesia y que en tiempos también recibió el agua de los desaparecidos edificios de Universidad y Castillazo de Uxue. 
Está detrás de la iglesia, en lo que era el patio de armas de la antigua fortificación. En la foto el aspecto exterior que tuvo el aljibe hasta los años ochenta.

Su interior es un depósito de enormes proporciones. Fue investigado por espeleólogos durante las recientes exploraciones arqueológicas y se comprobó que ocupa casi la mitad del subsuelo del patio y que está excavado y acondicionado dentro de la roca y que su profundidad es de unos 16 metros.

Rito para tener descendencia. 
Es conocida la antigua costumbre de echar a este pozo tantas piedras como hijos se deseaba tener. Hay quien especificaba más y echaba un ladrillo si quería varón, o una teja si quería una niña.
Aunque hoy esta costumbre de echar piedras se tome a risa, hasta hace muy pocos años se creía firmemente en el poder del agua de este pozo.

Cuando mi padre fue sacristán, el aljibe permanecía cerrado -portezuela de hierro y gran candado- por lo que fueron muchas personas las que le pidieron abrirlo para poder realizar la ceremonia de las piedricas. 
Hasta hubo matrimonios, alguno del pueblo, algún otro de fuera, que tras el rito acababan llevándose un poco de agua a casa presumiblemente para beberla en pareja y obtener fertilidad.

EL BUZACAO
Bajo el denominado Arrabal del Sol, en el comienzo de lo que se llama Aldabea de Anzandieta. bajo el edificio de las escuelas y junto al huerto que mantienen los alumnos del colegio, se encuentra la fuente del Buzacao.
Cuando se construyeron las escuelas en los años treinta, el lavadero que empleaba estas aguas quedó oculto bajo el patio del recreo.

Hasta casi el año sesenta la fuente manaba a ras de suelo y llenaba una de las dos pilas que hoy están llenas de tierra. 
Melidica el albañil se encargó de hacer el asca que veis en la foto.

Los de mi edad recordamos el Buzacao frecuentado por reatas y reatas de caballerías que se traían aquí para abrevar.
De niños jugueteábamos en la pila e incluso llegábamos a beber del caño no sin darnos cuenta del sabor raro que tenía el agua.


Las personas mayores solían recoger esta agua para lavarse los ojos. En caso de hinchazón, conjuntivitis, o por tener los ojos legañosos, el agua del Buzacao era mano de santo para mantener la vista libre de tales molestias.

Hoy en día, desaparecidas las caballerías y su uso como abrevadero, el agua del Buzacao sirve para otro cometido:
Con esta agua se riegan varias pequeñas huertas de la cercanía y el aspecto de la fuente es el que veis en la foto..
Siete tubos de plástico se llevan el agua, un tubo por huerta, dándole a esta fuente ese aspecto como de enfermo entubado en cuidados intensivos de un hospital.

LA FUENTE DEL LEZCAIRU Y LA NOCHE DE SAN JUAN
El agua de la fuente del Lezcairu
  sale por donde puede por diferente sitio que antaño.

Tomamos el siguiente texto del interesante libro  “Los corrales de Ujué  y la vida de antaño”:
Entre el corral de Julián Marín y el de Cantón, cerca de las mugas de Lakumulatu, Lerbetz y Rusiana, hay una fuente llamada Lezkairu, que a lo largo de generaciones se tuvo por altamente efectiva, si no milagrosa, en la cura de los granos faciales.
Cuentan los mayores, entre ellos Casto Remón Larrondo, que la gente iba a lavarse la cara antes de la salida del sol y que sus beneficiosos efectos se multiplicaban si el lavatorio se efectuaba la noche o la madrugada de San Juan, el 24 de junio.

Durante generaciones esa fuente permaneció limpia y arreglada, y su prestigio se extendía no sólo por el pueblo, sino también por los alrededores y muy especialmente entre las gentes de Murillo el Fruto, Carcastillo, Santacara y Beire.
Su fama era tal que en el Diccionario Geográfico de España de la Real Academia de la Historia del año 1802 se menciona esta fuente, diciendo que produce buenos efectos en varias enfermedades.

Con los años, por culpa de una mejor alimentación, mayor higiene y el “intrusismo” de los dermatólogos, esa fuente fue cayendo en el olvido y, definitivamente, en el abandono.
No obstante, en los años cincuenta aún era visitada.

Recogemos dos testimonios muy interesantes de visitas “médicas” a la fuente de Lezkairu, de Casto Remón el primer relato, y de su esposa Eloísa Berrade el segundo.

Toma la palabra Casto Remón:
“Yo tendría unos doce años, a principios de los años treinta. Mi padre me dijo: ‘Coge la yegua y vete a Murillo a casa de (omito el nombre que aparece en el libro), la yegua sabe ir sola porque les llevamos leña y después allí recibe su ración de agua y pienso. Tienes que recoger a dos mocetas y antes del amanecer llevarlas a la fuente Lezcairu para que se laven la cara y les desaparezcan los granos’.
Efectivamente, la yegua me llevó a casa de (en el libro pone el nombre), le dimos pienso y conduje a las dos moceticas, para que recibieran en sus caritas de ángel el agua milagrosa. Ignoro si fue efectivo el tratamiento”.
Ahora es Eloísa quien cuenta lo que sigue:
“A mi hermano Feli, quien durante tantos años fue alguacil, de mocico le salían muchos granos en la cara. La noche de San Juan cogió la yegua Morica y se fue a la fuente Lezkairu a lavarse la cara antes de que saliera el sol. Había más gente con el mismo problema, todos se lavaron y retornaron a los respectivos corrales felices y esperanzados"
…………………………….

El agua nueva de año nuevo.
Este es un rito relacionado con el  agua que se practica desde hace unos años en Uxue a raíz de un articulo publicado en este blog. 
Sé de varias casas de Uxue en las que en cuanto dan las campanadas de medianoche del comienzo del año nuevo, beben el agua recién salida del grifo. (pinchar aquí para ver en qué consiste)
--------------------------------
Podríamos seguir hablando de los pozos que había en muchas casas del pueblo, los pozos de los campos…. las balsas, las fuentes… de aquel fraile zahorí que dijo haber encontrado agua casi en la cima del Chuchu.... (aquí lo del fraile zahorí)
                                                     ----------
Encontrareis un post sobre balsas, pozos y un listado con las 70 fuentes existentes en el termino municipal de Uxue pinchando en este enlace
                                         ...................................