Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Las navidades en Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las navidades en Uxue. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2017

Del Saturno y el Olentzero bonachones y del Saturno y Olentzero asustaniños.

Resultado de imagen de UJUE OLENTZERO
FOTO: Olentzero en uno de los pasadizos de Uxue.


Año 2017, diciembre día 24. 
Hace una hora que ha acabado el recibimiento y paseo de Olentzero por las calles de Uxue.        
Ya en casa, y al calor del hogar, me entretengo en buscar información en Internet tratando de encontrar respuestas a unas cavilaciones que me han sobrevenido durante el callejeo.
               
Y es que, según me parece, hay nada menos que dos paralelismos entre nuestro Olentzero y el dios Saturno de los romanos.
Ambos personajes tienen dos maneras de ser, una buena y otra terrorífica, y en una de esas facetas hasta se parecen un poco. 
¡Además de que, ellos dos, son personajes de esta época del año!

Saturno.
Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses.
Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas características del dios griego Cronos.
Cronos y su hermana-esposa Rea (en la mitología romana, la diosa Ops) engendraron a seis de los 12 dioses y diosas del Olimpo.
La mitología nos presenta a Saturno en su época de "malote" como un personaje con tan pocos escrúpulos que incluso castró a su propio padre con una hoz...

Saturno comiéndose uno de sus hijos.
Pintura de Goya.

El Saturno come-niños.
Cronos (Saturno) celoso de sus hijos, se los fue comiendo a medida que iban naciendo.
Hasta que Rea engañó a Cronos al sustituir al sexto, Zeus (Júpiter en la mitología romana), por una piedra envuelta en pañales.
Rea escondió a su hijo en Creta, y cuando Zeus (Júpiter) llegó a adulto, obligó a su padre a regurgitar vivos a sus hermanos. ¡Menos mal!

El Saturno bueno y benefactor.
El pobre Saturno fue expulsado de los cielos y se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus.
Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre… 
Éste Saturno, el caído de los cielos y creador de tan perfecta sociedad, es el que los romanos festejaban por estos días de diciembre. (ver aquí)

Ahora toca hablar de Olentzero:
Leo en La Gran Enciclopedia Navarra:
"Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa “época de lo bueno”. Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos (mágicos, milagrosos, prodigiosos) al tronco del fogón". 
(pinchar aquí para leer un artículo sobre el tronco de Navidad)

El Olentzero campechano.
Sigo leyendo La Gran Enciclopedia Navarra:
"Olentzero es presentado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús. Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje. 
El popular “Olentzero” se presenta con una imagen desaliñada, pero llena de bondad y a la vez simpática en localidades como Goizueta, Lesaka, Urdiain, etc."
El Olentzero asustaniños.
Lo que sigue también es de La Gran Enciclopedia Navarra:
"En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz. 
Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.
En otros municipios (Leitza, Lekumberri, Beruete, Uitzi, Areso, Itsaso, Elduaien o Larraun), se presenta amenazador, hoz en mano y dispuesto a cortar el cuello a los que no guardaban el ayuno obligado de la época o la limpieza de la chimenea. Es decir, aparece también desdoblada su personalidad o modo de ser.
Así unas localidades le dan un carácter afable y bonachón, mientras en otras se manifiesta en forma de guardián o especie de “coco” u “hombre del saco”. 
Interesante dualidad la de nuestro querido carbonero ¿Verdad?.
Pues aún hay más:
                                               -----------------.
En este otro sitio web he encontrado lo siguiente:
"En Elduaien los niños y niñas asan castañas, para que con el sonido del 'danbolin' ahuyentar al personaje, ya que acostumbra a entrar esa noche en las casas por la chimenea, y si ésta no está limpia, termina con los todos los habitantes con la hoz que porta.
En Berroplano dos días antes de terminar el año decían "Ez zaitezte kalera irten, bihar, urteak egunak hainbat begi dituen gizon bat etorriko baita" : "mañana no salgáis de casa, porque llegará un personaje con tantos ojos como días tiene el año".
En Areso asustaba a los niños y niñas diciendo que ese día no salieran de casa, porque Olentzero vendría con una hoz para cortarles el cuello.
En Oiartzun y Bidasoa se le consideraba un personaje bueno, pero se decía tuvieran cuidado ya que venía borracho y sucio de carbón".
                                           -------------
Tras leer estos textos he recordado que a Saturno también lo representan con una hoz en la mano.. o con una guadaña... y que Saturno, al igual que el actual Olentzero, fue figura principal de estas fechas de diciembre en el mundo romano...

Saturno, divinidad de la agricultura, era representado portando una guadaña o una hoz. El festival en su honor, la Saturnalia, se llevaba a cabo entre el 17 y 24 de Diciembre celebrándose en esta fechas el lado bueno de este dios.
                                              ------
Llegado a este punto del escrito, decido buscar imágenes para acabar de ilustrar eso de Saturno (u Olentzero) con la hoz.
Y... ¡Mirad que dibujo he encontrado en la red!:
Como veis, es una representación de Saturno sujetando a un niño con su mano izquierda mientras con la derecha lo amenaza con una hoz.
(No olvidemos que Saturno, en su época de malo, y según la leyenda, castró a su padre con una hoz)

La estrella de seis puntas que cubre su órgano sexual luce un símbolo de este dios. 
En el grabado también vemos un macho cabrío, representando el signo de Capricornio y a un agricultor sembrando o abonando la tierra.
(Las Saturnales se festejaban cuando el sol entraba en Capricornio).

Ahora decidme si este Saturno, con su hoz y todo, no se asemeja al "Olentzero asustaniños" que hemos mencionado antes.
----------
PUNTO FINAL
Ya es hora de ayudar a preparar la cena de esta noche. Así que no me queda otra que dejar esta entrada tal como está.
Cierro con el temor de que la comparación que he hecho entre Saturno y Olentzero quizá solo sea una febril elucubración por mi parte...
Vosotros juzgareis.
------------------------
POSTDATA.
De cuando acabada la gira de Olentzero se quemaba su figura.
Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra. 
Podéis leerla pinchando aquí
---------------------
Nota añadida el 24 de diciembre del 2018
El personaje bueno y el personaje malo de la fiesta de San Nicolás.
Existen otras tradiciones de Navidad en el mundo germánico en que aparecen juntos dos personajes uno bonachón y otro revoltoso, sucio y feo. 
Puede que el lado oscuro de Olentzero se relacione con un  personaje que siempre acompaña a San Nicolás en Nochebuena llamado Pours Fouettard , Père Fouettard (Hans Trapp) Père Fouettard (Zwarte Piet) . 
(ver aquí y pedid traducción)

En este otro enlace también se habla de San Nicolás y su travieso acompañante con fotos de ambos.
------------------------ 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno. El Sol Invictus o Nuevo Sol, Eguberria: tradiciones que vienen de muy antiguo.

Los que hemos conocido aquel mundo rural ligado a la agricultura de hace cincuenta o sesenta años recordamos estas fechas de diciembre con la siembra de los cereales ya acabada, el vino nuevo de la bodega listo para beber, los cereales de la última cosecha bien guardados en el granero... las olivas ya en el trujal... y la huerta ofreciendo solamente la humilde berza y el carnoso cardo...

En la parte de arriba de la casa (falsa, granero, ganbara o sabaiao), el grano, las patatas, el cajón de las legumbres lleno, las ristras de ajos, las cebollas, las botellas con tomate, los frascos con pimientos, los frascos con la miel… los almendrucos, las nueces, las avellanas...
Los frutos del verano (melocotones, ciruelas e higos) convertidos en pasas... Latas con dulce de membrillo… 
Tinajillas con arrope, con dulce de higos, con mostillo… Otras tinajillas con pimientos, cebollas, guindillas en vinagre... 
Racimos de uvas colgados desde octubre convirtiéndose en pasas también…
El horno de hacer el pan para toda la semana, siempre dispuesto...

Invierno
Tiempo de ir a cazar y de sacrificar los animales de pocilga y corral para obtener la necesaria pitanza cárnica...
Los embutidos, jamones y tocinos de la matanza del cerdo colgando del techo de la cocina curándose con el humo del hogaril...

Invierno. 
Larga la noche, corto el día. Heladas, nevadas, nieblas. Esas nieblas húmedas que generan escarcha que cubre todo cual fuese nieve. Lantxurda que transformando la humedad de la niebla, viste de blanco la hierba, los arbustos, los árboles...
Dentro de casa, un toque de confort gracias al calor de los mulos, bueyes y animales de tiro… El pajar lleno. La leña traída y almacenada desde la Sanmiguelada ardiendo poco a poco en el hogaril…

Invierno. El fuego del hogaril, lugar de reunión y motivo de transmisión oral.
Llamamos "hogar" al lugar, a la casa donde vivimos. Durante siglos la palabra "fuego" fue en Navarra sinónimo del hogar, de unidad familiar.
Y la vida familiar se desarrolló junto al fuego.

Invierno. Ajos, patatas, bellotas, castañas asándose al fuego... tostadas de pan frotadas con ajo, aceite y unos graos de sal... la familia en corro en torno al fuego...
El hogar, el hogaril convocando a toda la familia alrededor del fuego. 
Noches largas alrededor de la lumbre escuchando el relato de antiguos sucedidos, tenebrosos cuentos y enigmáticas leyendas de boca de los más ancianos de la casa... escuela de tradición oral, que hasta que no irrumpieron la radio y la tele, posibilitó la transmisión generacional de antiguos saberes...

Hogaril al que en estos días y gracias a esos troncos especiales o emborras de Navidad se le añadían más horas de fuego y lumbre a la jornada posibilitando las celebraciones de estas fechas...

Sigo en mis pensamientos y veo lógico que desde milenios atrás, desde que la humanidad se hizo agricultora, nuestros antepasados pasasen estos días de diciembre en relativo, obligado y festivo descanso. 
Acabadas la siembra del cereal y la recogida de la oliva, el agricultor podía tomarse una merecida y ociosa pausa junto a su familia gozando de lo acumulado desde el verano y esperando a que el invierno acabase y la luz del sol hiciese el día más largo…

Las cuestaciones invernales de casa en casa, baserriz baserri.
En esta época en que las despensas de casas y caseríos se encontraban repletas, era momento propicio para que se agrupase la mocina a fin de ir pidiendo alimentos por casas y caseríos para asegurarse una buena merienda... 
Ese fue el origen de las cuestaciones de aguinaldo en Navidad y del paseo de la figura de Olentzero...
 
La necesidad de pedir y la virtud de compartir en pleno invierno.
José Maria Jimeno Jurío cuenta que las familias de posición humilde salían los días 23 y 24 de Diciembre a postular por las casas "la limosnica de Navidad", también llamada "koskari" (Cuenca de Pamplona), "aguilando" o "aillando" (en la Navarra atlántica), por lo que recibían alimentos (ver aquí)
                                                    -------------

EL SOLSTICIO DE INVIERNO DE LA SOCIEDAD ROMANA FUE SUSTITUIDO POR LA NAVIDAD.
El solsticio de invierno.
Última quincena de diciembre. Días de celebraciones milenarias en todas las culturas del hemisferio norte. 
Celebraciones de solsticio en todo el orbe, ya que mientras en nuestros parajes es solsticio de invierno, es solsticio de verano en el hemisferio sur.

El solsticio de invierno. Momento de la noche más larga, pero también del punto en que tímidamente empiezan a alargarse las horas de sol... tiempo en que, al igual que en el solsticio de verano, han existido ritos, celebraciones lúdicas en todas las culturas del mundo.
Y lúdica era aquella costumbre de Uxue de ir de casa en casa por estas fechas para probar los nuevos vinos de cada bodega...

Las Saturnales. 
Recurrimos a Internet y vemos que en Roma, el solsticio de invierno se celebraba durante siete días.
Eran las fiestas Saturnales de entre el 17 y el 24 de diciembre.

Con la llegada del 17 de diciembre las calles se engalanaban y todos, ciudadanos o no, bailaban y cantaban al son de la música, vestidos de las formas más variopintas mientras resonaba fuerte un grito de júbilo: "¡Io saturnalia!" que podríamos traducir como "¡felices saturnales!"



Eran las fiestas en honor de Saturno, dios del crecimiento, de las sementeras y del vino.
Éste era uno de tantos dioses, pero un dios destronado por su hijo Júpiter y reducido a la condición de simple mortal.
Cuentan que, tras ser expulsado de los cielos, Saturno se instaló en el Lacio. Y la mitología dice que su manera de gobernar a los hombres fue restableciendo la igualdad, sin que nadie estuviera al servicio de otro y haciendo que todas las cosas fueran de todos.

Saturnalia.
Las fiestas en honor de Saturno se celebraban justo en estas fechas del solsticio invernal para recordar a este dios como bienhechor de la humanidad, del mundo agrícola, del origen de la vida.

Por voluntad de este mismo dios no se podía estar triste durante estos días. Eran días de buen comer, de opíparas cenas...
No se asistía a las escuelas. Se suspendían las actividades comerciales. Los jueces se tomaban vacaciones. No había ejecuciones...
Los esclavos eran liberados de sus obligaciones. A veces el esclavo hacia de amo y el amo de sirviente...
La Saturnalia era pródiga en bromas e inversión de roles en la que todo estaba permitido. Lo lúdico predominaba...
Iluminaban sus casas con profusión de velas y antorchas encendidas para prolongar las horas festivas y hacer de la noche día...
Adornaban los árboles que tenían en huertos y jardines con figuras de soles, estrellas y lunas…
Era habitual hacerse regalos durante estas fiestas…

 25 de diciembre. El Sol Invictus. El Nuevo Sol. 
El culto más antiguo al Sol en Roma es el del Sol Indiges, que según la tradición fue instituido por Tito Tacio, rey que gobernó Roma junto con Rómulo tras su fundación.
Hay abundante evidencia de este culto en monedas, imágenes, inscripciones y otras fuentes donde se observa una fuerte presencia del Dios solar en Roma durante todo el periodo imperial. 
La fiesta del Sol Invicto fue oficializada el año 274 por el emperador Aureliano.

En los tiempos en que se instituyó la Navidad cristiana, las Saturnales acababan el día del Sol Invictus, es decir, con el Nacimiento del Nuevo Sol el día 25 de diciembre.
El título de Invicto, como representación del triunfo de la luz sobre la oscuridad ya que tras el solsticio de invierno el Sol vence y comienza a alargar el día...
El Sol Invictus, coincidía con el nacimiento del dios oriental Mitradios del sol y de la luz.



¿Cuándo se comenzó a festejar oficialmente la Navidad cristiana? 
Al parecer, el origen oficial de la Navidad habría que situarlo en los años 320-353 durante el mandato del Papa Julio I que fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre,
En el año 529 el emperador Justiniano declaró la Navidad cristiana festividad oficial del Imperio.
-------------------------------------------

LA PALABRA "EGUBERRI"
La palabra Eguberri ¿Equivalente al Sol Nuevo de los romanos?
Esa pregunta me hago cuando me pongo a pensar que en euskara al sol lo llamamos Eguzki. Y que al día de Navidad se le llama Eguberri.
Y mis cavilaciones derivan hacia si el nombre que damos al día de Navidad, es decir Eguberri, no es sino una contracción de la palabra Eguzkiberri el sol nuevo, el sol invicto… 

Aunque ya sé que según los lingüistas Eguberri puede devenir de egun (luz) + berri (nuevo/a) es decir día nuevo, luz nueva… y sé que hay quien opina que egu + berri + on es el saludo que se hace porque a partir del 25 de diciembre la luz diurna irá a más...
La palabra egun, eguna la decimos para referirnos a las horas en que está presente el sol, a las horas en que es "de día" antes de que anochezca por lo que cuando todavía es de día deseamos "egunon" a todo el mundo.

De todas maneras está claro que cuando en Navarra nos referimos al día de Navidad hablando en euskara, empleamos la palabra Eguberri. 
Por lo tanto desde Uxue os deseo de todo corazón ¡Eguberri on! que quizá devenga de eguzki berri on (feliz nuevo sol, feliz nueva luz)
Y para acabar, allá va el siguiente villancico:

                                                                --------------
POSTDATA
Lector, no te olvides del rito de bienvenida al año nuevo (urteberria) y acuérdate de beber el primer sorbo de ura (agua) del urte (año).
- Pinchando aquí podrás leer la explicación de este antiquísimo rito navarro del agua nueva.

- Pinchando aqui, el rito de mantener un tronco encendido en el hogaril durante el periodo de la Navidad.

- Os asombrará saber que hay paralelismos entre el dios Saturno y nuestro Olentzero si pincháis aquí

Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre  la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia por la tarde del 24 de diciembre en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra, Podéis leer ese trabajo pinchando aquí
                                                                ---------------

El Sol fue venerado a lo largo de la historia en muchas civilizaciones tal como en la egipcia, en la mesopotámica, en la mexica, la incaica, la china, la japonesa, la griega o en religiones como la hinduista. 
Mas información pinchando aquí
                                                               --------------
                                                       
Para terminar, un par de deseos desde lo más alto de Uxue, atalaya de Navarra:
- Eguberri on denoi (feliz Navidad, feliz sol nuevo) a todos/as.
- Urteberri on denoi (feliz año nuevo, feliz agua nueva) a todos/as.

       ¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Eguberri on! ¡Feliz Navidad! 
                                                               -----------
ENLACES A OTROS ARTÍCULOS:
 

jueves, 25 de diciembre de 2014

Ujué. Nostalgias navideñas. Nochebuena en el corral.

A los que desde hace años peinamos canas, se nos agolpan los recuerdos nostálgicos en Navidad. 

Recuerdo aquellas navidades, siendo yo un muetico y años antes de que mi progenitor comenzase a ejercer de sacristán.  

Mi padre en cuanto hombre del campo, sacaba el sustento trabajando para "otri" como peón para quien lo pidiese (podando, injertando, segando, vendimiando...  de sepulturero cuando alguien fallecía, de peón de albañil y retejador de mas de un tejado) compaginándolo todo con la huertica de Basandia, la viña de Aliaga y lo que sembraba en las pocas piezas que tenia a su nombre.

Se acercaba la Nochebuena y en casa no había ni un duro. Mi padre me envió a cierta casa grande del pueblo a ver si le pagaban unos jornales que le debían desde octubre, por la vendimia...
Los de aquella casa, que se las daban de señorones, vinieron a saldar lo que le debían justo el día veinticuatro de diciembre y pudimos comprar un conejo, turrón y castañas para cenar.

Recuerdo aquellas otras navidades de 1983 en que mi tía, la que me crió desde que murió mi madre, pasó su última y fatal enfermedad en el hospital...  Murió el 28 de enero y la enterramos al día siguiente, víspera de mi cumpleaños...

Y recuerdo la nochebuena de 1984, mi padre y yo cenando solos, acordándonos de la tía... Cierro los ojos y todavía creo escuchar el soliloquio de mi padre rememorando navidades aciagas...  
Entre las peores, aquellas que pasó en las trincheras cuando la guerra...  y el recuerdo de lo alto que tiró la lata de sardinas, única y esmirriada cena que les dieron en la noche de Navidad...

También recuerdo con pena y tristeza las últimas navidades de mi padre, decrépito y enfermo, y aquel día de Reyes del año 2001 en que murió...

                                         .................................

LAS NAVIDADES EN EL CAMPO.
Todos hemos oído a nuestros mayores como tuvieron que quedarse en el campo alguna que otra noche de Navidad.
En una charla con el también ujuetarra Gaudencio Remón, estuvimos recordando la costumbre de guardar fuego en la noche de Navidad para que se calentara el Niño. 
(Ver aquí mi articulo sobre subilaros y porrondocos que trata de esa costumbre)

Gaudencio recordó una poesía suya publicada en el libro "El Romancero del Campo" el año 2001 en que se recuerda una nochebuena pasada en el corral junto a un pastor.... 
Casi al final del poema se menciona la hoguera "para que seque la Virgen los pañales del Meón"

No me resisto a copiar el poema, que recomiendo leer con atención. 
Refleja la manera en que vivían los ujuetarras en todos y cada uno de los más de doscientos corrales que había por el término municipal.

El relato de la circunstancia, y de lo cenado en esta nochebuena que Remón versifica, es muy parecido a los que muchos de nuestros antepasados nos contaban diciendo que alguna vez, y en estas fechas, tuvieron que quedarse en el corral, sin poder venir al pueblo.

UJUÉ. NOCHEBUENA EN EL CORRAL. 
Gaudencio Remón Berrade.

Belén nos trajo la nieve
Y nos asustó la voz.
Amaneció el veinticuatro
Blanco como un camisón,
La Virgen se fue de picos
El Romancero del campo
dedicado a Ujué.
Y el Niño nos la jugó.
¡Qué a destiempo la nevada!
¡Qué blanca desilusión!
En el corral nos quedamos
Todo quisque y el pastor.

Nochebuena, cenabuena,
Sobre candil y fogón,
Se arrinconaron tristuras
Y nadie la perdonó.
Sopas de leche de cabra,
Migas de sebo y sabor,
Culestro con miel ¿y vino?
¡Vuelta al aire el garrafón!.
Almendrucos para postre,
Y entre tragos de arrebol,
La noche nos fue cubriendo
Con pesebre de mantón.

Dulce música de nieve
La luna del ruiseñor.
La paja vela los sueños:
Grandes hogueras de sol
Para que seque la Virgen
Los pañales del Meón.

Nochebuena, cenabuena
De cabrero y labrador.
El Niño que ya se duerme,
El Niño ya se durmió.
................

Otros artículos sobre estas fechas navideñas que reflejan antiguas creencias precristianas.
Pinchad en cada enlace para acceder a ellos:

- Solsticio de invierno. El Sol Invictus o Nuevo Sol, Eguberria: tradiciones que vienen de muy antiguo.

- Ur goiena, ur barrena: Un rito tradicional de Navarra para comenzar el nuevo año.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Subilaros y porrondokos: Los troncos de Navidad.

Cuando yo era un crio en la mayoría de las casas de Ujué se cocinaba en los hogariles. 
El hogaril, -pucheros en torno al fuego, caldera colgada sobre las llamas- era el lugar alrededor del cual nos juntábamos todos al calor de la lumbre.

A cada lado del hogaril y arrimados al fuego, solía haber un par de troncos bastante recios y largos.
En el espacio que se dejaba entre dichos troncos se mantenía el fuego echando astillas y leña mas menuda.
Conforme los leños laterales se iban consumiendo, se los iba arrimando hacia adentro para mantener el espacio de combustión.

Pues bien, recuerdo que cuando yo era un muetico y llegaba Navidad no se apagaba del todo el fuego del hogaril. 
En Nochebuena había que dejar fuego o alguna brasa encendida "pa que se calentara el niño Jesús”. 


Con el tiempo fui sabiendo que había costumbres similares en otras casas de Ujué.

Pasados los años, leí que en otros pueblos de Navarra se le daba un nombre a los troncos que se quedaban encendidos en Nochebuena. 
Es más: Supe que a dichos troncos de Navidad (y a sus cenizas) se les atribuían poderes milagrosos como enseguida veréis.
En algunos pueblos, ese tronco recibía el mismo nombre que tiene ese carbonero al que se le pasea por los pueblos el día de Nochebuena: Olentzero.

EL TRONCO DE NAVIDAD Y SUS DISTINTOS NOMBRES
Si vamos a la entrada "Navidad " de La Gran Enciclopedia Navarra veremos que al tronco de Navidad se le llamaba 
"Txubilar" (Romanzado), "txubil", "supil" o tupil" (Urraúl Alto), "Olentzero-emborra" (Araquil), "porrondoko" y "gabonzuzi", en otras partes.

A este tronco se le atribuían poderes milagrosos: En muchos pueblos guardaban el tizón final como una reliquia o talismán, utilizándolo el día de San Antón para bendecir los animales o para conjurar tormentas durante el verano.
Sus cenizas llegaron a ser recogidas para curar determinadas enfermedades del ganado o librar los campos de plagas.
En amplias zonas de la Montaña y la Navarra Media cada miembro de la familia ponía sobre el tronco una astilla "para calentar al Niño", recordando con todas ellas a los familiares vivos ausentes y a los difuntos.
                              --------------------------
Si miramos en la Enciclopedia Auñamendi  encontraremos el siguiente texto del insigne etnógrafo y antropólogo Jose Miguel Barandiarán:
"Tea de Nochebuena", "Nochebueno". Tronco de árbol que, en muchos pueblos de Vasconia, colocan en el fogón por Nochebuena.
Es uno de los objetos y símbolos que caracterizan el solsticio de invierno y la fiesta de Navidad.

Lo llaman con diversos nombres, según los lugares: Gabon (Trespuentes), Gabonzuzi (Cegama), Gabon-subil (Abadiano y Anzuola), Gabon-mukur (Bedia), Olentzero-enbor (Oyarzun), Onontzoro-mokor (Larraun), Subilaro-egur (Aezcoa), Sukilaro-egur (Salazar), Sukubela (Liguinaga), Porrondoko (Salvatierra), etc.

El tronco que en Trespuentes ardía por Nochebuena en el hogar lo traía hasta la cocina una pareja de bueyes y allí estaba en el fogón durante todo el año.

En Larraun, como en la mayoría de los pueblos, ardía en el hogar sólo durante Nochebuena; en Llodio y en Salvatierra hasta la última noche del año.

En Esquiroz y en Elcano ponen al fuego tres troncos: el primero para Dios, el segundo para Nuestra Señora, el tercero para la familia.

En Eraso y en Araquil ponen, además, un madero para cada uno de los miembros de la familia y otro para el pordiosero.
En Olaeta encienden en el hogar un tronco de haya durante la última noche del año y queman a su lado todo lo que queda del tronco del año anterior.
Por haber estado al fuego durante la Nochebuena o en el último día del año, Gabonzuzi tiene virtud especial.
Con su fuego preparan la cena de Nochebuena en Oyarzun.
En Abadiano y en Anzuola hacen lo mismo; además, después de la cena, la familia se agrupa en su derredor para calentarse.
En Elduayen procuran hacerle arder a gran fuego, a fin de evitar, según se lo dicen a los niños, que descienda de la chimenea el personaje Olentzaro, armado con una hoz, a quitar la vida a cuantos viven en la casa.

En Esquiroz colocan el tronco o Gabonzuzi consagrado a Dios en el umbral de la puerta principal de la casa el primer día del año, o el día de San Antón, y hacen pasar por encima a todos los animales domésticos.
Creen que así los animales no morirán por accidente durante el año. La misma costumbre existía también en Oyarzun y en Araquil.

En Salvatierra creen que Gabonzuzi tiene la virtud de alejar las tempestades y lo ponen al fuego cada vez que se acerca una tormenta.
En las casas donde hay toro semental practican lo siguiente: colocan al fuego en el hogar dos palos durante la cena de Nochebuena; ambos se queman algo por un extremo; hienden luego el más largo de los dos por el extremo quemado y colocan el segundo atravesado en la hendedura del primero de modo que ambos formen una cruz; ésta es llevada al establo donde se halla el toro y clavada o colgada de un muro o poste.
Con esto creen que el toro no tendrá durante el año el mal conocido con el nombre maminpartidu.

En Aezcoa recogen el carbón y la ceniza producidos por la combustión de Gabonzuzi. Cuando una vaca tiene endurecida la ubre, ponen al fuego tales residuos y aplican su sahumerio a la ubre enferma.

En Amorebieta dicen que el nochebueno o Gabonzuzi evita que la comadreja perjudique a quienes viven en la casa o a sus animales. No dejan que se apague el fuego del hogar durante la Nochebuena para evitar que alguno de la familia muera durante el año.

En Bedia conservan el tronco o sus carbones, pues piensan que asi continúa bendecida la casa. La ceniza producida al quemarse ese tronco en el hogar es conservada hasta el día de San Esteban en Ibárruri. 
Ese día la llevan a las piezas de cultivo y es esparcida en forma de cruz en la tierra. Así piensan que los animales dañinos morirán.

Según creencia de Liguinaga el nochebueno influye en que sean hembras los corderos que nazcan en el rebaño.
Cuando muere una persona le ponen al lado Gabonzuzi en Eraso.
En Olaeta ese tronco, que allí arde en la última noche del año, es retirado después de la cena y colocado en el establo a fin de preservar de enfermedades a los animales allí recogidos.
(Ref.: J. M. de Barandiarán: Kalerre ta Subilaro, pp. 8-9, "Egan", núms. 5-6, 1956.)
        
COMARCA DE SANGÜESA Y VALLE DE AIBAR.
En la revista de Sangüesa "Zangotzarra" editada por el grupo cultural Enrique II de Albret  (nº 12, diciembre del 2008) hay un jugoso reportaje donde se habla de la pervivencia de la costumbre del Tronco de Navidad (al que también llaman Txubilar) en los pueblos de Aibar, Eslava, Leache, Sada, Liédena, Sangüesa... pueblos bien cercanos a Uxue.

También hablan de la pervivencia del Tronco o Troncada de Navidad en otros lugares mas allá de Sangüesa y La Valdonsella: Longás, Lobera, Isuerre... Tiermas, Pintano, Navardún .... etc 
(ver aquí).

VALDORBA.
Nuestro paisano el uxuetarra Gaudencio Remón nos comunica que en la Valdorba, valle cercano a Uxue, en la noche de Navidad se dejaba un tronco encendido durante toda la noche para que la Virgen secara los pañales del Meón.
Gaudencio tenía parientes en Sansoain (Valdorba) y dice que seguían manteniendo esta costumbre bien entrados los 80.
En el poemario "Romancero del campo" escrito por nuestro paisano hay un verso que nos retrotrae a esa piadosa costumbre.
----------------------
¡Ojo al dato!
 Es curioso constatar que en ciertos pueblos (Arantza en Navarra por ejemplo) se quemaba la figura de Olentzero concluido su paseo, y que en otros, al tronco de Navidad se le llamase también Olentzero... ambos, muñeco y tronco, destinados a arder..
--------------------------
El tronco de Navidad, costumbre muy arraigada en todo el Pirineo.
Ya hemos visto la existencia del tronco de Navidad en Euskalerria.
Queda decir que la tronca, toza o tizón de Nadal estuvo muy extendida por ambos lados de todo el Pirineo.
Actualmente, en Occitania se le llama Cachafuòc o Soc de Nadal.
En Aragón y en Catalunya la Tronca de Nadal "caga regalos" a los niños que primeramente deben darle unos golpecitos.

Y en Galicia tienen... El Tizón o Cepo de Nadal, o Natarego.
En zonas de Lugo y Pontevedra solían dejar que la chimenea se apagase en Nochebuena para luego, o esa misma noche, encender un fuego con un tronco nuevo que, tras ser apagado tras las fiestas navideñas, tenía propiedades curativas y sus cenizas poderes fertilizantes si se derramaban por los campos.

(La costumbre del tronco de Navidad está o estuvo muy extendida por amplias regiones de toda Europa lo que hace pensar en una costumbre precristiana del solsticio de invierno muy generalizada.)
 --------------------- 
ENLACES DE INTERÉS:      
Más costumbres navideñas de Navarra pinchando aquí.
--------------------
Quizás os interese pinchar también sobre estos enlaces:

Solsticio de invierno. El Sol Invictus o Nuevo Sol, Eguberria: tradiciones que vienen de muy antiguo.Ur goiena, ur barrena: Un rito tradicional de Navarra para comenzar el nuevo año.


--------------------

                  Zorionak ta Urte berri on blog hontako jarraitzaile guztiei.

          Felices fiestas y próspero año nuevo a todos los seguidores de este blog.

martes, 31 de diciembre de 2013

Ur goiena, ur barrena: Un rito tradicional de Navarra para comenzar el nuevo año.


Cada 31 de diciembre los medios de comunicación nos suelen dar la tabarra con eso de comer las doce uvas mientras suenan las campanas de medianoche en un reloj de Madrid. 
Mientras suenan las doce, muchos paisanos nuestros suelen estar mirando la televisión desconociendo que en Navarra existe un rito propio, distinto y tradicional de comenzar el año: El del agua nueva.

Hemos logrado resucitar y extender la tradición de Olentzero (tradición muy navarra que se conservó en Lesaka, Leitza..) pero no este rito de año nuevo que todavía es desconocido para muchos.

El rito y su desarrollo.
El 31 de diciembre los mozos de los valles de Baztán, Basaburúa, Imoz, Larráun, Burunda y Araquil iban a la fuente de sus respectivos pueblos y esperaban a que las campanas dieran las doce de la medianoche. (Pinchar aquí para comprobarlo en La Gran Enciclopedia Navarra)

En cuanto daba la hora, recogían en jarras las primeras aguas del año y se las llevaban primero al cura, al alcalde y luego a los vecinos, recitando delante de cada puerta coplas  en euskara ("Ur goiena, ur barrena") y recibiendo un obsequio a cambio. Este rito todavía se realiza en Urdiain.
                                                    ----------
Lo de ur goiena y ur barrena tiene su cosa. Era creencia ancestral en muchas civilizaciones que sobre la bóveda de los cielos había agua pues de lo alto llovía. De ahí lo de ur goiena (agua de lo alto).
También se creía que bajo la corteza terrestre había un gran lago interior de donde procedían los manantíos. De ahí lo de ur barrena (agua interior).
Por ello la invocación a las dos aguas: a la de arriba y a la de abajo antes de beber esa nueva agua recién brotada de la fuente en el mimo momento que empezaba el año.
-----------
La palabra "ur", la traducimos hoy como agua. Pero como apunta el lingüista Imanol Mújica, pudo significar “materia viva”.
Fijaros que con la partícula "ur" se forman las palabras lurra (tierra, madre naturaleza), euri (lluvia), elur (nieve), zur (madera), haur (niño), hezur (hueso), …
Fijaros también que eurite es un chubasco o tiempo de chubascos, elurte una nevada o tiempo de nevadas... y urte palabra con la que entendemos el transcurso del año...
-----------
Las palabras lur (tierra, madre naturaleza) ur (agua) urte (año) y urtats (aguinaldo) tienen la misma raíz etimológica.
La partícula ur (agua, materia que da vida) es la primera silaba de la palabra urte, año en euskara. Urte equivaldría al ciclo del agua (y de la vida) durante las cuatro estaciones. Es decir, el ciclo (año) que incansablemente y gracias al agua (y al sol) sigue toda la biosfera una y otra vez. 

Dentro de una mentalidad totalmente euskaldún existe un nexo entre ur, urte, ama lur....
Ur berria además de ser el agua nueva, equivaldría a urte berri o año nuevo, es decir el nuevo ciclo vital de Ama Lur, la Madre Naturaleza...

El rito que nos ha llegado
Tras medianoche de urteberri, o año nuevo, los mozos iban de casa en casa en cuestación ofreciendo el agua nueva (ur berria) recogida en jarras. Es decir el año nuevo (ur te berri) manado en forma de agua (ur) de la fuente. A cambio recibían un aguinaldo que en muchos sitios de la Alta y Baja Navarra se le llama urtats.

Las primera visita y letrillas eran para el cura y alcalde y luego el mozo con más dotes de bertsolari iba improvisando una copla en cada casa cantando los demás mozos el estribillo.
                                       ..............
Invitación a revivir este rito aunque sea entre los de casa.
Hoy, el agua nos llega a todos los domicilios y no tenemos que ir a la fuente a traerla. Ni necesitamos que nadie nos la traiga….
Pero en vez de esas uvas, bien podíamos seguir la tradición y cada 31 de diciembre esperar a que den las doce de la noche y sea el primer minuto del nuevo año, para beber el primer agua que brote de ese grifo, esa fuente, que tenemos en cada casa.

Ur, agua, es de quien procede el año, urte. Bebiendo la primera agua bebemos el primer instante del urte, del año que empieza....
Beber agua es una manera de recibir la mejor dádiva de la Madre Naturaleza (Ama Lur) ya que el agua de ríos, fuentes y lluvia se convierte en la fertilidad que hace nacer y florecer plantas y cosechas.

Siendo nosotros mismos agua en un 70% y las tres cuartas partes de la superficie del planeta agua también, el acto de beber agua en el mismo momento es una manera de hacernos uno con Ama Lur (nuestro planeta, nuestra Madre Naturaleza) y con quienes están haciendo lo mismo en esos instantes..
                                                ........
Ya sé que en la nochevieja actual lo que se lleva es el brindis con champán, (o cava) y el salir de parranda después.
Llevar a cabo la sugerencia de revivir esta vieja costumbre navarra es compaginable, nos llevará poco tiempo y evitará atragantarnos con eso de las uvas.
                                            ------------
El método "casero" de seguir esta costumbre pudiera ser así:
Una persona (la madre, el padre) en cuanto den las doce y sea año nuevo, llena una jarra de agua del grifo y la reparte a la familia que espera vaso en mano. Tras repartir el agua todos la beben tras recitar al unísono a modo de brindis "ur goiena, ur barrena".. "urteberrion"
                                        ----------------
Recordad que cuando deseéis un feliz año nuevo diciendo "urteberri on", debajo de la frase hay una antiquísima alusión a ur, agua, y al ciclo del agua urte que en castellano equivale a año, al ciclo completo de la fertilidad que emana desde Ama Lur.
                                             ............
             ZORIONAK TA URTE BERRI ON UXUETIK 
        Recibid desde Ujué mis mejores deseos para el nuevo año.
..................
ENLACES DE INTERÉS
Pinchando en este enlace podréis ver el folclore de invierno del film "Navarra. Las cuatro estaciones".
A partir del minuto 12:54 aparece  el rito de "ur goiena ur barrena" tal como se celebraba en Urdiain por 1970.
En el vídeo podréis ver que José Maria Satrústegui, párroco de Urdiain, junto a alcalde y concejales salen a la puerta a recibir el ur berria, el agua nueva que la beben mientras los mozos les cantan las letrillas tradicionales..
                                       ---------------
Si queréis profundizar más en lo relativo al rito del agua de año nuevo podéis bajar un PDF con un interesante estudio de José Maria Satrústegui que fue párroco de Urdiain yendo a la siguiente dirección:
 Canto ritual del agua en Año Nuevo - Centro de Documentación ...
www.vianayborgia.es/FOLI-0007-0000-0035-0074.html
.......................
Seguidamente un enlace donde se comenta, con vídeo y todo, el acto de "ur goiena ur barrena" comienzo del 2015 en Urdiain:
Enlace al Blog de Mikel Nazabal
                                 -------------------

domingo, 22 de diciembre de 2013

Ujué, Inspiración de belenistas. Fotos de Uxue convertido en Belén.

En estos días previos a la Navidad son muchas las exposiciones de belenes que podemos ver por toda Navarra. 
Los artífices de estos nacimientos se pasan meses preparando al detalle su belén de cada año.

Todos los belenes son iguales en cuanto son fieles a lo que tradicionalmente sabemos del nacimiento de Jesús, pero diferentes en cuanto al marco, al paisaje y al paisanaje que nos muestran.  
Las representaciones que mas poderosamente llaman la atención son las que reproducen rincones emblemáticos de nuestra tierra adaptándolos como portal o belén donde se desarrolla el nacimiento de Jesús.

Esa costumbre de representar lugares de Navarra en los belenes viene de antiguo. Pongo un ejemplo:

1990. Diciembre 22. Sábado. El Diario de Navarra informaba que la Asociación de Belenistas exponía en los bajos de la parroquia de Cristo Rey de Pamplona unos belenes que reproducían  rincones de Navarra tales como el Ayuntamiento y la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella, la Foz de Arbayún, Aibar, Larrainzar, Ujué, Santa Fe de Epároz y el Mesón del Caballo Blanco de Pamplona..

LOS BELENES DE UXUE.
Un párrafo para recordar el tímpano de la portada principal del santuario de Uxue donde se representa la adoración de los Magos y decir que en la imaginería de esa misma puerta también podemos ver  dos escenas del Nacimiento... y que en la sillería del coro también hay varias escenas del Nacimiento, adoración de pastores y reyes, huida a Egipto....

UJUÉ MARCO INSPIRADOR PARA BELENES.
Solo tengo dos o tres fotos en las que Ujué aparece como marco de un Belén o Nacimiento.
Sé que nuestro pueblo ha sido representado unas cuantas veces más y hasta que mostraron un Ujué de chocolate convertido en belén.
..................

EL SANTUARIO DE UXUE, MOTIVO DE BELENISMO.


 FOTO ZULET. 

Año 2003.
Maqueta del Santuario de Ujué que albergó un portal de Belén expuesto en el Planetario de Pamplona y que luego se pudo admirar en la cafetería de Pastas Urrutia.

 Belén elaborado por José María Alonso Méndez, año 2004. 
Aporte de J.I.Z
2004. José María Alonso Méndez natural de Irurtzun  y residente en Pamplona, no había estado nunca en Ujué, pero ese año se inspiró en nuestra villa ya que le gusta hacer belenes sobre pueblos de Navarra. Cada año, uno diferente. 
Dedica a ello un par de meses, a ratos, pero con muchas noches que le dan las dos o las tres de la mañana. Él hizo por ejemplo, una a una las 1.300 tejas del conjunto. Este Nacimiento obtuvo en primer premio en Pamplona en Belén artístico hogareño.

----------
2007. Leyendo prensa de aquel año vemos que la Asociación de Belenistas de Sakana expuso en Olazagutia varios belenes  y entre ellos un Nacimiento inspirado en una calle de Ujué obra de Pello Iraola Tejería e instalado en una arqueta de un metro por 80 centímetros.
La pena es que no tengo mas que esta foto que muestra parcialmente dicho trabajo:

Aportada por J.I.Z

La foto no recoge el belén en su totalidad, pero a mi parecer lo que hay a la izquierda del portal (inspirado en un cobertizo de la plaza pequeña) parece la calle  Blanca de Navarra con el machón que sujeta una conocida casa que está en ruinas.
-----------

LA PLAZA CHIQUITA DE UXUE,  INSPIRACIÓN DE BELENISTAS
He aquí un rincón de Ujué que encandila a los belenistas. Lo que quizás desconozca mucha gente, incluidos los mismos belenistas, es que el día 5 de enero de cada año esta plaza es el escenario de un Belén viviente, lugar donde se representa el Misterio teatralizado de Reyes...

Año 2009. José de la Barrera representó en su montaje la plaza municipal de Ujué.
Concurso de belenistas de Tafalla. 
 Foto aportada por J.IZ
NAVIDADES 2013. LA PLAZA MUNICIPAL DE UXUE VUELVE A SER MOTIVO DE INSPIRACIÓN DE BELENISTAS.

La Asociación de Belenistas de Pamplona en su 60 aniversario ha organizado su tradicional exposición de belenes navideños del 2013 en la Sala de Exposiciones de Baluarte donde permanecerá durante todas las Navidades.

La exposición entre otras cosas consta de 12 grandes dioramas de nueve metros cuadrados. En los dioramas se representan  escenas  diferentes  relacionadas con la Navidad: La primera Misa de Gallo con San Francisco de Asís, la Visitación de María a su prima Isabel, Nacimiento, Adoración de pastores, los Reyes, Huida a Egipto ....

UN DIORAMA INSPIRADO EN  UJUÉ.
Un diorama es un conjunto de objetos y figuras colocados en el interior de una caja representando una escena en tres dimensiones dispuesta  para ser vista desde una de las caras del cajón que suele cerrarse con un cristal.

Pues bien, en un diorama de los que se exponen en la Sala de Exposiciones de Baluarte aparece la popularmente llamada Plaza Chiquita de Uxue.

FOTO JAVIER SESMA
LOS ARTISTAS QUE HICIERON EL DIORAMA.
Los artífices del diorama en que aparece la plaza municipal de Uxue son Pedro Vidaurre, Antonio Perez, Eugenio Rey, Paco Salas y Daniel Uriz que es quien me ha contado los detalles.

Todos son miembros de la Asociación de Belenistas de Pamplona. Ellos han querido escenificar la Visitación de María a Santa Isabel, escena que han reproducido junto al cobertizo que da inicio a la calle Villeta debajo de Casa Tomás. Ahí han puesto las figuras de las dos mujeres saludándose.

Fijaros que los belenistas no se han olvidado ni de la torre que se ve allá al fondo

FOTO SANDRA IBAÑEZ
FOTO SANDRA IBAÑEZ
En la foto de arriba la Virgen, a punto de subir las escaleras hacia el zaguán donde le esperan  Santa Isabel y Zacarias.

FOTO SANDRA IBAÑEZ
Daniel Uriz y sus compañeros desconocían que en esta plaza se celebra un belén viviente  todos los años el día 5 de enero escenificando el misterio de Reyes.
Eligieron este espacio como marco de su diorama ya que  son entusiastas de los pueblos con historia, y han estado muchas veces en Ujué y en esta plaza que les encanta.

El trabajo lo han realizado en poliespán reproduciendo puertas, ventanas, columnas casas..  y pintando al detalle piedra por piedra. Las farolas, rejas y verjas de los balcones son de forja. La iluminación le da un toque de autenticidad…

Comenzaron el pasado marzo juntándose dos horas a la semana. El trabajo más intensivo lo han realizado en los últimos meses para acabar todos los detalles y tenerlo terminado en noviembre.
Vaya desde aquí mi mas sincera felicitación para los cinco artistas.
.............
El Evangelio de Lucas 1:39 refiere que María, luego de la Anunciación, fue «con prontitud» a una ciudad de Judá situada en la región montañosa a visitar a su prima Santa Isabel. Hoy en día, esta ciudad es preferentemente identificada con Ain Karim, 6 km al oeste de Jerusalén. 
Así pues, en esta escena Ujué no representa a Belén sino al pueblo donde vivía Santa Isabel..
.................

BALUARTE DE PAMPLONA. HORARIOS  DE LA EXPOSICIÓN
A los que quieran ver esta exposición donde aparece este bonito motivo navideño, recordarles que estará en el Baluarte de Pamplona hasta el día de Reyes de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 21.00 horas.
Os advierto que las entradas cuestan 2€ para mayores de 14 años, 1€ para jóvenes entre 7 y 14 años, y que los menores de 7 años pueden entrar gratis.
---------------

LOS BELENISTAS DE TAFALLA TAMBIÉN SE HAN ACORDADO DE UJUÉ EN ESTAS NAVIDADES.

Foto Ahorazonamedia.com (pinchar enlace para más información)
En esta ocasión los tafallicas han realizado 16 nacimientos a pequeña escala. Además de éstos, se pueden admirar ocho dioramas. En uno de ellos José de la Barrera ha vuelto a mostrar su Nacimiento ambientado en la plaza Municipal de Ujué.

La exposición está en la sede de la Asociación de belenistas de Tafalla, calle Martínez de Espronceda (al lado de la plaza de toros) y puede ser visitada  durante todas estas navidades.
-------------

Foto aportada por J.IZ. 
Desde aquí quiero felicitaros
estas fiestas e invitaros
a venir a esta plaza chiquita de Ujué,
protagonista de la llegada 
de Olentzero el día 24
a las seis de la tarde.

Habrá desfile por las calles y
se tomara chocolate recién hecho,
caldo caliente y otras buenas cosas
en varios puntos del recorrido.

La Plaza Municipal se convertirá en
Belén viviente el día 5
a las seis y media de la tarde 
para recibir a los Reyes Magos.

Luego habrá recepción en el Ayuntamiento,
reparto de regalos a los niños
y rifa de una cesta con productos navideños.

ZORIONAK
TA
URTE BERRI
ON

------------

REPORTAJE SOBRE LA EXPOSICIÓN DE BELENES EN BALUARTE
.


Casi al final, en el minuto 2:28 aparece el diorama de Ujué al detalle.
----------------
A la hora de hacer este articulo, además de la autorización de los distintos autores  para publicar sus fotos, he tenido la inestimable ayuda de José Ignacio Zulet incansable investigador de hemerotecas y archivos en todo lo referente a Ujué.
-----------------.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Costumbres navideñas de Navarra.

NAVIDADES EN NAVARRA
......................................


Desde el 4 de octubre del 2010 ha estado disponible en Internet La Gran Enciclopedia Navarra. 
De su ubicación en la nube encontré la entrada a Navidad (ver aquí)  en la que en letra roja hay enlaces a  las palabras Aguinaldo, Olentzero, InocentadaAño nuevo, Estrenas y Reyes de donde entresaco lo que sigue.
Espero que sea de vuestro interés.
..............................................

AGUINALDO.
Obsequio en especie, y a veces en metálico, dado a niños y adultos por Navidad. Las familias de posición humilde salían los días 23 y 24 a postular por las casas "la limosnica de Navidad", también llamada "koskari" (Cuenca de Pamplona), "aguilando" o "aillando" (Navarra atlántica), por lo que recibían alimentos.
 
Los niños acostumbraban pedir por la mañana, cantando villancicos y coplillas recabando alimentos y golosinas; en la Ribera lo hacían con panderos, zambombas, hierrillos y castañuelas.
En el valle de Roncal salían los escolares por la mañana, y los jóvenes y mozas por la tarde, recitando coplas en euskera, como los "Ai María gairon gairona" y los "Goácenes".
La juventud del valle de Yerri lo hacía igualmente recitando las "Gogonas" y la de Guesálaz, los "Fundedes", letrillas todas ellas de felicitación y postulación de alimentos.
La presencia de "Olentzero" en los pueblos del Bidasoa estuvo vinculada a esas cuestaciones.

OLENTZERO.
Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa "época de lo bueno".
Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos al tronco del fogón. Es representado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús.

Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje.
En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz.
Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.
El modelo de la regata del Bidasoa se ha extendido por las principales ciudades o poblaciones.
Olentzero es transportado en andas, acompañado a veces por representaciones vivientes del misterio navideño, comparsas de "ioaldunak", música de txistu y grupos de niños y jóvenes ataviados con trajes típicos, que cantan coplas alusivas, danzan al realizar una cuestación.

En Lesaka, según recogió (1950) E. J. Esparza, las comparsas cantan:
"Olentzero buru-aundiya, entendimentuz juntziya, bat arratsiain edan omendu amar erruko zagia. Ai, urde tripa-aundiya, ai, urde tripa-aundiya! Orra, orra, gure Olentzero: pipa artzenduela ixerita dago, kapoitxua badauzki arraultxetxuakin biar berendatzeko botill-arduakin, botill-arduakin! Emen eldu gerade Berri-On batekin, gure enbajadore Olentzerorekin"
"Olenzero tiene la cabeza grande, pero posee entendimiento, anoche bebió un pellejo de diez arrobas: ¡ah, cochino tripudo! He aquí nuestro Olentzero, con pipa, sentado: también tiene capón y huevos para merendar mañana con una botella de vino. Aquí venimos con la Buena Nueva y con nuestro Olentzero como embajador".
La transcripción musical, que se reproduce del mismo trabajo de E. J. Esparza, es de Pascual Aldave. La melodía sirvió en el primer cuarto de este siglo a Ignacio Baleztena para su popular "Uno de enero".



NAVIDAD.
Fiesta conmemorativa del nacimiento de Jesucristo en Belén. En plural designa los días comprendidos entre el 24 de diciembre y el 6 de enero. El día 24 fue conocido como "día de nochebuena" o "de Olentzero".

La fiesta cristiana sustituyó a otras anteriores con que los pueblos celebraron el solsticio de invierno.

La costumbre de poner "Belenes" o representaciones del nacimiento de Jesús fue iniciada por los franciscanos en Italia durante el siglo XV. Las primeras manifestaciones de esta índole se detectan en Navarra tempranamente con el tríptico de la adoración de los Magos (Artajona). Alcanzaron gran desarrollo durante el siglo XVII. Patrimonio de las iglesias durante siglos, acabaron popularizándose en los hogares. La Asociación de Belenistas les ha dado impulso y calidad artística.

Moda exótica moderna es la colocación del "Árbol de Navidad".
Las navidades fueron jornadas hogareñas, singularmente la Nochebuena, caracterizada por la reunión de los miembros de cada familia en torno al fuego del hogar. La celebración mantuvo hasta tiempos recientes elementos arcaicos similares a los del solsticio de verano: culto al sol, al fuego y al agua.

Fueron tradicionales las cuestaciones de alimentos (Aguinaldo, Año Nuevo), los regalos a los niños (Estrenas, Reyes Magos), y las bromas festivas (Inocentadas), dentro de las cuales ha de enmarcarse la celebración del "Chico Rey de la Faba" en la corte navarra de los Evreux y las fiestas de obispos y alcaldes infantiles.
Caracterizaron la víspera de Navidad (24 de diciembre) las "colaciones", la cuestación de aguinaldos por las casas, la presencia de un personaje misterioso llamado Olentzero, y el fuego especial que en cada hogar reunía a los componentes de la familia.

La "Colación" fue un tributo o pecha medieval que los siervos debían entregar a su señor en especie (sobre todo gallinas). Abolidos aquellos tributos, perdonó la costumbre de enviar regalos en especie a determinadas personas de la localidad (curas, maestros, médicos).
La cuestación de aguinaldos por las casas estuvo arraigadísima hasta mediados de nuestro siglo

Fuego de NochebuenaEl tronco de Navidad.
Un pastor de Artazu mantuvo hasta 1950 la costumbre de ofrendar un pan al amanecer el día de Navidad, levantándolo hacia el cielo con ambas manos.
Pudo ser reminiscencia de un rito popular muy antiguo y generalizado de culto al sol, que se perpetuó en el fuego especial encendido durante esta noche en los hogares

Para esto procuraban poner un tronco grande, denominado "Txubilar" (Romazado), "txubil", "supil" o tupil" (Urraúl Alto), "Olentzero-emborra" (Araquil), "porrondoko" y "gabonzuri", en otras partes.

El tronco tenía poderes taumatúrgicos. En muchos pueblos guardaban el tizón final como una reliquia o talismán, utilizándolo el día de San Antón para bendecir los animales o para conjurar tormentas durante el verano. Sus cenizas llegaron a ser recogidas para curar determinadas enfermedades del ganado o librar los campos de plagas.
En amplias zonas de la Montaña y la Navarra Media (en Ujué también) cada miembro de la familia ponía sobre el tronco una astilla "para calentar al Niño", recordando a familiares vivos ausentes y a los difuntos.
El fuego cobraba una dimensión antropológica y una intencionalidad de unión del clan familiar

La cena familiar en torno al fogón tenía unos platos típicos, variables según zonas y posibilidades económicas: Sopa (cana, tostada, de almendra), cardo, besugo o bacalao; como postre, compota de frutas desecadas en casa: ciruelas pasas, orejones de melocotón, manzanate y perate. El canto de villancicos alegraba la sobremesa.

La Misa del Gallo a medianoche fue enriquecida con ritos de participación popular, al menos desde la época barroca. En un momento de la celebración, el "Gloria" o el "Et incarnatus" del credo, se abrían los expositores mostrando al pueblo la imagen del Niño recién nacido. Los fieles expresaban en ese momento su alegría con vítores al Niño Dios (Cintruénigo) o soltando pajarillos vivos (zona del río Aragón). Los pastores danzaban en el pasillo central (Tierra Estella y Ribera), llegando incluso a despachar una sartén de "migas" en el presbiterio durante la celebración (Fitero).

Recenas
Pese al frío exterior, la noche navideña era fiesta callejera. Los amigos se reunían en una casa para recenar y salían de ronda cantando villancicos. Costumbre ancestral en Larráun fue la llamada "cena de las brujas", reunión de mujeres en torno a una mesa sobre la que ponían una servilleta y un trozo de pan; tras un frugal yantar, formulaban un deseo: "Que bailen los Ángeles en esta cocina". El rito parece guardar relación con la costumbre baztanesa de estrenar una prenda de vestir durante esta noche, convencidos de que con ello "arrancaban un ojo al diablo".
Los niños de algunos pueblos montañeses salían durante la mañana del día 25 a pedir el aguinaldo, felicitando a los vecinos las Pascuas.

INOCENTADAS
Engaño, más o menos ingenioso o pesado, que tiene lugar el día de los Santos Inocentes (28 de diciembre). Solían consistir en remitir paquetes de contenido falso, colocar muñecos de papel en las espaldas, o inventar mentiras con las que se pretendía engañar a niños, familiares o vecinos. La costumbre ha sido relacionada con ciertos festejos medievales, de los que sería una variante la celebración del “Chico Rey de la Faba” en la corte navarra de los Evreux.

AÑO NUEVO.
Ritos tradicionales del comienzo del año fueron la recogida del agua lustral y las cuestaciones de alimentos. Los mozos de los valles noroccidentales (Baztán, Basaburúa, Imoz, Larráun, Burunda y Araquil) esperaban -y aún mantienen la costumbre algunas localidades- las campanadas de la medianoche junto a una fuente, recogían en jarras las primeras aguas del año y les llevaban la felicidad a los vecinos, recitando delante de cada puerta coplas ("Ur goiena, ur barrena ") y recibiendo un obsequio.

Los niños de Baztán, regata del Bidasoa y otras partes cantaban el primer día del año coplitas por la calle felicitando a los vecinos el "Urte berri", recabando un donativo para la merienda.

En Azagra los "quintos" salían a rondar con música de gaita durante la noche de San Silvestre (31 diciembre) y el día siguiente. La noche vieja tuvo escaso relieve hasta tiempos recientes, en que se ha convertido en noche de cenas, cotillones y juergas de aspecto carnavalesco, en medios urbanos e incluso rurales.

ESTRENAS.
Regalos hechos con motivo del Año nuevo. La costumbre fue practicada durante el siglo XIV por los reyes de la casa de Evreux, desde Carlos II al Príncipe de Viana. Por "las estrenas del primer día de ayno" regalaban ricos objetos de plata, ropas o dinero a los nobles de la Corte y del séquito personal. En algunos pueblos de la comarca de Tafalla denominan "las estrenas" al obsequio (frutas y dulces generalmente) que los niños piden a sus padrinos de bautismo el día de Reyes.

REYES MAGOS.
La festividad de la Epifanía estuvo precedida por una noche en que se prodigaron algunos ritos familiares, como el de "echar el reináu", hacer sonar cencerros, poner zapatos en las ventanas y hacer regalos.

La práctica medieval de elegir rey a un niño (Rey de la faba) llegó a convertirse en festejo popular en la Pamplona de mediados del siglo XVIII, celebrada con disparos de voladores, cohetes, buscapiés y otros fuegos de artificio, música, cantos y alegría, drásticamente cortados por orden del Real Consejo (1765). La elección de un rey de la casa se mantuvo hasta tiempos muy recientes en las merindades de Sangüesa y Olite, principalmente.

"Echar el reináu". Consistía en que, al terminar la cena la noche del día 5, el cabeza de familia repartía entre los presentes las cartas de la baraja; el agraciado con el rey de oros (el de espadas en otras partes) era proclamado "rey de la casa" para un año, siendo vitoreado por los familiares, quienes hacían sonar almireces, coberteras, cencerros, collares de campanillas y otros instrumentos. Armados con ellos, los niños recorrían las calles e incluso salían por los caminos hacia los pueblos próximos.

Las cencerradas tenían lugar en gran parte de Navarra media, protagonizadas por niños que batían almireces y coberteras, hacían sonar campanillas, cencerros o botes de lata rellenos de piedrecillas, sujetos al cinto o en bandolera, o arrastrando despojos de latas por las calles. Distinto carácter tuvieron las cencerradas de los "Ioaldunak" en Oiz, Ituren, Zubieta y poblaciones comarcanas, iniciando el carnaval.

El día de la Epifanía siguen eligiendo en Alsasua a los "reyes" de los mozos para la fiesta de Santa Águeda por un sistema tradicional.

Costumbre típica de la víspera de Reyes en Allo y otras poblaciones de la merindad de Estella fue que los mozos escribieran en papeletas los nombres de solteros y solteras, mezclándolos en dos bolsas. Extraídos los papeles alternativamente, se hacían relaciones de "parejas", las más de las veces disparatadas, que eran expuestas públicamente para conocimiento de los interesados y del vecindario. Las parejas debían bailar por la tarde del día 6. El festejo tenía mucho de carnavalesco y chungón, como un remedo de las bodas de "Mayo y Maya" de la literatura clásica.

Práctica muy extendida fue la de poner zapatos en las ventanas, con la esperanza de que los Magos dejaran un regalo para los niños (juguetes o golosinas).

Las "Cabalgatas de Reyes" se han puesto de moda durante nuestro siglo en ciudades y pueblos. Las noticias más antiguas proceden de la Ribera, concretamente de Fitero, donde los "Santos Reyes", montados a caballo, recorrían las calles hasta la parroquia, cantando coplas chungas.

La festividad del día 6 continúa siendo en algunas poblaciones (Andosilla y Miranda de Arga, por ejemplo), eco final de la costumbre de hacer regalos en la Corte durante el siglo XV; los niños visitan a los padrinos para pedir las "estrenas".
Este día, en villas meridionales de la merindad de Estella, los mozos visitaban a las mozas en sus casas, siendo obsequiados con regalos en especie (gallinas, conejos, chorizo) para una merienda.