Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Musulmanes euskaldunes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musulmanes euskaldunes.. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

Siglos XI al XVI. Existencia de euskaldunes musulmanes en la Ribera de Navarra.

Maqueta de la mezquita de Tudela del siglo IX.

Esta maqueta estuvo expuesta en el Museo de Navarra entre abril y mayo del 2015. Su autor:  Rafael Arrizabalaga.
La maqueta reproduce la mezquita que fue construida en Tudela a mediados del siglo IX bajo la iniciativa de Musa ibn Musa, hermano de Iñigo Arista por parte de madre.
 
Musa fue gobernador de la al-Tagr al-Ala o Marca Superior de al-Ándalus (Tudela, Huesca y Zaragoza) llegando a obtener una relativa independencia respecto a los emires cordobeses.
-------------------------------
Capítulo inicialmente presentado el 26 nov. 2015.
Fotografía, prólogo del artículo y enlaces a otras direcciones, puestos al día en diciembre del 2020.
-------------------------------
PRÓLOGO.
Hoy reproduzco parte de un articulo que Tomás Urzainki Mina escribió el año 2010. 
Si queréis, lo podéis leer completo en esta dirección.

El articulo es un alegato a la continuidad y pervivencia del euskara en la Ribera desde los tiempos lejanos de la antigüedad.
Y es a la vez, una explicación sobre los primeros tiempos del Reino de Navarra (entonces llamado de Pamplona) en que la familia de los Banu Qasi, autóctonos convertidos al Islam y emparentados con Iñigo Aritza primer rey de Navarra, dominaban en la Ribera.

Tomás intenta que veamos con naturalidad la existencia de euskaldunes que practicaban el Islam.
...................
ANTES DE LO QUE DICE TOMÁS, TRES DATOS A TENER EN CUENTA.
Dos casos de Huesca y uno de Tudela

Situación de las ciudades de Tudela y Huesca en al mapa

Huesca siglo VIII.
En el siglo XI un geógrafo musulmán, Ahmad ibn Umar al-Udrí  recogió una tradición sobre los Banu Salam del clan de los tuchibíes (tribu árabe  yemení).
Tras ser conquistada Huesca por el Islam en el siglo VIII, este clan tuvo sometida la ciudad durante muchos años, con gran descontento de la población.
Para librarla de los opresores, "Alah, envió un libertador, Bahlul ibn Marzuq, que a su vez era hijo de Marzuq ibn Uskara"... 
(más informacion pinchando aqui)

Huesca siglo XIV
Como ejemplo de pervivencia del euskara en ciudades cercanas al Ebro tenemos el caso de Huesca  donde se prohibió hacer documentos de compraventa en euskara, hebreo y árabe en su mercado ferial en el año 1349. Esa ordenanza, en cuanto al euskara, parece que todavía estaba vigente en el siglo XVII.
(más informacion pinchando aqui)

Y un caso de Tudela
Tudela siglo XVI.
Año 1535. Tenemos la noticia de que para ser veterinario en Tudela era necesario saber euskara..
(Articulo de Erlantz Urtasun, descubridor del documento pinchando aqui)
..................................

EL TEMA DE HOY:
La existencia de euskaldunes musulmanes en la Ribera
(Extracto del articulo de Tomás Urzainki Mina)

Es un hecho cierto que ha habido durante muchos siglos en las localidades de la Ribera euskaldunes de religión musulmana lo que no dejará de sorprender a algunos, no tanto por lo verosímil de la información como por los prejuicios ideológicos y religiosos que les impiden verlo con normalidad, quizás por la ignorante y políticamente interesada reducción de lo vasco a la montaña, impulsada por los conquistadores castellanos desde el siglo XVI.

Los nombres de persona euskéricos reflejados en la documentación de los siglos XI al XVI de la Ribera Tudelana recopilados por Jabier Sainz Pezonaga nos dejan constancia de los nombres de numerosos musulmanes.
Según acaba de publicar en Fontes Linguae Vasconum: 
“Se nos plantea la existencia en la Ribera de Navarra de moros euskaldunes, de gentes de religión musulmana vasco-parlantes”. “Nos abre la perspectiva de considerar la pervivencia del euskera en la Ribera durante los siglos de la dominación musulmana en convivencia con la lengua árabe y el romance mozárabe”, aunque también habría euskaldunes mozárabes, es decir cristianos euskaldunes en la zona musulmana de Navarra"
A las investigaciones del citado autor hay que añadir las publicadas en los últimos años por José Mª Jimeno Jurio, Martín Martínez Saenz de Jubera y Erlanz Urtasun -este último ha descubierto un pleito de 1535 donde todos los testigos agricultores de Tudela y comarca afirmaban que para ser veterinario allí era necesario saber euskera- en fin todos ellos han puesto de manifiesto la existencia de pruebas irrefutables sobre la continuación del euskara en el Valle del Ebro incluida su margen derecha durante las épocas, romana, goda y musulmana.

El Jurado de la Aljama de Tudela el año 1309 era Mahoma Ocharra u Oxarra. 
Otros moros navarros: Mahoma Ezquerro en Ablitas, Abarqua en Cortes y Ribaforada. 
En Ribaforada, Cascante, Monteagudo, Cintruenigo, Corella, Araciel, Cabanillas, Fustiñana, Arguedas y Cortes es común el apellido “Navarro” entre los moros de dichos pueblos. 
El motivo es su significado étnico-lingüístico. Es decir, son riberos euskaldunes autóctonos de religión musulmana.

La Vasconia musulmana y su influencia en la historia navarra.
La realidad histórica nos muestra que con los diferentes conquistadores que ha padecido esta tierra se pueden hacer dos grupos;
primero, los que a pesar de todo dejaron como balance un fortalecimiento político y cultural y también desarrollo económico: Roma y los musulmanes;
segundo, los que por el contrario han ocasionado una secuela de destrucción y retraso: celtas, visigodos y castellanos. 
En esta reflexión nos vamos a detener con los musulmanes.

Desde el punto de vista geopolítico además de la Navarra reducida (la que vemos en los mapas actuales) existe la Navarra marítima y la Navarra Norpirenáica o gascona, pero también hubo una Navarra musulmana, o Vasconia islámica, todo ello dentro del espacio vascón circumpirenaico y sus cuencas del Ebro y Garona.

La realidad vascona del Alto Valle del Ebro está acreditada durante toda la época romana, en el siglo V el escritor de Calahorra Prudencio nos habla del Valle del Ebro vascón, y también antes, pues la penetración céltica constatada a partir del siglo VI a. de C. desaparece con Roma en el siglo II a. de C.

Esta condición vascona, política y cultural, no acaba en la época de la vecina Hispania visigoda, siglos VI y VII, ni después con los musulmanes, siglos VIII a comienzo del XII.
Durante dichos periodos de tiempo no hubo cambios demográficos reseñables, prácticamente ninguno con las incursiones godas y pequeños con los musulmanes.

La historiografía en general ha obviado la influencia que tuvo en el conjunto de Vasconia su ámbito musulmán. No se ha tenido en cuenta ni se ha estudiado suficientemente el papel de esta realidad histórica y su repercusión. Hasta el punto de que sin la presencia de los vascones musulmanizados no sería posible entender la historia de Navarra.

Hay quienes desde la historiografía gran-nacional española han querido ver en el Conde Casius, iniciador de la familia de los muladíes (autóctonos conversos al Islam) Banu Qasi, a un noble godo.
 
Sin embargo, es mucho más verosímil, con las fuentes disponibles, que Casius fuese un “possessor” o “rico hombre”, cuyo asentamiento familiar, por ubicación geográfica y política, radicaba en la zona de Borja, Tarazona, Alfaro, Cascante y Calahorra, que hundía sus raíces entre los romano-vascones del Valle del Ebro.

Casius a la llegada de los musulmanes al Valle del Ebro abrazó su religión, siendo el origen de la familia Banu Qasi, pero siguió manteniendo las intensas relaciones políticas y de parentesco con los demás dirigentes vascones vecinos.

Casius estableció juramento de fidelidad con los Califas Omeyas de Damasco a donde se trasladó personalmente, vínculo que se mantuvo durante doscientos años hasta la caída de los Omeyas de Córdoba lo que coincide también con el fin de los Banu Qasi.

La viuda del padre de Eneko Aritza, se casó con el Banu Qasi Fortun ben Fortun, por lo que Eneko Aritza primer rey de Pamplona y Muza ben Muza señor de los riberos musulmanes eran hermanos.

Este pequeño “reino” musulmán actúa formando parte del emirato y a veces de forma casi independiente. 
En el año 824 al proteger a los vascones de Pamplona del califato cordobés, se hizo posible la consolidación del Reino de Pamplona frente al expansionismo franco.
Primero Muza ben Fortún y después Muza ben Muza al mando de la Vasconia musulmana fueron el apoyo más eficaz de Eneko Aritza en el nacimiento y consolidación del Reino de Pamplona.

(Fin del extracto del articulo de Tomás Urzainki)
.................
Notas de interés:
- Me parece interesante el punto de vista de Tomás Urzainki por el que se puede considerar al Casio converso al Islam como de estirpe vascona a diferencia de quienes lo consideran hispano-romano o godo. 
- Sobre los Banu Qasi hay abundante información en Internet. En este blog se les dedica un capitulo que podéis leer pinchando aqui. 
Son de resaltar las novelas escritas sobre esta dinastía que han reportado un rotundo éxito a su autor, el tudelano Carlos Aurensanz,

- Si os interesa el estudio del corellano Jabier Sainz Pezonaga en el que enumera un buen número de riberos de la Edad Media con nombre y apellidos euskaldunes, incluidos los de unos cuantos musulmanes de la época, podéis consultarlo pinchando aquí.
...................................
Otro tema que quizás os interese es este: Cinco generaciones de emires y califas de Córdoba con madres vasconas. 
(Pinchad aqui para acceder al articulo que desarrolla el tema)
----------------------------

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Navarra y Uxue en el siglo IX. Los Arista. Los Banu Qasi.

Si nos paseamos por Internet buscando información sobre Ujué nos encontraremos perlas como las que siguen :
1-"La primera constancia escrita del lugar aparece bajo el nombre de Santa María de Uxue a finales del siglo VIII o principios del IX, cuando Íñigo Arista erigió el primitivo castillo-fortaleza, como una avanzadilla de su reino contra el Islam que se extendía por la Ribera". 
2- "Uno de los primeros relatos sobre Ujué proviene de Al-Himyarí, quien habla de los castillos fortificados que formaban el sistema de defensa del Reino de Pamplona".  
....................................
El presente escrito viene a poner en su punto ambas afirmaciones ya que: 
1 - No hay nada escrito sobre Uxue hasta el siglo XI, aunque conocemos datos sobre Íñigo Arista y la época en que vivió (siglo IX) que pueden ayudarnos.
Lo de la lucha "contra el Islam que se extendía por la Ribera" en tiempos de Íñigo Arista es algo inexacto como luego veremos.
2 - El escrito de Al Himyari no es "uno de los primeros relatos sobre Ujué" ya que este escritor vivió en nuestro siglo XV.
Luego analizaremos lo que hay sobre Uxue en su obra,
.....................................

Crónicas de autores musulmanes que dan noticia de sucesos de entre los siglos IX y XI
A partir de los años 20 y 30 del siglo XX (y gracias a Leví Provençal investigador que fue pionero en estudiar las fuentes escritas en árabe) han ido conociéndose varias obras medievales escritas por autores andalusíes, obras que han aportado nuevos datos para conocer la historia de Navarra en los siglos VIII y XI.

Un autor que salió a la luz fue Ibn Hayyan que vivió en Córdoba entre el año 987 y el 1075. Su obra principal es Al Muqtabis.
Por los mismos años del anterior vivió otro escritor indispensable para conocer la historia de la Vasconia de aquellos tiempos. 
Se trata del geógrafo andalusí Al-Udri o el Odsrí, (Dalías, Almería 1003 - Almería ó Valencia, 1085).
Al-Udri fue autor de un compendio geográfico-histórico sobre la Marca Superior (valle del Ebro) desde la llegada del Islam.

El dominio musulmán y los primeros reyes de Navarra.
El Islam, adoptado por naturales del valle del Ebro.
Al traducir del árabe las obras de Ibn Hayyan, de Al-Udri y de otros autores, se tuvo noticia de la existencia de gente autóctona de todo el valle del Ebro que abrazó el Islam.

Al parecer, la población visigoda, minoritaria pero en puestos de dominio, no vio al Islam muy distinto de sus creencias arrianas.
Muchos visigodos adoptaron el Islam con tal de seguir ostentando los puestos de poder que mantenían desde su llegada a la península.

También hubo conversos a Islam de estirpe vascona como cabe desprenderse de la existencia de un tal Bahlul ibn Marzuq ibn Uskara que en el año 797 liberó Huesca de otros mandatarios musulmanes que la oprimían. Ver aqui

En nuestro caso, y aunque los cronistas que escriben en árabe dan muchos más ejemplos de conversos al Islam, solamente mencionaremos la familia de los Banu Qasi procedentes de la margen derecha del Ebro, (Tudela, Tarazona,  Arnedo, Calahorra).

Este linaje extendió sus dominios por la Ribera de Navarra y Ejea, hasta el piedemonte de Uxue (Carcastillo, Murillo el Fruto, quizás Olite…) .
En el tiempo de su caudillo Muza ibn Muza llegó a gobernar casi toda la tierra llana del valle hasta Tortosa.

Los Casio y los Arista.
Los Banu Qasi eran descendientes de un potentado llamado Casio que posiblemente ya gobernaba las tierras del valle medio del Ebro antes de la llegada de los musulmanes.

Recordemos que la Vasconia que describieron los romanos se extendía hasta más allá del Ebro, (Calahorra, Arnedo, Tarazona) que al parecer es la zona originaria de los Qasi.

Si los Casio dominaban en el ager vasconum, el linaje que lideraba a los vascones en la zona del saltus vasconum era el de los Arista o Aritza.

El líder de los Arista era un tal Iñigo Jiménez casado con Onneca de la que tuvo dos hijos: Íñigo también llamado Enneco (futuro rey) y Fortuño Íñiguez.

Los clanes Arista y Casio emparentados.
Onneca enviudó y se casó en segundas nupcias con Musa Ibn Fortún, nieto de aquel Conde Casio que abrazó el Islam.
 
Que Onneca contrajese matrimonio con un (¿vascón?) musulmán indica que la cooperación entre ambos linajes, (Arista y Banu Qasi) pudo haber existido desde tiempos atrás.

En su matrimonio con Musa Ibn Fortún, Doña Onneca tuvo a Mutarrif, Fortún Ibn Musa y a Musa Ibn Musa.

 
El año 778 ocurrió la primera batalla de Roncesvalles contra los francos. Aquella en la que el mismísimo Carlomagno tuvo que huir a galope.

 Posteriormente, parece que Mutarrif, hermanastro de Iñigo Arista, mantuvo una guarnición musulmana en Pamplona para defenderla de un tal Velasco, proclive a alianzas con los francos.
Mutarrif murió a causa de una algarada provocada por los Velasco. Tal suceso ocurrió el año 798.

Unos dicen que el Velasco que se apoderó de Pamplona era gascón, es decir vascón ultrapirenáico, y otros que su clan dominaba en tierras que hoy son alavesas.
La ciudad fue recuperada por las tropas de los hermanastros Iñigo Arista y Fortún ibn Musa.

Los Arista también estuvieron junto a sus hermanastros en la recuperación de Tudela para los Banu Qasi ya que esta ciudad había caído en manos de otro muladí (autóctono converso) llamado Amrús Ibn Yusuf.

Los Qasi también ayudaron en una tercera batalla de Roncesvalles (año 824) en la que fueron capturados los condes Eblo y Aznar lacayos del imperio carolingio.
Iruña, que también tuvo población musulmana, volvió a caer en manos de los Velasco y vuelta a recuperar por los Arista-Qasi.


Los Banu Qasi alcanzaron el máximo poder con Musa Ibn Musa que acrecentó la autonomía de su linaje frente a Córdoba, siempre aliado con su hermanastro el rey cristiano de Navarra.

Musa, también llamado el Grande, continuó estableciendo vínculos familiares con los Arista al casar con Assona hija de su medio hermano.

El hijo de Íñigo Arista, García I Íñiguez fue educado en Córdoba. Gobernó varios años como regente de su padre que padeció grave enfermedad.

En mayo de 843 García Iñiguez ayudó a su tío Musa ibn Musa en su insurrección contra el emir de Córdoba.
Resultado y consecuencia de tal ayuda fue el ataque de Abd al-Rahman II a las tierras de Pamplona, que terminó con una rotunda victoria del emir sobre García Íñiguez y Musa. 
A consecuencia de esta batalla de Pamplona murió Fortuño Iñiguez hermano de Iñigo Arista y 115 caballeros de su ejército.

Íñigo Arista murió en el 851.
En esta época (año 852) García Iñiguez, hijo de Iñigo, y Musa Ibn Musa, cabezas visibles de estos dos linajes, también pelearon en el mismo bando venciendo a los Velasco y al rey de Asturias en la primera batalla de Albelda (actual Rioja).

Comienzo de la discordia entre los clanes Aritza y Banu Qasi.
Años más tarde (en el 859) García Íñiguez fue apresado por los normandos en una incursión que hicieron desde Bayona hacia Pamplona. 
Musa Ibn Musa no fue en ayuda de su sobrino y cuñado y, al parecer, eso fue causa del comienzo de las desavenencias entre ambos linajes.

Tras la muerte de Musa hacia el 862 (dicen que a mano de alguno de sus yernos) la alianza de los Arista y Qasi quedó prácticamente rota.
Aun así, el siguiente rey de Navarra (Fortún Garcés, mas conocido como "Fortún el Monje" hijo de García Iñiguez) intentó mantener el entente entre ambos clanes y casó con Oria, hija de Lubb ibn Musa, nieta de Musa ibn Musa.

Pasado los años, los Banu Qasi acabaron perdiendo poder en el Valle de Ebro en favor de los tuchibíes o clan yemení presente en el valle desde el inicio de la invasión.
-------------
(Pinchando en este enlace podéis leer la historia del mencionado Fortún Garcés y su hija que fueron llevados como rehenes a Córdoba donde ella fue tomada por esposa por el emir Abdalá I del cual tuvo un hijo que fue el emir Mohamed, padre de Abderramán III el primer califa de Al Ándalus.)
------------
Para profundizar aún más en la historia de esta familia de conversos al Islam, sus relaciones y parentescos con los primeros reyes de Navarra, os recomiendo leer al profesor Alberto Cañada Juste en un interesante opúsculo sobre los Banu Qasi que podéis bajar en formato PDF desde esta dirección.
--------------
En cuanto a lo religioso, que los Banu Qasi y otras familias poderosas abrazasen el Islam no quiere decir que todos los habitantes de pueblos y ciudades bajo su poder se convirtiesen también.

--------------

AHORA CENTRÉMONOS EN UXUE
Tradicionalmente se ha dicho que Uxue debe su fundación a Íñigo Arista y que el castillo que aquí se erigió fue para defenderse de los musulmanes.

Ante tal aseveración hay que recordar que en tiempos de Íñigo Arista los Banu Qasi, aun siendo oficialmente los musulmanes más cercanos a Uxue, no fueron enemigos sino aliados del reino vascón unidos por los lazos familiares anteriormente explicados.

En todo caso, Uxue pudo tener importancia para otear las correrías de los ejércitos que Córdoba envió tanto contra Musa Ibn Musa, como contra Íñigo Arista.

Podemos imaginar la importancia de Uxue a la hora de recibir y enviar señales ópticas entre Sur y Norte de Navarra transmitiendo información y sobre todo peticiones de ayuda mutua entre los mencionados clanes por medio de otros puntos de observación tales como Izaga, Higa de Monreal (Elomendi) Bardena negra, Meseta de Tauste, Sádaba, Rada, Caparroso, Falces, Funes etc.

Uxue pudo comenzar a ser efectivamente un bastión de frontera a comienzos del siglo X cuando se rompieron definitivamente las buenas relaciones entre los Arista y los Qasi,

-------------

Uxue en la tradición oral y en la documentación antigua. 
Siglo VII. Dato indirecto de parte visigoda.
Es de suponer que tras la caída de Roma la sierra de Uxue fue lugar seguro para los vascones e inseguro e impenetrable para los godos ya que éstos se fortificaron en Olite (a 16 km de Uxue) en tiempos de Suintila (año 621) como avanzadilla contra los autóctonos.
(Mas información pinchando aquí)

Tradición legendaria.
Por parte navarra no hay documentación que mencione nuestra montaña, su nombre de Uxue o Santa María de Uxue hasta el siglo XI.
Solamente existen las tradiciones orales que cuentan como de tiempos de Iñigo Arista la aparición de la Virgen y la fundación del castillo y su iglesia.

En el denominado Cronicón de Valdizarbe (obra que se creyó estaba redactada en el siglo X pero que en realidad es de tiempos muy posteriores) se dice que según la tradición Íñigo Arista ennobleció la villa de Isaba (Ronkal) y fortificó Aibar, Cáseda, Gallipienzo, Uxue y San Martín de Unx.

En los Anales del Reino de Navarra del Padre Moret publicados en el XVII se repite lo anterior y aparece escrita por primera vez la leyenda de la aparición de la Virgen, hecho supuestamente ocurrido en tiempos de Íñigo Arista.

Datos sobre Uxue venidos del mundo musulmán.
El geógrafo Al Himyari, que vivió en nuestro siglo XV, escribió Kitab ar-Rawd al-Mi'tar recopilando informaciones antiguas procedentes de diversos autores musulmanes.

Al referirse a Santa María de Algarbe (sur de Portugal) menciona lo siguiente:
“Otra localidad, del nombre de Santa María, es la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón, a una distancia de tres millas de este río”.
El historiador José María Lacarra dedujo que  ese pasaje se refería
sin duda alguna, al castillo de Uxue, llamado en la Edad Media Sancta María de Uxua, o simplemente Sancta María”.
A partir de la identificación del profesor Lacarra se ha repetido profusamente que la corta descripción de ese Santa María es procedente de un texto coetáneo al reinado del rey García Sánchez I de Navarra (931-970).
Aun así, hay severas dudas ya que se considera que Al Himyari siguió como fundamento general de su obra las compilaciones de Al Bakri (siglo XI) y de Al Idrisi (siglo XII). 

Como en la frase se cita al 
“castillo de Santa María” diciendo que es “la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona... a tres leguas del río Aragón”
se presume que la descripción es de tiempos anteriores a la reconquista de nuestra actual Ribera y de las ciudades de Huesca, Zaragoza y Tudela.

El texto que copia Al Himyari es seguramente de Al Bakri que vivió en el siglo XI y que también debió hacerse eco de informaciones anteriores.
(Ver página 17 del libro “Ujué la montaña sagrada” de Carlos Martínez Álava.)

Por lo tanto, la primera mención escrita en documentos navarros del nombre de Uxue que es del siglo XI podría ser prácticamente coetánea de la mención de Al Bakri que Al Himyari copia en el siglo XV.
----------------
Seguramente que el mundo de la documentación antigua escrita en árabe, todavía no suficientemente explorado, podrá aportar en un futuro mucha más luz sobre nuestra historia antigua.
----------------

DATOS SEGUROS SOBRE UXUE: 
LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS.
(Recomiendo leer el libro de Carlos Martínez Álava titulado "Ujué la montaña sagrada" en el apartado sobre las excavaciones efectuadas en Uxue. Libro editado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, año 2011).

Cuando en el año 2009 se excavó en el subsuelo de la parte románica de la iglesia de Uxue, entre otras muchas cosas, apareció cerámica de la Segunda Edad del Hierro, restos arqueológicos datados en el siglo III, restos de un posible oratorio precristiano y nueve sepulturas talladas en la roca que los arqueólogos dataron como de entre el siglo III y el VI. Ver aquí.

También aparecieron los cimientos de una iglesia prerrománica que según Carlos Martínez Álava se puede datar como del siglo X.

Así pues, la arqueología nos permite afirmar que ha habido actividad humana en esta cumbre desde muy antiguo y sin interrupción hasta nuestros días.
Gracias a la arqueología podemos saber con certeza que hubo una iglesia anterior a la de época románica, tal como decía la leyenda, y que hubo actividad humana desde muy antiguo. 
-----------------
Confiamos que, si se realizan nuevas excavaciones, esta vez en los terrenos del Castillazo, aparecerán más vestigios, ya que los arqueólogos piensan que la función de Uxue como atalaya puede haber sido continua desde antes de que llegase Roma hace 2200 años hasta el fin de Navarra como reino independiente.
.----------------

viernes, 2 de diciembre de 2011

Un musulmán del siglo VIII llamado Marzuq ibn Uskara..

En un capítulo anterior mencionaba el posible origen vascón de los Banu Qasi herederos de un tal Casio converso al Islam a principios del siglo VIII. (ver aquí)
Los Banu Qasi emparentaron con la familia de Iñigo Arista y ambas familias se aliaron muchas veces para hacerse valer ante Córdoba o en contra del poder de los francos.
También mencioné un estudio del corellano Jabier Sainz Pezonaga en el que éste descubre nombres de musulmanes riberos del siglo XIV con apellidos tales que se puede deducir que eran euskaldunes. (ver aquí)
                                                         -----------------
             
              

 

Seguidamente  resumo parte de un trabajo de Jimeno Jurío publicado en su obra "Capítulos de la historia del euskera".
En él defiende la antigüedad de la palabra “euskara” para nombrar nuestro idioma. 
Entre otras cosas y argumentos menciona un estudio del historiador Alberto Cañada Juste publicado en la revista Príncipe de Viana en el que se descubre la existencia de un musulmán del siglo VIII llamado Marzuq ibn Uskara.
También hace mención a Marzuq ibn Uskara el profesor en la Universidad de Pau y miembro de Euskalzaindia Txomin Peillen en el numero 70 de la revista “Fontes Linguae Vasconum “ también editada por el Gobierno de Navarra.

Lo más esencial sobre Marzuq ibn Uskara es lo que sigue y que es un resumen del susodicho artículo de Jimeno Jurío. 
Los textos entre paréntesis son míos:
................
“En el siglo XI un geógrafo musulmán, Ahmad ibn Umar al-Udrí (1003-1085), recogió una tradición sobre los Banu Salama. Contaba que, al entrar los musulmanes en al-Andalus, llegaron a Huesca y la tuvieron asediada durante siete años hasta que los cristianos se entregaron, abrazando unos el islam y pagando otros el amán”.

“Los tuchibíes (tribu árabe  yemení) Banu Salama tuvieron sometida la ciudad durante muchos años, con gran descontento de la población”.
“Para librarla de los opresores, Dios, envió un libertador, Bahlul ibn Marzuq, el cual derrotó y dio muerte a los Banu Salama, y luego se apoderó de Zaragoza”.

“El Libertador Bahlul, era hijo de Marzuq ibn Uskara. Marzuq, hijo de Uskara era padre de tres hijos varones, y «había llegado por el norte» a un castillo de la Barbitania (actual Barbastro)”.

“El investigador Cañada Juste se pregunta si Marzuq sería «hijo tal vez de un vascón llamado Uskara». 
El profesor Txomin Peillen comenta que 
“Está claro que Uskara no es nombre árabe ni bereber, sino indígena, y en aquella época significaría euskaldún”.
“Es sintomático que el hijo de Marzuk ibn Uskara fuera un hombre llegado del norte (comarca del Pirineo), euskaldún o vascohablante y fuera celebrado en Huesca como libertador contra un clan musulmán opresor.”
Ello pudiera indicar afinidades o intereses comunes, también de idioma, entre el libertador y la ciudad que no cayó en manos cristianas hasta finales del siglo XI.

No olvidemos que (según Corominas, Tovar, Menendez Pidal, etc) el euskera sobrevivió en la Edad Media, hasta muy tarde, en el Pirineo catalano-aragonés y que este idioma todavía estaba vivo en la ciudad de Huesca cuando en 1349 se prohibió que se hablase en el mercado.
Incluso hay razones para suponer que el euskara todavía era habitual en dicha ciudad en el siglo XVII (Ver aquí)
……………………..

Recordemos que la palabra uskara es la que emplearon los vascoparlantes del Roncal para referirse al idioma hablando en su variante dialectal. En Zuberoa todavía se emplea la forma üskara.
………………………
Por último recordar que en Navarra al escribir en romance o castellano al euskara se le denominaba vascuence.
Y recordad que mientras en Castilla al euskara se le llamó vizcaíno, en Valencia y en amplias zonas de Aragón al euskera y al vascoparlante se le llamó navarro.
………………………………………..

Epílogo.
Si queréis leer íntegramente el artículo de José María Jimeno Jurío donde entre otras cosas se habla de Marzuq ibn Uskara podéis bajarlo en formato de PDF pinchando aquí.

Alberto Cañada Juste baraja la hipótesis de  que los Banu Salama que regían Huesca cuando el hijo de Marzuq ibn Uskara los venció, no eran del clan de los tuchibíes sino de familia de los Banu Qasi.

Podéis bajaros un PDF en donde el profesor Cañada relata más extensamente la historia de la familia Banu Qasi y de lo anteriormente dicho, pinchando en esta dirección.
........................................