Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 1512-2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1512-2012. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

Los condes de Lerín y su relación con Uxue. Sexto centenario de la fundación del Condado de Lerín.

En uno de los primeros capítulos de este blog hablé de la Cruz del Saludo de Uxue y de los escudos que ostenta. (ver aquí).

En la encrucijada de los caminos de San Martín de Unx, el de Olite y Beire y del que viene de Murillo el Fruto, a algo mas de un km de Ujué veremos que sobre un pedestal de cinco gradas y sobre una columna octogonal hay una cruz con el Crucificado en un lado y una Virgen con el Niño en el otro.



En el remate que sustenta el crucifijo y a ambos lados vemos repetido el mismo escudo: El de los Beaumont.
--------------------------

PRIMERA PARTE
- Origen de la relación de los Beaumont con Uxue. 
- La posterior creación del Condado de Lerín.
Sabido es que en 1393 Carlos III el Noble ordenó que una parte de la pecha que los uxuetarras tenían que pagar al rey, se le diera a Carlos de Beaumont,  que era hijo de Luis de Beaumont hermano del rey Carlos II.
Esa parte de la pecha ascendía a 300 florines anuales que cobraría como parte de los emolumentos de su cargo de alférez, máxima autoridad militar del reino..

De ahí se deduce que la Cruz del Saludo de Uxue pudo levantarse en tiempos de Carlos de Beaumont o a lo más tarde en tiempos de su hijo Luis, que casó con Juana, hija natural de Carlos III el Noble ya que este rey creó para ellos el Condado de Lerín.
Puesto que la Cruz del Saludo de Uxue lleva las armas de los Beaumont, se puede interpretar que se erigió a sus costas.
------------------------------

DOS RECORDATORIOS  DEL VI CENTENARIO DE LA FUNDACION DEL CONDADO DE LERIN.
1- Septiembre del año 2024. Se recordó el VI centenario de la fundación del Condado de Lerín con una micro -exposición en el Archivo Real y General de Navarra. (ver aquí)

2- Año 2025. Los días 17 y 18 de mayo se va a recrear la concesión de Carlos III el Noble del título de condesa de Lerín a su hija natural, Juana de Navarra,

 Leemos en la web del ayuntamiento de Lerín lo que sigue:   
"El sábado 17 y el domingo 18 de mayo del 2025, celebraremos el VI Centenario de la Fundación del Condado de Lerín.
El condado de Lerín fue instituido por el rey Carlos III el Noble para su hija natural Juana de Navarra, con el fin de dotarla de honra y dignidad, tras capitularse su matrimonio con el primogénito de su primo Carlos de Beaumont, alférez del reino.
El acto tuvo lugar el 25 de agosto de 1424, aunque por su edad, 5 años, la boda (tornaboda) no se celebró hasta el 21 de febrero de 1435 cuando ya habían fallecido los padres de los contrayentes.
La reina Blanca I se hizo cargo del banquete de su «cara y muy amada hermana»"
(Para mas información sobre los actos a celebrar pinchar aquí)
En este articulo del Ayuntamiento de Lerín mencionan los 5 años de edad de Juana al "casarse" con Luis de Beaumont.
En otros lugares de internet Luis aparece como nacido en el año 1412 por lo que, de ser así, Juana tenia 5 años y su futuro marido 12 cuando se fundó para ellos el Condado de Lerín. 

El primitivo condado constaba de Lerín, Sesma, Cirauqui, Eslava y Sada sin que estos pueblos lo pidieran ni quisieran.
(La fundación del condado era la dote del rey a su hija Juana cuando acordaron su casamiento) 

En un principio Juana y su marido recibirían las rentas de las mencionadas localidades que hasta entonces se pagaban al rey, así como la potestad de ejercer tanto la alta justicia como la mediana y el poder de nombrar sus alcaldes, bailes (encargados del orden) y demás oficiales que hasta entonces fueron del rey.

Más adelante se le incorporaron al condado los pueblos de Cárcar, Andosilla, Mendavia, Allo y Dicastillo.
Todos los pueblos mencionados, tanto los de la primera como los de la segunda tanda, pasaron de realengo a dominio feudal sin que los pueblos lo pidieran ni quisieran.

Los Beaumont descendientes de aquel matrimonio heredaron el Condado y el título de Condes de Lerín junto al de Condestable de Navarra que ostentaban desde tiempos atrás.

Escudo nobiliario de los Beaumont.


"Ser mas malo que el Conde de Lerín"
Hay una costumbre popular en Navarra de mencionar al conde de Lerín como si hubiera sido una sola persona la que ostentó ese título a través de la historia. 
La confusión deriva de que hubo varios Luises que ostentaron dicho título hasta que al fin entroncaron con la casa de Alba.

En el alma popular nos ha llegado el poso de que el conde de Lerín fue un personaje perverso.
Por ello, cuando en nuestro pueblo se habla de alguien de carácter agrio, irritable y malvado se suele decir que "es más malo que el conde de Lerín".

SEGUNDA PARTE
Origen de los Beaumont. 
El titulo de Condestable de Navarra.
La casa navarra de Beaumont, o mejor dicho, la saga de los Condestables de Navarra, se inicia en el siglo XIV con el infante Luis I de Evreux, hermano del rey Carlos II (el que dejó su corazón en Uxue).

El rey Carlos II ostentaba el titulo de Conde de Evreux (Normandía) heredado del padre de ambos hermanos. 
Carlos II de Navarra y dentro del condado de Evreux creó el de Beaumont le Roger, para su hermano Luis.

Mientras la ausencia de Carlos II, enfrascado en sus asuntos franceses, su hermano el príncipe Luis fue gobernador de Navarra hasta que en el año 1361 el rey retornó definitivamente a Pamplona.

Luis, el hermano del rey, murió en aquella descabellada aventura que fue la conquista de Albania del año 1376. 
Tres años mas tarde, Carlos II de Navarra nombró Alférez del Reino de Navarra (Condestable) a su sobrino Carlos de Beaumont (hijo de Luis).

Carlos de Beaumont es el que en calidad de Alférez del Reino y por orden de Carlos III el Noble (primo carnal suyo) comenzó a cobrar a Uxue esos 300 florines que hemos comentado más arriba.

A Carlos de Beaumont le sucedió como Condestable su hijo Luis de Beaumont el año 1433 (el que fue primer conde de Lerín) 

Fundación del Condado de Lerín.
Según diversos trabajos publicados en Internet, el Condado de Lerín fue instituido por Carlos III el Noble el 25 de agosto de 1424, casi un año antes de morir  (este rey falleció el 8 de septiembre de 1425).

El condado fue legado como dote a su hija natural Juana que casó con este Luis de Beaumont que acabamos de mencionar (Juana y Luis eran primos segundos) siendo éste el primer Luis que ostenta el título de Primer Conde de Lerín.

Guerra civil en Navarra.
Este primer conde de Lerín encabezó años más tarde y tras la muerte de Blanca I de Navarra, a los partidarios del Príncipe de Viana en contra del padre de éste, Juan II de Aragón. 
Este primer conde de Lerín cayó prisionero en la batalla de Aibar, año 1451 y permaneció como rehén hasta 1460..
En 1464 murió este primer conde de Lerín al que le sucedió su hijo también llamado Luis, segundo conde titular del condado.

En 1464, tras la muerte del primer conde de Lerín, le sucedió su hijo Luis.
En 1464 se firmó el tratado de Tarragona, El segundo conde de Lerín depuso las armas y se sometió a Juan II de Aragón.

Los Condes de Lerín, de pelear en contra de Juan II de Aragón a ser sus aliados. 
El segundo conde de Lerín se casa con una hija ilegitima de Juan II de Aragón.
Hay que constatar como crucial el momento en que se firmó el tratado de Tarragona a raíz del cual el segundo conde de Lerín depuso las armas y se sometió a Juan II de Aragón. 
En 1468 el segundo conde de Lerín casó con Leonor de Aragón, hija ilegítima de rey aragonés.

Poco a poco el segundo conde de Lerín se puso a favor de su suegro Juan y de su cuñado Fernando de Aragón (el futuro rey Católico) y siguió siendo enemigo de de los agramonteses que apoyaban a Leonor lugarteniente y luego reina de Navarra. 
Doña Leonor acabó declarando al conde de Lerín en rebeldía el año 1472.
Desde mucho antes de la muerte del rey de Aragón (ocurrida el año 1479) el segundo conde de Lerín fue un peón en manos del intrigante Fernando el Católico.
 
Los tiempos del segundo Conde de Lerín.
Sería largo enumerar los turbulentos hechos protagonizados por el segundo conde de Lerín, en continua guerra de linajes contra los agramonteses, pues ambos bandos se pelearon fieramente por "quién ser más y tener mayor abolengo".

El segundo conde de Lerín fue desposeído de sus títulos.
La terquedad del Conde le llevó a ser expulsado de Navarra el año 1495 perdiendo sus títulos y posesiones en nuestro reino por primera vez.
Mientras, varios integrantes del bando beamontés aceptaron la obediencia a los legítimos reyes de Navarra.

Como consuelo para el expatriado, Fernando el Católico fundó expresamente para el segundo Conde de Lerín el Marquesado de Huéscar, pueblo y zona del reino de Granada.

El segundo conde de Lerín, ya como Marqués de Huéscar, reprimió duramente un alzamiento musulmán en las Alpujarras.
Uno de los episodios represivos más violentos contra esta rebelión ocurrió el año 1500 en Laujar de Andarax (actual provincia de Almería) donde las fuerzas del segundo conde de Lerín tomaron prisioneros a 3000 musulmanes y luego los masacraron.
Entre doscientas y seiscientas mujeres y niños que se refugiaron en la mezquita de aquel pueblo fueron volados con pólvora (ver aquí)

Nuevo pacto y nueva expulsión de Navarra.
Tras un nuevo pacto del Católico con nuestros reyes, el segundo conde de Lerín volvió en el año 1500 a Navarra con la condición que si volvía a las andadas seria expulsado de nuevo y que de ser así, Fernando el Católico no pondría ninguna objeción.

El año 1507 y por segunda vez fue definitivamente expulsado y desposeído de tierras y títulos muriendo al año siguiente.
Este segundo Conde de Lerín lideró durante más de 40 años el bando beamontés,

El hijo del segundo conde de Lerín (también llamado Luis) entró en Navarra junto al Duque de Alba aquel fatídico 18 de julio del 1512.
En recompensa, Fernando el Falsario amparado en la razón de la fuerza en tierra conquistada, repuso el condado e invistió a este nuevo Luis como nuevo conde de Lerín,
-------------------------

SEGUNDA PARTE.



LA PRETENDIDA RELACIÓN SEÑORIAL DE LOS CONDES DE LERÍN CON UXUE.
Sigamos refiriéndonos a Uxue. 
Hemos visto como Carlos III el Noble ordenó que de la pecha que los uxuetarras tenían que pagar a la corona, dieran a su primo Carlos de Beaumont 300 florines anuales para dotarlo económicamente por ser Condestable del Reyno.
Tal pago no reconocía ningún derecho feudal de los Beaumont sobre los uxuetarras.

Los habitantes de Uxue no debieron ver con buenos ojos ese pago y quizás ese motivo fue el que impulsó a los de nuestra villa a ser refractarios a los Beaumont y partidarios del otro bando, el agramontés.

El año 1478 Leonor de Navarra dio el título de hidalguía colectiva a los habitantes que viviesen o viniesen a morar en Uxue. (ver aquí). 
En aquel edicto fechado en el castillo de, Falces, menciona explícitamente al segundo conde de Lerín para decir que los de Uxue quedaban exentos de la cantidad que desde tiempos de Carlos III daban a los Beaumont.

Paz de Aoiz del 17 de septiembre de 1479.
El edicto de Doña Leonor del año 1478 estuvo a punto de quedar en agua de borrajas pues un año más tarde en tiempos del rey Francisco Febo que todavía era un niño, se firmó un pacto de reconciliación entre Agramonteses y Beaumonteses por el que en una de sus cláusulas se le "restituían" al Conde de Lerín los lugares de Sada y Uxue en una redacción por la que se desprende reconocerle un trato feudal con estas dos villas.

Los uxuetarras protestaron.
Aquella concordia no entró en vigor porque el levantisco Conde de Lerín volvió a las andadas y cayó de nuevo en desgracia.
Uxue siguió siendo realengo y el fuero de doña Leonor fue ratificado íntegramente por su sucesor Francisco Febo.
Otra vez vemos que los uxuetarras tenían motivos para estar en contra de los Beaumont y todos sus aliados.

El conde de Lerín fue expulsado de Navarra el año 1495
El año 1500 hubo una nueva vuelta a Navarra por parte del Conde.

En 1507 la reina Catalina I de Navarra pasó órdenes para que definitivamente se le suprimieran al segundo conde de Lerín títulos, tierras, rentas y bienes y se le expulsase de Navarra.
El segundo conde murió ese mismo año exiliado en Aranda de Jarque (Aragón), 

1512. Castilla y Aragón invaden Navarra. El invasor restablece el Condado de Lerín.
Consumada la invasión de Navarra y expulsados nuestros legítimos reyes, Fernando de Aragón restituyó a los Beaumont en el cargo de Condestable..
Fernando tenía potestad conseguida manu militari: La potestad del más fuerte tras conquistar por las armas un reino que no era suyo.

El poderoso manda. Y los Beaumont recuperaron con la razón de la fuerza su poder sobre los pueblos y villas del antiguo condado.
Pueblos y villas que no lo aceptaban, tal como demostró años antes el mismo pueblo de Lerín expulsando de sus calles a las mismísimas mesnadas del conde.

El tercer Conde, tras triunfar la ocupación y conquista de Navarra, también intentó tener bajo su jurisdicción la villa de Uxue pero afortunadamente solo quedó en el intento.
---------------
Uxue fue fiel a los legítimos reyes de Navarra y a partir de 1512 se alzó en todas las intentonas que hubo para despachar a los castellanos.

Martín de Rada, Prior de Uxue (ver aquí) fue pieza importante en la resistencia clandestina contra los invasores y fue uno de los muchos notables navarros que desde 1521 hasta 1524 resistieron en el castillo de Hondarribia (Fuenterrabía)
--------------
Nota final.
Todo lo escrito sobre las pretensiones de los Beaumont sobre Uxue está recogido de las siguientes obras:
  • 1- José María Lacarra en su enciclopédica obra "Historia Política del Reino de Navarra-Tomo II" que se puede consultar en  http: //www.fundacioncajanavarra.es/publicaciones.
 (Recomendable ver el apartado sobre la paz de Aoiz de 1479)
  • 2-  José Javier Uranga en su "Ujué Medieval"
  • 3- La Gran enciclopedia de Navarra.
  • 4- Enciclopedia Auñamendi 
--------------
EPILOGO.
En 1512, el Duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo, dirigió la conquista de Navarra en nombre de Fernando el Católico al mando de las tropas castellanas y aragonesas,
El hijo del segundo conde de Lerín (también llamado Luis) estaba integrado en el ejército del Duque de Alba y estaba casado con la hija del Duque de Nájera que fue el primer virrey de Castilla en la Navarra ocupada.

El condado de Lerín pasó a la Casa de Alba en 1565 debido al matrimonio de Brianda de Beaumont, heredera de los Beaumont, con Diego de Toledo, segundo hijo del tercer duque de Alba.
De esta forma, el condado de Lerín fue absorbido por la Casa de Alba.
 
En 1775 el Duque de Alba, en su calidad de Conde de Lerín, ostentaba los siguientes títulos: Conde de Lerín y Condestable del Reino de Navarra, 
Como Conde de Lerín decía ser señor de las villas de Lerín, Larraga, Dicastillo, Allo, Arróniz, Mendavia, Sesma, Cárcar, Cirauqui, Arruazu, Sada, Eslava, Ochovi, Villamayor de Monjardín, Goldáraz, Castillo de Monjardín, valle de Santesteban (Doneztebe) y de diferentes castillos y pechas del reino.
---------------------------

ARTICULOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE HOY:
Pinchar en cada enlace para acceder a los respectivos textos.

- Inicio de la debacle de Navarra. Los señoríos creados para los hijos bastardos de la realeza.

martes, 18 de junio de 2019

Un hermano de Pedro, mariscal de Navarra fue prior en Uxue desde 1504.

Antes de empezar el relato de hoy tengo que decir que a veces, al leer los libros que van publicando nuestros historiadores o artículos de otros blogueros, me aparecen datos de interés sobre la historia de Uxue, mi pueblo.
Al cotejarlos con lo que ya sé, dichos datos me ayudan a ir completando  mi conocimiento sobre el pasado de nuestro castillazo, de nuestra villa y del Santuario de Santa Maria de Uxue.
                                        ---------------------
Día 18 de marzo del 2019. Una cuenta de Facebook titulada  "I love Navarra" que se ocupa de difundir los hechos de importancia ocurridos en Navarra en cada fecha del año, publicaba lo que sigue:

18 DE MARZO. EFEMÉRIDES NAVARRAS. 1503.
"Alonso de Navarra, hijo de Pedro de Navarra, vizconde de Muruzábal de Andión, segundo mariscal de Navarra, y de Inés Enríquez de Lacarra. Canónigo de Pamplona y después elegido abad de la Oliva, con dispensa “super defectu natalium quem petitur de soluto nobili et soluta”.
Impugnada la elección por Martín de Berrozpe, tesorero de la iglesia colegial de Tudela, Julio II encomendó al Cardenal, Francisco de Prats, el 18 de marzo de 1503, que examinara el litigio y si encontrara que Alonso de Navarra fuera idóneo lo confirmara como abad. El mismo Papa le concedió en encomienda el 6 de abril de 1504 el Priorato de Ujué. En la Oliva tenía el señorío de las villas de Carcastillo, Mélida y Murillo el Cuende, en las que ejercía la jurisdicción civil baja y mediana y en Carcastillo y Biota, jurisdicción eclesiástica. Alonso de Navarra, en 1524, renunció al abadiato."
                                     ---------------------
¿Quién era Alonso de Navarra, Prior de Uxue y Abad de La Oliva?
Aunque en el texto que se publicaba en "I love Navarra" y en La Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí) ya se dice quien era, os lo diré de esta otra manera:
Alonso de Navarra era hermano de Don Pedro de Navarra y Lacarra, el Mariscal fiel a la causa de los legítimos reyes de Navarra, que luchó contra el invasor en 1512 y posteriormente capitaneó el intento de recuperación del Reyno del año 1516. 
Sí. Hermano de aquel Don Pedro de Navarra y Lacarra que fue hecho prisionero por el invasor durante aquel intento de 1516 y llevado a Castilla donde en la fortaleza de Atienza murió degollado sin rendirse ni abjurar de sus reyes legítimos ni de Navarra su patria. 


Escudo nobiliario de Pedro de Navarra y Lacarra

Un poco de historia. 
En un capítulo del año 2012 (verlo completo aquí) decía entre otras cosas lo que sigue:
El 21 de julio de 1512, un aciago día para la historia de Navarra, atravesaron la muga los ejércitos del Duque de Alba al que se le unió el Conde de Lerín, con varios caballeros beamonteses.

La conquista de Navarra se había producido. Navarra, sin un ejército poderoso y con una debilidad manifiesta, estaba en franca inferioridad para hacer frente al invasor (...)
(...) Las villas de Tafalla y Olite fueron ocupadas. Estaban defendidas por Alonso de Peralta. Un hijo de este señor estuvo condenado a muerte por los castellanos.

El 11 de agosto capitulaba Sangüesa. El 15 de agosto fue Viana. Estella aguantó y mantuvo sus puertas cerradas durante seis semanas frente a 200 soldados españoles.
El 16 de agosto cayó la villa de Lumbier. A Lumbier le siguieron Cáseda el 24 de agosto. Los valles pirenaicos de Salazar, Aézcoa y Roncal, cayeron el 3 de septiembre.
Tudela, segunda ciudad del reino, cayó el 9 de septiembre. Miranda de Arga capituló poco después.


El resto de fortalezas como las de Burgui, Oro, Peña, San Martín, Murillo el Fruto, Santacara, etc, se rindieron tras las deliberaciones de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejercito de Navarra y sus lugartenientes en el castillo de Murillo el Fruto y luego en... Santa María de Uxue.

Eso demuestra que al sur del Pirineo, el Castillazo de nuestro pueblo era el último bastión navarro que quedaba, y que por ello acogió al Mariscal Don Pedro y su séquito para deliberar y tomar tan amarga decisión.

-----------------
Ahora comprendo mejor que Don Pedro y sus leales se reunieran en Uxue aquel aciago septiembre: su hermano Alonso quizás era todavía el Prior del Santuario. O ya estaba de prior su sucesor Martín de Rada....
En octubre de ese mismo año de 1512 hubo un primer intento de expulsar al invasor. 
Y en ese intento estuvieron de nuevo todos los castillos de nuestra zona y prácticamente toda Navarra.
------------
En el fondo documental de Juan Rena se menciona a Alonso de Navarra y las cartas que escribió a su hermano y a Sancho de Yesa,.
(Como luego veremos, Sancho de Yesa era comerciante de Sangüesa y conspirador por la vuelta de los legítimos reyes).

El veneciano Juan de Rena entró en Navarra en octubre de 1512 como pagador de las tropas castellanas que habían invadido el reino. 
Desde entonces se afincó en Navarra y organizó una red de informadores para estar al tanto de las maquinaciones de los navarros para sacudirse el yugo invasor.
Conservó muchos documentos relativos a este asunto y a su actuación al servicio del imperio español, además de la documentación confiscada a los leales navarros que colaboraron en el alzamiento contra el ejército invasor del año 1521.

Pues bien. en la sección de Archivo Abierto del Archivo de Navarra (consultable desde Internet) vemos que Alonso de Navarra y Lacarra se carteó con Pedro, su hermano preso, y con Sancho de Yesa recibidor de Sangüesa. (Ver aquí)
                                              ----------
Martín de Rada, otro prior de Uxue que colaboró con la resistencia navarra en contra del invasor.
En mayo del 2012 escribí otro articulo en este blog donde decía que Martín de Rada, Prior de Uxue, estuvo con el ejército navarro en la ocupación y defensa del castillo de Hondarribia entre 1521 y 1524 (Ver aquí).
Pues bien,  En el dichoso fondo de Juan de Rena también hay cartas de Martín de Rada dirigidas a Sancho de Yesa. (Ver aquí).
-----------
Alonso de Navarra, prior en Uxue, fue Abad del monasterio de la Oliva hasta 1524. Le sucedió como Abad de ese mismo monasterio Martín de Rada que como hemos dicho, también fue prior de Uxue
-----------
¿Quien era Sancho de Yesa?
De 1516 a 1521 fue recibidor de tablas, peajes y rentas de Sangüesa y tenía tienda o botiga propia en esa ciudad.
Comerció con Flandes y sobre todo con La Rochela importante plaza y puerto comercial un poco más al norte de Burdeos.
Sancho de Yesa, antes de la conquista realizó ciertos préstamos en la Corte de doña Catalina y don Juan de Labrit.
Además mantuvo muy buenas relaciones con Pedro de Navarra hijo del desafortunado mariscal del mismo nombre.

En 1521 Sancho apoyó decididamente el intento de recuperación de Navarra por Enrique II.
Luego, tras la derrota de Noain, tuvo que exiliarse en Bayona y ya nunca más quiso volver a Navarra. Sancho mantuvo relación escrita con la resistencia navarra incluidos los defensores de Amaiur

En su exilio fue constantemente espiado temiendo (con razón) que estuviera tejiendo más sublevaciones.
De las cartas confiscadas a Sancho de Yesa se deduce su implicación en una red de informadores por la causa soberanista del reino de Navarra frente al invasor. 
------------------- 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Dos leales navarros de entre 1512 y 1524: Sancho de Yesa y el Prior de Uxue.

Allá por el año 2012, quinto aniversario de que los castellanos invadieran Navarra, escribí un artículo en donde contaba que por aquellos años hubo un prior en Ujué, miembro de la famosa familia de los Rada que aunque de origen beamontés, al igual que otras familias de la misma procedencia, fue leal a los legítimos reyes de Navarra hasta la última batalla 

                                               ------------
El último alzamiento de Navarra contra los invasores se materializó el año 1521, y la última batalla acabó en 1524.

A pesar de que el invasor había demolido los castillos de nuestro reino, el año 1521 Navarra entera se alzó y el pueblo y el ejército fiel a Enrique II de Navarra, pudo reconquistar la independencia perdida aprovechando que el ejército castellano tuvo que actuar contra los Comuneros de aquel reino.

Vencidos los Comuneros, el ejercito castellano volvió a entrar en Navarra.
Por parte navarra y en cuanto a nuestra zona, en Tafalla se formó un ejército con gente de Tudela, nuestra comarca y el llegado del otro lado del Pirineo pero no pudo llegar a tiempo y unirse al ejército leal a Navarra que estaba peleando en Noain.
De haber podido llegar, aquella batalla quizás hubiera cambiado de signo.

La toma de Hondarribia y Amaiur, revancha franconavarra a la batalla de Noain.
La nueva ofensiva comenzada por el ejército franconavarro en septiembre de 1521 tenía por objetivo recuperar Pamplona primero y el resto de Navarra después.
El ejército leal a los legítimos reyes de Navarra se hizo fuerte en Amaiur y tomó Hondarribia como puerta para pasar a Navarra e intentar de nuevo expulsar quienes la invadieron en 1512.
El año 1522 cayó Amaiur ante el empuje del ejército castellano. 
Hondarribia aguantó hasta el 27 de febrero de 1524.
Los ocupantes del castillo de Hondarribia pactaron una rendición con el ejército castellano.

A causa de esa rendición, los vencidos que defendieron aquella plaza, entre los cuales estaba Martín de Rada, prior de Uxue, fueron obligados a viajar hasta Burgos donde el día 3 de mayo de 1524 se presentaron y pidieron "perdón" ante Carlos de Gante (Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio Romano Germánico).

Hasta aquí un resumen de lo que sabía y publiqué el año 2012 sobre Martín de Rada prior de Uxue. Podéis leer ese capítulo pinchando en esta dirección.
                                          ----------------
Ahora toca hablar de lo que he encontrado en el Archivo Abierto de Navarra y hacer la reseña de un excelente libro publicado recientemente donde se menciona a un comerciante de Sangüesa fiel a Navarra que mantuvo correspondencia escrita con nuestro Martín de Rada.
                                           --------------

Documento con la firma de Juan Rena
Archivo de Navarra

Referencias a Martín de Rada, prior de Uxue, en el fondo de Juan Rena del Archivo Real y General de Navarra.
El veneciano Juan Rena fue un personaje clave desde el mismo momento de la invasión y conquista de Navarra hasta tiempos de Carlos I.

Desde su llegada a Navarra con el ejército castellano se vinculó a la catedral de Pamplona, primero como miembro de su cabildo (1526) y finalmente como obispo (aunque solo desde 1538 a 1539 año en que murió).
Según dice el incansable investigador e historiador baztanés Pedro Esarte,
“Juan Rena fue el Maquiavelo necesario, el recaudador de los impuestos de Navarra con los que pagaba al ejército de ocupación.Fue ambicioso pero efectivo saqueador, tanto de los bienes eclesiásticos de Navarra, como los de todo origen, ya que al cargo de vicario del obispado, unió el de miembro de la Cámara de Comptos o Hacienda de Navarra y abastecedor del ejército ocupante.Rena intentó hacerse con el abadiato de Urdax y después con el de prior de Roncesvalles, sin conseguirlo.
Según Esarte,
"Rena fue el hombre que expolió Navarra y apañó las tropas saqueadoras para que no pagaran sus expolios en estancias forzadas en casas navarras".
Juan de Rena, entre otras “labores”, organizó y pagó una red de informadores con la pretensión de estar al tanto de las maquinaciones de los navarros para sacudirse el yugo invasor.
Conservó muchos documentos relativos a este asunto y a su actuación al servicio del imperio español.

El fondo documental que tal señor dejó es uno de los más importantes del Archivo de Navarra ya que es crucial para estudiar el proceso de la conquista y pérdida de la independencia de Navarra a manos de Castilla.
A día de hoy, ya podemos encontrar muchos documentos del Fondo Rena a través de Internet. 

La actuación de Juan Rena en 1522 como “Recibidor de los bienes confiscados a los deservidores de Carlos I”, es decir a los partidarios de los Albret, legítimos reyes de Navarra son de suma importancia para entender lo que ocurrió entre 1520 y 1524.
Y es que Juan Rena reunió las famosas “cartas de Maya”, es decir la correspondencia de Jaime Vélaz de Medrano durante su defensa de la fortaleza de Amaiur en el verano de 1522, además de una buena cantidad de documentos confiscados a los leales a los legítimos reyes de Navarra entre los cuales estaba el mercader Sancho de Yesa.
------------------------------
La pagina de inicio del Fondo Rena del Archivo Real y General de Navarra la encontrareis pinchando aquí
---------------------------------

Documentos que relacionan al prior de Uxue con Sancho de Yesa.
El Archivo Real y General de Navarra tiene una sección en Internet llamada "Archivo Abierto" en donde buscando lo relativo a Uxue podemos encontrar unas cuantas cartas dirigidas por nuestro Prior al entonces muy conocido comerciante de Sangüesa llamado Sancho de Yesa.
Son de entre 1520 y 1522.

(La intentona de recuperar el reino y la batalla de Noain fueron en 1521 Sancho de Yesa mantuvo contacto y cruce de cartas con el capitán Velaz de Medrano durante la defensa del castillo de Amaiur y se mantuvo activo incluso durante la ocupación de Hondarribia donde tomó parte Martín de Rada hasta la rendición en 1524)

Seguidamente mencionaré las que, a día de hoy (5 de noviembre del 2015) están al alcance del internauta en el anteriormente mencionado Archivo Abierto de Navarra, sección fondo Rena, Ujué:

Los entrecomillados son aportación mía.
- Carta de Martín de Rada, prior de Uxue, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, sobre su decepción por las noticias remitidas, su conformidad con las peticiones al mariscal Pedro de Navarra y los rumores de una negociación franco-española. FONDO RENA | 1520
(Don Pedro de Navarra estaba en aquella época preso en Castilla desde la intentona de recuperación del reino de 1516. Un hijo suyo del mismo nombre le sucedió como mariscal de Navarra a las órdenes de los legítimos reyes).

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Uxue, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, con noticias del señor de Andoins, senescal de Bearne, sobre la relación de los reyes de Francia e Inglaterra con el Emperador por la restitución de Navarra. FONDO RENA | 1520.
(El emperador es Carlos I, hijo de Juana la Loca que todavía no había llegado a España. Luego veremos que Sancho de Yesa mantenía contactos comerciales con Flandes, motivo crucial para estar al tanto de este asunto ya que el joven Carlos I todavía vivía allá)

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, sobre los negocios de su licencia, los ducados de Isabel de Peralta, señora de Ablitas y la provisión de los cargos de clavero de Lumbier y de vicario general. FONDO RENA | 1520

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, acusando recibo de su carta con noticias procedentes de Bearne sobre la salud y posible liberación del mariscal Pedro de Navarra. FONDO RENA | 1520
(Don Pedro de Navarra, preso en Atienza, nunca fue liberado. Murió en su celda asesinado a puñaladas el 24 de noviembre de 1522)

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, comunicándole que junto con Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, espera noticias de Castilla por ser tiempos propicios. FONDO RENA | 1520
(Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, era hijo de don Pedro de Navarra. A causa de su filiación y a pesar de haber sido nombrado prior por bula de Clemente VII el año 1518, no pudo tomar posesión de su cargo hasta 1524. Mientras tanto, Juan Rena quiso ser nombrado prior de Roncesvalles aunque no lo logró)

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, comunicando sus temores sobre el negocio de Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, y sus gestiones con Roma. FONDO RENA | 1521 | Roma (Italia)

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, mercader de Pamplona, acusando recibo de las informaciones remitidas por el doctor Martín de Azpilcueta el mayor sobre el negocio de Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles. FONDO RENA | 1521 |
(Aquí vemos que las relaciones del prior de Uxue se extendían hasta Roma donde Martín de Azpilcueta -emparentado con los Jaso Azpilcueta de Xabier,- vivía y tenía influencias)
                          ----------------

¿Quién era Sancho de Yesa? 
Un reciente e interesante libro nos da noticias de él. 
Recientemente el historiador Valentín Vázquez de Prada (León, 1925) acaba de publicar por medio del Gobierno de Navarra un interesante trabajo titulado “Mercaderes navarros en Europa. Siglo XVI”

Importante trabajo que abre un tema que todavía estaba sin investigar:
En el libro se explica la pujanza de los mercaderes navarros que comerciaban en plazas europeas, sobre todo en las de Amberes y Brujas, desde tiempos anteriores a que nos invadiera Castilla hasta finales del siglo XVI.

Valentín Vázquez de Prada nos habla del comercio de la lana.. De la lana que compraban y exportaban estos comerciantes navarros y de los productos que importaban a cambio.
Y nos informa de un nutrido grupo de comerciantes que fundaron y mantuvieron el consulado mercantil de nación navarra en Brujas.

En el libro se cuenta que en 1535 la nación Navarra tenía una capilla dedicada a San Fermín en el convento de los agustinos de Brujas, donde fueron enterrados algunos de estos comerciantes y que en el mismo cenobio se conservó un sello del consulado navarro que data de 1535 y luce en lacre el escudo de Navarra.
El profesor Vázquez de Prada informa que hasta la fecha reciente de 1952 se mantuvo en Brujas la “mansión de los Peralta” que pudo pertenecer a esa saga de comerciantes navarros.
Ver mas información aquí
                                                        -------------
Sancho de Yesa, comerciante de Sangüesa.
Gracias a este libro hemos podido comprender la historia que une a Martín de Rada prior de Uxue, con Sancho de Yesa y con la resistencia navarra.
Uno de los muchos comerciantes navarros que investiga don Valentín Vázquez de Prada es Sancho de Yesa originario de Sangüesa que también vivió en Pamplona, casado con la tafallesa Francisca de Gúrpide. 

De 1516 a 1521 fue recibidor de tablas, peajes y rentas de Sangüesa y tenía tienda o botiga propia en esa ciudad.
Comerció con Flandes y sobre todo con La Rochela importante plaza y puerto comercial un poco más al norte de Burdeos.

El profesor Vázquez de Prada cuenta que Sancho de Yesa era ferviente agramontés que ya antes de la conquista realizó ciertos préstamos en la Corte de doña Catalina y don Juan de Labrit, y que además mantuvo muy buenas relaciones con Pedro de Navarra hijo del desafortunado mariscal del mismo nombre.

En 1521 Sancho apoyó decididamente el intento de recuperación de Navarra por Enrique II.
Luego, tras la derrota de Noain, tuvo que exiliarse en Bayona y ya nunca más quiso volver a Navarra aunque se mantuvo activo tejiendo redes a favor de los legitimistas navarros.

Prosiguió con sus negocios desde la capital labortana donde llegó a ostentar el cargo de tesorero de la ciudad.
Declarado en crimen de "lesa magestad" por los castellanos, sus bienes fueron confiscados y de ahí que hayan llegado muchos documentos suyos y de la resistencia acumulados dentro del Fondo que fue guardando Rena. 

Don Valentín Vázquez de Prada dice que en el archivo de Simancas también se menciona frecuentemente a Sancho de Yesa, ya que fue espiado en su exilio temiendo que estuviera urdiendo nuevas intentonas para recuperar Navarra.
                                                ---------
Os recomiendo leer “Mercaderes navarros en Europa”. Encontraréis en él noticia de las distintas sagas de comerciantes navarros afincados en Amberes y Brujas, sus negocios con el interior de Navarra y mercados europeos, sus libros de cuentas, los productos que exportaban e importaban.. sus matrimonios y descendencia...

El libro tiene al final unos anexos que dan cuenta del contexto político en el que se cerraron muchos tratos.
Destaca en este apartado varias cartas que el comerciante Miguel de Añués envió desde Mélida a un sobrino que estaba por tierras de Ejea y Sádaba dándole cuenta de los acontecimientos ocurridos entre mayo y junio de 1521, cuando el rey de Navarra, Enrique de Labrit, reconquistó por unos meses el reino.
                                            --------------
Nota añadida el 18 de junio del 2019.
Alonso de Navarra y Lacarra, hermano del Mariscal Pedro de Navarra, también fue prior de Uxue desde el año 1503, siendo su sucesor Martín de Rada (ver aquí).
Alonso de Navarra también se carteó con su hermano preso y con Sancho de Yesa, según los documentos incautados a este último y que se conservan en el Fondo de Rena del Archivo Histórico de Navarra.
                                           -------------

martes, 6 de noviembre de 2012

Sobre las murallas, ciudadela y fortificaciones de Pamplona.

MURALLAS, FORTIFICACIONES Y CIUDADELA  DE PAMPLONA.
Hace unos meses visité el recién restaurado fortín de San Bartolomé de Pamplona. En él hay cuatro salas donde por medio de interesantes paneles interactivos se puede seguir la historia de las murallas, de los fortines y de la ciudadela de Pamplona. 

Tiene especial relevancia toda la información que allá se expone referente a la construcción de las murallas y fortificaciones, los sistemas para poder tener a tiro a cualquier asaltante, la inclinación precisa de los muros para que las balas de cañón causaran el menor daño posible... el sistema de contraminas, el armamento que se utilizaba.. etc etc..

Muchos intuyen que estas fortificaciones fueron construidas tras la conquista de Navarra precisamente para asentar definitivamente las tropas ocupantes dentro de la ciudad, corazón del reino.
Pero este dato se oculta con el pretexto de que todo este esfuerzo está únicamente encaminado a defenderse "de los franceses".

Dentro de fortín de San Bartolomé y antes de entrar a ver sus salas o casernas, los visitantes suelen dar un paseo alrededor del sistema de troneras que coronan el fuerte.. Un panel describe el entorno explicando qué es cada punto de este recinto.



Una cosa que me causó especial impresión fue ver que un cañón apunta desde una de las troneras del fortín…. hacia el interior de la ciudad, hacia los edificios de la Media Luna. La silueta de un artillero junto al cañón añade más realismo a la visión.

Ante esta escena no pude menos de retrotraerme en el tiempo y recordar que estos fortines que rodean Pamplona, así como la Ciudadela fueron construidas por los invasores castellanos con dos fines específicos igualmente importantes: Defenderse de ataques exteriores y defenderse de la misma ciudad, terreno conquistado pero inseguro ya que ellos nunca se fiaron de los naturales del reino.

El 25 de julio de 1512 las tropas del Duque de Alba entraron en Pamplona. Hasta diciembre de 1512 los invasores tuvieron que enfrentarse a los naturales en numerosos lugares de Navarra. Nuestros reyes regresaron en octubre al mando de un ejército que mantuvo cercada la ciudad de Pamplona hasta el mes de diciembre.
La tentativa fracasó. A raíz de todo ello y para asentarse militarmente Fernando el Católico mandó construir un castillo en Pamplona donde hoy en día se alza el Palacio de Navarra.

1514. LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DEL CASTILLO DE SANTIAGO.
En enero de 1514 el Virrey ordenaba a los pueblos de la Cuenca de Pamplona que, bajo pena de dos florines, acudieran a la capital con todas sus acémilas con el fin de transportar la cal y piedra necesarias para construir el nuevo castillo denominado "de Santiago".
Unos meses más tarde eran los pueblos de Murillo el Fruto, Carcastillo, Santacara, Mélida, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende los que debían enviar medio centenar de carretas con sus bueyes para el acarreo de piedra. (Datos recogidos de "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra" de Florencio Idoate).
A poco que escarbemos en la historia local de nuestros pueblos encontraremos testimonios parecidos.

Cuando Fernando el Intruso murió en 1516, volvió a haber otra intentona en la que toda Navarra se alzó contra el ejercito invasor. El cardenal Cisneros tomó las riendas de Castilla como regente hasta la llegada a la península de Carlos de Gante nieto del Católico.

A esta nueva intentona de los navarros también le siguió otra derrota. La razón de la fuerza bruta del ejercito de ocupación volvió a prevalecer.
Aunque en 1512 se desmocharon unos veinte castillos, entre ellos el de Uxue, todavía quedaban muchos intactos.

Tras la derrota de 1516 el cardenal Cisneros ordenó la demolición de los muros que cercaban las poblaciones y de los castillos que quedaban en pie, dejando nuestro reino desarmado y sin lugares donde hacerse fuerte.

El coronel Villalba fue el encargado de hacer cumplir esta orden y es famosa la frase con que se dirigió al cardenal dándole noticia de las demoliciones: “Navarra está tan baxa de fantasía después que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza”.

Los castillos propios de Navarra quedaron inutilizados. Cisneros acarició la idea de deportar toda la población de Navarra hacia Andalucía
El castillo iniciado por Fernando el Falsario en Pamplona siguió construyéndose, aunque no estuvo completo hasta tiempos de su nieto Carlos I.

En 1521 el ejercito castellano quedo muy menguado en Navarra a causa de tener que acudir a sofocar el alzamiento comunero en Castilla.
En Navarra se aprovechó la ocasión para expulsar a los invasores. El alzamiento fue espontáneo, sin esperar siquiera a que el ejército organizado por Enrique II pasara el Pirineo.
Hubo alzamientos en la comarca de Pamplona, Ulzama, Valdizarbe etc. Los labradores que habían tenido que sufrir humillaciones, robos y trabajos forzados en la construcción del castillo persiguieron a la soldadesca castellana hasta desarmarlos.



1521. Los castellanos bombardearon Pamplona desde la fortificación que mandó construir Fernando el Falsario.
El castillo de Santiago de Pamplona, que Fernando el Falsario mandó construir, (Ver en el plano en la parte inferior central) se convirtió en refugio de las tropas castellanas que hicieron valer su poder bombardeando la ciudad que se había alzado contra ellos. En esa escaramuza del bombardeo de Pamplona participó el capitán Íñigo de Loyola…

Así que ahora comprenderéis el porqué de ese impacto emocional que tuve al ver un cañón en el Fortín de San Bartolomé apuntando hacia dentro de la ciudad en pleno siglo XXI…
Sí. Ya sé que la zona a la que ahora apunta ese cañón estaba despoblada hace cinco siglos... Pero el cañón que yo vi lo colocaron en ese lugar ahora, hace poco, cuando en el lugar hacia donde apunta hay población.

La Ciudadela de Pamplona.
Vinieron la derrota de Noain... lo de Amaiur... lo de Hondarribia... Y Navarra quedó partida en dos.
Cuando Carlos I ante la imposibilidad de dominar la Baja Navarra, manda retirar sus tropas de aquel territorio, empezaron a considerar aquel trozo de tierra navarra... ¡como Francia, como extranjero!

Las actuales murallas y la Ciudadela de Pamplona fueron levantadas en tempos de Felipe II para afianzar el control militar español sobre un recién conquistado Reino de Navarra.


La ciudadela de Pamplona tiene (tenía) forma de estrella de cinco puntas. Desde cada una de las puntas se controlan todos los posibles ángulos de ataque.
Dos de estas puntas estaban dirigidas hacia el interior de la ciudad para controlarla. 

Para defenderse del peligro extrínseco y también del intrínseco.
Que unos de los fines de esta fortificación era el control de la población queda claro cuando el ingeniero Antonelli informa a Felipe II en 1569:
"Pamplona es ahora más frontera que metrópoli... ha de tener un muy principal castillo, porque estando aún fresca la memoria del gobierno de su rey natural... todavía es necesario asegurarse también con una fuerza, de sus voluntades... La obra deberá servir para defenderse del peligro extrínseco, pero también intrínseco".

LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DE LA CIUDADELA.
Tomo de un escrito de Humberto Astibia que podéis ver en el Diario de Noticias de Navarra  las siguientes frases
"La construcción de éstas y otras estructuras algo anteriores supuso para miles de habitantes de la Cuenca de Pamplona y otras localidades décadas de trabajos forzados. 
Idoate (Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra,1954) cita para el año 1542 la cifra de unas 3.000 personas trabajando, de ellas unas 2.000 mujeres.

Requisados bueyes y caballerías y obligados a trabajar sin poder atender sus campos, los labradores pasaron todo tipo de penalidades, llegando, incluso, a morir de hambre. 

Martinena (La Ciudadela de Pamplona, 1987) y Echarri (Las murallas y la Ciudadela de Pamplona, 2000) aportan datos sobre los atropellos del virrey español a la población y recogen el testimonio del licenciado Olano, quien en 1573 ponía en conocimiento del Rey de España el sufrimiento de una población mal pagada, prácticamente esclavizada; también las protestas en 1586 de los representantes del Reino en contra de los castigos públicos de cepo, a los que más de un peón se vio condenado. 

Las necesidades de piedra, cal y madera fueron enormes. Idoate indica como en 1584 los vecinos de Lantz, Ostitz Anue y Ultzama se quejaban ante las Cortes de Navarra por la tala de 15.000 robles. En 1642 varios pueblos, ni siquiera avisados, vuelven a quejarse por la corta abusiva de árboles".

¿Las fortificaciones de Pamplona para protegerse de Francia?
Actualmente, cuando se habla de la Ciudadela y murallas de Pamplona se dice que su fin era protegerse de una hipotética invasión francesa.

Pasaron los siglos sin que ningún ejercito francés viniera hasta los años de la revolución francesa.

1795. Francia ocupa Navarra y Vascongadas y se retira a cambio de tener bajo su poder la isla de Santo Domingo.
Un episodio poco conocido de aquella época es el pacto de Godoy con las autoridades francesas en el tratado de Basilea de 1795:
Francia tenía ocupadas Guipúzcoa, parte de Vizcaya y el norte de Navarra, casi hasta Pamplona.
La Convención francesa mantenía conversaciones con notables de Vascongadas y Navarra sobre la creación en nuestra tierra de una hipotética república.

Pues bien. El tratado de Basilea se firmó el 22 de julio de 1795. Constaba de un preámbulo y 17 artículos. 
En el tratado se establecía que Francia se retiraba de los territorios que ocupaba en Navarra y Vascongadas. 
A cambio España cedía a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana). Los franceses ya controlaban la parte occidental de la isla, Haití.
Si queréis saber más sobre este tratado pinchar aqui.

Febrero de 1808. Cómo conquistaron la Ciudadela los soldados de Napoleón: toman la ciudadela sin disparar ni un solo tiro.
Las primeras tropas francesas que entraron en Navarra lo hicieron por Roncesvalles al mando del general D'Armagnac. Napoleón ordenó a D´Armagnac la toma de la ciudadela de Pamplona. La orden se cumplió de la manera más sencilla.
La trampa consistió en aprovechar una nevada el 16 de febrero. Varios soldados franceses se acercaron a la ciudadela jugando a tirarse bolas de nieve, ante la diversión de los defensores. 
Cuando estaban cerca sacaron las armas que llevaban escondidas entre las ropas, logrando entrar y tomar la ciudadela.

Durante el Trienio Liberal 1820-23 el gobierno español envió a Pamplona una Milicia que se acuarteló en la Ciudadela y que causó serios problemas y enfrentamientos con la población.

Los Cien mil hijos de San Luis enviados por Francia en nombre de la la Santa Alianza para reimplantar el absolutismo también consiguieron entrar en la ciudadela (1823) tras bombardear la fortificación y la ciudad.

En 1841, el general español O´Donell, atrincherado en la ciudadela, mandó bombardear Pamplona provocando, entre otros daños, el desmoche de una torre de la iglesia de San Lorenzo, que databa del siglo XIII, y daños también en el claustro de la catedral.

Durante las guerras carlistas la guarnición asentada en Pamplona se alineó con los liberales y con la Reina Isabel en contra del resto de Navarra claramente carlista.

La ciudadela funcionó como establecimiento militar hasta el año 1964.
Unos hechos que no debemos olvidar son los fusilamientos junto a la puerta de socorro de la ciudadela de 300 pamploneses por parte de los sublevados contra la república en 1936.
                                 ……………. 
LA CIUDADELA Y MURALLAS DE PAMPLONA PASAN A MANOS  CIVILES.
1915-1921.  Pamplona celebró como un gran acontecimiento el derribo de parte de sus murallas.

1964. La Ciudadela fue cedida en precario al Ayuntamiento de Pamplona
La cesión en precario significa que  quien recibe el bien en cuestión se limita a ostentar la posesión del mismo (lo tiene, lo usa y lo disfruta) sin que le sea transferido ningún derecho sobre éste.

1984. Las murallas, Palacio Real, Taconera y cuesta de Larraina “revierten” a Pamplona (a cambio de dinero).
Hurgando en las hemerotecas nos encontramos con esta crónica que publicaba El País el 10 de noviembre de 1984:
"El Ayuntamiento de Pamplona pagará al Ministerio de Defensa 300 millones de pesetas por la adquisición de las murallas de la ciudad, el palacio de los Reyes de Navarra (un edificio que data del siglo XII), y los terrenos de los jardines de la Taconera y Cuesta la Reina.
Los concejales de Herri Batasuna se han opuesto a esta compra aprobada por los representantes del PSOE, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Popular, en tanto que el del PNV, se abstenía". 
Podéis ver el artículo en su integridad pinchando  aquí.  
...........
Hubo muchos dimes y diretes sobre este asunto ya que según muchas opiniones, había que tener en cuenta que estos edificios y fortificaciones  fueron conseguidos manu militari, por la fuerza bruta, cuando la conquista y que por lo tanto no se debería pagar nada a cambio de que volvieran al patrimonio de Navarra.
                           ..........
El Proyecto de Conservación de las fortificaciones de Pamplona, premio del público de la Unión Europea de Patrimonio Cultural - Europa Nostra el día 1 de abril del 2012.
Hay que reconocer que en estos años se ha realizado una gran labor de restauración y de integración en lo urbano de los restos de las fortificaciones de Pamplona.

Las fortificaciones de las murallas y ciudadela fueron pensadas exclusivamente para el uso militar de las tropas acantonadas desde la invasión de 1512.
Pues bien. Ahora son de uso ciudadano y se disfrutan como lugares de esparcimiento, ocio y exposiciones culturales.
Tal conversión es considerada una victoria ciudadana ya que hasta hace poco ningún paisano pudo deambular libremente por estos lugares.

Podemos estar de acuerdo en que, tal como se dice en la propaganda oficial, las fortificaciones de Pamplona son un ejemplo de la transición del sistema defensivo medieval a algo mucho mas moderno en cuanto a innovación técnica e ingeniería militar se refiere.
Pero no nos quedemos en eso. Recordemos por qué, por quién y para qué fueron construidas estas defensas. Recordemos a costa de quiénes fueron construidas.
Y recordemos los sinsabores de nuestros antepasados que fueron obligados por gentes ajenas a nuestro reino a trabajar en la construcción de algo que a la postre iba encaminado a tenerlos (tenernos) sometidos haciendo desaparecer a Navarra como estado libre y soberano.
                                       ....................
Recomiendo bajar el PDF titulado "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra" de Florencio Idoate separata de la "Revista Príncipe de Viana" del año 1954  pinchando en esta dirección.

Otro PDF interesante sobre la relación de la población  de Navarra con el ejército y soldados ocupantes en el siglo XVI la tenéis en esta otra dirección de la Revista Príncipe de Viana.
                                     ......................

miércoles, 25 de julio de 2012

25 de Julio 2012. Hace 500 años que nos invadieron, pero todavía vivimos.




El 23 de julio de 1512 el Duque de Alba entró en Navarra, acompañado de un ejército de 12.000 soldados, tropas a caballo  y armado con numerosas piezas de artillería.. 
El grueso del ejército invasor se detuvo primero en torno al pueblo y palacio de Arazuri, gobernado por un familiar del conde de Lerín y el 24 de julio ya estaban en la Taconera, a las puertas de la capital del Reyno. 

Pamplona intentó ganar tiempo para intentar pactar condiciones, ya que ese ejército doblaba en número a los habitantes de la ciudad.
La respuesta que recibieron del  Duque de Alba fue clara y concisa:

«No son los vencidos quienes imponen leyes a los vencedores, sino que las reciben de éstos. Marchad pues y comunicad a vuestros convecinos que, o se entreguen sin condición alguna, poniendo en mis manos todos los bienes eclesiásticos y públicos -en cuyo caso disfrutarán de absoluta libertad y de sus haciendas-, o si no les placen estas condiciones, sepan que han de pasar por todo lo que acontece en el asedio de las ciudades: matanzas, sin respetar edad ni sexo; incendio de las haciendas, tanto eclesiásticas como privadas, y saqueo de toda clase bienes.»

Como ya hemos visto en este mismo blog, la población de Navarra se alzó al menos tres veces en contra de los invasores pero al final el poderoso ejercito de ocupación se afianzó en nuestra tierra de manera definitiva.
Hoy, 23 de julio del 2012, se cumplen 500 años de aquellos aciagos días. Vaya mi reconocimiento hacia todos los que lucharon para que nuestro Reyno sobreviviera sin depender de nadie.
Han pasado 500 años pero Navarra sigue viva. 
.........................

martes, 19 de junio de 2012

La historia que no nos enseñaron. Reflexiones en el 500 aniversario de la conquista de Navarra.

Articulo escrito tras el día reivindicativo celebrado en Pamplona el 16 de junio del 2012 dentro de los actos del 500 aniversario de la invasión de Navarra.


Este último sábado (16 de junio del 2012)  ha sido para recordar. Un hito en el que decenas de miles de navarros de todo lugar y condición han manifestado en la vieja Iruña que seguimos vivos, que la memoria permanece. Y esto me hizo recordar cosas.

Recordé que cuando crío, mi tía y mi padre leían de vez en cuando la Historia de Ujué del Padre Clavería que allá por los años 60 les había tocado en la tómbola que puso la parroquia.
En ese libro se contaba que nuestro pueblo existe desde tiempos de Iñigo Arista primer rey de Navarra, y que los Carlos segundo y tercero, la reina Blanca y la reina Leonor, todos reyes y reinas de Navarra vinieron mucho a Uxue..

Mi curiosidad sobre la historia de Navarra se encendió desde entonces. Eran tiempos en que yo iba a la escuela… Inocente de mí creía que allá, en donde teóricamente enseñaban de todo, también me enseñarían esa historia de cuando éramos un reino…

No sé a qué edad, pero en la escuela se nos hicieron inseparables dos libros: La enciclopedia Álvarez y aquel "Libro de España" en el que los huérfanos de un falangista, Antonio y Gonzalo, paseaban por todos los rincones de la piel de toro y les contaban la vida y milagros de todos los héroes habidos en cada momento y lugar...  y sobre todo los héroes de la pasada cruzada del alzamiento del 18 de julio..

Leyendo tales libros supimos quienes eran Fernando tercero el Santo y Alfonso el Sabio, ambos reyes de Castilla, Jaime primero de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra, el noble castellano Guzmán el Bueno,  El general Moscardó,  Cascorro, Pizarro, Hernán Cortés, Almagro, José Antonio, Franco, los del Alcázar de Toledo, los del Cuartel de la Montaña y otros personajes de no sé cuándo y de no sé dónde, que nos ponían como ejemplo de "buenos españoles".
Y ni palabra de los reyes de Navarra que aparecían en el libro sobre Ujué del Padre Jacinto Clavería.

No nos explicaron cómo fue perdiendo territorios aquel reino de Navarra que abarcaba Bizkaia, Araba, Guipúzcoa la actual Rioja, a manos de Castilla... Eso lo supe años después..

A mis diez u once años oí decir a una persona mayor que “fulano de tal (ya no sé quién) era más malo o más traidor que el conde de Lerín”.
Parece que según decían algunos, el Conde de Lerín fue “mucho traidor”.  Por lo visto tan traidor como otro al que llamaban Maroto. 
Algo de especial y negativo tenía el Conde de Lerín para que se le recordara así casi cinco siglos después...

Fue en esa época cuando me atreví a mangar un libro en la escuela. Un libro de los muchos que se almacenaban en el cuartico donde se guardaban los mapas.
Era una historia de Navarra. Había una caja llena de libros de la geografía e historia de Navarra.

Lástima que no me apoderé de uno entero. El que elegí, quizás porque estaba más a mano, fue un ejemplar que no tiene tapas por lo que no sé quien fue su autor ni el año en que se editó.
En él se explica brevemente la geografía de Navarra, su industria, su economía, sus carreteras, se relatan las leyendas de Teodosio de Goñi, la de San Virila, la de la Virgen de Ujué… Se habla de los monasterios de Navarra…. y finalmente la historia de Navarra. Luego supe que el autor de dicho libro fue un tal Julio Gúrpide Beope 
Se titula "Geografía e Historia de Navarra" . Fue editado por la editorial Aramburu de Pamplona el año 1944 y está escrito desde la óptica del nacionalcatolicismo imperante entonces, años de posguerra y duro franquismo.

En toda mi vida escolar jamás vi que se repartieran estos libros a los alumnos. A lo más llegué a ver a Don Ángel utilizando uno cuando nos hablaba de los montes, de los ríos y otras cosas de Navarra.

Mientras iba leyendo ese libro que nunca nos repartieron y que yo sustraje, comencé a sentir ciertas contradicciones: 
Me sulfuró leer que Aragón y Castilla quisieron repartirse nuestro reino desde antiguo… 
Y me enojé al ver cómo Castilla nos quitó las Vascongadas… 
Y me sentí disgustado cuando leí que Fernando el Católico y el Duque de Alba nos invadieron en 1512. Y me escandalicé cuando leí que el Conde de Lerín les ayudó... ¡Entonces comprendí o comencé a comprender, el porqué de aquel dicho de “ser mas malo o mas traidor que el Conde de Lerín”!

También leí que Cisneros mandó derribar los castillos de Navarra…
Vaya, vaya. Cisneros. Así que ese tipo pudo ser el que mandó tirar el castillazo de Ujué.. De inmediato le cogí una ojeriza de aúpa al dichoso cardenal...

Y todo a pesar que este libro no deja de hablar de España como patria buena y su providencial destino como defensora de la verdadera Fe y como gloriosa colonizadora, civilizadora y evangelizadora de toda América.

Pasado el tiempo he comprendido el porqué de no repartir tal libro entre los alumnos… Y es que su lectura no ayudaba nada de nada en aumentar y fortalecer el Espíritu Nacional (español), asignatura obligatoria en la enseñanza franquista.  .
Nuestra historia, aun contada de la manera que la cuenta este libro, resultaba subversiva, tenía algo subversivo para alguien de poder. 
Y ordenaron desde arriba que los libros se pudrieran sin desembalar. 

El libro que birlé de la escuela de Ujué. Se trata de una historia de Navarra de tiempos franquistas pero que por su contenido nunca se nos repartió..

Más tarde, a mis dieciocho años de edad pude profundizar en el conocimiento de la historia de Navarra por medio de un grueso volumen escrito por Carlos Clavería Arza en el año 1971.
Fui a trabajar a Pamplona, allá conocí los escritos de Arturo Campión, la cartilla de Hermilio Olóriz además de otros muchos textos que circulaban, mano en mano, clandestinamente, copiados en ciclostil....
                                          ------------

Pero volvamos al sábado 16 de junio del 2012
Mi día comenzó acudiendo a la localidad de Getze, Salinas de Pamplona, para ascender hasta el monumento a la batalla de Noain.
Saludos con viejos conocidos, saludos con otros cuatro uxuetarras que viven en Pamplona...  Hasta que la gente congregada comenzó a subir hacia el monumento… ¿Cuántos éramos? ¿Quinientas personas? ¿Mil?

Mi pensamiento saltó a otras fechas 25 años atrás…
Escuela de Magisterio, Pamplona 1987. En diferentes días Jimeno Jurío, Manex Goienetxe, Tomás Urzainki Mina, Jon Oria Osés, José María Satrústegi y Francisco José Sierra Urzaiz disertaron en torno a los acontecimientos de 1512 y años posteriores. 
Podéis acceder a los textos de las diversas aportaciones pinchando aquí..

A partir de ese año fue organizándose una marcha a finales de junio que comenzaba junto al antiguo Palacio Real de Pamplona, hoy Archivo General, y que acababa en la cima del montículo llamado Mendi de Salinas de Pamplona.
En esa cima se recuerda el último intento de despachar a los invasores en 1521. Y se rinde honor a todo el que luchó para que el viejo reino pirenaico siguiera siendo uno más entre los reinos y estados soberanos del mundo conocido.


Por varios años éramos muy pocos los que acudíamos a Getze. Cabíamos perfectamente alrededor de dos mesas largas de la sociedad del pueblo en la comida que se hacía luego.
Ahora al ver toda esta gente concentrada en torno al monumento, obra de Ulibarrena, nos sentimos satisfechos al comprobar que año tras año hay más gente, mucha más gente que vive y siente esta Navarra que sentíamos hace 25 años.

Y es que desde entonces una nueva y entusiasta generación de investigadores y gente enamorada de la historia local de cada pueblo ha ido trabajando en toda clase de archivos descubriendo cosas que anteriormente nadie nos había contado.
Cosas que estos investigadores no se guardan para sí, y que difunden de manera que llegue de la manera más comprensible al pueblo llano.

Sería prolijo enumerar a todos los historiadores que han trabajado este tema: Jimeno Jurío, Tomás Urzainki, Pedro  Esarte, Peio Monteano, Roldán Jimeno, Alvaro Adot, Aitor Pescador, Joseba Asirón, Iñaki Sagredo... 
Y tantas y tantas personas más que ahora mismo están escudriñando el Archivo Real de Navarra...  
Y aquellos otros que indagan en la historia localde de sus pueblos y que desde revistas locales y comarcales, desde blogs de Internet, videos, audios, charlas etc tratan de divulgar los conocimientos adquiridos.

QUINIENTOS ANIVERSARIO.
Por esa sed de saber, por ese conocimiento adquirido tras años de investigaciones, lectura y sentimientos ante las falsedades en que nos criaron y "educaron", no es una casualidad que decenas de miles de personas estuviéramos en la fabulosa concentración del pasado sábado (16 de junio del 2012) en Pamplona.

El quinto centenario de la invasión y ocupación de Navarra ha sido el acicate que ha hecho que en infinidad de poblaciones se hayan dado y se estén dando charlas divulgativas.
Por eso ha sido especial el día conmemorativo de la batalla de Noain. Una columna salió desde el monumento al resistente hacia Pamplona. Y otras dos mas desde distintos puntos de la comarca.

Por la tarde acudí a la manifestación. Fui junto a varias personas de Ujué, Tafalla y la comarca. Miles y miles de caras conocidas y otros miles de gente joven y entusiasta y una marea de banderas rojas a nuestro alrededor... y estandartes con el nombre de los pueblos...
Era emocionante ver a la roja, la auténticamente nuestra, la bandera de Navarra por doquier...


Y es que pese a quien pese, y aunque lo esencialmente nuestro no tenga sitio ni en la enseñanza ni en los medios de comunicación, cada vez hay más gente que lee estudia, investiga y divulga lo que no nos enseñaron: La historia de nuestra tierra. La historia de Navarra, que geográficamente fue más extensa que lo que es, y que merece ser contada desde nuestro punto de vista, que ha de ser navarro ante todo.

Las intervenciones que hubo desde el estrado fueron interesantísimas... Destacaré la encendida alocución del representante venezolano.
Y la presencia de letreros donde se representaban los nombres de países que una vez fueron colonias españolas y que se emanciparon.

En la manifestación se mostraron los carteles de todos los países que fueron colonia de España y del año en que se independizaron (en la foto aparecen algunos de ellos)
........................

Al ver en esa manifestación tanta y tanta bandera de Navarra pensé en cuáles serían las banderas a ondear en el ayuntamiento de mi pueblo y los de toda Navarra si no hubieran ocurrido las invasiones que nos fueron cercenando territorios hasta terminar invadiendo en 1512 lo que quedaba de aquella Navarra soberana...
Y pensé que una bandera sería la de cada pueblo y la otra.. ¡esa que estaba viendo en aquella concentración!
........................