Con el debilitamiento del Imperio Romano los vándalos y alanos fueron los primeros en penetrar por la calzada romana que va desde Burdeos a Astorga.
- Argaray en el mismo Pamplona; año 1894.
- Buzaga (Valle de Elorz, Navarra);
- San Pelayo (Alegría-Dulantzi) en la actual Álava;
- Aldaieta. (Nanclares de Ganboa) en la Llanada Alavesa;
- Finaga en Basauri (Bizkaia).
Al caer el Imperio romano se pasó bruscamente de la paz romana a una guerra de la que sobresalen ciertos hechos reflejados en textos escritos tanto al norte como al sur del Pirineo.
Tales textos se limitan a incluir en dichas crónicas los pasajes más salientes de la lucha, sobre todo, de esas continuas y temidas irrupciones vasconas a ambos lados del Pirineo, tanto hacia el Garona como hasta más allá del Ebro.
Todo ello se ve confirmado con los hallazgos arqueológicos que hemos citado más arriba.
Por todo ello se deduce que debieron de ocurrir muchos sucesos internos, entre las tribus vasconas teniendo en cuenta que se llegó a forjar una lucha organizada común contra enemigos comunes.
Lo cierto es que las fuerzas vasconas mantuvieron a raya a los francos por el norte, y a los godos por el sur.
Francos y godos emprendieron diversas expediciones hostiles en tierras de vascones, los francos por el norte y los godos que (tras ser expulsados de las Galias) acosaron a los vascones por el sur.
Como consecuencia, finalizó entonces la presencia visigoda al norte de los Pirineos donde habían fundado el reino de Tolosa. Posteriormente solamente tuvieron poder en la región de Septimania, al norte de la actual Catalunya.
Al norte del Pirineo, año 626, hubo un levantamiento contra los francos.
El 635 los vascones arrasaron el reino de la Tolosa aquitana y al final hubo una batalla en Zuberoa el año 637 donde derrotan a los francos.
El año 641 hubo otra gran sublevación vascona contra los francos.
Los suevos, cuyo territorio neurálgico fue Galicia y buena parte del actual Portugal, hicieron incursiones por las actuales Vascongadas en tiempos de su rey Recciario penetrando hasta la actual Navarra.
Para los suevos, todos estos territorios también eran Vasconia.
Los visigodos.
La sucesión en sus reinados se impuso la mayor parte de las veces por medio de la espada y del veneno de su propia gente.
Los visigodos no eran católicos.
Mientras, los visigodos, aunque cristianos eran arrianos (solo contemplaban una sola persona en Dios: la del Padre).
Un rey visigodo de finales del siglo VI se convierte al catolicismo.
El rey Recaredo, su corte y varios obispos y dignatarios se convirtieron al catolicismo durante el III Concilio de Toledo el año 589.
Tras esa "conversión" hubo tensiones, pues quedó un amplio grupo de godos que siguieron siendo arrianos, facción goda que por religión y por disidencia política se apoyaron en los musulmanes africanos para invadir la península y derrocar a Rodrigo, último rey godo.
Todas las menciones históricas sobre enfrentamientos entre los godos y nuestros antepasados están escritas desde la óptica goda. Para ellos los salvajes eran los de aquí, los autóctonos.
En las crónicas godas, todas las incursiones vasconas, que debieron ser muchas, serán contempladas y descritas como asaltos, incursiones, depredaciones de bandidos y salvajes.
Es la historia escrita desde el dominador. O desde el punto de vista de quien quiere dominar y se cree el más "civilizado".
Se supone que la organización guerrera vascona al inicio de la invasión de los bárbaros estaba compuesta por vascones adeptos a la antigua Roma (los rustici) unos latinizados y los más sin latinizar, que apelaban a la guerra de guerrillas, de sorpresa o emboscada contra los bárbaros visigodos.
Rio Garona y Pirineo, Pirineo y río Ebro, (montañas y llanos) eran, una unidad económica en la que los pastos de invierno junto a los dos grandes ríos (Garona y Ebro) y los pastos de verano del Pirineo eran vitales para la economía pastoril de los vascones de ambas vertientes.
La ocupación de los pastos de invierno del Garona por los francos y los del valle del Ebro por los godos ya era de por sí un obstáculo y motivo suficiente para luchar contra los recién llegados.
.....................................
Como en este blog nos limitamos a dar una visión histórica desde Uxue, resumiré el acontecer de la época contra los bárbaros que teníamos al sur, los visigodos.
Así entenderemos un poco qué pudo ocurrir por estas tierras.
Ofensivas vasconas contra territorio ocupado por los godos.
Hay varias ofensivas que quedaron más documentadas y que por cercanía al actual Uxue relatamos para hacernos una idea de lo que presumiblemente tuvieron que vivir, aguantar y luchar nuestros antepasados.
Dos de las mayores incursiones vasconas contra los godos de las que se tienen noticias documentadas, tuvieron lugar una en el año 441, en Araciel (actual Corella, sita sobre un espolón en el valle del río Alhama).
Más tarde, los vascones, aliados de Froya, noble rebelde visigodo, bajaron de las montañas y penetraron hasta el centro del valle del Ebro, haciendo cautivos, provocando la ruina y llegando a sitiar la ciudad de Zaragoza, lo que provocó la campaña del godo Suintila (621-631) contra los vascones.
¿Será que fueron los de esta comarca, Uxue incluido, los que llegaron hasta Zaragoza?
Recientes excavaciones bajo el suelo de la iglesia románica en Uxue demostraron que aquí hubo organización humana desde muy antiguo al encontrar restos constructivos del siglo III de nuestra era y sepulturas anteriores a la invasión de los bárbaros.
Ello da razones para pensar que aquí, en Uxue, hubo una sociedad organizada y no precisamente bajo dominio godo sino más bien contraria a ellos.
De ser así, está claro que, todavía en el siglo VII, desde Olite hacia el norte, y sobre todo en las montañas, había un poder organizado al que los godos debían contener y del que se tenían que defender.
Tal poder no era otro que el de nuestros antepasados, los vascones del saltus, sierras de Peña, Uxue, San Martín de Unx, Gerinda, Orba, etc.
La historia de los godos en Vasconia fue un continuo querer dominar, cosa que no lograron del todo.
Todos los reyes godos dicen haber vencido y dominado a los vascones. Pero si todos los tuvieron que vencer no está nada claro que los dominaran.
Un ejemplo palmario de tal aseveración es que cuando los musulmanes desembarcaron en Tarifa el rey Rodrigo, último rey godo, estaba cercando y tratando de dominar la ciudad de Pamplona.
-----------------------
ATAQUES A TERRITORIO VASCÓN DE SUEVOS Y GODOS.
Comencemos por los Suevos que tuvieron preponderancia en la actual Galicia y buena parte de Portugal:

Recciario
Año 448 d.C. Este rey suevo, aliado con los visigodos, devastó Vasconia, como lo atestigua San Isidoro de Sevilla (Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum (Suevorum historia), 87): "... devasta las Vasconias (Vasconias depraedatur).
Según José de Moret, esta incursión de los suevos fue un ataque al Imperio Romano, del que los vascones eran aliados.
Ahora toca hablar de los Godos:
Eurico.
Año 466 d.C. La cita está también en Isidoro de Sevilla, Exercitum inde alium mittit, qui captam inde Pampilonam et Caesaraugustam..." (no se menciona expresamente a los Vascones, pero sí implícitamente a través de la toma de Pampilona, Pamplona).
Leovigildo.
Año 581. Juan de Biclaro dice de él: Año V de Tiberio que es el XIII de Leovigildo. El rey Leovigildo ocupa parte de Vasconia (partem Vasconiae occupat) y funda la ciudad que se llama [[Victoriacum]] (et civitatem, quae Victoriaco nuncupatur, condidit).
(Hay severas dudas de que ese Victoriacum estaba en la actual provincia de Álava)
Recaredo. (Bajo su mandato ocurre la conversión al catolicismo de los godos).
Años 586-601 d.C. De nuevo Isidoro de Sevilla escribe Saepe etiam et lacertos contra Romanorum insolentias et irruptiones Vasconum movit ("Dirigió (Recaredo) sus fuerzas también muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las irrupciones de los Vascones").
Gundemaro.
Año 610 d.C. Isidoro (Hic Vascones una expeditione vastavit. También la Crónica Albeldense (año 883), lo recuerda: "Gundemaro reinó dos años. En una expedición sometió al pillaje a los vascones").
Sisebuto.
Año 612 d.C. No hay referencias. Se suele citar a San Isidoro): Astures enim rebellantes, misso exercitu, in ditionem suam reduxit. Ruccones montibus arduis undique conseptos per duces evicit. Pero los Ruccones no pueden ser los Vascones, pues uno de estos duces o generales es el aún joven Suintila y en las referencias de su reinado aparecen ambos pueblos por separado.
Suintila, el que presuntamente se atrincheró en Olite.
Año 621 d.C. Isidoro de Sevilla: ("Hizo también al comienzo de su reinado una expedición contra los Vascones, que con sus correrías infestaban la Tarraconense...").
Este rey, Suintila es el que presuntamente fortificó Olite contra nuestros antepasados vascones de esta zona que por lo visto no eran muy sumisos.
Wamba.
Ya en tiempos del reino de Asturias, en la Crónica Albeldense se puede leer: "Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) se hubiera rebelado contra él el duque Paulo con una parte de España y con toda la provincia de la Galia, este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en el territorio de Cantabria" (prius feroces Vascones in finibus Cantabrie perdomuit)..."
Y en la Crónica de Alfonso III: "(El rey Wamba ...) a los astures y vascones, que se rebelaban continuamente..." (Astores et Vascones crebro rebellantes), los sometió varias veces y los subyugó a su imperio.
Rodrigo. Último rey de los godos.
Año 711. Se retira de Pamplona a la que tenía sitiada al conocer el desembarco musulmán en Tarifa.
------------------------------------------------
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.