Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Época protohistórica de Uxue.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Época protohistórica de Uxue.. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2008

Godos contra Vascones. Fortifican Olite.

En este articulo no pretendo ser exhaustivo sobre esta época intermedia entre la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los musulmanes.

Mi intención es recalcar que Uxue, nuestro pueblo, estuvo en una zona de fricción defendiéndose de los godos que presuntamente se acuartelaron en Olite para subyugar a la población nativa de nuestra comarca.
Aun así, ofrezco unos retazos sobre las luchas que hubo en el territorito vascón de ambos lados del Pirineo.




Llegada de los bárbaros.
Con el debilitamiento del Imperio Romano los vándalos y alanos fueron los primeros en penetrar por la calzada romana que va desde Burdeos a Astorga. 
Atravesando territorio vascón llegaron en el año 407 a los Pirineos seguidos más adelante por los visigodos. 
A principios del siglo V el emperador Honorio conminó a sus primos Didimo y Viridiano, a que forjasen dos milicias para defender el Pirineo.

Organización militar puramente vascona.
Algunos historiadores apuntan que la creación de fuerzas netamente vasconas nace con los "soldados rustici"  es decir con soldados naturales del país cuya función era garantizar la seguridad en el recorrido de la calzada Burdeos - Astorga y otras vías en territorio vascón, siendo éstos soldados la fuerza militar vertebradora de aquella primera resistencia contra los bárbaros convirtiéndose en un ejército netamente vascón capitaneado por vascones tras la caída de Roma. 

La Edad Oscura. (Siglos V al IX)
Estamos hablando de una época que se ha llegado a definir como la "Época o Edad Oscura" por la poca información escrita que hay sobre aquella Vasconia desde la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los musulmanes.
Se intuye, por la resistencia que tuvieron los vascones ante los bárbaros, que hubo colaboración entre las tribus vasconas y los posesores y pobladores romano-vascones hasta conseguir mantener a raya a los recién llegados.

La importancia de la arqueología. 
Existe una especie de revolución que nos ha ayudado a comprender mejor esa historia desde la debacle de Roma hasta la llegada de los musulmanes a nuestra tierra.
Y es que a partir de 1987 se han encontrado sepulturas datadas en aquella época oscura en donde al lado de los personajes inhumados aparecieron armas en los siguientes lugares:
 - Argaray en el mismo Pamplona; año 1894.

          - Buzaga (Valle de Elorz, Navarra); 

- San Pelayo (Alegría-Dulantzi)  en la actual Álava; 
- Aldaieta. (Nanclares de Ganboa) en la Llanada Alavesa;
- Finaga en Basauri (Bizkaia).
Por el hecho de yacer con armas y por el estudio del ADN de los enterrados, y de saber científicamente cuando murieron, se ha llegado a la conclusión de que los allí sepultados fueron gente importante de aquel incipiente poder vascón teniendo en cuenta además, que los godos no se enterraban con armamento.

Poder vascón.
Al caer el Imperio romano se pasó bruscamente de la paz romana a una guerra de la que sobresalen ciertos hechos reflejados en textos escritos tanto al norte como al sur del Pirineo. 
Los cronistas latinos no nos dicen nada de lo que pasaba a través de aquella enigmática Vasconia.

Tales textos se limitan a  incluir en dichas crónicas los pasajes más salientes de la lucha, sobre todo, de esas continuas y temidas irrupciones vasconas a ambos lados del Pirineo, tanto hacia el Garona como hasta más allá del Ebro.

Tal como en este artículo se expone, la acción militar de francos y godos en tierra vascona no es contra unos simples bandidos, sino intentos de conquista y sometimiento de un movimiento militar propio de Vasconia. (¿los rustici?)

Los vascones, además de defender su territorio, fueron capaces de organizar ofensivas contra los invasores, asediar ciudades, pelear a campo abierto y salir victoriosos.
Todo ello se ve confirmado con los hallazgos arqueológicos que hemos citado más arriba.

Por todo ello se deduce que debieron de ocurrir muchos sucesos internos, entre las tribus vasconas teniendo en cuenta que se llegó a forjar una lucha organizada común contra enemigos comunes.
Lo cierto es que las fuerzas vasconas mantuvieron a raya a los francos por el norte, y a los godos por el sur. 

Hostilidades entre vascones y bárbaros.
Francos y godos emprendieron diversas expediciones hostiles en tierras de vascones, los francos por el norte y los godos que (tras ser expulsados de las Galias) acosaron a los vascones por el sur.

El Ducado de Vasconia
Puede decirse que el territorio de fricción de los vascones con godos y francos pueda identificarse con los límites del dominio que luego, en la época Carolingia, se le atribuyó al Ducado de Vasconia.

Entonces, y hasta la llegada del Islam, el poder vascón, o al menos la presencia, incursiones y presión de las huestes vasconas, abarcaba desde las riberas del Ebro hasta las del río Garona hasta su desembocadura cerca de Burdeos.
                 
 
FRANCOS Y GODOS SE PELEAN EN LAS GALIAS..
Los godos permanecieron un tiempo en las Galias hasta que fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé cerca de Poitiers.
Como consecuencia, finalizó entonces la presencia visigoda al norte de los Pirineos donde habían fundado el reino de Tolosa. Posteriormente solamente tuvieron poder en la región de Septimania, al norte de la actual Catalunya.​

La religión de francos 
La religión de los godos.
Los francos fueron el primer pueblo germánico que pasó directamente del paganismo a ser miembros de la Iglesia Católica durante el reinado de su rey Clodoveo I (481 a 511)

Los godos antes y después de instalar su capital en Toledo eran arrianos y no se convirtieron "oficialmente" al catolicismo hasta el año 589 en tiempos de su rey Recaredo.
Tras ello, se pasó a perseguir a los que no profesaban la fe católica (contra los que todavía no habían abandonado el arrianismo y contra los judíos).

MENCIONEMOS LOS CHOQUES DE LOS VASCONES CONTRA FRANCOS Y GODOS.
1. Vascones contra francos.
Al norte del Pirineo, año 626, hubo un levantamiento contra los francos.
El 635 los vascones arrasaron el reino de la Tolosa aquitana y al final hubo una batalla en Zuberoa el año 637 donde derrotan a los francos.
El año 641 hubo otra gran sublevación vascona contra los francos.

HABLEMOS DE LOS BARBAROS QUE DIJERON HABER FUSTIGADO Y VENCIDO A LOS VASCONES DEL SUR DEL PIRINEO.
Los suevos.
Los suevos, cuyo territorio neurálgico fue Galicia y buena parte del actual Portugal, hicieron incursiones por las actuales Vascongadas en tiempos de su rey Recciario penetrando hasta la actual Navarra.
Para los suevos, todos estos territorios también eran Vasconia.

Los visigodos.
Siempre estuvieron dedicados en asegurar sus conquistas o enfrascados en continuas peleas internas: Sólo 15 de sus 33 monarcas murieron pacíficamente.
La sucesión en sus reinados se impuso la mayor parte de las veces por medio de la espada y del veneno de su propia gente. 
Los visigodos se internaron en la península el año 415, pero no se puede hablar del comienzo del reino visigodo de Toledo hasta el año 507 en el que fueron expulsados definitivamente de las Galias.

Los visigodos no eran católicos.
La élite romano-vascona era católica (creyentes en la Trinidad) aunque, al parecer, la mayoría de la población autóctona todavía practicaba ritos precristianos.
Mientras, los visigodos, aunque cristianos eran arrianos (solo contemplaban una sola persona en Dios: la del Padre).

Un rey visigodo de finales del siglo VI se convierte al catolicismo.
El rey Recaredo, su corte y varios obispos y dignatarios se convirtieron al catolicismo durante el III Concilio de Toledo el año 589.
Tras esa "conversión" hubo tensiones, pues quedó un amplio grupo de godos que siguieron siendo arrianos, facción goda que por religión y por disidencia política se apoyaron en los musulmanes africanos para invadir la península y derrocar a Rodrigo, último rey godo.

Los buenos y los malos según desde donde se mire.
Todas las menciones históricas sobre enfrentamientos entre los godos y nuestros antepasados están escritas desde la óptica goda. Para ellos los salvajes eran los de aquí, los autóctonos.

En las crónicas godas, todas las incursiones vasconas, que debieron ser muchas, serán contempladas y descritas como asaltos, incursiones, depredaciones de bandidos y salvajes.
Es la historia escrita desde el dominador. O desde el punto de vista de quien quiere dominar y se cree el más "civilizado".

Se supone que la organización guerrera vascona al inicio de la invasión de los bárbaros estaba compuesta por vascones adeptos a la antigua Roma (los rustici) unos latinizados y los más sin latinizar, que apelaban a la guerra de guerrillas, de sorpresa o emboscada contra los bárbaros visigodos.

Recordemos que los godos siempre estuvieron dedicados a asegurar sus conquistas o enfrascados en continuas peleas internas: Sólo 15 de sus 33 monarcas murieron pacíficamente. Se mataban entre ellos mismos: La sucesión en sus reinados se impuso la mayor parte de las veces con la espada o con el veneno.
Curtidos en la batalla y como señores de la guerra, no se descarta que los vascones tuvieran alianzas y ayudaran a alguna de las muchas parcialidades godas que continuamente estuvieron a la greña entre sí.

Las acciones de los vascones contra Tarazona, Araciel y Zaragoza muestran una capacidad de combate que solo se puede entender como realizadas por un ejército organizado.

Rio Garona y Pirineo, Pirineo y río Ebro, (montañas y llanos) eran, una unidad económica en la que los pastos de invierno junto a los dos grandes ríos (Garona y Ebro) y los pastos de verano del Pirineo eran vitales para la economía pastoril de los vascones de ambas vertientes.

La ocupación de los pastos de invierno del Garona por los francos y los del valle del Ebro por los godos ya era de por sí un obstáculo y motivo suficiente para luchar contra los recién llegados.
.....................................

HABLEMOS DE LAS INCURSIONES DE LOS GODOS.
Como en este blog nos limitamos a dar una visión histórica desde Uxue, resumiré el acontecer de la época contra los bárbaros que teníamos al sur, los visigodos.
Así entenderemos un poco qué pudo ocurrir por estas tierras.

Ofensivas vasconas contra territorio ocupado por los godos.
Hay varias ofensivas que quedaron más documentadas y que por cercanía al actual Uxue relatamos para hacernos una idea de lo que presumiblemente tuvieron que vivir, aguantar y luchar nuestros antepasados.

Dos de las mayores incursiones vasconas contra los godos de las que se tienen noticias documentadas, tuvieron lugar una en el año 441, en Araciel (actual Corella, sita sobre un espolón en el valle del río Alhama).
Y otra en el año 454 cuando los vascones capitaneados por un tal Basilio entraron en Tarazona, ejecutando a la guarnición allí existente y al obispo (arriano) León.

Más tarde, los vascones, aliados de Froya, noble rebelde visigodo, bajaron de las montañas y penetraron hasta el centro del valle del Ebro, haciendo cautivos, provocando la ruina y llegando a sitiar la ciudad de Zaragoza, lo que provocó la campaña del godo Suintila (621-631) contra los vascones.

Según se interpreta en los escritos de san Isidoro, Suintila dominó a los vascones, e hizo construir a sus expensas un castillo en Oligicus u Ologite(¿Olite?) para someter la comarca.
¿Será que fueron los de esta comarca, Uxue incluido, los que llegaron hasta Zaragoza?

Recientes excavaciones bajo el suelo de la iglesia románica en Uxue demostraron que aquí hubo organización humana desde muy antiguo al encontrar restos constructivos del siglo III de nuestra era y sepulturas anteriores a la invasión de los bárbaros.
Ello da razones para pensar que aquí, en Uxue, hubo una sociedad organizada y no precisamente bajo dominio godo sino más bien contraria a ellos.

De todas maneras vemos que si aceptamos que los bárbaros, en su guerra contra los vascones, se fortificaron en Olite, fue porque ése era ya territorio enemigo para ellos. Se dice que tal cosa ocurrió en el siglo VII.

De ser así, está claro que, todavía en el siglo VII, desde Olite hacia el norte, y sobre todo en las montañas, había un poder organizado al que los godos debían contener y del que se tenían que defender.
Tal poder no era otro que el de nuestros antepasados, los vascones del saltus, sierras de Peña, Uxue, San Martín de Unx, Gerinda, Orba, etc.

La historia de los godos en Vasconia fue un continuo querer dominar, cosa que no lograron del todo.
Todos los reyes godos dicen haber vencido y dominado a los vascones. Pero si todos los tuvieron que vencer no está nada claro que los dominaran.
Un ejemplo palmario de tal aseveración es que cuando los musulmanes desembarcaron en Tarifa el rey Rodrigo, último rey godo, estaba cercando y tratando de dominar la ciudad de Pamplona.
-----------------------

ATAQUES A TERRITORIO VASCÓN DE SUEVOS Y GODOS.
Comencemos por los Suevos que tuvieron preponderancia en la actual Galicia y buena parte de Portugal:


Recciario
Año 448 d.C. Este rey suevo, aliado con los visigodos, devastó Vasconia, como lo atestigua San Isidoro de Sevilla (Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum (Suevorum historia), 87): "... devasta las Vasconias (Vasconias depraedatur).
Según José de Moret, esta incursión de los suevos fue un ataque al Imperio Romano, del que los vascones eran aliados.

 Ahora toca hablar de los Godos:

Eurico.
Año 466 d.C. La cita está también en Isidoro de Sevilla, Exercitum inde alium mittit, qui captam inde Pampilonam et Caesaraugustam..." (no se menciona expresamente a los Vascones, pero sí implícitamente a través de la toma de Pampilona, Pamplona).

Leovigildo.
Año 581. Juan de Biclaro dice de él: Año V de Tiberio que es el XIII de Leovigildo. El rey Leovigildo ocupa parte de Vasconia (partem Vasconiae occupat) y funda la ciudad que se llama [[Victoriacum]] (et civitatem, quae Victoriaco nuncupatur, condidit).
(Hay severas dudas de que ese Victoriacum estaba en la actual provincia de Álava)

Recaredo. (Bajo su mandato ocurre la conversión al catolicismo de los godos).
Años 586-601 d.C. De nuevo Isidoro de Sevilla escribe Saepe etiam et lacertos contra Romanorum insolentias et irruptiones Vasconum movit ("Dirigió (Recaredo) sus fuerzas también muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las irrupciones de los Vascones").

Gundemaro.
Año 610 d.C. Isidoro (Hic Vascones una expeditione vastavit. También la Crónica Albeldense (año 883), lo recuerda: "Gundemaro reinó dos años. En una expedición sometió al pillaje a los vascones").

Sisebuto.
Año 612 d.C. No hay referencias. Se suele citar a San Isidoro): Astures enim rebellantes, misso exercitu, in ditionem suam reduxit. Ruccones montibus arduis undique conseptos per duces evicit. Pero los Ruccones no pueden ser los Vascones, pues uno de estos duces o generales es el aún joven Suintila y en las referencias de su reinado aparecen ambos pueblos por separado.

Suintila, el que presuntamente se atrincheró en Olite.
Año 621 d.C. Isidoro de Sevilla: ("Hizo también al comienzo de su reinado una expedición contra los Vascones, que con sus correrías infestaban la Tarraconense..."). 
La Crónica Albeldense (año 883) lo recuerda brevemente: "Suintila reinó diez años. (...) Derrotó a los vascones (Vascones devicit)".
Este rey, Suintila es el que presuntamente fortificó Olite contra nuestros antepasados vascones de esta zona que por lo visto no eran muy sumisos.

Wamba.
Ya en tiempos del reino de Asturias, en la Crónica Albeldense se puede leer: "Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) se hubiera rebelado contra él el duque Paulo con una parte de España y con toda la provincia de la Galia, este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en el territorio de Cantabria" (prius feroces Vascones in finibus Cantabrie perdomuit)..."

Y en la Crónica de Alfonso III: "(El rey Wamba ...) a los astures y vascones, que se rebelaban continuamente..." (Astores et Vascones crebro rebellantes), los sometió varias veces y los subyugó a su imperio.

Rodrigo. Último rey de los godos.
Año 711. Se retira de Pamplona a la que tenía sitiada al conocer el desembarco musulmán en Tarifa.
------------------------------------------------

Al norte del Pirineo y hasta el río Garona, la Gascuña, en lo que hoy es parte de Aquitania y según los francos, todos eran vascones.

Al sur del Pirineo e incluido el Golfo de Bizkaia es obligado decir que los godos no distinguen ni mencionan a várdulos, caristios y autrigones, las tribus que siglos antes los romanos emplazaban en las actuales Vascongadas.
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.

A partir del año 711, los textos en árabe del poder musulmán en la península Ibérica siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del incipiente pero no pequeño Reino de Pamplona. Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.

Cronistas andalusíes de hacia el siglo X escribieron en árabe que Uxue (mi pueblo) era "la principal plaza fuerte del reino de Pamplona, a tres leguas de rio Aragón"...
--------------------------------------------------

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ejército romano y romanización de Vasconia.

Foto tomada de Filckr  en este lugar


INTRODUCCIÓN
En historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano. Estaba formada por unos 480 hombres. Constituía la décima parte de una legión romana.

Las "Cohors equitata" eran unidades auxiliares formadas por una combinación de caballería e infantería en la que los de a pie iban al lado de los jinetes; entrando ambos en combate de forma combinada.
(Mas información pinchando aquí)

Método de reclutamiento de Roma.
Unidades militares de la misma etnia eran usuales en el ejército romano.(al menos en la época de la que hablamos)  
Esas unidades siempre luchaban en lugares alejados al de nacimiento y reclutamiento.
Un soldado vivía cómodo con gente de su misma procedencia y lengua. La camaradería era natural y espontánea.
Fuera de su unidad militar, todo les era extraño. Lejos de su tierra les importaba un comino acuchillar, matar y masacrar al enemigo que, obviamente, siempre era gente desconocida para ellos.

COHORTES VASCONAS EN EL EJERCITO ROMANO EN LA EPOCA ALTO-IMPERIAL 
(Desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 después de Cristo).
En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (algo más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por mas de cien años se paseó por Europa y el norte de África.

Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum. Es decir la cohorte vascónica a caballo número dos, cuyos soldados ya tenían la ciudadanía romana. El mismo nombre de la cohorte indica que por lo menos hubo otra cohorte con el número uno.

Año 69. Según el historiador romano Tácito, en Asberg, ciudad de las inmediaciones de Düsseldorf, un rebelde, Cívilis al mando de un ejercito de bátavos, habitantes de la desembocadura del Rhin atacó al legado imperial de Roma. Las cohortes de vascones reclutadas por Galba llegaron en auxilio y fue rota y degollada toda la mejor infantería de los bátavos rebeldes.

Luego sabemos que la cohorte vascona número II estaba en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana, actual Marruecos. El año 122 estaban de nuevo en Britania.

Los documentos que mencionan a la cohorte vascona datan desde el año 63 de nuestra era hasta el 160.
Se sabe también que Augusto tuvo una guardia personal de vascones procedentes de Calahorra.


También hay noticia de otra cohorte, la Cohors I Fida Vardullorum civium Romanorum equitata milliaria que estuvo en Britania hasta el año 216 d.C procedente de los territorios donde se asienta la actual Gipúzkoa  
Hubo otra cohorte cuyos componentes eran de la actual Bizkaia en el norte de la actual Italia entre el 98 y 145 d.C. denominada Cohors Carietum et Veniaesum  y de la llanada alavesa (caristios). Al parecer lo de Veniaesum se refiere al área de la conocida Iruña Veleia.

NOTA:
En el Museo de Navarra hay dos miliarios que muestran la participación de la III y IV Legio Macedónica en la construcción de la calzada que uniría Caesaraugusta con Pompaelo. 
A que, mientras la cohorte Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum estaba en tierras lejanas, por aquí había al menos dos legiones reclutadas en Macedonia.

La cohorte que estuvo asentada en Iruña Veleia hasta el final de las "guerras cántabras" fue la C.I.G. (cohors prima gallica) como atestiguan los grafitos de las ostracas allá encontradas (en gaélico incluso).
Así que mientras la  Cohors Carietum et Veniaesum estaba por Italia, otra Legión, ésta compuesta de galos, estaba en la misma Veleia.

Los veteranos licenciados de vuelta a casa, elemento romanizador.
La mayor parte de los legionarios que sobrevivían y llegaban a licenciarse, solían volver a sus tierras de origen.
Ya en su lugar de nacimiento solían obtener tierras en donde fundaban sus villas, explotaciones agrícolas y ganaderas, adoptando el modus vivendi romano.
Los de nuestra cohorte ya hemos visto que eran considerados ciudadanos romanos, o sea que volvían como auténticos romanos.

Romanización directa.
Mientras las cohortes reclutadas aquí estaban a miles de kilómetros, los romanos se establecían en nuestra tierra.
Y sus legiones, reclutadas en otros lejanos lugares, defendían las calzadas que pasaban por Vasconia protegiendo la circulación, el comercio, la minería y la incipiente agricultura promovida por Roma.

En pocos kilómetros a la redonda de Uxue podemos enumerar las calzadas de Olite a Sangüesa por Lerga y la de Pamplona a Cesaraugusta por Olite que pasaba por Cara. 

La ciudad romano - vascona de Santa Criz de Eslava estaba comunicada por medio de esa misma calzada que unía Liédena con la ciudad también romana de Andelos (Mendigorria) cruzándose con la de Cesar Augusta-Santacara- Pamplona.

Uxue y su comarca en la romanización.
Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización.
Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín. En Vasconia (Navarra) la latinización fue escasa hasta la época medieval.
Como romanización, en cambio, puede considerarse el uso de tecnología traída por Roma tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance.

Signos de romanización en nuestra zona son los recientemente encontrados bajo la iglesia románica de Uxue y las aras a Lacubegi y Júpiter, también de Uxue, la ciudad de Cara (Santacara), la de Santa Criz en Eslava, las aras de Lerga, el castro romano en el casco urbano de Olite, el yacimiento en terrenos de la antigua ermita de Santa Cruz de San Martín de Unx solo por poner algún ejemplo.

Nota añadida en septiembre del 2016
Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra. (Ver aquí)
---------------

NOTA FINAL
Los godos no distinguen ni mencionan a várdulos, caristios y autrigones, las tribus que siglos antes los romanos emplazaban en las actuales Vascongadas.
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.
Al norte del Pirineo y hasta el Garona, en lo que hoy es Aquitania, y según los francos, todos eran vascones (ver aquí)

Año 711. Cuando Rodrigo, ultimo rey godo estaba sitiando Pamplona, tratando de someter a los vascones por enésima vez, entraron los musulmanes en la península.
Los textos en árabe del Emirato y Califato de Cordoba siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del Reino de Pamplona. Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.

Según se desprende de los escritos de Ibn Hayyan, Al-Udri y otros cronistas y geógrafos andalusíes, cinco generaciones de emires y califas de la poderosa Córdoba tuvieron madres vasconas, alguna de ellas hijas de reyes de Navarra (ver  aqui)
-----------------------------------------------------------
Otros enlaces:
- Datos sobre la Cohors II Vasconum equitata sacados del artículo de A.Garcia y Bellido ``Los vascos en el ejército romano´´ que apareció en el numero 1 de Fontes Linguae Vasconum. 1969. Texto que podéis leer en PDF pinchando aqui.

- Mas noticias sobre otras Cohortes de las tribus vascas en el Imperio Romano pinchando aquí y también pinchando aqui
-----------------------------------------------------------

LA EDAD OSCURA TRAS LA CAIDA DE ROMA. 
(Del siglo V al IX. Peleas contra francos y godos a un lado y al otro del Pirineo)
Enlace al artículo titulado "Vascones contra godos. Fortifican Olite" pinchando aquí. 
________________

domingo, 19 de octubre de 2008

Lacubegi. Dios precristiano propio de Uxue.

PRIMERA PARTE:
HALLAZGO DE UN ARA DEDICADA A JUPITER Y OTRA A LACUBEGI EN TIERRAS DE UXUE.

Ujué, años veinte del pasado siglo: Primera noticia de estas aras.
En un articulo sobre Ujué en la revista "Euskalerriaren Alde" (tomo XIX, año 1929 página 23)  el pamplonés José Ripa Vega decía "he hallado unas piedras votivas romanas, movidas de su asiento primero" en la ermita de La Blanca, una dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi, una divinidad local. (ver aquí).

José Javier Uranga Santesteban en su libro "Ujué Medieval" (año 1984) menciona dicho articulo y pone como fecha del descubrimiento de tales altares el año en que el señor Ripa publicó su opúsculo (1929).

Fueron trasladadas a Uxue y años mas tarde al Museo de Navarra en Pamplona
Poco después de aquella fecha de 1929, las aras fueron trasladadas a la sacristía del Santuario de Ujué donde se guardaron hasta que a finales de los años 40 se las llevaron al Museo de Navarra.

Cuando todavía estaban guardadas en la sacristía de Uxue, las inspeccionaron y fotografiaron los eminentes arqueólogos Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga dándolas a conocer en la revista "Excavaciones en Navarra", PV 22, 465 del año 1946.
-------------------------------
Antigüedad de las aras 
Según los expertos las aras pudieron ser esculpidas en el siglo III o en el IV de nuestra era..
Ambas son prácticamente gemelas en cuanto a sus dimensiones y el mismo tipo de letras esculpidas.

 Las inscripciones que tienen las aras son las que siguen:
Ara número 1:
COELI TESPHORO ET FESTA ET TELE / SINUS LACUBEGI EX / VOTO
Que traducido corresponde a:
Celio Tesfhoro y Festa y Telesinus a Lacubegi cumpliendo un voto.

Ara número 2:
COELI TESPHORO ET FESTA ET TELE/SINUS IOVI SACRUM
Cuya traducción es:
Celio Tesfhoro y Festa y Telesinus a Júpiter este altar

El ara dedicada a Lacubegi tiene representada una cabezas de toro, no en la cara frontal sino en una de sus caras laterales 
--------------
Las palabras que mencionan a los oferentes esculpidas en las dos aras ¿se refieren a una sola persona o a más? 
Nos puede confundir la conjunción copulativa "et"  y hacernos pensar en varios oferentes cuando al parecer no hace mas que ir sumando al praenomen  los nomen, cognomen de los que dedican las aras.

Sobre los nombres de los oferentes, Joaquín Gorrotxategi Churruca y José Luis Ramírez Sádaba en Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21, 2013, págs. 113 – 149, opinan que los dedicantes serían tres libertos, a juzgar por sus cognomina: Tesphoros (con terminación griega)  y Telesinus (de terminación latina).

 (Pinchar aqui para ver cómo funcionaba el sistema para identificar a una persona en la antigua Roma con su nombre propio, el de la familia y el de su pueblo o tribu y a veces con otro cognomen más también)
----------------------
Joaquín Gorrotxategi Churruca y José Luis Ramírez Sádaba apuntaban también que esa cabeza lateral que vemos en la siguiente fotografía del ara a Lacubegi posiblemente indique que el toro era el animal sacrificado en su honor, ya que ocupa el lugar habitual donde en las aras se suelen grabar los instrumentos rituales

 FOTO: Las aras a Lacubegi y a Júpiter en su lugar de exposición en el Museo de Navarra.
(La de Lacubegi es la de la cabeza de toro tallada en su lateral izquierdo)

Lacubegi, un dios (¿o diosa?) solamente conocido/a en Uxue.
Lo excepcional del caso es que se nos da a conocer el nombre de una divinidad local, Lacubegi, a quien erigen una de las aras cumpliendo un voto. 
Esas aras, la de Júpiter y la de Lacubegi, están ahora en el Museo de Navarra en Pamplona y según los entendidos pueden ser del siglo III o IV de nuestra era.
--------------------

SEGUNDA PARTE:
EL NOMBRE DE LACUBEGI

Opiniones de J. M. Blázquez, M. P. Garcia-Galabert, Jose Maria Iraburu MatieuJosé Javier Uranga y Patxi Salaberri. 
Las dos aras se encontraron en La Blanca como queda dicho, lugar cercano a los términos de Laku y Lakumulatu. 
(Ver mapa de la zona al final del articulo)

José Maria Iraburu Matieu  publicó una nota en "Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra nº 19 (1975)"  titulada "Notas sobre varias piedras de Navarra" en la que tras analizar que el nombre de Lacubegi pudiera significar "la vaca de Lacu" opina que Lacubegi también pudo ser el protector del término llamado Lacu porque el sufijo "begi" bien pudiera ser el ojo guardián que mira o vela por el término de Lacu. (ver aquí)

José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" (1984) y Patxi Salaberri en su  tesis doctoral (1994) y en su discurso de entrada como académico de número en Euskaltzaindia el año 2006 coinciden en que Lacu es una palabra que en la toponimia eúskara se utiliza en lugares donde el agua es abundante  . 
No obstante, Uranga en su libro "Ujué Medieval" aduce que el terreno de Uxue es seco para albergar divinidades acuáticas.

Año 1991. Los profesores J.M. Blázquez y M.P. Galabert en "Trabajos de Prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 48, Nº 1" opinaron también que Lacubegi podría estar relacionado con aguas y manantiales (ver aqui).

NOTA:
A excepción de Patxi Salaberri, ninguno de los hasta ahora citados estuvieron en los términos de Lacu y Lacumulatu, pero intuyeron que Lacubegi pudiera ser una deidad relacionada con el agua.

AÑO 1994. La tesis doctoral  de Patxi Salaberri Zaratiegi.
Patxi Salaberri, natural de Uxue, investigador de la toponimia de nuestro pueblo y buen conocedor del término municipal, advierte en su tesis doctoral sobre nuestra toponimia publicada en el año 1994 que cerca de la ermita donde encontraron la aras hay dos amplios términos bastante acuosos.
Tales términos son los de Laku y Lakumulatu en los que encontramos la palabra "laku", presente también en el nombre de la deidad: Lacubegi.

Por si fuera poco la citada constatación de tener que hacer puntidos para drenar las aguas y hacer cultivables las tierras de Lacu y Lacumulatu, en el libro que recoge la tesis doctoral de Patxi Salaberri encontramos las siguientes fuentes de agua potable que están en los citados términos: 

- Fuente de los Bojes. En Lakumulatu. Coge nombre del bojeral que tiene cerca.

- Fuente de Cernando. Está en Lakumulatu en la muga con Los Berros.

- Fuente del Maulón. En Laku, al inicio del barranco de Lakumulatu. Maulón es el sobrenombre de una familia de Uxue. Esta fuente puede ser la que en varios documentos aparece como fuente de Castillu, termino lindante a Lakumulatu.

- Fuente y pozo de San Nicolás. En el actual término de Lakumulatu. Hubo una iglesia o ermita bajo la advocación de ese santo. Posiblemente estuvo en este lugar el pueblo de Iturrondoa. El pozo de la fuente tiene escaleras para sacar fango y poderla limpiar. Estuvo cubierta hasta mediados del siglo XX.

 - Fuente de las Peñas, junto al antiguo término de Aizkieta. Debajo del termino de Kastillu en el barranco de Lakumulatu.

- Fuente de Lezkairu. Entre el corral de Julián Marín y el de Cantón. Cerca de las mugas de Lakumulatu, Lerbetz y Erlosiana. A sus aguas se le atribuyen facultades milagrosas si se las bebe o se baña en ellas la noche de San Juan.

Visto lo visto, me afianzo en la idea de que Lacubegi era la divinidad que velaba sobre esos amplios terrenos acuosos con nombre de Lacu y Lacumulatu, posible zona en donde debió estar la "villa " es decir la vivienda habitual campestre de los oferentes de las aras, con su correspondiente explotación agropecuaria.
(Ver el mapa que cierra este articulo)

AÑO 2006. Discurso de Patxi Salaberri en su entrada como académico de número en Euskalzaindia.
Patxi, en el discurso que dio en Uxue el 29 de septiembre de 2006 dentro de la ceremonia en la que fue investido como académico de número en Euskalzaindia volvió a recalcar que:
"Lacu es un término acuoso en el que, tal como cuentan los que tienen tierras por allá, se han tenido que hacer “puntidos”, es decir, el terreno se ha tenido que drenar para que pudiera ser trabajado. La palabra laku, además, aunque en euskera unificado se traduzca por «lago», en toponimia designa siempre lugares abundantes en agua, en las numerosas ocasiones en que lo encontramos, desde Ujué hasta Vitoria, hasta Lakua por lo menos, pasando por Lakuntza situado a medio camino".
En cuanto a la palabra "laku" en la toponimia en euskera, Salaberri siguió diciendo que:
"Es cierto que en nuestra toponimia es más habitual encontrar Laku con artículo, como en Vitoria (Lakua), o con algún sufijo o posposición, como en Lakuaga de Ayesa (también había Lakuagabarrena y Lakuagagoiena) o en Lakuarana, Lakuko harana de Gallipienzo, pero a veces los topónimos no llevan artículo, ni siquiera cuando están compuestos de específico más genérico.´
 Patxi acabó diciendo que 
"El segundo elemento de Lacubegi podría ser la palabra begi «ojo» o behi «vaca» que mencionan J. M. Iraburu y J. Gorrotxategi, la segunda tal vez, por las cabezas de toro o vaca que hay en el ara y también porque en euskera una aspiración (antigua o no tan antigua) ha dejado como huella, algunas veces, una –g."
Más cerca del casco urbano de Uxue tenemos el llamado Rincón de Lakubeli, que presenta un parecido extraordinario con el teónimo Lacubegi.
-------------
Podéis bajar el discurso de Patxi Salaberri Zaratiegi titulado "Sobre los nombres de Ujué" de donde he entresacado las anteriores frases pinchando aqui
Las alusiones al nombre de Lacubegi están entre las paginas 700 y 702.
--------------
En cuanto al topónimo de "Lacu", decir que con ese nombre se menciona a uno de los 24 despoblados que aparecen reseñados en un documento de 1534.
--------------
Ara a Lacubegi
 mostrando en cada flanco
la cabeza de un toro

TERCERA PARTE
LO MITICO-RELIGIOSO DE LACUBEGI.

Dos teorías que apuntan hacia lo mítico-religioso de la deidad de Lacubegi.        .
Año 1997. El erudito José Vicente Huarte Lerga, natural del vecino pueblo de Eslava, supone que el nombre de Lacubegi pueda ser un compuesto de laku y begi lo que a su parecer vendría a significar "el ojo del lago".
"De esa manera Lacu, es el lago subterráneo y begi el ojo por donde se deja ver ese lago. Ese ojo quizás sea un pozo, o quizás sea una fuente".
José Vicente Huarte en su trabajo de 1997 (al igual de lo que opinó Patxi Salaberri tres años antes en su tesis doctoral de 1994) apunta acertadamente que cerca de la ermita donde se encontraron las aras está la fuente de San Nicolás en el término de Lacumulatu fuente-pozo de gran profundidad, , fuente que según mis pesquisas podría tener a su lado el antiguo poblado de Iturrondoa.

(Al parecer José Vicente desconoce la existencia de las otras fuentes que hay en Lacu y Lacumulatu y que he mencionado en este artículo) 

La teoría de José Vicente sobre un hipotético origen mítico-religioso del nombre Lacubegi es verosímil si nos paramos a pensar que el cielo (Júpiter) manda lluvia, nieve, granizo, sol, viento y tempestades.

El subsuelo, en cambio, nos da refugio y abrigo en sus cuevas. 
El subsuelo nos da las fuentes, los ríos y hace brotar las cosechas. El suelo y subsuelo son Ama Lurra (la madre tierra). Es la fertilidad.

Y así, podemos llegar a aceptar la teoría de que la palabra Lacubegi significaría el ojo por donde se ve el lago interno, origen de los pozos y manantiales que dan fertilidad a la tierra.
Y así, Lacubegi sería la divinidad relacionada con el agua subterránea... y con los manantiales.

José Vicente sigue diciendo que
Aunque el Santuario de la Virgen de Ujué está a más de ocho Km de donde se encontraron las aras, en él también hay un pozo en el que se hace un ritual relacionado con la fertilidad humana. 
Es el aljibe, donde se lanzan piedras al agua interior, tantas como hijos se desean tener.
(ver más sobre este rito en este enlace)

El estudioso de Eslava baraja la posibilidad de que 
Uxue, y por lo tanto el actual "Ujué", provenga de "Uxune" y tenga relación con "Osin" -"Usin" «pozo que llama»,
José Vicente Huarte Lerga va mucho mas atrás en el tiempo que Alicia María Canto cuando opina que en Uxue 
"debió existir una especie de culto megalítico-submmegalitico de importancia".
La tesis de José Vicente la podéis bajar de aqui. Está íntegramente en euskara pero para quien no lo sepa, tiene breves resúmenes en castellano, francés e inglés.
-----------

1997. Teoría de Alicia María Canto que apunta a que la sierra de Uxue fue una especie de "meca religiosa en época precristiana".
Hay otra interesante teoría sobre nuestra ara a Lacubegi, ésta de la doctora Alicia Mª Canto de la Universidad Autónoma de Madrid, teniendo como base analítica las cabezas de toro que el ara tiene labradas en sus caras laterales. Fue publicada en 1997 en la revista 70 del "Archivo Español de Arqueología".

La tesis de la profesora Canto es un tanto difícil de resumir, pero muy interesante en cuanto también supone que la sierra de Uxue, lugar de donde proceden las aras, fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Para ello se basa en la localización en lo que Roma llamó Ager Vasconum de varias aras y estelas de época romana que al igual que la de Lacubegi también tienen esculpidas cabezas de toro.
Unas están en tierras de la actual Navarra y otras en la de las Cinco Villas de Zaragoza. Menciona en especial las del pueblo de Farasdués.

Todas las estelas de ese amplio territorio (que también eran parte del Ager Vasconum) y según cuenta Alicia Mª Canto, están orientadas hacia la sierra de Uxue.
Podéis leer la teoría de la profesora Canto pinchando aqu
----------------------

EPILOGO
Opinión de Patxi Salaberri Zaratiegi sobre si fuera de Uxue puedan existir más aras a Lacubegi.
Preguntado ante la posibilidad de que pudiera aparecer en otros lugares o yacimientos arqueológicos alejado de Uxue otras aras dedicadas a Lacubegi, nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi, filólogo especialista en onomástica y toponimia euskéricas y miembro de número de la Real Academia de la Lengua Vasca Euskalzaindiia, opina que: 
"... nuestro Lacubegi probablemente no aparecerá en ningún otro lugar, porque está relacionado con los topónimos Laku y Lakunbalatu > Lakumulatu, del término municipal de Uxue cercanos a la ermita de La Blanca donde se encontraron el ara a Lacubegi y la dedicada a Júpiter.
Mi opinión
Yo, Mikel Burgui, opino que aunque (aparte de la de Uxue) no aparezca ninguna otra ara dedicada a Lacubegi, podemos comprobar que la cabeza de toro de nuestra ara está representada también en varios taurobolios hallados en Navarra y en muchas otras aras y estelas de época romana encontradas en todo el Ager Vasconum, 


Asimismo, y al igual que Patxi Salaberri, entreveo un nexo común entre el nombre de Lacubegi y los términos de Uxue llamados Lacu, Lacumulatu, Lacumbalatu...
(Según Patxi, Lacumbalatu puede traducirse como "El cercado de Lacu")

Así que me pongo a pensar que Lacubegi bien pudiera ser el numen protector (¿femenino?¿masculino?) de esta amplia zona que hasta mediados del siglo XIX ha tenido en sí grandes encinares, robledales, prados (¿dehesas?) y varios poblados que fueron abandonados en la Edad Media.

El término de Los Berros fue roturado en el siglo XIX, así como gran parte del término de Medios.



Si en la actual Navarra los Larrahe y Larrahi eran los númenes o dioses/as protectores/as de los "larre"(pastos), nuestro/a Lacubegi bien pudo ser la divinidad protectora, que velaba para que los humedales de Lacu y Lacumulatu siguieran existiendo y siguieran facilitando el asentamiento a los humanos con fuentes donde beber, prados frescos y abundantes abrevaderos para el ganado.
 
Durante los últimos siglos, en Uxue ha sido mayoritario el ganado lanar pero también fue abundante el ganado bovino de vacas royas parecidas a las betizu. 
Por poner un ejemplo, en el catastro de 1928 de la “Riqueza imponible del municipio de Ujué” se consignan 224 vacas royas (ver aquí).


---------------------

Bibliografía consultada al elaborar este artículo:
"Euskalerriaren Alde" tomo XIX, año 1929, pagina 23. "Santa Maria la Real de Uxua" José Ripa Vega.

"Excavaciones en Navarra", Revista Príncipe de Viana 22, 465 del año 1946. Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga (arqueólogos)
 
"Ujué Medieval". José Javier Uranga Santesteban. Edición de 1984, páginas 39 y 40.

- Tesis de José Vicente Huarte Lerga titulada "Lacubegi eta Lacubeli" en Fontes Linguae Vasconum numero 48, año 1997.

- Discurso de Patxi Salaberri titulado "Uxueko izenenak mintzagai - Sobre los nombres de Ujué" en su entrada como académico de número de Euskalzaindia el año 2006.

Enlaces a artículos relacionados con creencias precristianas en nuestra zona:

- Apuntes sobre otros cultos precristianos en el entorno de Uxue pinchando aquí.

- Artículo sobre el culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue, pinchando aquí. 

viernes, 12 de septiembre de 2008

Dos mapas para entender Uxue en los siglos VIII y IX

 Según la leyenda, la historia de Uxue arranca a finales del sigo VIII o principios del IX, diciendo que  Iñigo Arista erigió el primitivo castillo-fortaleza, como una avanzadilla de su reino contra el Islam que se extendía por la llanada.

La verdad es que por un tiempo los Arista y los Banu Qasi, hermanos de madre, fueron aliados en defensa de sus respectivos territorios (Ribera y montaña) frente a Córdoba por un lado y contra los francos por otro.

Un relato sobre Ujué proviene  del cronista árabe Al Himyari, que aunque vivió en nuestro sigo XV menciona a autores en en lengua árabe de los siglos IX y X que  mencionaron nuestro castillo como plaza importante del sistema de defensa del Reino de Pamplona.

Al Himyari escribe tras mencionar Santa Maria de Algarve que "Otra localidad, de nombre Santa María, es la primera de las fortalezas que forma parte del sistema defensivo de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada". Así pues, el Castillazo de Uxue ya existía y era operativo durante las correrías musulmanas que se mencionan en estos mapas.

En estos dos mapas podemos ver, aparte de las de los francos, las incursiones que los musulmanes hicieron por tierras de la actual Navarra y podemos apreciar cuán cerca de Uxue pasaron mas de una vez.

Por la ribera del río Aragón y por la del Cidacos fue por donde se encaminó mas de una incursión enemiga.
En esos casos Uxue era esencial para vigilar y dar aviso del peligro. También para acoger a la tropa cuando retrocedía empujada por las razzias cordobesas.
Pinchando en los mapas podréis ver a todo detalle fechas, correrías y quiénes las comandaban. (Mapas copiados del Atlas Histórico de Navarra editado en 1977 por la CAN)