..............
Como colofón a todas las restauraciones efectuadas en el conjunto monumental de Santa María la Real de Uxue la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra publicó en mayo dos interesantes libros.
Los dos, desde el mismo momento de su publicación ya son un hito de referencia en la bibliografía sobre Uxue.
Tal como son recordados los libros del padre Clavería o el de José Javier Uranga por poner dos ejemplos, estos otros dos libros lo serán por las novedades que aportan en el conocimiento de nuestra historia y nuestro santuario.
Estas obras serán fuente obligada para todo aquel que busque información sobre nuestro conjunto monumental.
Las referencias a estos libros serán constantes de ahora en adelante en todos los capitulos de este blog en que se hable de la iglesia fortaleza de Santa Maria de Uxue.
...................................................
Santa María de Ujué.
Bajo este titulo se ha publicado el más voluminoso de los dos libros.
Para que os hagáis una idea de sus dimensiones diré que mide 24 cm de ancho, 31 de alto, 3 de grosor, tiene 363 paginas y pesa 2350 gramos.
Recoge, de manera muy exhaustiva, las últimas investigaciones realizadas sobre el monumento con motivo de su restauración, como los trabajos de conservación que desde 2001 se realizaron bajo la direccion de Leopoldo Gil Cornet, arquitecto del Servicio de Patrimonio del Gobierno de Navarra.
La publicación ha sido coordinada por Mª Rosario Lazcano, y en ella colaboran diecisiete especialistas entre historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos, y restauradores, que a lo largo de trece capítulos aportan grandes novedades para la mejor comprensión del conjunto monumental.
Muchos de estos conocimientos son fruto de la intervención arqueológica gracias a la cual se ha aclarado los orígenes del monumento.
A los arqueológicos hay que sumar nuevos estudios que han reinterpretado los avatares constructivos y decoración del edificio, el estudio de anteriores reformas y restauraciones y un capítulo nunca abordado antes como el de los grafitos en sus paredes. Para finalizar, un exhaustivo análisis de varios bienes muebles del templo y su tratamiento.
Este volumen consta de 363 páginas, en las que figura abundante material gráfico, con fotografías, planos, alzados e imágenes 3D. Su precio es de 30 €.
...........................................................................
Ujué, la montaña sagrada.
Con este título se ha editado el quinto número de la serie Aproximaciones, que tiene por objetivo la divulgación del patrimonio cultural de Navarra en forma clara y amena, pero sin prescindir por ello del máximo rigor y calidad científica.
Los textos de "Ujué la montaña sagrada" han sido elaborados por Carlos Martínez Álava, especialista en románico y gótico navarros.
Recogen la historia del núcleo de población de Uxue desde sus orígenes en la época romana y el desarrollo en época medieval sugiriendo la más que probable posibilidad de haber sido lugar sagrado desde la más remota antigüedad hasta la instauración del importante culto a Santa María en la alta edad media.
En el grueso de la publicación se contempla la historia del santuario y sus fases constructivas y una mirada a la imaginería del monumento a la luz de los descubrimientos arqueológicos y nuevas investigaciones realizadas recientemente sobre todos estos aspectos. La coordinación del volumen ha corrido a cargo de Muraria S.L.
En la foto podeis ver dos páginas con dos de las muchas ilustraciones que constituyen la novedad más llamativa del libro. Son recreaciones infográficas en 3D, donde se reconstruye el posible proceso constructivo del monumento, desde el mundo antiguo a nuestros días, con hipotéticas vistas del “Castillazo” o de la cabecera gótica si hubiera sido finalizada.
Estas imágenes han sido realizadas por Ana García Díez, el autor y el equipo de Muraria S.L.
Ujué la montaña sagrada es un libro que por su manejabilidad y su precio será bien acogido por el gran público.
A una con su lectura queda patente que Carlos Martínez Álava, aparte de ser especialista en arte románico y gótico, es profesor de instituto y que utiliza sus dotes docentes para hacer comprensible lo que quiere comunicar. Por ello el lector leerá con avidez e interés cada una de las páginas del libro y se verá sorprendido por la manera tan amena y eficaz con que se cuentan los descubrimientos acaecidos en Uxue.
Por si esto fuera poco, y como se ha reseñado mas arriba, hay que mencionar las diferentes imágenes generadas por ordenador que hacen todavía más comprensible la explicación de la evolución de las distintas fases constructivas de nuestro conjunto monumental.
Este volumen mide 24 cm de alto, 21 de ancho, 1 cm de grosor y pesa 648 gramos. Tiene 153 páginas en cada una de las cuales hay una o más fotografias. Se vende al precio de 10 €.
.............................
Estas dos publicaciones se pueden adquirir en la sede de la Fundación (Archivo Real y General de Navarra, c/ Dos de Mayo S.N.), en librerías y en el despacho de almendras garrapiñadas sito en casa Zulet en Ujué.
...........................
El blog de Mikel Burgui. Apuntes históricos sobre Uxue y Navarra desde lo más alto de mi atalaya. Uxue ta Nafarroako historiaz dibulgazio moduko zenbait gai, neure herkide erdaldunei eskeinia,
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Libros sobre Ujué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros sobre Ujué. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de septiembre de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
“Ujué, historia y devoción”. Un nuevo libro divulgativo sobre nuestro pueblo.
En estas fechas de Semana Santa cuando las romerías a Uxue están cercanas se ha puesto a la venta una nueva publicación titulada “Ujué, historia y devoción”. Esta obra pretende ser un manual que informe al visitante sobre nuestra historia y dé información sobre nuestro conjunto monumental.
Por expreso deseo de sus autores se me pidió prologarlo y con mucho gusto lo he hecho.
Para empezar aplaudo el proceder de Raquel Ruiz, coautora de este libro junto a Saturnino Napal y Jesús Tanco, porque ha tenido en cuenta que el nombre histórico de Uxue está vivo y que fue único en la documentación hasta casi finales del siglo XIX.
Ella lo usa indistintamente con el de Ujué tras recordar su evolución histórica hasta nuestros días.
Y es que cuando se habla del Medievo o de la Edad Moderna me parece correcto que se emplee la única forma con que en esos tiempos conocieron nuestros antepasados a nuestro pueblo.
Así queda claro que la palabra Uxue no es un neologismo o un capricho y que es algo que viene desde lo más antiguo.
Otro gran conocedor de Uxue es Saturnino Napal, natural de Murillo el Fruto, gran andarín que recorre muy a menudo nuestro término municipal. No es novato en estas lides de escritor pues ya hemos leído su prosa ágil, amena y descriptiva en varios libros de esta misma editorial.
Jesús Tanco Lerga, de Olite, escribe desde su vivencia personal como romero de uno de los 18 pueblos que peregrinan en primavera a Santa María de Ujué. Nos cuenta sus vivencias en la romería de la parroquia de San Pedro y en la peregrinación nocturna de los Doce de Olite. Seguro que las suyas son experiencias similares a la de muchos otros peregrinos a Uxue.
Por expreso deseo de sus autores se me pidió prologarlo y con mucho gusto lo he hecho.
Para empezar aplaudo el proceder de Raquel Ruiz, coautora de este libro junto a Saturnino Napal y Jesús Tanco, porque ha tenido en cuenta que el nombre histórico de Uxue está vivo y que fue único en la documentación hasta casi finales del siglo XIX.
Ella lo usa indistintamente con el de Ujué tras recordar su evolución histórica hasta nuestros días.
Y es que cuando se habla del Medievo o de la Edad Moderna me parece correcto que se emplee la única forma con que en esos tiempos conocieron nuestros antepasados a nuestro pueblo.
Así queda claro que la palabra Uxue no es un neologismo o un capricho y que es algo que viene desde lo más antiguo.
EL LIBRO. SUS AUTORES.
También ha ejercido de cicerone en Uxue en múltiples ocasiones.
Tiene conocimiento del lugar. Posee una manera ágil y amena de llegar al gran público y en este libro lo demuestra.
Habla de la leyenda, de la fábula. En el otro plato de la balanza pone el conocimiento de la realidad histórica que se desprende de los últimos descubrimientos sobre arte, investigación documental y arqueología ocurridos en Ujué. Describe con maestría nuestro conjunto monumental sobre todo cuando nos hace pasear por él.

Satur aporta el testimonio de su contacto con vecinos de Ujué con quienes ha charlado largas horas sobre la vida dura y abnegada de antaño cuando la gente habitaba los muchos corrales de nuestros campos.
Tres visiones de tres personas que no son vecinos de nuestro pueblo, pero que son de nuestro mismo entorno geográfico y emocional. Murillo el Fruto y Olite son poblaciones vecinas que peregrinan y aman a Santa María de Uxue.
Ojalá que el lector se sumerja en la narración del libro y goce leyendo la información puesta en él.
La mejor manera de visitar un monumento por primera vez es hacerlo con alguien que explique aunque sea someramente su historia. Desgraciadamente en muchos sitios no hay ese servicio. Entonces, manuales como éste son indispensables para poder saber el porqué, el cómo y el cuándo del lugar que visitamos.
Puede que tras leer este libro quede sed de saber más sobre Uxue. Por suerte la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra piensa publicar libros más voluminosos donde expertos en diversas disciplinas hablarán más extensa y profundamente sobre todas las materias concernientes a nuestro conjunto monumental.
De momento este libro puede servir al lector para comenzar a saber que es Ujué. Ojalá que su lectura sirva de acicate para querer conocer más y mejor el pasado y el presente de nuestro pueblo.
“Evidencia Médica” la editorial que dirige Saturnino Napal ha mandado imprimir 1.000 ejemplares de “Ujué, historia y devoción”.
Esta obra consta de ocho capitulos, tiene 88 páginas ilustradas con 55 fotos y ya se puede adquirir al precio de 10 euros tanto en Ujué como en las principales librerías de Navarra.
Esta obra consta de ocho capitulos, tiene 88 páginas ilustradas con 55 fotos y ya se puede adquirir al precio de 10 euros tanto en Ujué como en las principales librerías de Navarra.
El libro se presentará oficialmente en Uxue el viernes día 29 de abril en la agrotienda de Pastas Urrutia a las siete y media de la tarde.
En el Casino de Pamplona se hará un acto similar el día 6 de mayo.
...............................................
jueves, 22 de octubre de 2009
José Javier Uranga y su «Ujué medieval».
ore ujue
FOTO: Recorte del artículo que se reproduce en este capítulo.
Por venir de quien viene reproducimos el artículo periodístico que publicó el Diario de Navarra el martes 24 de abril de 1984.
Al domingo siguiente sería la tradicional romería de Tafalla y otros pueblos a Santa María de Uxue.
José Javier Uranga acababa de publicar su libro "Ujué medieval" .
Llama la atención la rotundidad del autor al hablar de la leyenda de la aparición de la Virgen ya que ese tema todavía es tabú para muchos siendo para ellos algo así como cuestión de fe, algo de lo que no se puede dudar.
Nos habla del castillo, de la condición social de los habitantes de Uxue en el medievo, de la pervivencia del vascuence hasta el siglo XVIII, de la devoción popular a la Virgen...de la salvación de la villa gracias a la devoción de los reyes de Navarra..
También observamos como en la conversación con el periodista usa un proceder muy habitual en los historiadores cuando hablan de nuestro pueblo:
Hablan usando el nombre actual de Ujué para contar sucedidos antiguos acaecidos cuando todavía no se había dado la evolución hacia el sonido en J del milenario Uxue.
Quizás sin quererlo, los historiadores han influido en la mente popular y la gente ha podido creer que como usan la palabra Ujué para relatar hechos antiguos, la voz Ujué pueda ser tan antigua como los hechos que se relatan
Por eso ha sido sorprendente para muchos vecinos y visitantes de la reciente exposición saber que Uxue estuvo en los cuños oficiales hasta el siglo veinte y que en los documentos se escribió Uxue hasta 1860 por lo menos.
De todas maneras este es un interesante articulo que resume la historia de nuestro pueblo.
.......................................................
martes 24 de abril de 1984 Diario de Navarra
José Javier Uranga y su«Ujué medieval»

FOTO: Recorte del artículo que se reproduce en este capítulo.
Por venir de quien viene reproducimos el artículo periodístico que publicó el Diario de Navarra el martes 24 de abril de 1984.
Al domingo siguiente sería la tradicional romería de Tafalla y otros pueblos a Santa María de Uxue.
José Javier Uranga acababa de publicar su libro "Ujué medieval"
Llama la atención la rotundidad del autor al hablar de la leyenda de la aparición de la Virgen ya que ese tema todavía es tabú para muchos siendo para ellos algo así como cuestión de fe, algo de lo que no se puede dudar.
Nos habla del castillo, de la condición social de los habitantes de Uxue en el medievo, de la pervivencia del vascuence hasta el siglo XVIII, de la devoción popular a la Virgen...de la salvación de la villa gracias a la devoción de los reyes de Navarra..
Es curioso observar que el titulo de su libro es UJUÉ MEDIEVAL cuando precisamente en el medievo el nombre que aparece en la documentación es el de UXUE a veces con variantes en Usue, Usua y Uxua.
También observamos como en la conversación con el periodista usa un proceder muy habitual en los historiadores cuando hablan de nuestro pueblo:
Hablan usando el nombre actual de Ujué para contar sucedidos antiguos acaecidos cuando todavía no se había dado la evolución hacia el sonido en J del milenario Uxue.
Quizás sin quererlo, los historiadores han influido en la mente popular y la gente ha podido creer que como usan la palabra Ujué para relatar hechos antiguos, la voz Ujué pueda ser tan antigua como los hechos que se relatan
Por eso ha sido sorprendente para muchos vecinos y visitantes de la reciente exposición saber que Uxue estuvo en los cuños oficiales hasta el siglo veinte y que en los documentos se escribió Uxue hasta 1860 por lo menos.
De todas maneras este es un interesante articulo que resume la historia de nuestro pueblo.

martes 24 de abril de 1984 Diario de Navarra
José Javier Uranga y su«Ujué medieval»
- «Ujué ha perdurado gracias a la devoción de los reyes navarros a la Virgen que allí se venera»
—Si quitamos los coches, lo demás en la romería de Ujué es igual que en la edad Media: la manera de expresar el espirito religioso, el ambiente, el edificio de la iglesia, la urbanización del pueblo.... La de Ujué es una romería medieval una reliquia que ha quedado, como ya ha escrito sobre ello Caro Baroja, entre otros.
Es un comentario de José Javier Uranga, cuyo libro «Ujué medieval» acaba de aparecer en estas fechas. Elaborado con material que utilizó para su tesis doctoral en Historia (ver aparte), José Javier Uranga conoce además el tema de toda la vida, como testigo y romero devoto.
—Mi relación con Ujué viene de familia: mi abuela era de Olite, mi padre heredó la devoción a Ujué y luego yo la recibí de él. Además su esposa, María Josefa Muruzábal, tiene sus raíces familiares en San Martín de Unx. A ella va precisamente la dedicatoria del libro, «porque nos conocimos un lejano domingo de romería y desde entonces invocamos juntos á la Madre de Ujué».
Así el libro ha surgido de su vocación de historiador y de su devoción a la Virgen de Ujué.
Ujué, castillo en la frontera de Navarra
A lo largo de las 288 páginas del libro, José Javier Uranga va trazando la historia de Ujué en la Edad Media,
—Había muy poco escrito con rigor histórico. Puede ser que aún aparezca documentación, pero nada fundamental. En realidad Ujué tiene importancia por los momentos en que su castillo alcanza relieve estratégico en la Alta Edad Media, cuando es frontera con los moros, y al final de la Edad Media, con motivo de las guerras entre beamonteses y agramonteses. Por lo demás es un lugarejo. Por eso en los restantes períodos hay lagunas documentales, y sólo queda alguna noticia de pechas, molinos, etc.
Por documentos indirectos, explica el autor, se sabe que a fines del siglo VIII o principios del IX se levanta la fortaleza que había de ser Ujué. Se produce entonces un encastillamiento de la población dispersa que vivía en las aldeas próximas, que son abandonadas como luego se comprueba por la relación de despoblados. (Es el mismo proceso que más tarde se produce en otras fronteras, como con la fundación de Viana . y el refuerzo de la Barranca»).
—Para la existencia de Ujué es decisiva la actuación de Sancho Ramírez, constructor de la Iglesia románica, que en el siglo XI constituye a Ujué en concejo, con lo que crea un poder municipal distinto al anterior, que eras un representante directo del rey al frente del castillo. Así el concejo de labradores, base del futuro municipio, surge como independiente del castillo.
La situación social y lingüística
Un capitulo del libro va destinado a describir la situación social de los ujetarras de entonces. «Eran unas condiciones de vida misérrimas». Los vecinos estaban «hundidos económicamente» por las elevadas pechas —de trigo y cebada, fundamentalmente—que tenían que pagar al rey. A ello había que unir los diezmos, las primicias. . . «No podían vivir, ahogados de impuestos».
Estas condiciones eran generales, no sólo de Ujué, y venían dadas por la dependencia total de la agricultura, es decir, de la cosecha y, en definitiva, del clima bueno o desfavorable para ella. Junto a ello, en Ujué se daba el agravante de su aislamiento. Como ejemplo, sirva lo que José Javier Uranga señala en su libro respecto a la lengua.
—En Ujué se hablaba el vascuence, y fue una zona isla que lo mantuvo hasta el siglo XVIII, por su aislamiento frente a lo que ocurrió en otras poblaciones cercanas como Beire o Pitillas.
A propósito del vascuence, que como recuerda el autor, es rastreable perfectamente en la toponimia y en el mismo patronímico de «ujetarras», sale la cuestión de la etimología de Ujué.
—No se sabe en realidad el origen del topónimo, pero lo que sí es claro es que es el mismo que el de San Martín de Unx como se ve por la coincidencia del topónimo aplicado a uno y a otro lugar en distintos documentos. Lo de hacerlo derivar de la palabra vasca «usua, usue», «paloma», no se lo cree nadie, porque se creó para justificar la leyenda de la paloma, mucho más tarde. Pero no quiero entrar en la cuestión, y baste decir que Campión apunta la etimología de la palabra vasca «uts»,«vacío, estéril», y en cambio Azcue lo hace derivar de «usi», «arboleda , bosque»..
La Virgen «salva» a Ujué.
Ujué había perdido importancia desde que el castillo que había sido la fortaleza más importante en la vanguardia de la frontera, se había quedado detrás de esta línea. Además, cuando se conquistan las Cuencas medias del Aragón y el Cidacos y los reyes impulsan la repoblación de estas zonas, parte de su población desciende a Pitillos, que luego se independizará de Ujué. Y, como hemos señalado, llega un momento en que las duras condiciones económicas están apunto de hacer emigrar al medio centenar de vecinos que quedaban. Ujué se «salvará» precisamente por albergar a una imagen mariana y por la devoción que le rinde la casa real de Evreux.
—No se sabe de qué viene esta devoción. Para Carlos II es su Virgen predilecta Y es interesante subrayar que los monarcas navarros no crean ningún santuario nacional , ni Ujué lo ha sido nunca. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo en Francia, en Navarra la devoción de los reyes es desinteresada, no utilizan Ujué con una intención política, y acuden allí como particulares.
En este sentido, y de cara a la prosperidad y supervivencia de Ujué hasta nuestros días, es factor esencial el privilegio que le otorga la infanta Leonor en 1478 movida por su devoción a la Virgen de Ujué. Maravillándose de que el lugar no haya quedado ya deshabitado por la pobreza y el corto número de vecinos que quedan, concede a la villa el estatuto de hidalguía.
De esta manera, pronostica, al quedar los vecinos libres de pechas y afectos directamente a la Corona, podrá conservarse el lugar, lo que redundará en servicio a la Virgen María.
Leyenda y devoción popular
José Javier Uranga concluye que se desconoce si fue primero la romería popular o la de la familia real a la Virgen de Ujué. La primera romería documentada es la de personas reales, en la segunda mitad del siglo XIV. La primera romería de particulares documentada es de mediados del siglo siguiente. «Pero la devoción popular está documentada antes, con varios legados que sendos vecinos de Tudela y Puente la Reina hacen en su testamento, a comienzos del siglo XIV».
Lo cierto es que en la primera noticia que se tiene de la existencia de Ujué en el siglo IX, se la localiza con el nombre de Santa María. En cuanto a la imagen actual, «no se podría fechar antes de finales del siglo XII», Otra cosa es lo que hayan ido tejiendo las diversas leyendas (que José Javier Uranga también recoge), surgidas ya en el siglo XVI, «por una especie de rivalidad entre devotos de las distintas Imágenes pare ver cuál es más antigua...»
—De todos modos, lo indudable y admirable es que desde la Edad Media hasta hoy se ha mantenido viva esta devoción a la Virgen de Ujué, Y es una pervivencia que en otros lugares no se ha dado.
Jesús Mtz. TORRES
Es un comentario de José Javier Uranga, cuyo libro «Ujué medieval» acaba de aparecer en estas fechas. Elaborado con material que utilizó para su tesis doctoral en Historia (ver aparte), José Javier Uranga conoce además el tema de toda la vida, como testigo y romero devoto.
—Mi relación con Ujué viene de familia: mi abuela era de Olite, mi padre heredó la devoción a Ujué y luego yo la recibí de él. Además su esposa, María Josefa Muruzábal, tiene sus raíces familiares en San Martín de Unx. A ella va precisamente la dedicatoria del libro, «porque nos conocimos un lejano domingo de romería y desde entonces invocamos juntos á la Madre de Ujué».
Así el libro ha surgido de su vocación de historiador y de su devoción a la Virgen de Ujué.
Ujué, castillo en la frontera de Navarra
A lo largo de las 288 páginas del libro, José Javier Uranga va trazando la historia de Ujué en la Edad Media,
—Había muy poco escrito con rigor histórico. Puede ser que aún aparezca documentación, pero nada fundamental. En realidad Ujué tiene importancia por los momentos en que su castillo alcanza relieve estratégico en la Alta Edad Media, cuando es frontera con los moros, y al final de la Edad Media, con motivo de las guerras entre beamonteses y agramonteses. Por lo demás es un lugarejo. Por eso en los restantes períodos hay lagunas documentales, y sólo queda alguna noticia de pechas, molinos, etc.
Por documentos indirectos, explica el autor, se sabe que a fines del siglo VIII o principios del IX se levanta la fortaleza que había de ser Ujué. Se produce entonces un encastillamiento de la población dispersa que vivía en las aldeas próximas, que son abandonadas como luego se comprueba por la relación de despoblados. (Es el mismo proceso que más tarde se produce en otras fronteras, como con la fundación de Viana . y el refuerzo de la Barranca»).
—Para la existencia de Ujué es decisiva la actuación de Sancho Ramírez, constructor de la Iglesia románica, que en el siglo XI constituye a Ujué en concejo, con lo que crea un poder municipal distinto al anterior, que eras un representante directo del rey al frente del castillo. Así el concejo de labradores, base del futuro municipio, surge como independiente del castillo.
La situación social y lingüística
Un capitulo del libro va destinado a describir la situación social de los ujetarras de entonces. «Eran unas condiciones de vida misérrimas». Los vecinos estaban «hundidos económicamente» por las elevadas pechas —de trigo y cebada, fundamentalmente—que tenían que pagar al rey. A ello había que unir los diezmos, las primicias. . . «No podían vivir, ahogados de impuestos».
Estas condiciones eran generales, no sólo de Ujué, y venían dadas por la dependencia total de la agricultura, es decir, de la cosecha y, en definitiva, del clima bueno o desfavorable para ella. Junto a ello, en Ujué se daba el agravante de su aislamiento. Como ejemplo, sirva lo que José Javier Uranga señala en su libro respecto a la lengua.
—En Ujué se hablaba el vascuence, y fue una zona isla que lo mantuvo hasta el siglo XVIII, por su aislamiento frente a lo que ocurrió en otras poblaciones cercanas como Beire o Pitillas.
A propósito del vascuence, que como recuerda el autor, es rastreable perfectamente en la toponimia y en el mismo patronímico de «ujetarras», sale la cuestión de la etimología de Ujué.
—No se sabe en realidad el origen del topónimo, pero lo que sí es claro es que es el mismo que el de San Martín de Unx como se ve por la coincidencia del topónimo aplicado a uno y a otro lugar en distintos documentos. Lo de hacerlo derivar de la palabra vasca «usua, usue», «paloma», no se lo cree nadie, porque se creó para justificar la leyenda de la paloma, mucho más tarde. Pero no quiero entrar en la cuestión, y baste decir que Campión apunta la etimología de la palabra vasca «uts»,«vacío, estéril», y en cambio Azcue lo hace derivar de «usi», «arboleda , bosque»..
La Virgen «salva» a Ujué.
Ujué había perdido importancia desde que el castillo que había sido la fortaleza más importante en la vanguardia de la frontera, se había quedado detrás de esta línea. Además, cuando se conquistan las Cuencas medias del Aragón y el Cidacos y los reyes impulsan la repoblación de estas zonas, parte de su población desciende a Pitillos, que luego se independizará de Ujué. Y, como hemos señalado, llega un momento en que las duras condiciones económicas están apunto de hacer emigrar al medio centenar de vecinos que quedaban. Ujué se «salvará» precisamente por albergar a una imagen mariana y por la devoción que le rinde la casa real de Evreux.
—No se sabe de qué viene esta devoción. Para Carlos II es su Virgen predilecta Y es interesante subrayar que los monarcas navarros no crean ningún santuario nacional , ni Ujué lo ha sido nunca. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo en Francia, en Navarra la devoción de los reyes es desinteresada, no utilizan Ujué con una intención política, y acuden allí como particulares.
En este sentido, y de cara a la prosperidad y supervivencia de Ujué hasta nuestros días, es factor esencial el privilegio que le otorga la infanta Leonor en 1478 movida por su devoción a la Virgen de Ujué. Maravillándose de que el lugar no haya quedado ya deshabitado por la pobreza y el corto número de vecinos que quedan, concede a la villa el estatuto de hidalguía.
De esta manera, pronostica, al quedar los vecinos libres de pechas y afectos directamente a la Corona, podrá conservarse el lugar, lo que redundará en servicio a la Virgen María.
Leyenda y devoción popular
José Javier Uranga concluye que se desconoce si fue primero la romería popular o la de la familia real a la Virgen de Ujué. La primera romería documentada es la de personas reales, en la segunda mitad del siglo XIV. La primera romería de particulares documentada es de mediados del siglo siguiente. «Pero la devoción popular está documentada antes, con varios legados que sendos vecinos de Tudela y Puente la Reina hacen en su testamento, a comienzos del siglo XIV».
Lo cierto es que en la primera noticia que se tiene de la existencia de Ujué en el siglo IX, se la localiza con el nombre de Santa María. En cuanto a la imagen actual, «no se podría fechar antes de finales del siglo XII», Otra cosa es lo que hayan ido tejiendo las diversas leyendas (que José Javier Uranga también recoge), surgidas ya en el siglo XVI, «por una especie de rivalidad entre devotos de las distintas Imágenes pare ver cuál es más antigua...»
—De todos modos, lo indudable y admirable es que desde la Edad Media hasta hoy se ha mantenido viva esta devoción a la Virgen de Ujué, Y es una pervivencia que en otros lugares no se ha dado.
Jesús Mtz. TORRES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)