Translate

Mostrando entradas con la etiqueta El Priorato de Santa Maria de Uxue.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Priorato de Santa Maria de Uxue.. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

De cuando para ser Prior en Uxue era necesario saber euskera. Más datos del año 1676.



El pasado 16 de enero del 2015, encontré en Internet una cita referente a Uxue. Acto seguido subí a este blog un artículo cuyo título ya resumía el hallazgo: “En 1676 el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra”.

El articulo fue leído un sinfín de veces tras poner enlace en Facebook que  a su vez fue compartido por mucha gente.
Para leer aquel articulo donde explicaba el hallazgo pinchar aqui

Al mimo tiempo di noticia de lo encontrado a nuestro paisano Patxi Salaberri, académico de número de Euskalzaindia. 

También aporté este dato a Peio Monteano (conocido historiador e investigador que trabaja en el Archivo Real y General de Navarra) sabiendo que estaba preparado un libro titulado: “El cristal empañado. Euskara y castellano en la Navarra del siglo XVI”.
A resulta de ello nos cruzamos varios emails y en el último, que me escribió Peio hace unos días (enero del 2015) me comunicaba lo que sigue:
                                            -----------------

Monteano Sorbet, Peio Ioseba (Archivo General de Navarra)

Kaixo, Mikel.
          Bueno. Antes de nada, muchas gracias nuevamente por facilitarme ese interesantísimo documento que, por supuesto, tendrá reflejo en mi próximo libro.
          Quisiera corresponder a tu amabilidad remitiéndote la información que estos días he podido recabar sobre él.

Te explico:
         Nada más recibir tu correo, por supuesto, traté de localizar el original. Simplemente porque me gusta trabajar, cuando es posible, con el original más que con la selección de contenidos o lecturas que hacen otros autores. Como suele decirse, los documentos contestan a las preguntas que les haces. Y los distintos autores hacemos preguntas distintas.

        Desde el primer momento me extrañó la signatura que situaba ese documento en este archivo. Más que nada, porque no tenemos ninguna sección llamada “CONSEJOS”. Así que supuse que las iniciales AHN se referían al ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL de España (Madrid). Y, efectivamente, puesto en contacto con mis colegas de allí (gracias Ignacio Panizo) ellos me han remitido copia del expediente completo. Lo estudié ayer por la tarde y extraje la información que ahora te traslado por si es de tu interés:

 Te cuento:
        En 1676, el Priorato de Ujué (que era de Patronazgo Real y tenía de renta 300 ducados de plata navarros) quedó vacante por muerte de PEDRO CINTO (debe ser Pedro de Espinosa y Cinto). El nombramiento correspondía, por tanto, al Consejo Real de Castilla.

Por esas fechas, era miembro de él un tal Lope de los Ríos, que había vivido en Pamplona desempeñado años antes los cargos de Regente del Consejo Real de Navarra y Virrey de Navarra en funciones.
       Algo debía saber del tema idiomático en Navarra, porque solicitó al obispo de Pamplona (el mallorquín Pedro de Roche) que se informara de los candidatos más dignos y “si neçesitava el proveido saber la lengua vascongada”, requisito que, según se dice en el documento, había suplicado la villa de Uxue que cumpliese el designado.

       El obispo se encargaría del examen en Pamplona, mientras que en Madrid lo haría el licenciado Ignacio Ortíz de Moncada, cura de la iglesia de San Sebastián (Madrid).

      El 5 de agosto fueron examinados en Madrid cuatro candidatos: Pedro Rizo, Juan José de Monreal, Martín de Valencia y Pedro Atares (no compareció Francisco de Eraso), todos ellos muy capacidatos y titulados.

      Con fecha 6 de agosto, el obispo de Pamplona contestaba al requerimiento del Consejo Real de Castilla:

“Por otro despacho me manda Vuestra Magestad informe aparte si es necessaria la intelligencia de la lengua vascongada para el exercicio del Priorato de Santa Maria de Uxue. Y conferida la materia con los padres examinadores y otras personas noticiosas, se halla ser necesaria y precisa la intelligencia de dicha lengua, por ser la común y general de aquel pueblo, y en que muchos no entienden otra. Así lo sentimos y firmamos en Pamplona a 6 de agosto de 1676.

Fray Pedro, obispo de Panplona
Fray Luis Diez de Aux,
Fray Alonso de Villarino
Fray Alberto de Undiano
Joseph de Moret
Fray Francisco Rezio”

        Te resalto que, entre los examinadores, se encuentra José de Moret, que era el Cronista del Reino y autor de los Anales.

El obispo informaba también que había examinado a varios candidatos:
Examinados el 3 de agosto:
1.     JOSE DE LOYA Y RIPALDA. De 40 años. Bachiller en Leyes por la Universidad de Salamanca. Pareció muy competente en Teología Moral. “Sabe la lengua vascongada”. De ejemplar virtud. Dice el obispo que desearía tenerlo como vicario general de la diócesis. Habitualmente se le han encomendado las pláticas espirituales en la Escuela de Cristo.

2.     MARTIN DEL PUEYO. Se le encuentra suficiente en materia religiosa. “Y aunque entiende la lengua vascongada, no la habla con expedicion”. Ha sido vicario en San Martín de Unx.

3.     PEDRO DE URTUBIA. Se le encuentra muy suficiente en materia religiosa. “Sabe la lengua vascongada y es actualmente vicario de la villa de Larraga”.

4.     BERNARDO DE ECHAURI. Se le encuentra muy suficiente en materia religiosa “y sabe la lengua vascongada”. Actualmente es rector del Colegio de la Asunción de Pamplona.
El 5 de agosto

5.     DIONISIO COLMENARES. Aunque no venía nombrado en la lista de pretendientes remitida por el rey, pretendió también el Priorato. Se le encontró muy suficiente en materia religiosa “y sabe la lengua vascongada”. Graduado de Licenciado en Artes y Bachiller en Teología por la Universidad de Alcalá.

El 6 de agosto
6.     JUAN ESTEBAN DE PAGOLA. Confesor aprobado y fue teniente de cura en Tirapu. Se le encuentra suficiente en materia religiosa. “Y sabe la lengua vascongada”
Se excusaron DIEGO RODRIGUEZ Y SOLORZANO (enfermo), JOSE DE JAURRIETA (ocupado) y PEDRO DE ¿IRANZO?

       Finalmente, el 31 de agosto, la comisión del Consejo Real propuso al Rey el nombramiento de uno de los siguientes candidatos, todos ellos examinados en Pamplona por el Obispo y vascohablantes. Por lo visto, se había tomado buena cuenta de la necesidad del conocimiento del euskera.
              1, Jose de Loya y Ripalda
              2. Pedro de Urtubia
              3. Bernardo de Echauri
              Al margen consta que se nombró al primero.

     Queda hablar de la signatura del documento. Este interesantísimo documento se encuentra:
           ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. Consejos. Legajo 15.270, II, núm. 5
          Saludos cordiales:
          Peio Monteano
------------------------------------------------
AGRADECIMIENTOS.
Muy interesante la información remitida por Peio. Vayan hacia él las gracias por el trabajo que se ha tomado y por los frutos de su investigación.
Igualmente, el debido agradecimiento y consideración para Ignacio Panizo del Archivo Histórico Nacional, que a petición de Peio realizó la búsqueda del documento y luego se lo remitió.
------------------------------
MI OPINIÓN.
Muy interesante la vía que se abre al saber que hay documentación de los exámenes para nombrar Prior de Uxue. 
Seguro que ésta no es la única ocasión en que se pidió saber vascuence para ejercer ese cargo en nuestro pueblo.

Igualmente interesante saber los nombres y la procedencia de los presentados.
Uno de los candidatos era entonces vicario en Larraga y cumplía todos los requisitos exigidos. Sabía vascuence.  
La pregunta que nos surge es la siguiente: ¿Era necesario saber euskara para ser cura en Larraga?

Otro detalle curioso es el referido al cura de San Martín de Unx (pretendiente al Priorato de Uxue que entiende pero que no habla euskara).
Patxi Salaberri ya advirtió que en el siglo XVI la toponimia de San Martín de Unx ya era mayoritariamente romanzada. 
¿Eso quiere decir que posteriormente nunca hubo euskaldunes en San Martín de Unx? Yo si creo que los hubo.

Resulta novedoso encontrar a José Moret, el autor de los Anales del Reino de Navarra, como uno de los que examinó a los candidatos a Prior de Uxue.
Lo encontramos entre los examinadores (¿solamente teológicos o también lingüísticos?). 
Que Moret fuera examinador teológico no es de extrañar siendo como era sacerdote de la Compañía de Jesús.

Pero recordemos que fue José Maria Jimeno Jurío quien se apercibió por primera vez de que Joseph Moret Mendi era euskaldún,
El padre Moret dejó escrito que recibía en confesión a la gente vascongada de Iruiñea (Pamplona). No es de extrañar que también estuviera como examinador del nivel de vascuence de los candidatos a Prior de Uxue.

También es importante saber que el concejo de Uxue intercedió ante el Consejo Real para que el nombramiento recayera en un euskaldún. ¿Fue ésta la única vez? 
Seguro que fue una constante histórica que convendría rastrear para saber entre otras cosas si esta vez es la última en que se pidió o no.

Por ultimo, que en 1676 el euskara fuese la lengua "común y general de aquel pueblo (Uxue) en que muchos no entienden otra" confirma que el limite monolingüe euskaldún  permaneció estable desde la Edad Media hasta el siglo XVIII a lo largo de una línea que podríamos trazar desde la sierra de Codés hasta la de Uxue. 
Por supuesto que más al sur también había gente que se expresaba en vascuence.

Recordemos que, tomando los datos poblacionales del siglo XVI, Peio Monteano llegó a la conclusión de que en aquel entonces y en Navarra (la alta Navarra) ocho de cada diez personas vivían en zona netamente vasco-parlante.

En rojo, el término municipal de Uxue

------------------
CONSIDERACIÓN FINAL.
Todo lo que hemos sabido sobre este caso referido a Uxue es importante. 
Pero seguro que en el AHN todavía hay más documentos de este estilo relacionados con nuestro pueblo. 
Un filón que, si se investiga, puede que dé más sorpresas.
-----------------
Si hay alguien al que le parezca extraño que el Padre Moret fuese euskaldún puede cerciorarse de ello bajando un estudio de Jose Maria Jimeno Jurio en formato pdf desde este enlace
-----------------
Para informarse de la historia del euskara en Navarra y los motivos de su regresión, pinchar aquí.
----------------
Para conocer la toponimia euskaldún de Uxue, pinchar aquí
-------------------

lunes, 7 de julio de 2014

Población civil y religiosa de Uxue durante los siglos XIV y XV.

ESTAMENTOS CIVIL Y RELIGIOSO EN UXUE, SIGLOS XIV-XV.
Más de una vez nos hemos preguntado sobre la cantidad de habitantes que ha tenido Uxue y qué población tenían otros pueblos de Navarra en el mismo momento para poder comparar.

Los primeros censos poblacionales de Navarra se hicieron en el siglo XIV por lo que desde entonces ya podemos hablar de la población de nuestro Reyno con cierto conocimiento.
En esos roldes de origen recaudatorio se contaban los fuegos, es decir las casas con fuego permanente, las casas habitadas. Y en ellos se menciona el nombre del cabeza de familia de cada casa y poco más.

EL AZOTE DE LA PESTE.
Peio Monteano, prestigioso historiados e investigador de Villava/Atarrabia dice que en 1330 y tras varios siglos de crecimiento poblacional, Navarra tenía aproximadamente 60.000 fuegos. En 1366 solo quedaban 15.125.
Navarra había perdido tres cuartas partes de la población que tenia 36 años antes.
Las hambrunas de 1346 y 1347 y la peste bubónica de 1348 y 1362 habían acabado con las tres cuartas partes de los navarros. (Aqui web de Peio Monteano)

LA PESTE EN UXUE.
En un documento censal de 1348 anterior a la llegada de la peste, se manifiesta que por entonces entre Ujué y Pitillas contaban más de 250 fuegos de labradores.
En 1366 no llegaban a los 80 fuegos (50 en Uxue, 30 en Pitillas) lo que quiere decir que entre 1348 y 1362 murió o desapareció el 68% de la población.

UXUE. POBLACIÓN Y CLERO EN EL SIGLO XIV.
Sabemos por un documento de 1089 que desde el Priorato de Uxue se administraban las iglesias de su término, incluido Pitillas, la del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite, Carcastillo, Murillo el Fruto y Santa Cara. (Ver aquí)

Sabemos desde muy antiguo que Santa María de Uxue ha sido muy venerada y que desde el siglo XIV peregrinaron a su santuario los reyes de Navarra y que también venían los pueblos de la comarca en romería.

Los anteriores datos han hecho pensar a mucha gente que, por la importancia de su Santuario, Uxue debió tener más clero que en los demás pueblos.
En este artículo veremos que, al menos desde el siglo XIV, no fue así y que el número de clérigos que hubo en nuestro pueblo tras las oleadas de la Peste fue parecido al que hubo en otros pueblos de parecido tamaño.



Ojeando uno de los dos libros  editados el año 2011 por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra titulado “Santa María de Ujué”, leemos con interés un magnifico estudio sobre el edificio de la iglesia fortaleza a cargo del profesor Javier Martínez de Aguirre (Ver citado texto en formato PDF aqui).

Vemos que en la pagina 96 da unos pocos datos de la demografía de nuestra villa en el siglo XIV.
Y hasta podemos comparar la población de Uxue con la de otros pocos pueblos que también se citan.

Recordemos que la peste de 1348 y 1362 había reducido la población de toda Navarra a un tercio de lo que anteriormente era. Son años de desolación, pobreza extrema y angustia.

El profesor Martínez de Aguirre menciona que en el libro de los fuegos de 1363 Uxue aparece con un censo de 43 fuegos de labradores y 7 de hidalgos. O sea, 50 fuegos.
Luego comenta que en ese mismo año de 1363 en Aoiz quedaban 63 fuegos, en San Martín de Unx 64, en Isaba 65, en Urroz 69, en Roncesvalles 73, en Aibar 97, en Cáseda y Lumbier 101 cada uno y en Sangüesa 443.

NÚMERO DE CLÉRIGOS EN NUESTRO PUEBLO Y EN OTROS DE NAVARRA EN 1363
La mortandad que ocasionó la peste fue tal que, para que los supervivientes pudieran aguantar la carga, se tuvo que rebajar el número de los componentes de la iglesia orante que cada pueblo debía mantener.
Aun así, sorprende ver la cantidad de clérigos que tenía asignada cada villa.

Veamos:
Jose Javier Uranga en su "Ujué Medieval" y Carlos Martínez Álava en su "Ujué, la montaña sagrada" mencionan que en un documento sobre Uxue del año 1349, un año después del primer azote de la peste, se acuerda reducir el número de eclesiásticos en nuestra Villa.
Se estableció que de 20 clérigos que eran antes de la mortandad, en adelante fuesen 14 y de ellos 12 del mismo pueblo. Si a este numero de clérigos le sumamos el Prior da una cantidad de 15.

En la misma página que hemos mencionado antes y en el mismo artículo de Javier Martínez de Aguirre podemos leer que según el “Liber Redecime” del  año 1363 Uxue contaba con 15 clérigos, San Martín de Unx con otros 15, Cáseda tenía 16, Aibar 17, Lumbier 20, Olite y Peralta a cada 22, Larraga y Caparroso 24 cada uno y Artajona 34.

Haced la cuenta:
Son los años posteriores a la gran hecatombe. 
En Uxue los 50 fuegos supervivientes, aparte de tener que entregar al rey casi setecientos cahíces (50.000 kg) de trigo y cebada, debían mantener a 15 clérigos.
San Martín de Unx con 64 hogares debía mantener a otros 15, Aibar con 97 fuegos mantenía 17 clérigos, Lumbier con 101 fuegos, 20 clérigos.

Estos números que aporta Martínez de Aguirre no parecen reflejar que el clero que había en Santa María la Real de Uxue fuese comparativamente más numeroso que el de otros pueblos e iglesias de Navarra.
Y eso que Santa María de Uxue tenía gran renombre devocional.

En 1363 cuando se hacen estos censos de población y clero, las obras del santuario de Uxue debían estar paralizadas a causa de las mortandades de 1348 y 1362.
La iglesia gótica no la pudieron finalizar tal como estaba proyectada.

Cuando Carlos II de Navarra y su familia comienza a venir a Santa Maria de Uxue, prosiguen las obras para habilitar estancias de ámbito palaciego construyendo la actual casa parroquial que en Uxue llamamos "Palacio de Carlos II" y el muro que deja los ábsides románicos dentro del conjunto de la iglesia fortaleza.
Los trabajos en la Universidad no comenzaron hasta 1378. (ver aquí)

En aquellos tiempos de pestes y desolación, la devoción a Santa María de Uxue llego a su momento de  mayor apogeo y máxima afluencia de devotos.
Quizá la angustia producida por la imponente mortandad hizo que los supervivientes implorasen la ayuda divina con más fervor y mas peregrinaciones a santuarios como el de Uxue.
Durante esta época se inician las peregrinaciones de la Casa Real a Uxue y hay noticias de peregrinos que pasan por Uxue en su camino a Santiago.
También son de esta época las primeras menciones escritas relativas a las romerías de los pueblos del entorno a Santa María de Uxue. (ved las veces que subieron a Uxue Carlos II y su esposa)

LAS PECHAS QUE UXUE DEBÍA PAGAR AL REY.
Según cuentan Jimeno Jurio y otros autores, en 1366 los uxuetarras estaban obligados a pagar al rey 677 cahices de pan meitadenco equivalentes a 2700 robos, la mitad de trigo y la otra mitad de cebada.
Recordemos que ese año solo había 50 fuegos en Uxue por lo que la carga era 54 robos de grano por familia.

Si tenemos en cuenta que el cahiz equivale a 4 robos y que un robo de trigo pesa 22 kg, y uno de cebada 16, podemos hacernos una idea de la cantidad de kilos de grano que debían entregar los uxuetarras al rey. (Comprobar a cuánto peso actual equivalía el cahiz pinchando aquí)

Desde mediados del siglo XIV se hizo habitual en Uxue la presencia de los reyes navarros con ocasión de sus peregrinaciones al Santuario, o cuando pasaban de viaje hacia Sangüesa.
El alcalde, jurados y concejo de los labradores aprovechaban éstas visitas para exponer a los monarcas la mísera situación a que se veían reducidos por las hambrunas, las pestes y los contratiempos metereológicos.

En atención a estas circunstancias, Carlos II y su hijo el Rey Noble, perdonaron las pechas o rebajaron las cantidades a tributar los años 1364, 1379, 1390 y 1395.
Este ultimo año, la cosecha, igual que en el anterior, había sido pésima, reduciéndose a la cuarta parte de lo normal.
Además, en ese mismo 1395 se ocasionó una trágica mortandad que redujo el número de vecinos y consiguientemente, el de pecheros.

Ante el desolador panorama, Carlos III el Noble rebajó 150 cahíces de pan meitadenco de la contribución de estos años, más cierta cantidad en metálico de la ayuda que el pueblo debía aportar a la corona. (todavía tenían que pagar 527 cahices).

A finales del siglo XIV se repitieron las exenciones en consideración a los grandes estragos, pestilencias y mortandades que venían sufriendo los uxuetarras (y el resto del Reyno)

Uxue durante el primer cuarto del siglo XV.
En 1418 una terrible pedregada asoló las cosechas. La clerecía y el vecindario quedaron en suma pobreza. El rey Carlos III les perdonó la mitad del pago de cuarteles.
Algo parecido ocurrió en 1422: Carlos el Noble redujo de nuevo la cantidad a entregar.

Uxue consigue que sus pagos a la Corona se reduzcan perpetuamente.
La reina Doña Blanca de Navarra y su esposo Don Juan, ante la continua miseria y la despoblación de la villa, decidieron reducir permanentemente la pecha a 100 cahíces (400 robos anuales).
La nueva tributación era una sombra al lado de los 677 cahíces (2.709 robos) asignados en tiempos de Carlos II y Carlos III.

Los habitantes de nuestra Villa, aparte de las pechas que se mencionan en este capitulo y de la obligación de contribuir en las reparaciones y en el abastecimiento del Castillazo, tenían la obligación de prestar mano de obra en la viña del rey en La Serna de Olite.
Si se les requería debían trabajar en las labores de ese viñedo casi exclusivamente a cambio de la comida.

DIEZMOS Y PRIMICIAS
Aparte de los tributos que recibía el Rey, el clero también exigía los diezmos y primicias de todas las cosechas obtenidas por los labradores.

El panorama económico de aquellos tiempos resultaba inaguantable para la población.
Los labradores que sobrevivieron a las distintas embestidas de la peste, se veían obligados a entregar la mayor parte de sus cosechas para poder pagar al rey y al clero, quedando sus hogares inmersos en la continua penuria, la mala alimentación y las enfermedades.
  
La peste bubónica encontró siempre una población famélica y debilitada. Aparte de las oleadas de 1348 y 1362, hubo rebrotes en 1382, 1400, 1411 y 1421.

SIGLO XV. LA POBLACIÓN DE UXUE DESCIENDE A 26 FUEGOS.
Durante el siglo XV también hubo otro factor que agudizó la despoblación de nuestra villa: las guerras civiles entre beaumonteses y agramonteses. 
En tiempos de guerra los graneros y la cabaña ganadera quedaban reducidos a la nada por la rapiña de las huestes contrincantes que se "abastecían" de alimentos allá por donde pasaban.

En tiempos de paz cuando no era la peste, era la sequía o las pedregadas, o plagas como la de la langosta, las que  arruinaban las cosechas. 
Las hambrunas fueron constantes ocasionando muchas muertes....  y Uxue, casi a finales del siglo XV quedó reducido a 26 fuegos.
Tenemos que considerar que esos 26 fuegos o familias que vivían en Uxue, no estaban completas por haber sufrido la muerte de familiares a causa de aquellas pestes, hambrunas y guerras.

EL FUERO DE DOÑA LEONOR. 
- Exención de tributar a la Corona.
- Hidalguía colectiva a quienes vivieran o vinieran a vivir a Uxue
Doña Leonor de Navarra concedió en 1478 el fuero de hidalgo a todos los que en Uxue vivían o vinieran a vivir. 
(Para saber más sobre el decreto de doña Leonor  pinchar aqui)

El  documento de Doña Leonor está revestido de grandes palabras y largas frases de piadosa retórica,  pero el fondo de la cuestión era que si Uxue se quedaba sin población, el clero no tenía futuro.

Si Uxue quedaba despoblado desaparecería el clero puesto que éste vivía de los diezmos de los labradores.
Y con la desaparición del clero se difuminaría el culto y el boato ceremonial que hasta entonces dedicaban a Santa María...  Y el culto a la Virgen debía proseguir...

Doña Leonor al dar a los uxuetarras esa nueva condición social, los liberaba de las pechas que de ordinario debían pagar al Rey.
Bajo la condición de hidalgos, les sería más llevadera la carga de tener que pagar los diezmos y primicias que todo cristiano debía entregar a la Iglesia. 

AUMENTO POBLACIONAL DE UXUE.
En 1478 y a causa de hambrunas y guerras, sólo quedaban en Uxue veintiséis casas de las cuales siete no tenían ni ganados con qué labrar.
En 1501 ya eran 56 fuegos y en el censo de 1553 vemos que gracias al decreto vigente de la reina Leonor, Uxue tenia ya 139 hogares habitados.

Así, y gracias al estatus social conseguido gracias al decreto, Uxue pudo volver a crecer en habitantes, sufragar al clero con los diezmos y primicias de todas las cosechas y hacer que el Santuario siguiera funcionando como lugar importante de culto a la Virgen.

La población y la riqueza de nuestra villa siguieron aumentando en siglos posteriores. Una muestra de ello es que Uxue aparece citado como una de las villas más prósperas en el censo de las Cortes de Navarra de 1818.
                                    ---------
En cuanto a cual fue el idioma de nuestro pueblo durante el tiempo que hemos estudiado hoy, recordemos que en 1587 se cita a nuestro pueblo como de zona netamente vascoparlante. (ver aquí)

Condición de que el prior de Uxue fuese vascoparlante y reducción del número de canónigos.
En 1676 en un documento en que se habla de nombrar un nuevo Prior, se declara que era necesario supiera euskara pues el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra. (ver aquí).

El año 1799 el cabildo de Santa Maria de Uxue quedó reducido al Prior, su vicario y 7 canónigos a causa de la disminución de las rentas (Tierras, casas, capellanías sustentadas con dinero de donantes etc). 
A mediados del siglo XIX había un párroco al que se le llamaba Prior y tres coadjutores en una población de unas 1400 personas.
-----------------------------------

REFLEXIÓN FINAL:
Las embestidas de la peste, las hambrunas y las guerras ocurridas en este periodo de los siglos XIV y XV debieron ocasionar situaciones similares a las de Uxue en muchos lugares de nuestro antiguo Reyno.
Hay constancia de que muchos lugares y aldeas de Navarra quedaron despobladas y desaparecieron por aquellos tiempos.

Si algún día se investiga en cada pueblo de Navarra, seguramente podremos contemplar que desde esta época de los siglos XIV y XV, y por los mismos motivos que en Uxue, también trataron de quitarse de encima las pechas que los arruinaban y que trataron de reducir la cantidad de clérigos que mantenía cada pueblo.
-------------

Bibliografía consultada:  
Los datos demográficos e históricos utilizados en este post han sido obtenidos de diversas publicaciones sobre Navarra en general y Uxue en particular de los siguientes autores:
Jacinto Clavería, José María Jimeno Jurío, Alfredo Floristán Imízcoz, Peio Monteano, José Javier Uranga, Javier Martínez de Aguirre, Carlos Martínez Álava.

Información sobre pesos y medidas para entender el peso de un cahiz: En el blog Numisarchives de Miguel Ibáñez Artica:  pinchando aquí
-------------

lunes, 3 de febrero de 2014

De cuando quisieron anexionar el Priorato de Uxue a la Diócesis de Barbastro.

Uxue  y Barbastro en los ángulos opuestos de este mapa. Doscientos Km los separan.
De Uxue a Pamplona solo hay cincuenta y tres Km.

Desde tiempos de Íñigo Arista el Condado de Aragón estuvo coaligado a Navarra. Dicho Condado, que en un principio eran las tierras comprendidas entre los ríos Aragón y Aragón Subordán, se fue ampliando por la ribera alta del río Gállego hasta llegar a abarcar los territorios de Sobrarbe y Ribagorza.

El rey de Navarra Sancho I Garcés (905-925) amplió el territorio liberando hacia el sur la zona de la Valdonsella extendiendo sus dominios hasta la sierra de Guara y Boltaña.
Tras la muerte de Sancho el Mayor (1035), todas estas tierras fueron gobernadas por su hijo Ramiro en supeditación a su hermano, García Sánchez el de Nájera, rey de Navarra.
Tras la muerte de Sancho IV el de Peñalén (1076) tomó las riendas del Reino de Navarra Sancho Ramírez de Aragón.
(Ambos reyes, Sancho el de Peñalén y Sancho Ramírez, eran nietos de Sancho el Mayor). 

1086  QUEDA FUNDADO EL PRIORATO DE UXUE.
Tras la muerte de Sancho el de Peñalén su primo Sancho Ramírez fue recibido en Uxue como rey de Navarra el año de 1076. Posteriormente este rey fundó el Priorato de Santa María de Uxue hacia el año 1086. (Ver aq)

En un principio el Priorato perteneció al monasterio de Jesús Nazareno de Montearagón fundado por este mismo monarca en la Hoyada de Huesca, aunque los sucesivos obispos de Pamplona pelearon constantemente para tener a Uxue bajo su jurisdicción.

La unión de Navarra y Aragón fructificó con las conquistas de Huesca, Zaragoza y Tudela pero se vio rota en 1134 tras la muerte de Alfonso el Batallador cuando el reino todavía comprendía Navarra, Aragón, Álava, Gipúzkoa, Bizkaia, el Duranguesado, la Bureba, la actual Rioja y la Extremadura soriana hasta San Esteban de Gormaz. (Ver aquí)

Tras la ruptura, Aragón quedó bajo el mandato de Ramiro el Monje el cual mandó decapitar (campana de Huesca) a los que en aquel territorio querían como rey a García el Restaurador de Navarra.  (Ver aquí)

Monasterio de Montearagón
INTENTOS DE DESANEXIONAR UXUE DE MONTEARAGÓN.
Año 1134. Alfonso I el Batallador muere sin descendencia. La mayor parte del reino aclama a García IV el Restaurador como rey.
Aragón se desmembra de Navarra con Ramiro el Monje. En tiempos de Sancho de Larrosa. obispo de Pamplona, Garcia el Restaurador dispuso devolver a la Diócesis navarra los Prioratos de Uxue, Funes y Larraga que estaban bajo Montearagón desde la fundación del monasterio.


ACUERDO DE 1150.
Pasó el tiempo. Ante la constante negativa de aquel monasterio y las reclamaciones de Pamplona, se convocó una especie de Concilio con varios prelados del entorno geográfico para que dirimieran  el asunto.

En enero de 1150 se celebró una solemne asamblea presidida por el obispo de Tarragona en la que tomaron parte el obispo de Auch, los obispos de Barcelona, Pamplona, Tarazona, Calahorra y Olorón y otras personalidades.

Tras las deliberaciones, se llegó a un acuerdo en el que a pesar de reconocer que los Prioratos y sus iglesias estaban bajo Montearagón, se le imponían a aquel monasterio ciertas condiciones que fortalecían la autoridad del Obispo de Pamplona sobre estos prioratos e iglesias:

- Montearagón debía dar a Pamplona la cuarta parte de los diezmos de estos tres prioratos. También los bienes muebles que los fieles dejasen a sus iglesias por el bien de sus almas.
- Se reconocía el derecho del Obispo de Pamplona a visitar las iglesias de los prioratos y las oblaciones que los fieles dieran en las misas serían para él.
- Los rectores de estas iglesias serían nombrados por el monasterio pero serían ordenados y recibirían el crisma del Obispo de Pamplona.
- Los rectores deberían asistir a los sínodos diocesanos de Pamplona teniendo facultad el Obispo de sancionar sus abusos y también facultad de juzgarlos y procesarlos en caso de grave delito.
- En casos flagrantes de delito, el Obispo de Pamplona debía avisar al Abad de Montearagón para que éste los depusiera de sus cargos.

1386. EL PRIORATO DE UXUE PASA A DEPENDER  TOTALMENTE  DE PAMPLONA.
Los Obispos de Pamplona y los  Reyes de Navarra siguieron reivindicando la total desconexión de Montearagón  hasta que al fin en 1386 Uxue pasó definitivamente a la total jurisdicción del Obispado de Pamplona
.
1573. INTENTONA DE ADJUDICAR UXUE A LA DIÓCESIS DE BARBASTRO.
Años de postguerra. Navarra había perdido su independencia, estaba ocupada por el ejército de Castilla y el reino había quedado partido en dos.

Catedral de Barbastro

Eran tiempos en que Felipe II de la casa de Austria gobernaba el Imperio. Los ocupantes castellanos comenzaban a construir la Ciudadela de Pamplona para evitar alzamientos de la población y que los legítimos reyes de Navarra volvieran.

El año de 1573 se fundó la diócesis de Barbastro y pretendieron que los prioratos de Uxue, Funes y Larraga, como antiguos prioratos dependientes de Montearagón, pasaran a la nueva diócesis.(Ver Wikipedia).

A partir de ese momento las intentonas de Barbastro por apropiarse de Uxue fueron muchas pero infructuosas.
El Obispo de Pamplona, a pesar de ser cargo nombrado por el rey de Castilla por "derecho" de conquista, tampoco facilitó la labor.
El Concejo de Uxue peleó denonadamente por vía diplomática y hasta colocando guardas en torno a nuestra iglesia fortaleza para que nadie de Barbastro viniese a tomar posesión.

En esa época era Prior de Uxue Bernardino Rada y se llegó a un acuerdo decidiendo no hacer ningún cambio en el estatus de nuestro Priorato mientras Don Bernardino viviese.
No obstante y estando todavía Don Bernardino al cargo del Priorato de Uxue, hubo problemas y movilizaciones no precisamente del estamento eclesiástico sino del civil.

DISTURBIOS Y MOVILIZACIONES  DE 1594.
El año 1594 quedó vacante un beneficio (cargo clerical del priorato) al morir el uxuetarra D. Antonio Marco que debía ser proveído por otro hijo de la villa.

Temerosos los naturales de Uxue de que lo ocupase quien no tenía derecho, pusieron guardas no solo en la iglesia sino también en todos sus alrededores dificultando la entrada hasta a los seglares.
Se quejó de ello a Su Majestad el Cabildo de Barbastro siguiendo las indicaciones de D. Bernardino Rada trasladando su informe.

Hacían presente al Consejo Real de Navarra que “habían tapiado  la puerta que comunica la iglesia con el aljibe e impedían entrar en ella hasta a las mujeres y hombres seglares de Aragón que iban allí por devoción, observando esta conducta solo por molestar al Prior y así pusiera remedio a este mal y lo penase fuertemente".

Y al efecto “el Consejo Real mandó que se haga  así como se pide por ella ( la solicitud) y que el Alcalde y Jurado, vecinos y Concexo de la Villa de Uxue y las guardas puestas por ellos y cualquier otra persona, no impidan la entrada y paso común por la casa del Señor Prior tampoco por la otra casa  que está junto al hospital de la dicha villa y que tampoco impidan hacer puerta  para la primera puerta del Claustro y por donde suben a la Iglesia y que desembaracen y abran la puerta hacia el aljibe y que dejen entrar en la Iglesia a todas las personas legas y seglares ni pongan impedimento en lo demás, que el suplicante pide por esta petición, so pena de 100 ducados” (retazos tomados por el padre Jacinto Clavería de un texto existente en el archivo parroquial de Ujué).

1618. BARBASTRO INTENTA TOMAR POSESIÓN DE LA IGLESIA DE UXUE.
El siguiente relato se lo debemos al amigo Juanjo que lo publicó en su blog "Pitillas":
Pasó el tiempo. Corría el año 1.618. Tras la muerte de don Bernardino Rada, el Cabildo de Barbastro realizó otro intento fallido más para tomar posesión del Priorato de Uxue.

Mandan al licenciado Juan de Aguet, arcediano de la iglesia catedral de Barbastro, para que "continúe “la posesión actual, real y corporal que tienen tomada del priorato de la parroquial de la villa de Uxue, como autoridad apostólica”.

Para ello, el arcediano contrata un escribano y un par de testigos para que levante auto de la toma de  posesión.
Los cuatro se dirigieron a Uxue y en concreto a la iglesia y cementerio de la parroquial (actual Losau o atrio de la puerta principal).

Los de Uxue ya estaban prevenidos, pues allí habían puesto un guarda, Bernart Lusar, vecino de la villa.
En cuanto Bernart los vio, con grandes voces les dijo:
- Téngase, que aquí no ha de entrar ninguno, porque para impedirlo me tiene puesto por guarda la villa de Uxue.
El escribano le requirió de buenas maneras les dejase hacer su oficio y permitiese la posesión que tienen tomada y para ello les diese lugar y entrada.
El guarda se negó a ello y añadió que les había de oponer resistencia si hiciese falta, como así lo debió de llevar a la práctica, según consta por el auto del escribano.
 
Viendo la imposibilidad de acceder por este medio, acudieron al campanero, Juan de Machirriain, para pedirle las llaves de la iglesia y proseguir la posesión.
El campanero, bien aleccionado, les contestó "que tenía notificada una provisión del señor Obispo en que le manda no dé tales llaves y por tanto, no las dará sin que se le traiga nueva orden".
 
Vista la tozudez de ambos, el licenciado les amenazó con acudir al real Consejo de este Reino y pedir las costas, intereses y menoscabos por hacerle fuerza y perturbar la posesión que hace muchos años tienen tomada del dicho priorato.
Fueron testigos de ello Francisco de Agraz, racionero de la catedral de Barbastro, y Miguel Ximénez, vecino de Murillo el Fruto.
.......
El tema debía ir en serio, pues en febrero del mismo año, la villa de Uxue da un poder para el pleito que pretende llevar ante el Señor Vicario general de este Obispado de Pamplona contra el Cabildo y Universidad y canónigos de la ciudad de Barbastro sobre la unión y anexión del priorato de la dicha villa de Uxue a la mensa capitular de la dicha catedral de la ciudad de Barbastro.
......
La cosa es que Barbastro fracasó en todos sus intentos de hacerse con la Parroquia (entonces Priorato de Uxue) que ha seguido perteneciendo a la Diócesis de Pamplona hasta nuestros días.
---
Nota final.
Por aquellas fechas, el 80% de la población de la Alta Navarra era vascoparlante. En 1676 para ser prior de Uxue era necesario saber vascuence pues "se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.
(Ver aquí)
..............
Bibliografía utilizada para la elaboración de este artículo:
- Historia documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué. Jacinto Claveria Arangua. Año 1953.
- Temas de cultura popular nº 63, Jimeno Jurío- Ujué.
- Ujué medieval. J.J. Uranga.
-  y  http://pitillas-navarra.blogspot.com.es/2011/09/posesion-del-priorato-de-uxue.html (del blog "Pitillas" de Juanjo Casanova Landivar).
............ 
.

jueves, 14 de abril de 2011

De cuando el clero dijo que la casa prioral y santuario de Ujué no eran propiedad de la Iglesia.

Primavera del 2011. Tras que las arcas de Navarra desembolsaran en ello más de seis millones de euros, finalizan las obras de restauración de la iglesia  y de la llamada Casa Abacial o Casa parroquial de Uxue.  
Para celebrarlo estaba previsto que el 12 de abril del 2011 se hiciera un acto oficial en una de las salas de la casa. Se trataba de la VII edición del "Seminario de Las dos Navarras" (ver aquí)

Pues bien, quiero relataros un sucedido muy curioso que ocurrió en 1828 referente a esta casa-palacio.


En primer plano, palacio de Carlos II, hoy casa parroquial de Ujué
¿Sabéis que los curas que había en Ujué dijeron entonces que esta casa y la basílica no eran propiedad de la Iglesia?

Eso entra en contradicción con lo que hoy el clero de Navarra declara:
A partir de 4 de enero del 2006 el santuario de Ujué y la casa parroquial están a nombre del Obispado en el registro de la propiedad y proclaman que es de su propiedad desde tiempo inmemorial.
Pues bien. Hagamos un poco de historia para saber porqué el clero de Ujué dijo el año 1828 todo lo contrario.

Os lo cuento en  pocas palabras.
El episodio viene referido en el trabajo de Fernando Pérez Ollo titulado “El prior de Ujué y otros clérigos navarros durante la francesada”.
Este trabajo de Fernando Pérez Ollo lo podéis bajar gratuitamente de esta dirección de Internet y allí podréis comprobar lo que os voy a contar.

El texto que cito está entre la página 30 y la 33 de dicho trabajo en el apartado titulado “La casa prioral que no lo era”.
…………………………………………….

El 21 de marzo de 1812 víspera del domingo de Ramos se puso en marcha desde Pamplona una columna de caballería e infantería del ejército francés, unos cuatro mil hombres en dirección a Tafalla.
El comandante de las tropas francesas en Tafalla, obsesionado con Uxue y a sabiendas que la casa prioral había sido el origen de la División de Navarra que tantos descalabros estaba proporcionando al ejército francés, envió cuatrocientos hombres para quemar el edificio.

Para cuando llegó el enemigo, el pueblo quedó desierto.
Los invasores se equivocaron y prendieron fuego a la casa de un vecino, Pedro Iriarte porque una anciana a la que preguntaron se la señaló como residencia del Prior.
Advirtieron el error, fueron a la autentica casa prioral, amontonaron muebles, paja y cuantos combustibles hallaron y le prendieron fuego. El inmueble no ardió.

La querella
Mucho después, en febrero de 1828 Pedro Iriarte y su mujer Josefa Jurío se querellaron con el cabildo parroquial de la villa. 
Eran los dueños de la casa incendiada por los franceses de la cual todavía se conserva la fachada que se conoce popularmente como "La Casa Quemada" (foto).


La casa quemada 

Los Iriarte-Jurío, labradores con mucha familia, habían comprado la casa en 9762 reales y 19 maravedís y cuando la quemaron tuvieron que adquirir otra con el encarecimiento de bastantes censales (censal era una especie de hipoteca) que el nuevo hogar tenia sobre sí y que tenia que ir pagando año a año.

Don Pablo Uxue, prior de Larraga que anteriormente también lo fue de nuestro pueblo, les había prometido diligencias eficaces para que fueran resarcidos pero murió sin hacerlas

Esas diligencias debían estar encaminadas a quitar de la casa recién comprada por los Iriarte la obligación de pagar los censos a que estaba obligada ya que con ellos se costeaba una capellanía y otra a las recoletas de Estella

El prior de Larraga fue participe con el de Ujué en la organización de la guerrilla encuadrada en la División de Navarra y del servicio de espionaje que funcionó desde esta villa.
Cuando venía al pueblo se solía alojar en la casa de Pedro Iriarte que quemaron los franceses. Por ello el trato especial que tuvo con esta familia y su promesa de conseguirles compensaciones

Los Iriarte pidieron al cabildo 300 pesos de plata para quedar exentos y poder finiquitar los censales que tenía su nueva vivienda.


La contestación del cabildo parroquial es en el sentido de que debía varios préstamos valorados  en miles de reales y que  además
......"La casa prioral no es ni pertenece a la iglesia, es correspondiente al ramo de la fábrica (se refiere a todo el santuario que los señores reyes edificaron y para cuia  conservación dejaron censales los que con el transcurso del tiempo se han perdido la mayor parte”…etc etc
O sea que el clero de Uxue dice claramente que la casa parroquial y la iglesia no son de su pertenencia ya que son de fundación de los reyes que fueron los que dejaron los bienes (censos) para su mantenimiento pero que a esas fechas esos bienes eran escasos.

Y por si fuera poco, dan a entender que no tenían mas que deudas por lo que malamente podían hacer frente a lo que el matrimonio Iriarte-Jurío les pedía.
Breve y clara exposición declarándose insolventes firmada por el Prior Pedro Miguel Garate y los otros seis sacerdotes beneficiados que componían el cabildo parroquial.

Breve y clara afirmación que, en lo referente a la propiedad de la casa prioral y del santuario de Uxue, contrasta con lo expuesto por el Obispado de Pamplona en el 2006 cuando los inmatriculó a su nombre y dijo poseerlos "desde tiempo inmemorial".
.............................................. 

jueves, 12 de marzo de 2009

El Priorato de Santa María de Uxue. Ujué, un Priorato importante de Navarra.

Año 1086. Sancho Ramírez rey de Navarra y Aragón fundó el monasterio fortificado de Montearagón en la Hoyada de Huesca, dotándolo con las rentas de varias iglesias de ambos reinos.
Los primeros monjes llegaron al nuevo monasterio - fortaleza provenientes de Loarre y al parecer la Abadía de Montearagón ya estaba funcionando el año 1089.

El monasterio dividió las posesiones que le concedió el rey en seis prioratos, tres en el Aragón de aquel entonces: Bolea, Sariñena y Gurrea y otros tres prioratos en Navarra: Larraga, Funes y Uxue.


La intención de Sancho Ramírez al fortificar Montearagón era asediar desde allí la plaza fuerte de Huesca que todavía estaba en poder musulmán.
Y en este monasterio murió el rey el año 1084 a causa de la herida producida por una flecha perdida cuando estaba reconociendo las murallas de la ciudad a fin de poderla asaltar.
Huesca fue conquistada por su hijo y sucesor Pedro I en 1096.
-------------------------------

HISTORIA RESUMIDA DEL PRIORATO DE SANTA MARÍA LA REAL DE UXUE.
Se suponía que durante los siglos VIII al XI Uxue fue únicamente un lugar defensivo bajo la orden del rey de Pamplona que según la leyenda mandó construir una iglesia dentro del castillo.

La cima de Uxue estuvo habitada desde antiguo. 
En los hallazgos arqueológicos efectuados en la iglesia durante el año 2009 se encontraron cerámicas de la Segunda Edad del Hierro, sepulturas talladas en la roca en el siglo III, restos de un posible oratorio de época romana y la base de tres ábsides rectos de una iglesia prerrománica del siglo X. (Ver aquí).

Desde que hay noticia documental sobre la iglesia de Uxue ésta aparece bajo el patronazgo de los reyes de Navarra.
Ellos disponen de la construcción del templo y ellos lo dotan con las rentas de diversas iglesias de patronazgo Real sitas en otras poblaciones.
El templo era parte indivisible del conjunto defensivo de nuestro Castillazo.

1086. Sancho Ramírez funda el monasterio de Montearagón.
Es historia probada y documentada de que en 1076 el rey Sancho Ramírez le da a Uxue carta de población, es decir le otorga los fueros en los que se le reconoce como pueblo con su propia organización municipal. (Ver aquí)
En aquellos mismos años estaba en construcción la iglesia románica de Santa María de Uxue.
(mas información klikando aquí)

La Iglesia de Uxue dependiente de Montearagón.
Poco después, en el año 1086 el mismo rey fundó sobre una estratégica colina cercana a Huesca, (todavía en poder musulmán) el monasterio fortaleza de Montearagón poniendo en él una comunidad de canónigos regulares de San Agustín.

El monarca dotó al monasterio con las rentas de varias iglesias de sus dos reinos. Veintidós iglesias de Navarra fueron donadas a Montearagón entre ellas la de Uxue y las que había en sus términos (incluido Pitillas).

Las iglesias de Navarra donadas a Montearagón fueron organizadas bajo tres prioratos que las administraban: Uxue, Funes y Larraga.

Según un documento de 1089 desde el Priorato de Uxue se iban a administrar las iglesias de su término, incluido Pitillas, la del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite, Carcastillo, Murillo el Fruto y Santa Cara.
(Ver en La Gran Enciclopedia Navarra pinchando aqui)

Tras la construcción de la iglesia románica de Uxue y la constitución de su cabildo eclesial, se talla y se entroniza la imagen de la Virgen.
A partir de ese momento, nuestro Santuario comienza a ser mencionado como sitio religioso de importancia, sin dejar de ser castillo, y sin dejar de pertenecer al patronazgo Real de Navarra.

1134. Litigios con Montearagón para que los Prioratos de Uxue, Larraga y Funes volvieran a la obediencia eclesiástica del Obispado de Pamplona.
Queda dicho que Castillazo e Iglesia de Uxue eran de patronazgo real de Navarra. 
Tras la separación de los reinos de Navarra y Aragón, el conflicto consistía que Uxue en lo pastoral, en cuanto a lo religioso, no dependía del obispo de Pamplona (el clero lo componían canónigos regulares de San Agustín).
Tras la separación de Aragón y Navarra, ya en tiempos de nuestro rey García IV el Restaurador y siendo obispo de Pamplona Sancho de Larrosa, año 1134, el monarca, como patrón de nuestra iglesia, y castillo, dispuso que en lo eclesiástico los prioratos de Uxue, Funes y Larraga estuviesen bajo el mando pastoral del obispo de Pamplona.

Negativa de Montearagón.
Como era de esperar los canónigos de Montearagón protestaron pues eso equivalía a la pérdida de una buena parte de sus ingresos (una parte de los diezmos y primicias de Uxue, Funes y Larraga) y no hicieron caso al soberano navarro.

1150. Acuerdo de resolución del conflicto.
Recordemos: Tras la muerte de Alfonso el Batallador, era rey de Navarra García IV el Restaurador y en Aragón Ramiro el Monje.

Reunión de obispos.
En enero de 1150 se celebró una solemne asamblea presidida por el obispo de Tarragona en la que tomaron parte el obispo de Auch, los obispos de Barcelona, Pamplona, Tarazona, Calahorra y Olorón y otras personalidades.
El obispo de Pamplona Lope de Artajona devolvió al monasterio la autoridad eclesiástica de las iglesias que reclamaba aquel cenobio 
Las condiciones impuestas a cambio, fortalecieron la autoridad pastoral del obispo de Pamplona sobre todas ellas.

Veamos en qué consistía el pacto:
La economía, quid del acuerdo.
- Montearagón debía dar a Pamplona la cuarta parte de los diezmos de los tres prioratos en tierra navarra.
- También los bienes muebles que los fieles dejasen a las iglesias priorales de Funes, Larragaa y Uxue por el bien de sus almas.

Autoridad del Obispo de Pamplona
- Se reconocía el derecho del obispo de Pamplona a visitar las iglesias de los prioratos de Uxue, Funes  y Larraga.
 - Las oblaciones que los fieles dieran en las misas de dichas iglesias serían para el obispo de Pamplona.
- Los rectores de éstas iglesias serían nombrados por el monasterio de Montearagón pero serían ordenados y recibirían el crisma del obispo de Pamplona.
- Los rectores de los Prioratos  de Uxue, Funes y Larraga deberían asistir a los sínodos diocesanos de Pamplona teniendo facultad el Obispo de sancionar sus abusos y también facultad de juzgarlos y procesarlos en caso de grave delito.
- En casos flagrantes de delito el Obispo de Pamplona debía avisar al Abad de Montearagón para que éste los depusiera de sus cargos.
----------
Razones por las que Navarra siguió reivindicando. 
Volvamos a recordar que el edificio de la iglesia de Uxue era parte indivisible del castillo realengo de nuestro pueblo por lo que el rey de Navarra quería ejercer sus prerrogativas en cuanto al patronazgo del santuario y su clero sin interferencias de Montearagón.
Él, como rey de Navarra, ejercía el mando nombrando a los alcaides (jefes militares) encargados de la defensa del castillo del que también era parte nuestro santuario. 
En ese Santuario, parte indisoluble de un castillo del reino de Navarra, quería tener priores y clero nativos del Reyno y elegidos por el rey.
----------
1348-1349. ¿Cuántos canónigos mantenía Uxue antes y después del azote de la peste?
Fijémonos que como asunto del Reino y por ser el santuario de Uxue de Patronazgo Real, los acuerdos y los documentos que vamos a mencionar están en el Archivo General del Reino de Navarra y no en el del Obispado.

José Javier Uranga en su libro "Ujué Medieval" menciona que en un documento del Archivo General del Reino de Navarra del año 1349 (un año después del primer azote de la peste) se acuerda reducir el número de eclesiásticos en nuestra Villa.
Se estableció que de 20 clérigos que eran antes de la mortandad, en adelante fuesen 14 y de ellos 12 del mismo pueblo. Si a este número de clérigos le sumamos el Prior, da una cantidad de 15.

1386. El Priorato de Santa María de Uxue pasa a depender en lo pastoral del Obispado de Pamplona.
El obispo de Pamplona y los reyes de Navarra siguieron reivindicando la total desanexión eclesiástica de Uxue con Montearagón.
Carlos II lo volvió a intentar en 1376 cuando comenzó a construir la Universidad de Navarra en Uxue.
Al fin en 1386, meses antes de morir este monarca, Uxue pasó definitivamente a la total jurisdicción eclesiástica del Obispado de Pamplona.
La reina Doña Blanca de Navarra comenta en un decreto sobre Uxue que ella y sus antecesores en el reino de Navarra (la monarquía) fueron mantenedores del Santuario.

Uxue centro mariano.
En la documentación de los siglos XIV y XV aparecen muy a menudo menciones de que la basílica de Uxue es lugar de gran devoción, que los reyes de Navarra la frecuentan, mantienen y protegen, que María Santísima por intercesión de su santa imagen obra en ella grandes milagros, que la visitan peregrinos de lejanas tierras y que sus canónigos mantienen el culto a María Santísima con gran fervor y boato.
Es la época en que por primera vez aparece por escrito mención a que los pueblos vecinos vienen  en peregrinación a Uxue

El rey nombra al Prior de Uxue
El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo, ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino. 
Tras desligarse el clero de Uxue del de Montearagón, el Prior de Uxue era elegido por el Rey de Navarra.

El Priorato de Uxue tras 1512.
Tras que Navarra fuese invadida por Castilla (y por lo menos desde el concilio de Trento) fueron los reyes de Castilla los que nombraron a los priores.
El Vicario y otro clérigo llamado "de la Mesa"  eran nombrados por el Prior y podían ser forasteros.
Los demás clérigos, también llamados beneficiados o racioneros, eran por fuero naturales de Uxue y eran nombrados por el Rey o por el Prior según en qué mes ocurriera la vacante.

1570. Intento de anexionar el Priorato de Uxue al Obispado de Barbastro.
En tiempos de Felipe II (IV para los altonavarros) año de 1570, se fundó la diócesis de Barbastro pretendiendo que los prioratos de Uxue, Funes y Larraga, como antiguos prioratos dependientes de Montearagón pasasen a la nueva diócesis desgajándolos de nuevo de la de Pamplona.
Tras un intenso litigio siguieron perteneciendo a la diócesis de Pamplona. (Ver aquí)

Número de canónigos que tuvo el santuario de Uxue a través de la historia.
El cabildo eclesiástico de Santa María de Uxue tuvo en sus años de más esplendor hasta 27 clérigos racioneros.
Antes del acuerdo de 1348 se menciona que los canónigos eran 20
Tras la peste negra de 1348 se pactó un máximo de 16 canónigos de los cuales 12 debían ser naturales de Uxue.
En el año 1799 el cabildo de Santa María de Uxue quedó reducido al Prior, su vicario y 7 canónigos a causa de la disminución de las rentas.
A mediados del siglo XIX había un Prior y tres coadjutores.
La iglesia de Uxue tuvo capilla de música y organista hasta épocas recientes.

El fin de Uxue como priorato.
A partir de la desamortización de Mendizabal (1835) el número de canónigos volvió a disminuir. El antiguo Priorato pasó a ser una parroquia común.
A principios del siglo veinte todavía se le llamaba Prior al párroco que regentaba Santa María de Uxue con otros dos sacerdotes.
--------------------
Bibliografía empleada para redactar este artículo:
- Temas de cultura popular nº63, Jimeno Jurío- Ujué.
- Ujué medieval. J.J. Uranga.
-----------------
Nota añadida en enero del 2015. Debo resaltar que para ser Prior en Uxue era necesario saber y hablar vascuence como se desprende del expediente incoado para sustituir a Pedro Cinto, finado prior, el año 1676. Ver aquí.
----------------
Notas añadidas en marzo del 2020:
Dos priores de Uxue leales a los legítimos reyes de Navarra
- Alonso, hermano del mariscal Pedro de Navarra fue prior de Uxue en 1503. Los dos hermanos fueron fieles a los legítimos reyes de Navarra tras la invasión castellana de 1512.
- Martín de Rada, otro prior de Uxue leal a los reyes de Navarra, conspiró por la vuelta de los legítimos reyes y estuvo con el ejercito navarro en la ocupación de Hondarrabía en 1524 (ver aquí)

Otro prior de Uxue, pieza importante en Navarra en la lucha contra Napoleón.
Don Casimiro Xabier de Miguel e Irujo, Prior de Uxue conspiró a nivel de toda Navarra y se rodeó de una serie de colaboradores para resistir y combatir a Napoleón
Desde nuestro pueblo se tejió una red de confidentes que llegaba hasta Francia, pudiéndose así saberse los próximos movimientos del enemigo (más información aquí)
----------------------------