Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2022

Herri miña: Lo que siento al vivir lejos de donde nací.

Herri miña: Nostalgia, añoranza cuasi dolorosa de quien está lejos del pueblo y tierra donde nació y vivió.
--------------------- 
En la sociedad tradicional de hasta hace poco, un hijo casado era el heredero de las tierras (la casa, el caserío) ya que dividir las casi siempre pequeñas propiedades no beneficiaba a nadie.
Los demás hijos aprendían (o eran llevadas a aprender) otros oficios y menesteres que luego practicaban dentro de su pueblo, comarca o territorito histórico. 
Otros cruzaron el charco para buscar mejor vida.
Pero la casa troncal seguía viva con los familiares que ostentaban la propiedad y sus descendientes.

Desde los años 60 del pasado siglo, la mecanización del campo trajo consigo un excedente de mano de obra que buscó trabajo en las ciudades y los polígonos industriales que se fueron creando. 

FOTO:
Salida de migrantes hacia ciudades con polígonos industriales y al extranjero.


1960 - 2022. De estar todas las casas de nuestros pueblos habitadas, a verlas vacías.
Conocimos nuestros pueblos con todas las casas habitadas. Durante generaciones, Uxue mantuvo 250 casas con gente dentro.
Hasta los años 60, cuando fallecían los más ancianos, la casa seguía viva. Siempre quedaban familiares en cada vivienda. 
Las generaciones más jóvenes procreaban nuevos retoños manteniendo la vida en cada hogar y el número de habitantes en cada población. 
Eso se rompió en nuestros pueblos a causa de la emigración masiva de sus habitantes. 

Hace unos sesenta años familias enteras comenzaron a irse de nuestros pueblos hacia las ciudades.
El resultado es que hoy en día, por poner un ejemplo que se repite en el mundo rural, los censados en Uxue no llegamos a 200 de los cuales más de la mitad vivimos casi todo el año fuera.
Y la sangría persiste:
La gente joven que ha ido naciendo en el pueblo sale de él a estudiar y luego en busca de trabajo.
Muchos ancianos, cuando ya necesitan cuidados, dejan el pueblo para ir a casa de los hijos que emigraron...

Yo soy uno de esos que, allá por los años 70, tuvo que ir a Pamplona a encontrar trabajo.
Ayudar a mi padre en su oficio de sacristán no tenia ningún aliciente económico aunque me gustaba enseñar nuestro conjunto monumental a los visitantes.
Afortunadamente hallé sustento estable sin salir de Navarra ya que trabajé en Pamplona durante 25 años volviendo al pueblo cada fin de semana y en vacaciones.
Eso no impidió que, por ese apego al pueblo, fundásemos Uxuezaleak, la Asociación de Amigos y Amigas de Uxue en la que durante quince años peleamos por la restauración de nuestro conjunto monumental y promovimos actos culturales en el pueblo.

Mi vida laboral en la vieja Iruña la cortó una angina de pecho.
En agosto del 2001 necesité que me puentearan las arterias coronarias con venas extraídas de otras partes del cuerpo. 
Aquella cardiopatía me provocó incapacidad permanente para mi trabajo en Koxka, fábrica de equipamientos de frío industrial, y regresé a Uxue para vivir en mi casa natal.

Mi ilusión en aquella nueva etapa de la vida era poder investigar en los archivos del Ayuntamiento y de la Parroquia indagando datos sobre nuestra historia...
Pero el destino, el caprichoso destino, me hizo, nos hizo, cambiar de ruta.

Un día mi compañera y yo salimos, de Navarra para ejercer de abuelos-canguro a 400 km de mi Uxue del alma. 
Hay muchos abuelos que cuidan de sus nietos. Los padres de hoy en día tienen que trabajar para llevar el sustento a casa...
Y así, de abuelos-canguro hemos pasado ya unos cuantos años. 
Hemos ido a Uxue de vez en cuando, salvo durante la pasada pandemia y en momentos en que nuestra salud no nos lo ha permitido.
La contrapartida de estar lejos: el cariño que ha ido creciendo entre abuelos y nieta, verla crecer...

Viviendo lejos, me ha tocado, nos ha tocado, no poder ir a Navarra a asistir a sepelios de gente muy querida, de perder fiestas, de no poder estar en muchos momentos de encuentro festivo con nuestros paisanos y amigos del pueblo y de Pamplona... 

Cuando estoy en Uxue, me gusta enseñar el pueblo a mis amigos de Facebook si me avisan que vienen.
Al estar lejos, me ha dolido y me duele no poder ayudar como quisiera en alguno de los eventos que se organizan en Uxue.
Y me ha dolido unas cuantas veces no haber estado en Uxue cuando seguidores de este blog me han avisado que iban a visitar el pueblo y me pedían guiarles...  
Aunque el cura no me deja las llaves para ver las tres cuartas partes del santuario que mantiene cerradas, yo los guiaría gustoso por donde deja estar...
También los guiaría por las calles del pueblo explicándoles los avatares históricos de la población, los distintos tipos de casas, las épocas en que se construyeron... les explicaría el significado de los signos celestes que hay en dovelas y dinteles de unas cuantas viviendas...

Pero... Siempre hay algún pero.
Vivimos a 400 km y no puedo predecir cuándo voy a estar en el pueblo, ni si mi presencia allí va a ser para resolver algún asunto administrativo o algún chequeo de salud que me tenga ocupado.
De todas maneras, aún estando en los 70 años, intento paliar esta herrimiña de los lugares que amo. 
Para ello, procuro mantener nexos de unión con la tierra que me vio nacer y con quién quiera conocerla.

Abrí este blog para divulgar lo qué es Uxue.
Este blog nació el año 2008 para dar a conocer la historia del Santuario, fortaleza y Villa de Uxue y hechos históricos del Reino de Navarra.

Trato que mi blog sea una ayuda para el visitante. 
Uno de sus capítulos intenta ser una guía para la visita al santuario. Pinchad aqui
Otro capitulo intenta ser ayuda para pasear por el pueblo. Pinchad aqui
O escanead estos códigos:

Internet me mantiene conectado a mi tierra.
Gracias a Internet puedo mantener contacto con mis paisanos, puedo leer la prensa que se edita en nuestra tierra, tanto la escrita en euskara como la que se publica en castellano. 
También soy capaz de comprender lo escrito en francés.

A pesar de los 400 km que nos separan, durante mis paseos obligatorios como cardíaco y diabético que soy (no os voy a poner cuántos achaques más tengo) suelo escuchar las noticias de Navarra a través de  internet usando mi móvil. 
Suelo sintonizar a esas y otras horas Euskalerría Irratia y Eguzki Irratia ambas emitiendo desde Pamplona, escucho los informativos territoriales de la Cadena SER de Pamplona y Tafalla, las entrevistas y otros programas de Naiz Irratia, la música y discos dedicados de Gure Irratia de Ustariz... Suelo sintonizar los informativos y programas de las radios y TV que hay en euskara...  Me gusta seguir los programas de bertsolaritza  y los campeonatos de pelota que ofrece ETB1...

Cuando por estos medios me entero que hay una manifestación popular que merece ser apoyada, convocatorias como las de Amaiur o Noáin, o unas charlas interesantes sea en mi pueblo sea en Tafalla, Olite o en Iruñea, me entra la herri miña, por no poder acudir... 

Vivencias de cuando tras una estancia en Navarra se acerca la hora de volver a marcharse.
Como ya he comentado en alguna ocasión, mientras estamos en Navarra, y si coincide, me gusta acudir a los Iruñean Kantuz, (salir en grupo a cantar en euskara) que han vuelto a celebrarse cada primer sábado de mes y acudir al Sanferminetan Kantuz que se celebra el sábado de los Sanfermines.

Una canción que me conmueve y me hace echar alguna lagrimica que otra cuando la escucho y la canto.
Este año del 2022 no hemos podido ir a Sanfermines. 
Los últimos en que estuvimos fueron los del 2019. 
¿Sabéis que con una canción de aquel Sanferminetan Kantuz me emocioné profundamente, se me quebró la voz y casi no pude acabar de cantarla?
Es que dos días más tarde, mi compañera y yo debíamos marcharnos de nuevo...
 
Aquella era "Oi ama Euskalerri goxoa" canción de despedida compuesta por Pierre Bordaçarre (alias Etxahun Iruri) cuando en una etapa de su vida tuvo que emigrar a París.
Os ofrezco la versión interpretada por el grupo Bankako Menditarrak:

  >..

"Oi ama Euskalerri goxua"
TRADUCCION AL CASTELLANO. 
Nota: Cualquier traducción por buena que sea, es como una sombra pálida de los sentimientos que se expresan en la versión original.

 El hermano se ha casado y quedado en casa,
 Yo he determinado irme;
 me voy a París
 a ganarme el pan.

 Oh dulce madre tierra vasca 
(oi ama Euskalerri goxoa)
 me alejo de ti triste,
 adiós a los de casa
 adiós Zuberoa. (bis)

 A fuerza de duro trabajo
 sobrevivimos en París
 pero estoy ansioso
 por volver a verte.

 Oh dulce madre tierra vasca...
(oi ama Euskalerri goxoa)

Ama (madre) te pido un deseo:
guárdame un hueco para que 
al volver a donde nací 
pueda dar mi último suspiro.

 Oh dulce madre tierra vasca...
(oi ama Euskalerri goxua)

En aquel momento de cantar esta canción sentí (y suelo sentir) ese adiós a Zuberoa como si lo dirigiese a mi Navarra, a mi Uxue del alma...  Sentí y siento como mío ese desgarrador estribillo dirigido a nuestra tierra (Oi ama Euskalerri goxoa) que a pesar de lo lejos que estemos de ella seguirá viva dentro de nuestro corazón...
----------------------------


ENLACES A  ARTICULOS DE ESTE BLOG EN LOS QUE SE HABLA DE LA DESPOBLACION DE UXUE:





- Un articulo sobre la gente de Uxue que emigró a ultramar pinchando aquí

---------------------------------------------------------

martes, 20 de octubre de 2020

En Ujué comíamos "ancinas". ¡Todo valía para no pasar hambre!

Durante mi niñez me era desconocida la palabra "bellota" que por cierto viene del árabe.
¿Y sabéis lo que quiere decir "balluta" en árabe? Pues encina.

Nos gustaban las "ancinas"
Resulta que en el Ujué de los años 50 e inicios de los 60 del siglo pasado y mientras fuimos unos muetes, a ese fruto que en euskara se le llama ezkurra, le llamábamos "ancina". No conocíamos otro nombre.
Ahora me doy cuenta de que sólo llamábamos "ancinas" a las bellotas comestibles; a las menos amargas... a las de las encinas...

Un recuerdo imborrable
Otoño - invierno. 
Recuerdo que mucho antes de que subiéramos a vivir en la casa del Sacristán y siendo yo un muetico de pocos años, mi padre al volver del campo me llamaba para decirme:
- ¡Mocé, mira lo que te traigo! 
Y de un ojo de su alforja echaba sobre la mesa uno o dos kilos de "ancinas" (bellotas) 
¡Todo valía para no pasar hambre!

Crudas o asadas al fuego entre las cenizas del hogaril, las comía como si fuesen manjar del cielo... Sabían ricas.
Si las comía crudas, su sabor se asemejaba al de las castañas crudas...
Para asarlas había que hacerles un pequeño corte en la cáscara.. para que no reventasen dando tiros

Eran años en que cualquier cosa ayudaba a sobrevivir.
Nuestros mayores con la caza furtiva de conejos, tordos, charras.. buscando caracoles, setas... cardillos...  criando animales de corral, la huerta... 
Ellos conocían todas las plantas y frutos silvestres... cuáles se podían comer y cuáles no... 

Nosotros, los chiquis, comíamos de todo: 
Nos gustaban lo que daban los arboles frutales: nueces, avellanas, almendrucos, manzanas, ciruelas, cerezas, higos, melocotones, membrillos...
En casa había miel, almendrucos, dulce de higos, arrope con nueces, uvas pasas.., 
En verano melocotones y manzanas de la huerta de Basandia...

Intentábamos aportar proteínas cazando pajaricos con cepos... pa comerlos...  intentábamos llenar el buche con frutos silvestres de los alrededores del pueblo: manzanicas de pastor, arañones, moras, pomas, modrollos, ancinas...  
Lo que si evitábamos era comer tapaculos... (el fruto del cascarache o rosal silvestre)
En fin. Cosas que íbamos aprendiendo desde cuando todavía no levantábamos ni seis palmos del suelo.

Comíamos los pámpanos de las cepas y las hojas nuevas y recién brotadas del olmo, que eran tierno manjar.
En época de despuntar las viñas nos gustaba comer los pámpanos.. las uvas nos encantaban...
Primavera. 
Con tirar un palo contra las ramas de la copa de un zumarro (olmo) bastaba para que unas cuantas hojas cayesen a tierra.. Y las comíamos con gusto: lechuguicas les llamábamos. Y en la carretera de Ujué había muchos olmos...
------------------
SIGAMOS HABLANDO DE LAS BELLOTAS.
Dan bellotas los carrascos, los robles, las encinas...
Bellotas de encina eran las que traía mi padre. Son las que apenas tiene amargor y, como he dicho, un gusto parecido al de las castañas crudas.. 
De ahí que desconociéramos el nombre de bellota y las llamáramos "ancinas".
(De lo de que "bellota" viene de "balluta" y venga del árabe y signifique encina me he enterado hoy al leerlo en la Wikipedia) (pinchar aquí)

En la misma enciclopedia leo que la encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas, y que otros nombres vulgares con los que se conoce son carrasca, chaparra o chaparro. 
En euskara recibe el nombre de artea.

En la documentación referente al termino municipal de Uxue aparece una aldea ya despoblada en 1534 llamada Artazabal y parajes que hasta el siglo XIX aparecían con los nombres de Artabakoitz. Arteandia, Artisar...
Y tenemos otro término bastante grande que hace referencia a otro árbol que da bellotas: Aristuziaga... ariztu = robledal + aga sufijo abundancial. 

                                                              --------------------

USO DE LAS BELLOTAS DESDE LA ANTIGÜEDAD
Sigo mi garbeo por Internet explorando el mundo de las bellotas.
Recalo en www.forestales.net (de la Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales) en un articulo titulado "Bellotas comestibles, no solo de encinas"
En él se dice que:
"... Quercus, la encina (Q. ilex subsp. ballota) es la que ha tenido más importancia por el fruto, ya que es la única que produce grandes cosechas de bellota más o menos dulce y, además, es la más abundante y con mayor dispersión geográfica en la península Ibérica."

 Por lo visto, la bellota ha sido consumida por la humanidad desde la más remota antigüedad: 

"Los hallazgos de restos de bellotas en yacimientos arqueológicos (cotiledones tostados, trozos o harina) mezclados con restos de cereales, en recipientes de almacenaje, en molinos de mano… permiten proponer un uso continuado y generalizado de las bellotas como alimento humano durante la prehistoria. Se conoce también que las bellotas, junto con otros frutos silvestres, han completado a lo largo de la historia, y durante muchos meses del año, la monótona dieta de la gente del campo. El consumo humano más o menos generalizado ha sido común hasta los años sesenta del siglo pasado, momento del inicio del desarrollo socioeconómico de la población a escala general".

 Se puede bajar estudio completo en formato Pdf pinchando aquí  del geógrafo y viajero Estrabón.

La palabra "nekazari" (agricultor)
Es curiosa la palabra que se emplea en euskara para referirse a los labradores. Su significado deviene de "nekez + ari" = el que trabaja y se fatiga para obtener su sustento.

Por otra parte, el geógrafo Estrabón (64 o 63 a. C- 19 o 24 d. C) cuenta que nuestros antepasados, los vascones, comían principalmente carne de macho cabrío, bebían agua y que se nutrían de bellotas secas.
Tal aseveración nos puede sugerir una sociedad mayoritariamente cazadora, recolectora, y pastoril por la mención al macho cabrío (los rebaños son esencialmente de hembras y los machos sin castrar viven para la reproducción y los demás machos son destinados para consumo de su carne)

Una sociedad que tenia su sustento en la caza, el pastoreo y la recolección de frutos comestibles y tan nutritivos como las bellotas, por lo que les parecía más fatigoso el trabajo del agricultor de aquellas épocas. Por eso le llamaron nekazari al agricultor.



Otro articulo interesante:
En la web de Ecologistas en Acción leo en un articulo titulado "Consumo humano de bellota" lo que sigue:
"Hasta hace muy poco la harina de bellota, así como la de castaña, solas o mezcladas con las de cereales, han sido una parte importante de la dieta humana, elaborándose con ellas pan, talos, tortas, fritos y otros productos básicos. Las bellotas, además, eran comidas crudas, asadas y cocidas. Todo ello tiene una gran tradición.

En el articulo de Ecologistas en Acción se sigue contando que en el mundo greco- romano de la antigüedad 

"Estrabón, refiriéndose a los pueblos prerromanos de Hispania, asevera que se alimentaban las tres cuartas partes del año de bellotas, “que secas y trituradas se muelen para hacer pan”, aserto corroborado por Plinio, quien aduce que se asaban entre cenizas, lo que elimina el amargor. 
En efecto, se suele sostener que sólo son comestibles por las personas las de variedad dulce, de la encina Quercus ilex subsp ballota,

Las bellotas amargas también se destinaron al consumo humano tras someterlas a tratamiento. Mirad lo que sigue diciendo la misma web: 

"...  la investigación de campo ha manifestado que también se tomaban, e incluso panificaban, las de roble, casi todas con bastantes taninos y de sabor amargo, una vez que se habían sometido a procedimientos efectivos para desintoxicarlas, algunos similares a los de endulzar la aceituna de mesa. En realidad, los seres humanos se han nutrido con bellotas de todos los Quercus, quizá con la excepción de la coscoja."

Luego cuenta que ya en tiempos mas cercanos, en el siglo VII

"Una interpretación de extraordinaria importancia la ofrece San Isidoro de Sevilla en Etimologías, obra del siglo VII, donde sostiene que el nombre latino de la encina, ilex, deriva de electus, escogido, “pues el fruto de este árbol fue el primero que los hombres escogieron para su manutención”, ya que “antes de que comenzasen a utilizar los cereales, los hombres primitivos se alimentaban de bellotas”....

 Viniendo a tiempos de época románica de los siglos XI al XIII se dice en el articulo que

"La recolección de bellota, probablemente para consumo humano, está presente en la icónica de monumentos románicos, como el mensuario de la iglesia de Hormaza (Burgos), de hacia 1200, y las pinturas murales de la ermita de San Pelayo, en Perazancas (Palencia), del siglo XI." 

Leer articulo completo pinchando aquí .

-------------------------------

Métodos para quitar el amargor de ciertas clases de bellotas.
De este otro sitio de Internet elijo esta frase:

"El dulzor de la bellota fresca existe solo en una baja proporción de árboles, y se acrecienta a medida que la bellota se seca (se avellana), a las pocas semanas o meses tras la recolección"

En el mismo articulo se dice que 

"También se conocen algunas técnicas para eliminar el amargor de la bellota que no es dulce. Una de ellas es la fermentación del fruto con sal y agua durante unos meses. Con esto se eliminan los taninos presentes en la bellota y se reduce el amargor, pero no se consigue ese dulzor que presentan algunas sino un sabor neutro".

------------------------- 

Café de bellotas de encina. 
Un contertulio de Facebook me dice que:

"En Améskoa se hacia a base de bellotas de encina algo parecido al "café". Las bellotas se tostaban, se molían y era un café de pobres. Las bellotas eran de la encina que se da en la Sierra de Lóquiz"

Esto me recuerda al café que se hacia en Uxue que no era más que cebada tostada en una sartén. Cebada que luego se molía y tostada como estaba, daba apariencia de café molido... 

----------------------

El uso medicinal de las bellotas en ciertas web de Internet.
En una de tantas web que hay, leo que:

"Las bellotas han sido ampliamente consideradas como una excelente fuente de alimento debido en parte a su alto valor nutricional. Entre los nutrientes que contienen están: Carbohidratos, fibra, fósforo, potasio y proteina.
Los extractos ricos en taninos de bellotas empapadas o hervidas se pueden utilizar para acelerar la curación de heridas, reducir la inflamación o las quemaduras y tratar los dolores...  etc"

Quizás quisierais leer alguna de  estas web sobe bellotas y salud. No quiero recomendar ninguna para no influir en nadie sobre las presuntas facultades de este fruto, en algo tan delicado como es la salud.... Dejo en vuestras manos la búsqueda en esta rama. 

----------------------- 

EL APROVECHAMIENTO DE LA BELLOTA SUPONIA UNA ENTRADA DE DINERO AL AYUNTAMIENTO DE UXUE DURANTE LA EDAD MODERNA.

Hace unos cuantos años estuve mirando en el Archivo de Navarra el cuaderno de las evaluaciones que se hicieron en Uxue entre los años 1607 y 1610.

En esas valuaciones cada vecino declara ante el escribano lo que posee: Fincas de cereal o de viña especificando cuantas robadas tenían, bueyes de tiro, caballerías de labranza, vacas, ovejas, cabras, corrales, casas… calculando en cada caso la riqueza de lo declarado en ducados. 
Hay que precisar que que una caballería o una vaca estaba valorada entre 7 y 10 ducados. 
(las caballerías y los bueyes eran imprescindibles para las tareas del campo y muy valorados)

Los jurados de la villa, es decir alcalde y concejales, también declaraban bajo juramento lo que poseía el municipio y las entradas y salidas de dinero del erario público.
En este aspecto se precisa lo que había que pagar a varios prestamistas
Entre las entradas de dinero a las arcas concejiles se contaba que la renta del molino suponía 100 ducados, el herbaje de vacas y ovejas en las distintas corralizas y aborrales ascendía a 100 ducados y el dinero que se percibía del aprovechamiento de las bellotas era de 50 ducados.

(Gracias a Jimeno Jurío en su "Vocabulario histórico navarro (Villa de Tafalla)" sabemos que hubo durante aquellos siglos piaras de cerdos provenientes de Tafalla pastando la bellota por los encinares de nuestro pueblo).

---------------------------------------------

EMPLEO DE LA BELLOTA EN LA COCINA
Hay un interesante libro que se puede bajar de Internet en formato Pdf klikando aquí

Si tienes problemas con el enlace y quieres buscar el libro, tiene el siguiente título: 
"Manual de Cocina Bellotera para la Era Post Petrolera"
En sus 228 paginas se hace una historia del uso de la bellota y se predica la reintroducción de su uso en la alimentación humana como alternativa a los tiempos que vienen.

OTRO LIBRO INTERESANTE EN PDF:
"Plantas y frutos silvestres comestibles" klikando aquí
--------------------------------------------------

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Días de Biblia y radio en mi adolescencia. Mi despertar en lo social.

En otros capítulos de este blog he hablado de mis tiempos de adolescente, allá por los años 60.
Aquellos fueron tiempos en que se despertó en mí la sed de saber más sobre Ujué mi pueblo y sobre la historia de Navarra.

Ser hijo del sacristán y tener todas las llaves disponibles, hizo que yo comenzase a acompañar a los turistas en su visita al conjunto de nuestra iglesia fortaleza.
Enseguida sentí la necesidad de consultar libros, de enterarme de todo lo que fuera posible para poder dar las mas elementales explicaciones a los visitantes, así como para poder responder correctamente a las preguntas que éstos me hacían.

El resultado fue que me aficioné a todo lo relativo a la historia de Ujué, a las épocas constructivas de nuestro conjunto monumental y a la historia propia de Navarra como reino independiente.
(escribí un articulo sobre ello que podéis leer klikando aquí)

A la par de que iba sabiendo más y más sobre todo lo nuestro, supe que Uxue en el siglo XVI y en el XVII era un pueblo donde el idioma habitual era el euskara.
Y me di cuenta de los nombres de los campos y muchas palabras que utilizábamos procedían del euskara.
Y se encendió en mi el deseo de aprender y hablar en nuestro milenario idioma, cosa que conseguí por los años 70 (ver aquí).
------------
Cómo desperté en sensibilidad social.
Lo social visto desde la sacristía.
Mi padre comenzó a ejercer de sacristán de Ujué en octubre del año 1964. Eran tiempos en que todavía se estaba celebrando el llamado Concilio Vaticano II y la misa ya iba teniendo cada vez más partes en castellano en vez de en latín.

Eran tiempos en que en Uxue había un cura ejerciendo de párroco y otro de coadjutor.
Los coadjutores, recién salidos del seminario, eran de mentalidad mucho más abierta y proclive a las nuevas tendencias emanadas del Concilio Vaticano II.

Cuando venían las romerías se juntaban unos cuantos curas en la sacristía. En esas y otras ocasiones parecidas los pude ver manteniendo conversaciones sobre los nuevos aires que emanaban del Concilio.
Pude constatar que unos defendían el estatus que el clero y la Iglesia oficial tenia en ese momento del franquismo.
Y pude escuchar que otros estaban por abrir tiempos nuevos, estar más cercanos a la base y al Evangelio...  y de separar Iglesia y Estado.

En estos casos, a mi padre y a mi nos tocaba oír, ver y callar. Y procurar irnos de la sacrista al final de nuestra tarea de ordenar ropajes, dejando a los curas carcas y a los curas progres divagando a su aire, cada cual enrocado en su postura... Claro que yo iba sacando mis conclusiones,..

La Biblia.
Fue algo más tarde (allá por el año 1967 o 68) cuando adquirí una Biblia pidiéndola por correo a la Biblioteca de Autores Cristianos. Y comencé a leerla tratando de encontrar lo que en misa leían... y lo que no leían.
Y en éstas me topé con los profetas... y sus discursos en defensa del pobre y desamparado, solidarios con las luchas de su Pueblo, siempre dispuestos a reprochar las injusticias.

El libro que ayudaba y daba ideas para los sermones de los domingos.
Desde que Don Fermín vino de párroco, año 1966 o 67, se ayudaba para sus sermones en un librico de un tal Burgaleta, libro que comentaba las lecturas de cada domingo.
Don Fermín guardaba el libro en un cajón de la sacristía, cosa que facilitaba que yo lo leyese cuando él no estaba.

Los del libro eran unos textos que, a la luz de las lecturas que se leían en la misa dominical, daban una visión muy social del Evangelio.
Hablaba del respeto que merecía el "pueblo de Dios" o pueblo llano...  textos que más de una vez me hicieron recordar las quejas de los profetas ante las injusticias para con su pueblo. 
Y me pregunté si lo que decía el tal Burgaleta era llevado a la práctica diaria por aquel clero...

La radio en mi despertar a lo social.
Gran invento. En casa de la tía no hubo radio. Pero las vecinas del barrio si que tenían aquellas radios grandes enchufadas a la luz por medio de un voltímetro que funcionaban con válvulas y lámparas. Solían estar instaladas en un aparador de la cocina.
Las solían poner a todo volumen para que de cada rincón de la casa (y de la calle) se pudiesen oír "el parte" y las novelas.
----------
Viviendo ya en casa del sacristán, nuestro primer aparato de radio fue un transistor a pilas que solo tenia onda media.. suficiente para oír de día las emisoras de Pamplona.
Cosa que a las noches era imposible, pues aparecían muchas emisoras que no dejaban escuchar ni Radio Requeté, ni Radio Popular de Pamplona, ni La Voz de Navarra... únicas que existían entonces en toda Navarra.

La mayor parte de las que se oían de noche eran emisoras extranjeras.. salvo Radio Zaragoza,  Radio Nacional y otras de Madrid, Radio Andorra, otras de Barcelona.... otras en árabe que debían ser de Marruecos o Argelia... ¡Y Radio París!

Radio París en castellano.
Todos los días a las once de la noche, Radio París tenia una emisión en castellano que duraba una hora.
La información que daban en esa hora era casi en exclusiva sobre la actualidad española. En esa emisión se podían escuchar versiones muy diferentes de las que en la prensa, radio y Tv españolas solían dar.

Eran años en que estaba en su punto mas cruel la Guerra de Vietnam. 
Justo en 1970 hubo en España un asunto de mucho revuelo: el Consejo de Guerra celebrado en Burgos contra dieciséis militantes de ETA y el secuestro del cónsul alemán en Bilbao. (ver lo que dice Wikipedia)

En radio París escuché que tanto en el estado español, y sobre todo en el extranjero, hubo manifestaciones y movilizaciones populares para protestar por la falta de garantías de ese juicio.
Al final, la presión internacional logró que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.

Gracias a Radio París me iba enterando de éstas y otras movilizaciones populares, de huelgas reivindicativas, de las detenciones de gente,  de sindicalistas que detuvieron y encarcelaron, de manifestantes que murieron por disparos de la policía, de heridos y detenidos..  de las asambleas de trabajadores que se celebraban en ciertas iglesias al amparo de sus párrocos.. de la existencia de comunidades cristianas de base, de la existencia de curas obreros...  de las multas que pusieron a muchos curas por sus sermones en parroquias de barrios humildes...

¡Tenia gracia! Mientras Franco entraba en las iglesias bajo un palio portado por curas y frailes... ¡el franquismo multaba a los curas más progresistas!
Y no solo los multaba... En la cárcel de Zamora estuvieron presos mas de cien curas...
-----------
¡Cuantos momentos de charla con Don Fermín, el párroco de Ujué, sobre las noticias de Radio París!
Y sobre los contactos que según esa misma radio tenían los partidos políticos españoles en el exterior (ilegales desde la victoria de Franco) cara a un posible fin cercano de la dictadura...

La revista Vida Nueva.
Don Fermín, que era ya el único cura de la parroquia, estaba suscrito a esta revista semanal y más de una vez la traía a la sacristía
Muchas veces dejaba la revista allí mismo y yo aprovechaba para echarle un vistazo.
Otras veces tenia ocasión de ojear las revistas atrasadas cuando pasaba a su casa por cualquier motivo o para ver la televisión (en nuestra casa no hubo tele hasta el año 75)

Aquella publicación me enganchó. Tenía un corte renovador que trataba de seguir los nuevos aires emanados del Concilio.
En ella se hablaba de promover una profunda renovación en la Iglesia española, de la necesaria separación entre la Iglesia y el Estado...

La revista, entre otras cosas, comentaba el florecer de los movimientos cristianos de base, informaba de los avatares de la Teología de la Liberación en América y Europa, que tal movimiento consideraba que el Evangelio exige tener una opción claramente preferencial por los pobres, que era necesario acercar la Iglesia a los pobres y ser parte de ellos...

La radio, ¡que buena compañera! Las radios extranjeras que emitían en castellano.
En 1970 cumplí mis 17 años. Ese mismo año fue el triunfo de la Unidad Popular en Chile poniendo como presidente a Salvador Allende...
Es entonces cuando compré mi primera radio grande con  Onda Corta.

Del dinerico que me daban los turistas dejaba casi todo en la caja común de casa. Con la parte que la tía y mi padre me dejaban tener, (mas la paguica que me daban en el bar Zubiri por hacer de camarero los sábados y domingos) me compré en la tienda de Saturio Garcia de Tafalla una radio portátil marca Philips igualica a la de la siguiente foto.

Igual a ésta era mi primera radio de cuatro bandas
Aquel transistor grandote, que pesaba casi dos kilos, funcionaba con cuatro pilas de las más grandes que vendían en las tiendas.
Tenia Onda Larga, Onda Media, Frecuencia Modulada y Onda Corta. Y una antena extensible larga, muy larga, para sintonizar con calidad tanto la FM como la Onda Corta que es la que más me entusiasmó.

En ese momento tanto mi tía como mi padre tenían a cada transistor un poco mas grandes que los de bolsillo. Así que yo podía irme a la calle o a cualquier lugar de la casa con el mío y escuchar la emisora que me apeteciera sin molestar a nadie.

Prácticamente todos los países de Europa tenían emisiones en castellano por Onda Corta.
Me convertí en un cazador de emisoras en Onda Corta. En un papel iba apuntando una a una las emisoras que conseguía sintonizar en sus emisiones en castellano, anotando en qué frecuencia lo hacían, a qué hora...
Sintonicé emisoras en Onda Corta de Canadá, de Nicaragua, Colombia, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, Cuba... Suráfrica... de modo que entre las europeas y las del resto del mundo pasaban de sesenta.

Países de Europa con emisiones de Onda Corta en castellano.
Mis escuchas iban por lo general hacia las emisoras del bloque socialista (comunista) y las del bloque occidental.
Todos los países de Europa tenían emisiones en castellano. Incluso Mónaco y el Vaticano.
La emisora más potente de todas era Radio Moscú que emitía en castellano para aquí y para toda América a cualquier hora y por muchas frecuencias a la vez..

Se me hizo necesario escuchar a unos y a otros para hacerme una idea propia de lo que pasaba por  todo el mundo.
Respecto a nosotros, estaba claro que los países que estaban en el Mercado Común (Reino Unido con su BBC, Francia con su Radio París, los Países Bajos con Radio Neederland, la República Federal de Alemania con su Radio Deuche Wele-La Voz de Alemania, la RAI italiana) daban noticias similares según las cuales España no tenía cabida en el Mercado Común mientras durase el franquismo y no hubiese democracia.

En el Estado español todas las emisoras tenían que conectar con Radio Nacional para dar "sus"  "informativos".
En cambio, las emisoras sitas en los países del Mercado Común daban noticias recogidas por sus respectivas agencias y corresponsales, gracias a las cuales podía contrastar lo que unos y otros decían sobre las muchas noticias que la prensa radio y tv del régimen de Franco callaba o tergiversaba.

Por medio de estas emisoras (tanto del bloque Oriental como del Occidental) también llegaban  noticias de carácter internacional sobre Palestina, la ocupación israelí y la problemática del Oriente Medio,..
Las informaciones sobre la guerra de Vietnam y las movilizaciones que en EEUU y en todo el mundo se hicieron a fin de detener la participación americana en este conflicto, también ocupaban un espacio importante...
Oíamos noticias sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, la nacionalización de las minas de cobre en Chile..  de cómo fue la muerte del Che Guevara, la de Lumunba... de los procesos de descolonización...

Eran noticia los movimientos de liberación nacional de Angola y Mozambique tratando de liberarse de la colonización portuguesa... la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y en la antigua Rhodesia... el movimiento de los países no alineados... la crisis del petróleo..
Eran noticia un movimiento llamado "Cristianos por el Socialismo".
Eran noticia los avances y también la represión que sufrieron muchos seguidores de la Teología de la Liberación para los cuales era primordial la opción preferencial por los pobres...

Radio Pirenáica y Radio Euskadi. 
De entre las emisoras en Onda Corta que solía escuchar a través de aquel estupendo transistor merecen mención aparte estas dos que comento.
Radio España Independiente (conocida como "La Pirenaica") era la que entraba con más potencia a pesar de las distorsiones acústicas con las que desde España trataban de interferir e imposibilitar su sintonía.
La Pirenaica fue puesta en servicio por el Partido Comunista de España y fue la más importante entre las emisoras "clandestinas" que hubo tras 1939. 
A diferencia de las emisoras de radio de otros países que transmitían en diversos idiomas, Radio España Independiente no dijo nunca desde qué punto o país emitía.  

La programación de esta emisora solía durar una hora. Encabezada la emisión con la conocida frase que decía aquello de  "¡Aquí, Radio España Independiente, estación pirenaica! La única emisora española sin censura de Franco... transmitiendo por la onda corta.."     
Luego iban repitiendo el contenido de la emisión hora a hora durante todo el día, salvo en días en que por cualquier motivo ofrecían programación especial.

En la época en que empecé a escuchar la Pirenaica, el PCE estaba ya en una corriente llamada Eurocomunismo y ya tenia contactos con otros partidos del estado español de diverso signo que trabajaban en la clandestinidad. 
La Pirenaica tenia días dedicados a dar información exclusiva de las distintas nacionalidades históricas del estado español.
Cuando en 1977 la Pirenaica dejó de emitir, se supo que lo hacia desde Rumanía.

Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca.
Una noche de aquellas que pasaba hurgando en el dial tratando de captar nuevas emisoras en onda corta, oí algo que me pareció de aquí ya que era una canción acompañada al txistu.
Y de repente oí una voz que solemnemente decía: "¡Aquí Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca!"
Esta emisora emitía programas de poca duración. Trataban de insuflar animo y dar información de lo que ocurría y se hacia contra el régimen de Franco en el interior de las cuatro provincias. Luego supe que emitían desde Venezuela y que era auspiciada por el Gobierno Vasco en el exilio.
-------------- 
EN RESUMEN:
1- Las lecturas bíblicas y la de aquel librico escrito por un cura progre que tenia el párroco para sus sermones me llevaron a soñar en como debería ser un mundo más equitativo y justo.

Me gustó leer aquella revista (Vida Nueva) a la que estaba suscrito Don Fermin por su aire valiente y renovador...
Me cayeron simpáticos y acertados desde un principio esos curas obreros que renunciaron a la paga del Estado para vivir de su trabajo en los tajos, en la mina, en el campo, siendo obreros entre obreros, mineros entre mineros, campesinos entre campesinos...  En Navarra conocimos unos cuantos de ellos.

2- Los informativos que todas las emisoras del exterior daban sobre los movimientos sociales, sobre las huelgas por unos salarios dignos; las protestas ante las muertes producidas en las calles por la actuación policial; aquellas noticias sobre las numerosas manifestaciones y huelgas de todo tipo hicieron sentir, en esa mi primera juventud, franca simpatía hacia los protagonistas de aquellos movimientos reivindicativos que iban surgiendo en cada momento y circunstancia.

Llegué a la percepción de que había gente inmovilista, es decir gente que pensaba que todo estaba bien tal como estaba.
Y me di cuenta que frente a los inmovilistas había gente más dinámica que pensaba que siempre había algo por mejorar... y que por eso luchaban continuamente por un mundo, una sociedad mejor...

Me fui dando cuenta de que los poderosos, los adinerados del mundo, eran los que movían los hilos del poder y que vivían opíparamente a cambio de explotar económicamente a los demás.
Y de que las dictaduras solo servían para que esa clase dominante siguiera siéndolo a costa de reprimir a quienes osaban proponer avances sociales, laborales y culturales de la población trabajadora.
------------
Salí de Ujué en enero de 1973 para ir a la mili. Justo cuando la huelga de la fábrica de Torfinasa. Huelga que terminó cuando ETA secuestró a Felipe Huarte, director de esa factoría pamplonesa.

Ese mismo año (11 de septiembre) Pinochet encabezó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Además también hubo dictaduras militares en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Nicaragua... etc.
Ese año (20 de diciembre de 1973) ocurrió lo de Carrero Blanco... y se rumoreaba que Franco estaba muy enfermo...

En esos primeros años de la década de los 70, era esencial escuchar las emisoras del exterior ya que era la única manera de conocer algo más sobre lo que pasaba tanto aquí como en muchos otros pueblos del mundo sometidos tanto a dictaduras como a feroces imperialismos...
-------
¡Que aire nuevo fue aquella "Revolución de los Claveles" de 1974 que acabó con la dictadura   en Portugal y posibilitó que Mozambique, Angola, Cabo Verde fuesen independientes! Días intensos de radio para saber como se desarrollaban los acontecimientos...
-------
Fue en 1974 cumplida ya la mili, cuando comencé a trabajar en la fábrica Koxka-Ibérica del Frio de Pamplona... supe en qué lado estar en aquellas huelgas generales en pro de los currelas de Motor Ibérica, de los de Potasas... en las movilizaciones antirepresivas de poco antes y después de morir Franco... ...  y en aquel marzo de 1976 cuando todo quisque se declaró en huelga cuando los sucesos de Vitoria... solo por comentar unas pocas de las muchas movilizaciones reivindicativas y anti-represivas que hubo, meses antes y tiempos después de haber muerto Franco.

En esa nueva etapa de mi vida me sindiqué, traté de colaborar en asambleas y reuniones para mejorar nuestros convenios de empresa... Me tocó ser representante sindical... Y además, conseguí mi sueño de aprender y saber expresarme en euskara...
Estábamos al inicio de la Transición que culminaría en 1978.
Puede que más adelante escriba algo sobre mis vivencias en esa etapa de hasta los años 80. De momento vale.
----------

lunes, 25 de noviembre de 2019

Recuerdos de adolescencia y juventud. Mi despertar al euskera.

Ujué, años 50-60
¡Cuantas veces oímos de chiquitos la historia de la aparición de la Virgen de Ujué!
Un pastorico que ve una paloma y que sube a coger su nido. Y allá vá que se encuentra una imagen de la Virgen.

 Situación de Uxue
dentro de Navarra 
Yo, todavía un muetico, un mocoso, entendía que en mi pueblo se había hablado el vasco porque la leyenda dice que a la Virgen le llamaron de Uxue o Uxua porque es paloma en vasco, idioma natural de aquel pastorico y de nuestros antepasados de aquellos tiempos.

Pero eso de hablar vasco en Ujué me parecía muy pero que muy lejano... cosa de hace mucho, pero que mucho tiempo atrás... en tiempos de Matusalén o así.

Luego me fui dando cuenta que los nombres que usaban nuestros mayores para referirse al lugar donde estaban las piezas, sus tierras de labranza, eran especiales: Larciaga, Basandia, Mugazuria, Astuciaga, Andiaga, Sule, Andresoro, Pistalorra, Maniturri... Había, hay, muchos, pero que muchos nombres más (ver aquí)

Por otra parte los maestros que tuve, Don Fermín y Don Ángel, nos decían que lo que llamábamos sangundilla era lagartija y que para que nos entendieran fuera de Ujué no debíamos decir espuenda sino cuesta. Y que si decíamos chiricome no nos entenderían y que deberíamos decir cría de pájaro.

Aparte de tener que conjugar muchos verbos diferente de como se conjugaban en el pueblo, había que cambiar muchas palabras... ¡igual más de cien! para que nos entendieran fuera de Ujué.

Entonces pensé, o alguien me lo dijo, que los nombres del campo y ese montón de palabras que decíamos y que no valían para afuera, podían ser del antiguo vasco que se habló en el pueblo.

(Ahora me doy cuenta que con aquel tipo de enseñanza ibamos modificando nuestro modo de hablar y suprimeiendo las palabras residuales del euskara que de ordinario todavia se empleaban en Uxue)

Años 60-70
Tras cumplir los 14 dejé de ir a la escuela. 
(El ciclo obligatorio de ir a la escuela finalizaba en el curso en que se cumplía los 14 años)
Desde entonces, una de mis ocupaciones fue atender a los que venían a ver la iglesia de Ujué. Mi padre era el sacristán y teníamos todas las llaves en casa.

Mis inicios en el aprendizaje de la historia de Navarra, 
Saber todo lo relativo a nuestra tierra (historia, monumentos, arte, folklore, el porqué de las romerías a Ujué) se convirtió en pasión.

Devoré todos los libros que el padre Jacinto Clavería Arangua escribió sobre Ujué y lo que por aquellos años, todavía de dictadura, permitían publicar sobre la historia de Navarra.
Leí la historia de Navarra de Carlos Claveria Arza. 
Leí con avidez todo lo que Jose María Jimeno Jurio iba publicando.. 
Leí aquel librico del profesor Jose Maria Lacarra que publicó la Caja de Ahorros de Navarra...

Me era necesario saber todo sobre Navarra para entender la historia de Ujué. 
Me era imprescindible saber lo nuestro para no quedar como un ignorante ante los turistas.

He de decir que también hubo visitantes que me hicieron llegar ciertos libros que fueron legales antes del 36: La cartilla de Hermilio de Oloriz, una copia en calco al ciclostil de un libro sobre la historia de Navarra de Arturo Campion... y algún que otro librico más que no cito para no hacer larga la lista.

Los libricos sobre la geografía diacrónica del euskera en Navarra
En 1970 cayó en mis manos un folleto de la "Cofradia Gastronomica el pimiento seco"  donde se contaba la pervivencia del euskara en muchos pueblos incluido el nuestro... ver pdf aqui
Años más tarde leí otro libro más clarificador sobre el mismo tema: "Una Geografía Diacrónica del euskera en Navarra", de la colección del Diario de Navarra.

Y vi que los autores de esos libricos mencionaban nuestro pueblo. 
Y que decían que en el siglo dieciséis Ujué estaba entre los pueblos en los que se hablaba vasco.
Y que los notarios que vinieran a Uxue debían ser por obligación gente que supiera el vascuence para poder entender a la gente y luego poder escribirlo todo en castellano. 
Y que un cirujano de Ujué habló en vasco a sus vecinos en 1611...
Por aquellos autores supe que cien años antes (en 1860) todavía se hablaba euskara en la Valdorba...

En cuanto a nuestro pueblo, quedó claro que casi todas mis palabras raras de la infancia y casi todos los nombres (por no decir todos) que tenían los campos de Ujué provenían del euskara.

A la vez que llegaba a estas conclusiones, se fue avivando en mí el deseo de aprender el viejo idioma.
Y me reté a mí mismo hacer lo posible por aprender euskara cuanto antes.

El librico que me compré en Tafalla.

A mis dieciocho años, fui un día a Tafalla. 
En una librería que había al lado de la del fotógrafo Montoya vi un librico  titulado "Como aprender el vasco fácilmente" método escrito por un señor de Isaba llamado José Estornés Lasa.

Lo compré sin dudarlo. Pero, para mi desgracia, nunca conseguí pasar de las primeras lecciones.

Estudiar en solitario resultaba difícil y no tenía ninguna persona a quien acudir para consultar mis dudas.
-----------------

Por aquellos años supe que en Pamplona había alguna academia para adultos donde se podía aprender euskera en grupo y con profesor.

Tras hacer la "mili" comencé a trabajar en Pamplona.
El año 1974, tras cumplir la mili, empecé a trabajar en Iruiñea. 
Asistí al comienzo de un curso que el profesor Jose Basterretxea dio en el Aula Magna de la Universidad del Opus... pero aquella única clase a la que asistían doscientas personas no era nada práctica.

El siguiente paso fue saber donde estaba la Academia Arturo Campión, que según mis informantes era fenomenal en la enseñanza de euskera, donde los grupos eran de diez o quince personas... y me matriculé en ella... 
Allí tuve irakasles (profesores-as) de Baztán, Leiza, Larraun, Imotz, Donostia...

Al cabo de dos cursos y dos intensivos de verano, ya era capaz de expresarme en euskara.
Además conseguí que me aceptaran en un piso de estudiantes y trabajadores euskaldunes donde durante otros dos años conviví con gente de Leiza, Etxarri Aranaz, Donostia...

Fui irakasle (profesor de euskara para adultos)
Aquellos tiempos (1975-1980) fueron de despertar social. Gente de todas las edades vino a la academia Arturo Campion a aprender nuestro milenario idioma.

Tras mi aprendizaje, y tras un curso de preparación obtuve el título D de Euskalzaindía animado por los irakasles mas experimentados de nuestra academia.
También fueron ellos los que nos animaron a unos cuantos "novatos" que habíamos pasado por el curso para el titulo D a impartir una clase al día a los grupos que entonces empezaban a aprender.

Y es que en aquellos años hubo en nuestra academia matriculaciones de más de cien  nuevos alumnos para el curso de inicio a quienes había que atender.
Los/as irakasles con más veteranía (euskaldunes de nacimiento) se encargaron de impartir las clases de más alto nivel.
(La matriculación en la academia subió a mas de 700 alumnos por curso en todos los niveles)

También di clases de euskara a unos compañeros míos de Koxka - Ibérica del Frío durante tres años...
Luego vino lo de ayudar al también uxuetarra Patxi Salaberri en su búsqueda de toponimia antigua de nuestro pueblo...

Hay más uxuetarras de mi generación que aprendieron euskara y lo hablan con soltura.
Ni Patxi Salaberri ni yo somos los únicos de Uxue que siendo mozos aprendimos euskera por aquellos tiempos.
Por supuesto que todos los ujuetarras que lo aprendimos por aquel entonces nos seguimos comunicando en euskara. ¡Ya han pasado años desde aquel 1975!

A día de hoy hay un buen puñado de euskaldunes de Uxue o descendientes del pueblo.
Unos, porque lo aprendimos en nuestra juventud.
Otros, hijos y nietos de aquella generación que salió del pueblo en busca de trabajo y que fueron enviados por sus padres a las ikastolas.
.........................´

lunes, 28 de octubre de 2019

De cuando me quedé huérfano de madre y de cuando te decían que por un pecadico de nada ibas al purgatorio.



Mi vida quedó marcada cuando tenia tres años. 
Una fatídica tarde de julio de 1956 noté un revuelo especial en casa. 
A mi madre le pasaba algo… y comenzó a venir mucha gente: médico, practicante, parientes, las mujeres del barrio, vecinos…
En medio de aquel tumulto, mi tía Joaquina, hermana de mi padre, me agarró de la mano y me llevó a su casa.

A los días de estar en casa de la tía me dijeron que mi mamá había muerto; que se había ido al Cielo y que ya no la iba a volver a ver nunca más…
Y es que mi madre traía en su vientre dos hermanicas, tuvo complicaciones a la hora del parto y la tuvieron que llevar a la Maternidad de Pamplona.
Sólo una de mis hermanicas sobrevivió al nacimiento. Mi mamá murió al traerlas al mundo… y la enterraron en Pamplona.

Mi padre viajó unas cuantas veces a la capital para visitar a la hermanica sobreviviente pero, al poco, ella también murió en la Maternidad…

Cada año, llegado el día de Todos los Santos, mi padre viajaba a Pamplona para visitar la tumba de mi madre... y la de mis hermanicas, a las que nunca conocí…
 
El tiempo fue pasando. Desde que quedé huérfano viví con la tía Joaquina. Mi padre acudía a estar con nosotros, a comer y cenar en casa de la tía y luego se iba a dormir a la casa donde nací y vivo ahora.

Llegado a los cinco años comencé a ir a la escuela como los demás niños y niñas de mi edad.
Recuerdo que desde el principio ya recibíamos lecciones de catecismo… y que empezaron a decirnos lo qué era estar o no estar en Gracia de Dios… a advertirnos del riesgo de morirse en pecado mortal… y de las terribles penas que pasaban los condenados al infierno…

 Foto: Almas sufrientes del Purgatorio






 
También nos dijeron que existía el Purgatorio donde los que habían muerto con pecadicos de poca monta debían pasar un tiempo hasta purificarse…

Decían que, al igual que en el infierno, allá en el Purgatorio también se sufría el calor de unas terribles llamas hasta que las almas quedaban purificadas…
Y que en ese terrible lugar, unos difuntos debían pasar más tiempo que otros dependiendo de cuantos pecados veniales había cometido cada uno...

Por si fuera poco, era creencia popular que si en este mundo cometías tres pecados veniales se convertían en uno mortal por lo que más de un niño pasó noches sin pegar ojo por miedo a morirse e ir al infierno para toda la eternidad.

Desasosiegos de huérfano: ¿Mi madre estaba en el Cielo o en el Purgatorio?
Creo que mi infancia no fue muy distinta a la de mis coetáneos, salvo que yo era consciente que ellos tenían mamá y yo no.
Y así fui creciendo. Tenía a mi padre y a la tía que dedicó toda su vida a cuidarme, desviviéndose por mí..
Yo los adoraba.. pero… a veces me dolía el alma como, por ejemplo, al oír aquella sentida canción mexicana que siempre ponían en la radio. Esa en la que un huérfano cantaba aquello de “pobrecita de mi madre con qué lástima murió”

Y también me dolió el alma cuando a mis siete años y a punto de recibir la primera comunión, una persona muy beata me aconsejó (con toda la buena (¡!) intención  del mundo) que debía rezar siempre por mi madre...
De inmediato se encendió en mí una terrible incertidumbre: ¿Es que mi madre estaba en el Purgatorio? ¿Es que mi madre necesitaba de mis rezos para salir de él? 

Fue la tía Joaquina quien me sacó de dudas: No debía rezar “por” mi madre, sino “a” mi madre, ya que ella estaba en el Cielo… con mis hermanicas…  Ellas podían interceder por mi y mis seres queridos y yo pedírselo en mis rezos.

En esto de rezar por las almas de los difuntos era (¿y es?) muy común encargar al cura que dijera unas misas (previo pago de un estipendio) para así acortar la estancia en el purgatorio de tus seres queridos.

La novena a las almas del Purgatorio.
Cuando llegaba noviembre y el día de difuntos, los niños, también solíamos ir al cementerio de Ujué… Allí veíamos a gente llorando: a unos delante de unas sepulturas, a otros delante de otras... pero, como ni mi madre ni mis hermanicas estaban en este cementerio…

Luego, a las tardes y hasta el 10 de noviembre, se celebraba en la iglesia (y se sigue celebrando) la novena a las Benditas almas del Purgatorio.

Allá, detrás de los bancos y delante del coro, plantaban el catafalco que era un enorme mamotreto, revestido de enormes telas negras con ribetes dorados, sobre el que ponían un ataúd negro.
El túmulo estaba rodeado por seis grandes portacirios, también de color negro…
Las llamas de los gruesos hachones iluminaban temblorosamente aquel conjunto y su entorno, mientras el olor a humo y cera derretida se adueñaba de toda la iglesia.
Se decía que el catafalco y su ataúd vacío representaban la tumba de todos los fieles difuntos.

En las lecturas de la novena se relataban los padecimientos que pasaban las almas del purgatorio y nos decían que con nuestros rezos (y misas dedicadas) podíamos aliviar y acortar su estancia en aquel lugar…
Los cánticos que entonaba el coro de la parroquia eran tétricos, y de entre todos uno al que llamaban "Los lamentos de las almas del purgatorio".

En la parte final de cada día de la novena, el clero bajaba ceremoniosamente hacia donde estaba el catafalco...
Párroco y coadjutor, coro y fieles cantaban aquel responso final que, al son de aquella música y con aquellas palabras misteriosas en latín, encogía el ánimo…

Los sacerdotes acababan asperjando agua bendita hacia el catafalco e incensándolo (rodearlo con humo de incienso) por sus cuatro costados.

Al acabar la función ya había anochecido. Y salíamos a la calle abrumados.
En nuestra alma infantil sentíamos el temor y la impresión de que había que ser muy, pero que muy santo para no tener que pasar por el purgatorio… ya que por cualquier pecado venial… podías acabar allí, en aquel lugar de sufrimiento…
Como decía el cura, no quedaba otra que arrepentirse (¿de qué?), ir a confesar nuestros “pecados” y rezar, rezar y más rezar...
-----------------------------
Otro enlace de interés:
- Sobre todo lo concerniente al viatico, muerte, funerales y misas encargadas por las familias en recuerdo de sus difuntos pinchando aquí
------------------------------

viernes, 3 de febrero de 2017

Sobre machos, mulas, burros y jacas navarras de Ujué.

Cuando éramos unos mueticos oímos contar a nuestros mayores que en nuestro pueblo además de mulos y caballos también se emplearon bueyes como animales de tiro.

En 1928 Uxue tenia 1380 habitantes. Al leer una relación de la riqueza imponible que se hizo entonces, se deduce que en cuanto al ganado vacuno había 224 vacas royas y solo dos de leche de raza holandesa.
En cuanto al ganado ovino hay que decir que años antes se contabilizaron 13.000 ovejas. También había más de 1000 cabras.

Según dicho documento del 1928 y en cuanto a animales de tiro, no contabilizaron los bueyes. Estamos seguros que no los tuvieron en cuenta o que los incluyeron en el grupo de las vacas, pues según testimonios de nuestros padres y gente de edad, muchas familias utilizaron bueyes para la labranza (ver aquí)

En cambio, se contabilizaron 160 yeguas y caballos, 284 ejemplares de ganado mular y 80 de asnal. En total nos da un numero de 524 animales de carga y tiro.
Uxue en esos mismos tiempos, tenia 1380 habitantes y las casas habitadas eran 250. 

Ese número de animales de carga y tiro no varió demasiado y se mantuvo con pocas fluctuaciones hasta finales de los años 50 en que empezó a haber cambios modernizadores en la agricultura y empezó la industrialización de Navarra a causa de lo cual la emigración empezó a vaciar el pueblo.

A finales de los años 50 eran todavía tan abundantes los mulos, asnos y caballos en Uxue, que en fiestas se hacían carreras con ellos.

Los animales de tiro esenciales en el devenir de la humanidad.
Nací en 1953. Hasta que tuve nueve o diez años todavía era habitual trabajar la tierra con caballerías.
Aunque a principios de los 60 dos o tres pudientes ya tenían tractor, la mayoría de los labradores no tenía otro medio que las caballerías para cabalgar sobre ellas, labrar, transportar el estiércol, acarrear la mies, trillar, acarrear el cereal, la uva, la leña...
Los pastores preferían tener un borrico.

El ayuntamiento siempre tuvo a su servicio un veterinario para poder atender al ganado mular, caballar y asnal además de tratar de la vacunación canina e higiene y salud de cerdos, vacas, ovejas, cabras y toda clase de animales de corral.
Los oficios de esquilador y el de herrador perduraron mientras hubo caballerías...

Por los años 70-75 todavía había labradores en Ujué que trabajaban la tierra igual que antaño.
Año 1971. Ujuetarra trillando en las eras del Castillazo. Foto Jose Ignacio Zulet

Domar mulos y caballos.
Cuando éramos chiquitos, veíamos a los mulos tirando del bravant, del arado, del trillo, llevando cargas sobre sus lomos o tirando del carro y lo considerábamos normal.
No nos preguntábamos (yo al menos nunca me lo pregunté) cómo se los domaba para hacerlos tan dóciles y obedientes.
Con el tiempo fuimos sabiendo que ciertas personas del pueblo tenían especial habilidad para domar machos, mulas  burros y caballos.

En el libro titulado “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” sus autores recogen varios testimonios al respecto.
Según los encuestados para ese libro, domar ganado para las faenas agrarias era fundamental pero nada fácil. Era necesario tener buena mano y mucha paciencia.
Federico Bustince tenia fama de buen domador. Los machos y caballos jóvenes nacidos en Ujué y los comprados en las ferias de Tafalla o Pamplona los apareaba al surco o al carro con uno ya domado y les iba enseñando a trabajar.
Los informantes del libro dicen que éste era un quehacer duro y que había que tener una gracia especial para dominar y enseñar a las caballerías.

Cruces necesarios para la cría de mulatos.
Esta es otra cosa que aprendimos conforme fue pasado el tiempo
El cruce preferido para tener animales de tiro era el de entre burro y yegua ya que el mulato hereda la inteligencia, la resistencia, la docilidad y el paso seguro del asno, y el tamaño, la fuerza y la velocidad del caballo.
Al pollino (burro joven) que se quería destinar para engendrar ganado mular, había que tenerlo desde su destete con yeguas para que su instinto se orientase hacia ellas.

Los machos y mulas son estériles pero a los machos se les capa.
En Ujué empleábamos la palabra mulato para referirnos a un animal joven. Cuando crecían, se les llamaba machos o mulas según su sexo.
El ganado mular es estéril, es decir que ni macho ni mula pueden tener descendencia pero como ambos son y eran muy fuertes eran los animales preferidos para las labores del campo.
Los machos sin castrar tienen apetito sexual y, aunque son estériles, se pueden mostrar muy fogosos por lo que se les capaba antes de enseñarles a trabajar.
                                            -----------
Si se apareaba un caballo con una burra, el animal resultante era más pequeño, menos fuerte y más difícil de amaestrar por lo que en Ujué no se solía hacer ese cruce.
                                             -----------
Críadores de potros y mulatos. 
Lo hermanos Ugalde, tíos de la que fue alcaldesa Maria Jesús Zoroza, se dedicaban a la cría de yeguas y caballos en su corral.
Tenían yeguas y las cruzaban con los sementales de la parada militar de Tafalla.
Cuando nacían los potros los criaban y siendo algo mayores, los vendían en Pamplona en la feria de San Fermín o en la feria de Marcilla....
Los hermanos Ugalde, Gabino y Pedro, siempre tenían cuatro o cinco yeguas de cría y tres o cuatro mulatos que son cruce entre yegua y burro.

Mucha más gente de Ujué criaba potros y mulatos en sus corrales. Luego los vendían, lo que era una buena fuente de ingresos económicos.
Tengo oído a mi padre que mi abuelo, Justo Burgui, también solía llevar a las ferias ganado joven a vender.

Los de mi edad todavía nos acordamos de gente que bajaba sus yeguas a la parada de Pitillas… y de quién tenía burro sin castrar para cubrir burras...
Mi padre tuvo un caballo de tiro que compró en la feria de Lumbier y a los años lo volvió a vender en la misma feria.

Las yeguas y caballos de Ujué, parecidos a la jaca navarra.
Dice la web del ITG ganadero de Navarra (ver aquí) que “La Jaca Navarra es una raza autóctona también llamada Poney Navarro, Caballo Navarro, Caballo Vasco-Navarro, Caballito de Andia, Caballito de la Barranca y Caballito de las Améscoas. El origen de esta raza es una auténtica incógnita pero lo único que ha quedado claro es que esta raza es independiente, pese a su proximidad geográfica, de las razas similares como el caballo de Losa (Losino), los Asturianos (Asturcones), los Cantábricos y la raza de Burguete”

La población actual de Jaca Navarra es de 350 ejemplares, que se reparten en 20 machos y 330 hembras. La situación de esta raza es que está en peligro de extinción

Manada de jacas navarras Foto tomada de http://jacanavarra.es/

Saturnino Napal, uno de los autores y encuestadores de “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” cuenta que al enseñar fotografías de jacas navarras, los de Ujué le comentaban que el ganado caballar que hubo en el pueblo era igual, pero algo más delgado (¿quizás más flaco?).

Saturnino sigue diciendo en el libro que este animal es de de poca alzada pero fuerte, de carácter muy duro y rústico, que esta jaca es el primigenio caballo de Navarra y que aún se conservan manadas en Urbasa, Andía y en la finca de Sabaiza del Gobierno de Navarra.


Jacas navarras. El caballo que tuvo mi padre se parecía al de la foto.
Imagen tomada de
 http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/peligro-extincion/equino-caballar/jaca-navarra/

Las yeguas que criaban los de Uxue (parecidas a las jacas navarras que vemos en las fotos) se cruzaban con los machos de la misma raza que había en el pueblo hasta que el ejército puso paradas con sementales seleccionados de otras procedencias.
Al fin, las yeguas de Ujué acabaron cruzándose con los caballos de la parada militar que eran caballos bretones o similares.
Del cruce de ambos salían caballos de más envergadura, del tipo del caballo de Burguete, con más fuerza y poder, e ideal para el trabajo del campo.
                                                         ----------------
Tras escribir y repasar lo escrito, me quedo absorto recordando aquellos tiempos de cuando muete...
...Y vienen a mi mente aquellos atardeceres en que a lo largo del camino de la Sierra a Azandieta se divisaban, unos aquí otros más allá , por lo menos diez, doce agricultores con sus recuas.
Por el camino  del Vedau o el de Basandía otros veinte... por aquel otro que sube de Aliaga y Ollatu quince...  mas los que venían de Astuciaga y Zaldunaga... los que venían pasando el portillo de Esatea provenientes de Txorria y de Andiaga... los que subían de Busa, Akirazabal...  los que venían de los Aguilares, Otrollos y Bescos que pasaban por la Cruz...

Contando todos los que iban llegando por los diferentes caminos se podía llegar a contar cincuenta, ochenta, cien labradores con sus reatas de mulas. Todos por aquellos caminos de herradura... caminos por los que no era raro oírles cantar...
En el campo, en los corrales, se quedaban otros tantos ujuetarras cuidando de sus tierras y de sus animales viviendo casi permanentemente allí...
En aquellos atardeceres al igual que al amanecer,  las estrechas calles del pueblo se llenaban con el trajín de labradores y caballerías... con aquel sonido, aquel tiki-taka acompasado del andar, herradura contra piedra, de mulos y mulas..

Y vienen a mi mente recuerdos de cuando en días festivos los más jóvenes de cada casa llevaban los machos a abrevar a la fuente del Buzacao o a las balsas...
...Y recuerdo a mi padre contándome que en sus tiempos, en los días de fiesta, solían llevar las caballerías a la dula, que estaba junto a la tahona, desde donde el dulero las sacaba a pacer...
En cambio, ya en mis tiempos de mozalbete, no había dula ni dulero, pero en los días festivos se solían ver caballerías sujetas con largas sogas pastando tranquilamente por los alrededores del pueblo...
                                                           ------------
Ahora solo nos queda el recuerdo de aquellos tiempos no tan lejanos.
Hoy ya no quedan mulos… Y en Navarra son muy pocos los ganaderos que siguen criando caballos de raza autóctona….
Las jacas navarras perviven gracias a las granjas que la administración tiene...
Los asnos sobreviven como objeto de atracción turística o en espacios reservados para que vivan y no se pierdan las diferentes razas…
                                                 -------------------------
Ahora que se empieza a hablar de la crisis petrolera me sobresalto al tomar ese tema en serio...  Y me pongo a cavilar sobre qué seria de la agricultura sin el gasoil... Y vuelvo a pensar en los mulos... los caballos, los asnos... los bueyes...
En caso de crisis energética no sé cómo se van a poder hacer las labores agrícolas sin estos milenarios compañeros del progreso humano...
Puede que en un futuro cercano nos hagan falta de nuevo....

Dejemos el tono apocalíptico. Ojalá no los volvamos a necesitar para nuestro trabajo.
Pero tomemos conciencia de que caballos, asnos (y mulos) y bueyes de labor están en peligro inminente de extinción.
Debemos preservar estas especies aunque solo sea en honor y recuerdo de sus antecesores que fueron tan útiles e indispensables para la evolución humana.
---------
Enlaces a otros artículos de este blog sobre animales de tiro y ganadería vacuna:
- Para saber de como se asociaban los labradores de Uxue para juntar su caballerías de tiro y poder hacer las labores del campo. Sobre mulos y coces. Ir a la parada. Carros, carretas, trilladoras y tractores, pinchando aquí.

- En Uxue también se labraba con bueyes y había 224 vacas royas que furiaban como betizus pinchando aquí
---------

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ujué: Cómo se jugaba al fútbol cuando éramos muetes.

Mikel Burgui nunca ha sido muy proclive al ejercicio físico. Tengo que confesar que soy torpe de naturaleza y nunca he sido capaz de recoger al vuelo ningún objeto que me hayan lanzado desde la más corta distancia.

Tampoco conseguí saltar bien el caballo y el burro (¿o se le llamaba potro?) de gimnasia, que cuando vino la Sección Femenina trajeron unos trastos de esos a la escuela. En la mili tampoco los salté porque además no me daba la gana. 
 
Jugar al fútbol también se me atragantó cuando crío. Otra cosa era cuando solía jugar a guerras con los demás muetes simulando tiroteos o batallas medievales con espadas, arcos, flechas y otros objetos que nosotros mismos fabricábamos.
¡Qué batallas aquellas organizados en bandos de buenos contra malos, el barrio de abajo contra el de arriba, influenciados por las películas que nos echaban en el cine parroquial!

En aquellos años de mi niñez el deporte mayoritario en Ujué era el de la pelota (ver aquí), pero el fútbol ya hacia estragos.  
En alguna casa donde había "arradio", había críos que se pasaban la tarde del domingo escuchando como iban los partidos de "furból"
Coleccionaban los cromos de "furbolistas" que venían en las gaseosas y así llegaron a saber de memoria el nombre de los jugadores de un montón de equipos cosa que a mí, pues ni fú ni fá.

En mi casa no había tal afición, ni teníamos radio ni se coleccionaban cromos pa cambiarlos por un balón …que beber gaseosa todos los días no estaba al alcance económico de los pobres. 
En cambio sí que tuve oportunidad de ver gratis un montón de películas domingo tras domingo ya que mi padre, aparte de encargarse de la calefacción, ejercía de portero y acomodador en el cine parroquial.

A causa de pegar en el álbum futbolista a futbolista cuatro equipos de primera división pa poder tener balón, gracias a escuchar los descomunales chillos conque los locutores de la radio informaban desde no sé cuantos estadios a la vez, más de un crío se llegó a creer que ya tenía alguna noción de fútbol.

Yo creo que la única noción que se tenía clara era la de que había que meter el balón (sea como sea) en la portería contraria y que empezaron a saber que era  un árbitro, un penalty y un córner  cuando se pudo ver la televisión en el pueblo y por ende el programa Estudio-Estadio.

Tales  conocimientos al igual que el mismísimo fútbol, a mi personalmente, me traían sin cuidado.
Y es que jugar al fútbol era una lata. No me era nada atrayente. Os lo cuento:

En la plaza del Ayuntamiento y la plaza Mayor era casi imposible jugar por el peligro de romper cristales, por las regañinas de los abuelos que pasaban el rato en los trancos y por las molestias que se ocasionaba a la mucha gente que transitaba por allá. En el frontón, siempre había alguien jugando a la pelota.

Cuando se decidía  jugar al balón en las escuelas, la Placeta, o en las eras del Castillazo, era sabido que el juego se iba a interrumpir cada dos por tres ya que era normal que el balón saliera disparado a un tejado o dando botes por las empinadas calles o rodando espuenda abajo.

Andar corriendo tras el balón entre un montón de contrarios venga chillar, y que además te daban codazos, coces, empujones y patadas en las espinillas, no me resultaba nada agradable.

De guardameta todavía me fue peor. (Ojo, yo no era gordo sino esmirriado). Eso de tener que parar balonazos y tenerme que tirar a detener un balón ante unas cuantas rodillas, botas Gorila, zapatillas, zapatos y pies amenazantes no me gustaba nada de nada.
Además, el portero cuando le metían gol (porterías sin palos y sin redes) era quien debía salir pitando tras el balón para que no se escapara cuesta abajo.

Quizás por todas estas circunstancias mi desapego al fútbol y todo su mundillo forofero ha sido patente desde chiquito.
A mis diez u once años, mis experiencias futboleras ya eran agua pasada. Ese deporte ya era ajeno a mí.

Ya de mozalbete, cuando cambiaron de párroco y coadjutor me llevé una sorpresa. Yo creía que los del clero tenían la obligación de aparentar ser gente seria.
Pero al párroco don Alfonso y al coadjutor don Joaquín... ¡les gustaba jugar al fútbol con toda la chiquillería!
Quizás fueron ellos (uno en cada equipo) los que al fin lograron imponer las reglas de juego ..... porque a un cura... ¡cualquiera le rechistaba!
¡Y eso era ya en el año 1966, cuando los de mi edad andábamos por los trece años!
...............
El amigo Zulet tiene la cabeza bien amueblada. No es como esos forofos que solo viven para hablar de fútbol. A él le gusta hacer deporte. Reconozco que desde muete ha tenido virtudes balompédicas (y balón).
Él, a diferencia mía, era de los que desde críos disfrutaban jugando interminables partidos .... y además era de los buenos, de los que "tó quisqui" quería en su equipo.

¿Y porqué estas divagaciones? ...  Pues porque hace unos días José Ignacio Zulet publicó un escrito en el que cuenta como era eso de "jugar al balón" (que así llamábamos al júrbol) en Ujué hace unos cincuenta y tantos años. 
Por la frescura del texto y porque me ha hecho revivir las viejas historias que os he contado, lo reproduzco a continuación.
.............
En esta plaza denominada popularmente como La Placeta se jugaron muchos partidos de fútbol en Uxue.
Cuando la gente empezó a tener coche se acabó este y otros espacios para el fútbol convertidos en aparcamiento. 

HISTORIAS DE MI TIERNA INFANCIA. EL FÚTBOL EN UJUÉ.
Por José Ignacio Zulet Ongay.
Jugábamos en la Placeta, en el frontón, en el patio de la escuela de Don Fermín (hasta no hace mucho estaba pintada una portería en la pared) o en el patio de Don Ángel, en la plaza Mayor, si don Bartolomé Iriarte no nos reprendía.
Hubo un intento de transformar la Tahona en un miniestadio, pero se quedó en eso, en intento.

Desde críos teníamos la costumbre de dar patadas al balón, que era un regalo codiciado. Si alguien no jugaba al balón es que era marichica.
Recuerdo como los Reyes me trajeron un balón marca Yes, que era el no va más, conseguíamos balones con puntos y cromos de la Casera o de gaseosas Iru...

Se hacían partidos callejeros, una vez finalizada la escuela, jugábamos al gol-portero, a tirar penaltis y al fútbol con dos equipos competidores, mezcla de mozalbetes de 6 hasta 18 años, sin división de categorías, todos juntos, eso sí los mayores tenían cuidado de no darle muy fuerte a la pelota, pues podían dañar a los mueticos pequeños.

Así comenzó a gestarse la cantera fufbolística de Uxue. En alguna ocasión, llegamos a enfrentarnos a nuestros vecinos catatos, partido de alto riesgo, donde siempre surgía algún conflicto.
A veces el Sr. coadjutor de turno jugaba con la chiquillería, sin quitarse la sotana, que le servía para esconder el balón y regatear al contrario.

Recordemos el reglamento que se aplicaba:
REGLAS DEL FÚTBOL CALLEJERO EN NUESTRA INFANCIA EN LA PLACETA Y EN LOS OTROS "ESTADIOS" DE UJUÉ.
1.- El gordo siempre es el portero.
2.- El partido acaba cuando todos están cansados.
3.- Aunque el partido vaya 20-0 se decide por "el que meta, gana".
4.- No hay árbitro. A veces no había coincidencia en la aplicación del reglamento: "¡ha sido palo!, ¡que no!, ¡que ha ido fuera!, ¡que ha ido alta!"....
5.- Solo se pita falta si es muy muy clara o alguien sale llorando.
6.- No hay fuera de juego.
7.- Si el dueño del balón se enfada, se acaba el partido.
8.- Los dos mejores no pueden estar en el mismo equipo y son los que eligen, por el método de oro, plata, dando pasos hasta que uno superpone el pie sobre el del contrincante y elige primero. Muy común jugar los del Barrio Arriba contra los de Barrio Abajo, los del Barça contra los del Madrid y uno que era del Atleti no sabía con qué equipo jugar.
9.- La barrera siempre estará bastante cerca de la pelota.
10.- Siempre hay un vecino que no te deja jugar. (Fausto, pues corría peligro el tendido eléctrico; la Sra Camila, pues el balón caía con bastante frecuencia a su corral,en cierta ocasión apareció quemado, había caído a las cenizas, ¡qué casualidad!, era un balón de gaseosa La Casera; el dueño del coche aparcado en la Placeta...)
11.- Si eres el último en ser elegido, es una gran humillación. (Es que eres más malo que la quina)
12.- Son enemigos para siempre los jugadores del barrio más cercano.
13.- Los que no tienen ni idea de jugar se quedan de defensas o de palomeros.
14.- Si llega gente mayor para jugar hay que abandonar la pista no sin antes protestar.
15.- Si en la calle hay muchos coches estacionados y pasan varios seguidos, se para el partido.
16.- Si se apuesta algo es como jugar una final.
17.- Las porterías son dos piedras o dos sudaderas, pero siempre habrá un equipo que tenga la portería más pequeña.
18.- Se detiene el partido cuando pasa una persona mayor.
19.- La ley de la botella, el que la tira va a por ella. (Había veces que el balón llegaba hasta la calle el Cuerno, rodando por la pendiente; si el partido era en el frontón rodaba cuesta abajo por la aldabea hasta que la vegetación salvaje lo detenía.)
20.- Si hay penalti, quitan al gordo y se pone el más bueno.

Estas normas no estaban escritas en ningún código, pero todo el mundo las sabía y procuraba aplicarlas. 
No nos poníamos ni chandal, ni camisetas de tu equipo favorito, ni deportivas, ni había duchas..., jugábamos con la ropa que llevábamos en ese momento, así se explica que la inmensa mayoría tuviésemos los calzados medio rotos. Después en casa nos echaban la bronca por ir hechos un desastre por el partido de "furbol".

¡Cuánto han cambiado los tiempos! Ahora queda el recuerdo de las vivencias pasadas, sobre todo cuando vemos a las nuevas generaciones luchar en los partidillos en el frontón en época veraniega, La placeta ya dejo de ser el "Maracaná uxuetarra" y la chiquillería en Ujué ha descendido de forma estrepitosa.
...................