Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Imaginería gótica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imaginería gótica.. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

Las figuras de la portalada principal de Uxue ya estaban dañadas antes de 1872.

Fijaros en la siguiente foto. Es reciente. Podréis comprobar como ha llegado a nosotros la imaginería del tímpano y dintel de la portalada principal de la iglesia fortaleza de Santa María la Real de Uxue.


Cada visitante que viene, cada admirador de nuestro conjunto monumental que se detiene a admirar esta portalada, suele dar muestras de pena al ver que varias de las figuras han llegado a nuestros días ostensiblemente mutiladas. La consiguiente pregunta es desde cuando están así... quién fue el bárbaro que las destrozó...

En el pueblo corre una especie de leyenda urbana que según quién la cuente difiere en decir que los del estropicio fueron uno o varios muetes allá entre 1955 - 1965.

Una versión pone como culpable a un casi coetáneo mío fallecido hace unos pocos años que vivió por los años 50 en una de las casas que había apegadas al santuario.
Otra versión cuenta que el estropicio fue cometido por varios mozalbetes a quienes se les ocurrió jugar al balón en el mismísimo atrio de la iglesia, también por aquella misma década.

Esa segunda versión nos la cuenta JIZ que siempre vivió en "el barrio de arriba" y recuerda muy bien los sucedidos de cuando "muete".
JIZ aclara el asunto basándose sagazmente en la siguiente fotografía obtenida por el afamado fotógrafo catalán Adolf Mas Ginestà en el año 1916. 


 Foto: Adolf Mas Ginestà. Año 1916. 

 Esta misma foto de 1916 la podéis ver en Euskomedia pinchando aquí.
-----------------------
DICE J.I.Z:
En la foto de 1916 ya se ve el gallo decapitado y desgastados los brazos de los Apóstoles. .Allá por los años 60, se atribuía estos detalles de desgaste y omisión a un grupo de muetes que estaban jugando con un balón en el "losau". Al quedarse retenido (enquinau) entre las imágenes de los apóstoles a los chavales no se les ocurrió mejor idea que la de lanzar piedras hacia el balón para que cayese, tocando algunas zaborras en las estatuas apostólicas. En este momento apareció el sacristán, Fausto Ayesa Irigaray, y la que se montó fue de órdago a la grande. Por aquel entonces era párroco de Ujué Don Fructuoso Ubani Berrobi. La que se organizó fue monumental y desde entonces se viene diciendo que un grupo de muetes dañaron el tímpano de Ujué, afirmación que como se prueba en la fotografía de Arxius Mas de 1916, no es del todo verídica.
 Hasta aquí el texto de JIZ.
...............
Las leyendas urbanas, difíciles de erradicar.
Las leyendas urbanas son difíciles de combatir. La gente las escucha y luego repite lo que cree haber oído sin pararse a pensar si lo que se cuenta es cierto o no...
Con empezar el relato con un "dicen que..." ya es suficiente para que la leyenda siga rodando y aumentando de tamaño con posteriores versiones a la sombra del "dicen que.., cuentan que"

Las fotografías que se incluyen en este post son una demostración de que la leyenda de que fue estropeada entre los años 50-60 es falsa.
Con solo ver la foto más antigua se demuestra que la portalada del santuario de Ujué ya estaba dañada casi cincuenta años antes de que los presuntos "culpables" del deterioro nacieran.

Fijémonos en la primera foto que es del 2013. Comprobad vosotros mismos si el tímpano de nuestra portalada está mas dañado que en 1916 .
-------------

UNA PRUEBA DEFINITIVA:
Un texto de 1877 nos apercibe de que estas figuras ya estaban rotas desde sesenta años antes de esa fecha.
La obra a la que me refiero es de Guillermo Lacunza párroco de Uxue. Se titula "Fundación de la Real Iglesia Parroquial única de Santa María de Ujué y breve noticia de los dones y privilegios con que la han distinguido los Reyes de Navarra"  y fue publicada en primera ediccion en 1872. 

Tuvo otra ediccion en 1877, un poco más amplia, que es la que estamos comentando.
(La podéis bajar de Biblioteca Navarra Digital en formato Pdf pinchando aquí)

En las paginas número 34 y 35 de la segunda edición del libro habla de las portaladas góticas de nuestra iglesia. 
La de la zona norte era inaccesible desde la iglesia y el actual paseo de ronda ya que éste estaba divido en varias estancias, una de ellas la Sacristía. Esa portalada norte era visitable por parte del clero pasando desde aquella sacristía.

Respecto a las figuras de la portalada principal, que ya estaban rotas, Don Guillermo Lacunza dice lo siguiente:
"Seis de las figuras que representan al Señor y a cinco de sus discípulos, tres de la vendimia, sin mencionar una que falta, y varias de las que sostienen los arcos sobre que descansan los arbotantes, omitiendo otras más, están horriblemente mutiladas.
Y las que no han sufrido notables quebrantos están afeadas por los golpes de piedras que cruelmente ha disparado contra su belleza la mano despiadada del hombre" 
"¡Cosa notable por cierto! En los siglos  que algunos se complacen en llamar de "oscurantismo y barbarie" ninguno soltó una piedra ni tocó con mano atrevida las esculturas que hermoseaban los Templos(....)
(...) No hace sesenta años todavía este Templo se conservaba en toda su integridad y perfección, datando desde esa época los desperfectos que llevo indicados".
Démonos cuenta de que estamos comentando una parte del texto de la segunda ediccion del libro de Guillermo Lacunza que se publicó en 1877.
Si como él escribió, el inicio de la época destructiva de estas imágenes empezó sesenta años atrás, nos lleva a tiempos cercanos a la guerra contra Napoleón (1808-1814).
Queda claro pues, que las imágenes dañadas de la portalada principal de Uxue ya estaban estropeadas desde bastante tiempo antes de que Don Guillermo publicase su libro.
----------------
- Biografía de Don Guillermo Lacunza pinchando aquí
----------------

lunes, 1 de abril de 2019

Uxue. ¿Escena de lucha libre o dos hombres peleando por una mujer?

¿Quién no ha paseado por el balcón gótico de la iglesia de Uxue?
¿Quién no ha permanecido un buen rato contemplando la amplísima panorámica que desde aquí se divisa?
Hoy no voy a hablar de ello, sino de una de las escenas que hay representadas en este corredor.


Y es que, desde que comencé a enseñar nuestra iglesia hace más de  cincuenta años, siempre expliqué esta escena como un momento de lucha libre o lucha grecorromana.
Yo interpretaba que los dos personajes de la izquierda estaban peleando  con los cuerpos a ras de suelo y que el personaje de la derecha, que aparece arrodillado, podía ser el juez de la pelea..


La escena que comento está en el extremo norte de la balconada, allá a nuestra derecha.

Este mirador merece más explicaciones si tratamos de dar a conocer la época en que se construyó, el artesonado tallado en madera de su techo y las diferentes figuras que hay en las ménsulas de este pasillo.
Ademas, se nos iría una buena porción de tiempo si tratamos de orientar al visitante hacia las cordilleras que se ven en el horizonte y a señalar las tierras y pueblos que desde aquí se divisan.
----------
Centrémonos en la escena y en la última interpretación de la misma.
Hace tiempo que, mirando en Internet cosas relacionadas con nuestra historia, encontré un articulo del blog de Julio Asunción del año 2014.
En él se da una interpretación distinta, y novedosa para mí, de la escena de la "presunta lucha libre".
Julio Asunción titulo su articulo así:
Santa María de Ujué: Lucha de dos hombres por una mujer.

Julio Asunción, historiador y guía turístico, dice que no son raras las escenas en las que dos hombres luchan entre sí tanto en la imaginaria románica como en la gótica de cualquier país.
Según Julio, el detalle que le da originalidad a esta ménsula de Uxue es que aparece un tercer personaje que resulta ser una mujer.
Ella es el personaje que logra sacar la cabeza de entre las piernas del contrincante del centro de la escena.
Para entender mejor la explicación, fijaros en el breve pero interesante vídeo grabado por Julio Asunción que pongo a continuación:


--------------Vídeo grabado y editado por Julio Asunción----------------

Julio explica que el tocado que lleva el personaje femenino servia para envolver el cabello. Y que dicho tocado era propio de las mujeres casadas.
Además -dice- que si consideramos la incómoda posición de la dama, atrapada en medio de la pelea, no puede mas que hacernos pensar en una escena de adulterio descubierto....

Al finalizar el capitulo de Julio Asunción, un lector opina que capiteles y ménsulas de contenido parecido a la de Uxue las hay por muchos lugares y que se trata de algo que han llegado a llamar como "pruebas deportivas de juegos nupciales"
Dicho lector aporta varios enlaces a escenas de lucha pero Julio le contesta que en las mismas no se muestra ninguna mujer y en Uxue sí...
-----------
Si queréis leer de primera mano lo que dice Julio Asunción es su articulo "Santa María de Ujué: Lucha de dos hombres por una mujer" no tenéis mas que klikar en este enlace..
-----------
Aclaración por parte de otra persona erudita en imaginería medieval
Seguidamente ojeo el libro "Santa Maria de Ujué" editado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra el año 2011.
En uno de sus apartados hay un trabajo titulado "Artes Figurativas Medievales" de Clara Fernández-Ladreda Aguadé, licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia por la Universidad de Navarra donde la eminente profesora dice que la figura del tocado es femenina.

Obra del Quinto Maestro
La señora Fernandez Ladreda distingue hasta seis maestros distintos en la imaginería que hay en la parte gótica de la iglesia de Uxue.
Esta escena de la pelea la atribuye al Quinto maestro del que intuye también otras seis obras escultóricas en la misma zona del claustro de Uxue colindante con la ruinas de la Universidad.
------
Notas finales.
1ª- Sobre la representación de una escena de lucha, recordemos que este deporte o disciplina marcial sin armas se practicó ampliamente en el medievo.

2ª- Por otra parte, lo que llamamos lucha leonesa con todas sus variantes locales, ha llegado a nuestros días (al igual que la lucha canaria) sin olvidar la lucha grecorromana que se practica incluso en los actuales Juegos Olímpicos.

3ª- Podríamos seguir hablando de otras figuras que hay en esta zona de la balconada gótica de Uxue.. pero se haría largo.
Puede que sólo por haber reseñado esta ménsula, de "la lucha entre dos hombres a causa de una mujer", os haga venir de visita para contemplar dicha escena y todas las demás...
........
Y ya que un trabajo suyo ha dado pie para este capitulo, he aquí el
perfil de Julio Asunción.
- Historiador y guía turístico. 
Autor de 
- "Guía arqueológica de Navarra", 
- "8 planes originales para conocer Navarra", 
- "Tesoros del arte y de la historia de Navarra"
- y coautor de "Cuando las cosas hablan". 
- Colaborador de las revistas "Conocer Navarra" y "Pyrenaica". 
- Youtuber con más de 1.300 vídeos de contenido cultural. 
- Ha publicado más de 300 rutas senderistas en la red con más de 2.700 kilómetros de recorridos.
---------
Mencionemos otros trabajos suyos sobre Uxue:
- Iglesia de Santa Maria de Ujué. Portada sur. Tímpano
- Iglesia de Santa Maria de Ujue. El donante Portada
- Lugar de la Coronación canónica de la Virgen de Ujué
- YouTube. Vídeos de Julio Asunción.
-----------

sábado, 5 de enero de 2019

Mikel Zuza y el tímpano de la portalada principal de Santa Maria de Uxue

Mañana es la festividad de los Reyes Magos. Y en mi paseo matinal por las calles de Uxue decido subir hasta la iglesia para mirar desde el atrio, balconada gótica y zona norte las limpias vistas que ofrece el día de hoy.

Desde aquí se oyen las esquilas que los niños del pueblo van agitando para que los Reyes Magos las oigan y se acerquen esta noche...
Y casi sin quererlo, pongo mi mirada en el tímpano de la portalada principal.


Y me recreo contemplando la escena, las sonrisas que brotan de las caras de los personajes...
Me fijo en ese rey que mira hacia la estrella que le muestra el mago que está más al centro de la escena...   y en el tercer mago que ya está postrado y ofreciendo un tarro al Niño...

Y me quedo absorto observando el gesto del Niño que extiende sus brazos hacia los Reyes ...
Mis ojos van hacia la Virgen, sentada en su trono.. con un dragón a sus pies...  y un libro cerrado en su mano izquierda...
Según algunos, el libro cerrado significa el Antiguo Testamento.. que se cierra para comenzar el Nuevo que trae Jesús...

El orante.
Hasta aquí todo comprensible.., Mi mirada va hacia más a la derecha... hacia el otro personaje que esta arrodillado, con las manos juntas en posición de orar... o adorar... No lleva corona...

En aquellos años de la década de los sesenta, cuando comencé a guiar a los visitantes... ¡cuantas veces les dije que ese personaje era el rey Carlos II de Navarra, el que dejó el corazón para la Virgen de Ujué!

El donante.
Pasado el tiempo supe que en las portaladas, en pinturas murales y en otros sitios principales de los grandes santuarios y catedrales se solía representar al personaje, o el escudo del personaje benefactor de la obra bien a la vista de todos.
Por ello, al personaje del dadivoso que aparece en muchas obras se le llama donante.

Y me acordé de la teoría que Mikel Zuza publicó el año 2002 sobre una posible identificación del donante en la portada de Ujué.
Trataré de resumirla en pocas palabras. Si el lector quiere leer en su integridad la teoría de Mikel, no tiene mas que pinchar aquí 

Mikel Zuza identifica al personaje orante como Robert Le Coq obispo de Calahorra en tiempos de Carlos II.
Este personaje fue consejero de nuestro rey desde 1362 a 1373.
Eso fue durante la primera fase de la guerra de los cien años siendo después, ya en la Corte de Navarra, un personaje que aportó cuantiosas sumas de dinero para financiar varias empresas que Carlos II quiso llevar adelante.
Robert Le Coq tenía como emblema un gallo (coq en francés es gallo)
Y un gallo hay representado al lado del personaje orante...

Año 2014. Segunda teoría de Mikel Zuza. El orante puede ser Sancho de Oyllasco.
Doy la palabra a mi tocayo Mikel ZuzaEl nombre completo de este personaje era Sancho de Oyllasco. O de Oillasco. O de Olasco. O de Ollasco, que de todas esas formas aparece transcrito en la documentación.
No parece gran cosa -dice Zuza- hasta que traducimos al castellano su apellido y vemos que quiere decir “Gallo”.

Mikel se pregunta lo que sigue: "¿Y qué animal aparece en lugar muy destacado de la portada de Ujué, justo al lado de un misterioso y arrodillado peregrino, ataviado con una elegante esclavina y unos lujosos guantes, como correspondería a un mercader de telas, y sobre todo a un alcalde romero?"
"Comerciante de Sangüesa, proveedor de ropas de la familia Real, fue alcalde de Sangüesa y recibidor (cobrador de impuestos) de aquella Merindad donde estuvo Uxue hasta la fundación de la de Olite. 

Mikel Zuza opina "que dada la cercanía física entre el donante de la portalada de Uxue y el gallo tiene necesariamente que querer decir algo.  y si antes opinaba que el personaje era el francés obispo Robert Le Coq, ahora apostaba por Sancho de Oillasco".


Sobre este Sancho, Zuza cuenta"que Sancho de Ollasco  frecuentó la corte navarra durante los años en que se estaba levantando el templo gótico de Ujué – y que por su cargo de alcalde de Sangüesa debía visitar (a Santa Maria de Uxue) al menos una vez al año (por no contar las visitas que tuvo que hacer además como recaudador de impuestos de toda la merindad)"

Zuza sigue opinando que"Sancho de Ollasco disponía de recursos económicos suficientes como para sufragar la construcción de su portada, (la de Uxue) dejando para la posteridad testimonio de su devoción al hacerse representar arrodillado ante Santa María por los siglos de los siglos. (Mikel Zuza dixit).
-------------
Para leer el artículo completo de Mikel Zuza sobre Sancho de Oylloqui, no tenéis más que klikar aquí.
-------------
El gallo de la portalada de Uxue ¿hay que relacionarlo con el tímpano o con el dintel?
El gallo que vemos en la portalada de Uxue, al estar al lado del dintel donde se representa la Última Cena, se había interpretado como el gallo que cantó tres veces tras las otras tantas negaciones de San Pedro.
Pero también está junto al donante de la escena de la Adoración de los Reyes Magos...

Lo que se sabe sobre las fechas de construcción de la nave gótica de Uxue.
Clara Fernández Ladreda, licenciada en Geografía e Historia, Doctora en Historia por la Universidad de Navarra y experta en Arte Medieval, identifica hasta seis maestros distintos en la imaginería de la nave gótica de Santa Maria de Uxue.
Maestros que según ella, también están presentes el el claustro de la catedral de Pamplona que acabó de construirse hacia 1330.
Por lo tanto, se deduce que los escultores que trabajaron en Uxue pudieron haber venido tras acabar el claustro de la catedral del Reyno.

José Javier Uranga en su trabajo titulado Ujué Medieval menciona que mucho antes de que Carlos II llegara al trono, varias personas de distintos sitios de Navarra, entre 1312 y 1346 y en documentos testamentales, hicieron donaciones para la obra de la iglesia de Uxue.
Puede deducirse pues, que durante esos años que se mencionan, ya estaban construyendo la nave gótica.
Tengamos claro que Carlos II empezó a reinar en 1349 año en que la peste bubónica todavía hacía estragos.

Según el libro "Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro" de Javier Martinez de Aguirre Aldaz y Faustino Menéndez Pidal de Navascués, se identifica el escudo tallado en la segunda clave de la bóveda de la nave gótica como anterior a Carlos II.

Teniendo en cuenta el dato de este escudo y de las diversas dádivas hechas para hacer el templo de Ujué anteriormente mencionadas, explican que el escudo de Eximio de Gurrea, Abad de Montearagón desde 1327 a 1353 existente en las pinturas góticas del coro es debido a que el inicio de la construcción de la nave gótica es anterior al reinado de nuestro Carlos.

Claro que en la primera clave del arco perpiaño más próximo al románico, se representa el escudo de Ramón Sellán, Abad de Montearagón entre 1359 y 1391 que  fue contemporáneo del reinado de Carlos II.
Por lo tanto, que es posible relacionar a personajes coetáneos de Carlos II al tratar de identificar al "donante del tímpano" de Santa Maria la Real de Uxue.
------------
Sobre las dudas que hay al fijar las fechas entre las que se construyó la nave gótica de la iglesia fortaleza de Uxue podéis consultar lo que dice el profesor en Historia del Arte Javier Martinez de Aguirre sobre las épocas constructivas que tuvo este templo klikando en este enlace.
-------------
Y si queréis consultar el mismo tema en el libro "Ujué la montaña sagrada" de Carlos Martínez Alava, podéis hacerlo klikando aquí
--------------

domingo, 14 de diciembre de 2014

La cornamusa navarra o xirolarru y su representación en Uxue.

Muchos visitantes de Ujué se detienen a contemplar la espléndida imaginería que tiene la parte gótica de nuestro conjunto monumental.

De entre las muchas figuras que se representan, ya hablamos una vez de El Udaberriko Gizona o Hombre de la Primavera que esta representado cinco veces en otros tantos sitios de la edificación gótica de nuestra iglesia. (Ver aquí.)

Hoy nos toca hablar de varias tallas de Uxue en las que aparecen varios músicos tocando la cornamusa navarra.
---------------------

¿QUE  ES LA CORNAMUSA?
Identificaremos inmediatamente este instrumento de viento si decimos que se le conoce como Gaita en Galicia, Asturias y Cantabria, Gaita de Bota en La Rioja, Boto en Aragón, "Sac de Gemecs" en Cataluña y Valencia y Xeremía en Mallorca.

En algunos lugares de Francia recibe el nombre de Chevrette o cabreta a causa de que su fuelle está hecho con piel de cabra.
Pinchando aquí conoceréis los distintos nombres y tipos de cornamusa existentes en más de 30 países de todo el mundo.
Músico de la portada norte de Uxue
tocando una cornamusa.
..............................

XIROLARRU, TXARANBEL, CORNAMUSA
En cuanto a nuestro folklore, y al hablar de este instrumento,
Pierre Lhande emplea la palabra“xirolarru"
El  P. Donostia utiliza dos palabras: "tsaranbel y tuta"
El P. Olazaran lo cita como “cornamusa  utricular"
Resurrección Maria de Azkue lo llama “tsaranbel”
Para el P. Larramendi es “buccina symphoniaca” 
Y para Isaac López de Mendizábal también  es "Txarambel".

Nuestro paisano Mario Goyen, tras leer el anterior párrafo, me ha escrito para recordarme que a los de su familia les decimos "los de casa Charandel" y que quizás sea debido a que el primer "Charandel" de Ujué era alguien que tocaba  el "Txarambel, cornamusa o xirularrua". 


ANTIGÜEDAD DE LA CORNAMUSA
Hay que advertir que este instrumento musical fue utilizado en toda Europa y Asia Menor. Hay quien dice que, milenios atrás, nació en la India.
Por medio de un enlace enviado por "Astrolabio románico" he sabido que la gaita más antigua de la que se tiene registro es de la antigua Mesopotamia (tierras de los actuales Irak e Irán) con más de 2.600 años de antigüedad (Ver aquí)

Existen grabados y pinturas del Antiguo Egipto en las que aparecen músicos tocando algo parecido a las gaitas de odre o fuelle.
En la antigua Grecia, el año 400 antes de Cristo, Aristófanes cita en sus obras un antiguo tipo de cornamusa.
Desde muy antiguo ya se conocía y utilizaba este instrumento en toda la extensión del imperio romano.
Historiadores romanos hablan de un instrumento al que llamaban tibia utricularis y del que al parecer era un consumado intérprete el emperador Nerón.

En el ocaso del imperio Romano parece que el instrumento cayó en un absoluto olvido hasta que en la Edad Media despertó de ese letargo.

Gonzalo Manso de Zúñiga, insigne estudioso de la Historia, Etnografía y Folklore de Euskalherria dice que la cornamusa fue usada en Navarra durante la Edad Media, por su contacto con Francia (recordemos el linaje de nuestros Reyes).
De hecho parece ser que se trata de un instrumento eminentemente cortesano que se popularizó a partir del Siglo XIII.
Añade que en el pasado debió de ser un instrumento muy popular en toda Europa y sus sones fueron muy frecuentes en la Edad Media y en las cortes de reyes tales como Juan I de Aragón y Jaime III de Mallorca.
Su presencia en la corte de Navarra está documentada, en el reinado de Carlos III el Noble (1392). 

Se sabe que en la corte de Carlos III de Navarra había cornamuseros de oficio que vestían de verde y llevaban el escudo grabado en los odres de las cornamusas.
En lo que se refiere a pintura, es muy conocida una del siglo XIV perteneciente al palacio de Olite en la que se aprecia claramente un personaje tocando una cornamusa.

La iconografía de este instrumento en el arte navarro es significativa. Se le representa en el antiguo refectorio de la catedral de Pamplona, (siglo XIV), en una copia del Privilegio de la Unión de los Burgos de Pamplona, siglo XV, y en unas pinturas del Museo de Navarra que proceden de Olite, siglo XIV.
Músicos de cornamusa figuran igualmente en dos retablos de Santa María de Viana, (siglo XVII) en las escenas del Nacimiento de Cristo.
                                        ------------------

REPRESENTACIÓN DE MÚSICOS CON CORNAMUSA EN UXUE.
Músicos en la portada principal de Uxue.
. El de la derecha con una cornamusa.

En la primera foto, perteneciente a la puerta norte de Uxue, vemos a un músico tocando la cornamusa.

En la foto de al lado que pertenece al pórtico principal de la nave gótica de Santa Maria de Uxue vemos a otros dos músicos.
Se puede apreciar  que uno de ellos está tocando un instrumento con odre de aire: la cornamusa navarra o xirolarrua.

Se desconoce el  nombre del autor o autores de esta figuras, pero según los últimos estudios y concretamente según el realizado por la profesora Clara Fernandez Laredra, toda la imaginería gótica de Uxue pudo estar terminada en la primera mitad del siglo XIV.

La profesora distingue cinco maestros escultores sin que nos haya llegado el nombre de ninguno de ellos.
Por las semejanzas de las esculturas de Uxue con las de los capiteles esculpidos en el claustro de la catedral de Iruñea se puede asegurar que esos desconocidos cinco maestros escultores de Uxue habían trabajado también en el claustro de aquella catedral.


 

Sillería del coro de Uxue. En la foto de al lado detalle parcial de un medallón que representa el nacimiento de Jesús y adoración de los pastores. Uno de ellos lleva una cornamusa.

La sillería del coro de Ujué es de 1774 y es obra de Juan Antonio de Bescansa y Martin de Ontañon imagineros de Pamplona.
                             ----------------

LA RECUPERACIÓN DE LA CORNAMUSA NAVARRA.
Sirva este articulo como homenaje al colectivo Hazi Beltza por su reciente trabajo de recreación y recuperación de la cornamusa en Navarra.

Gracias a las explicaciones que dan en su web (pinchar aqui)  he podido conocer  la historia de este instrumento y elaborar este escrito.
La génesis de la recuperación de la cornamusa de Navarra la tenéis muy bien explicada si pincháis aquí .
                                     ------------------
En el siguiente vídeo, aunque suenan un tanto lejanos, podéis escuchar los sones de la cornamusa navarra y a los dantzaris del Muthiko Alaiak de Pamplona danzando a su ritmo:


----------------

NOTA FINAL
Para quien quiera más información sobre la Cornamusa o Xirularru, decir que en ISSUU está disponible una extensa investigación realizada por Juan Mari Beltrán a la que podéis acceder pinchando aquí.

Dicho trabajo se distribuyó en un libreto de cien páginas acompañando a un CD publicado por los músicos Fernando Jalón y Juan Mari Beltrán titulado "Xirolarrua".

------------------.
MÁS ENLACES SOBRE ESTE TEMA:

- La cornamusa (La Gran Enciclopedia Navarra)

- Sobre la cornamusa. Wikipedia 

- Los distintos nombres que la cornamusa tiene por todo el mundo. Wikipedia.

- Sobre los distintos tipos de gaita de odre o fuelle. Wikipedia
-------------------------

sábado, 10 de julio de 2010

El Hombre de la Primavera (Greenman) ¿Un mito inglés en Ujué?

Aunque el hecho pueda sorprender, en Ujué tenemos esculpido un ser mitológico originario de países de cultura céltica sitos mucho mas al norte de nuestras latitudes: El “Greenman”, el Hombre de la Primavera.
Y no sólo una vez, sino cinco veces en otras tantas representaciones de la iglesia fortaleza de Santa Maria la Real de Uxue.
(Sin contar las veces que podemos verlo en la portalada de la ermita de San Miguel)
Para probarlo, vean las fotografías que ilustran este artículo.


 



Foto de la izquierda : Rafael Setuain. Las otras dos: Mikel Burgui.

























La primera es del interior de la nave gótica. Es una clave de la bóveda del sotocoro,
La segunda, una ménsula a la entrada de la balconada gótica.
La tercera foto, otra ménsula en el pasillo que da a la Universidad y al Paseo de Ronda.
Más abajo podéis ver otras dos fotografías de sendos rostros del Hombre de la Primavera que están uno enfrente del otro junto a la puerta Norte del Santuario.
--------------------------------------------------------------------
Para explicar qué era, o es, el mito del Hombre Verde no me resisto a copiar de Internet lo que sigue:

Udaberriko Gizona.
La historia del Hombre Verde.
El hombre Verde aparece representado en capiteles y figuras talladas en Inglaterra, y es conocido como Le Feuillou en Francia y Blattqesicht en Alemania.
Es comúnmente visto en las esquinas de las iglesias de estos países, en lugares escondidos de la vista general de los feligreses, en forma de la cara de un hombre cubierta de hojas, aunque en ocasiones tales hojas salen de su boca.
Una de las representaciones más antiguas de esto se encontraron en una tumba en Francia y data del año 400 antes de nuestra era.

Pero antes de esa época, las caras orladas de hojas eran comunes en las civilizaciones clásicas.
- Tenemos el ejemplo la representación de Silvano, el dios romano de la madera, o la de Dionisio (Baco, dios del vino).
- Los antiguos celtas, también representaban a su dios Cernunnos con cuernos y el cabello semejante a hojas o tallos vegetales.
Un famoso ejemplo se puede encontrar en el caldero de Gundenstrup hallado en Dinamarca, que data del año 100 DC.

También encontramos similitudes entre el Hombre Verde con Osiris, el dios egipcio de la agricultura y de la resurrección.
De hecho, el papel que desempeña el Hombre Verde se puede ver en otros dioses como el sumerio Tammuz y el babilonio Dimuzzi.
Esta relación de estos dioses con la agricultura parece darse también en el Hombre Verde y se cree que su leyenda proviene de que los antiguos celtas trabajasen la tierra.

En la Edad Media y tiempos posteriores es cuando estos Hombres Verdes son tallados y pintados en las iglesias y otros edificios importantes.
En la Catedral de Chartres por ejemplo hay más de 70 representaciones y hay muchos ejemplos en las principales calles inglesas, sobre todo si es una ciudad con catedral.

¿Porqué aparece incluida esta figura precristiana en las iglesias?
La teoría dice que fueron carpinteros y albañiles no cristianos quienes hacían estas representaciones, y que eran incluidas sin el conocimiento de la Iglesia que les comisionaba el trabajo.
Era como si quisieran cometer una travesura, una transgresión dejando a la figura casi oculta entre representaciones vegetales para hacer pervivir antiguos mitos y creencias.

Otra teoría sugería que estas figuras tenían un origen satánico y que eran puestas en las iglesias para ahuyentar a los feligreses del demonio.
Sin embargo, esto parece bastante incorrecto puesto que las gárgolas ya eran esculpidas con ese propósito, y los Hombres Verdes tienen una imagen bastante amigable.

El Hombre Verde u Hombre de la Primavera: 
Su significado ayer y hoy.
El hombre Verde representa el ciclo de la muerte y el nacimiento de una nueva vida: la muerte del invierno y la llegada de la primavera que al fin y al cabo es el renacer de la Naturaleza tras el crudo invierno.
En muchos lugares perviven fiestas en las que la gente se cubre de hojas verdes (o musgo) a la entrada de la primavera.

Al Hombre de la Primavera se le puede describir como la parte masculina que protege la tierra, es como la representación masculina de la naturaleza y es visto como la fertilidad de la primavera.
--------
Hay un personaje en nuestra mitología que quizás se pueda comparar  con este que mencionamos: el Basajaun personaje protector habitante de los bosques.
---------


Estas dos figuras del Hombre Verde se miran cara a cara en la zona de junto a la puerta del Atrio Norte de la iglesia de Uxue.
Una de ellas está rodeada de hojas y a la segunda le nacen los tallos desde dentro de la boca.


Fotos Mikel Burgui.
















Uxue no ha estado nunca aislado del resto del mundo
Ni en el tiempo del románico en que se nota las influencias jacobeas, ni en la época de la construcción gótica.
Como vemos, en este ejemplo del "Udaberriko Gizona", "Hombre de la Primavera u Hombre Verde", las influencias vinieron desde parajes bien lejanos.
-------------
La imaginería existente en nuestra basílica es tanta y tan variada que ya de por sí se puede pasar amenamente un buen rato contemplándola.
Os animo a hacer una visita a Ujué solamente para contemplar éstas figuras en particular y las demás en general.
--------------
Notas de interés.
Desde que subí este articulo el año 2010, han ido apareciendo en Internet más y más referencias sobre este ser mitológico que a veces aparece como “Udaberriko Gizona”, “el Hombre de la Primavera”, “Green Man”, “Hombre Verde” etc.
Por lo que he podido ver, es motivo escultórico en muchos lugares del románico peninsular y luego también en los del gótico.
----------
Mirando en alguno de los tratados que hay en Internet sobre este personaje, me he dado cuenta que hay dos variantes iconográficas del mismo:
- La del rostro humano recubierto de hojas.
-Y la del rostro humano con ramas o raíces vegetales surgiendo de su boca.
------------
Mirad de nuevo las fotos de los personajes de la primavera de Uxue y fijaros que en algún caso parecen representar caras femeninas... (recordemos que el ideal de la fertilidad lo intuyeron desde antiguo en lo femenino, en las diosas madre)
----------
Navegando por la Red he sabido que además que en Uxue, en el gótico de Navarra hay varios casos de representaciones del Udaberriko Gizona. el Greenman.
Por ejemplo: Convento Santo Domingo de Estella; Santa María de Olite; Santa María de Viana; San Saturnino de Artajona y la capilla Barbazana de la catedral de Pamplona.

Nota añadida en septiembre del 2017.
Desde que subí este post, es variada la información que he recibido sobre otras representaciones de esta figura, sobre todo en el románico navarro (Ahora recuerdo la versión pintada que hay en la iglesia de San Juan de Eristain y de las explicaciones de un erudito valdorbés que la emparentaba con el señor de los bosques... nuestro Basajaun...)

Nota añadida en Mayo del 2021.
Otras representaciones del Udaberriko Gizona en Uxue.
Sin salir de Uxue, mirando con detenimiento la portada románica de la ermita de San Miguel, podemos ver más personajes que mantienen un tallo vegetal entre boca y boca. 
Para leer un articulo y fotos sobre esas figuras de la iglesia de San Miguel de Uxue pinchad aquí.
----------------------
Los Amigos del Románico de Navarra me han comunicado la existencia de más ejemplos del "Udaberriko Gizona" en Navarra y al parecer alguien de Izagaondoa dará a luz un estudio sobre ello.
Me han comunicado también la existencia de otro Udaberriko Gizona, Hombre Verde, en la catedral de Baiona... ¡y los que irán apareciendo! 

El amigo Ekaitz Santazilia me comunica que tiene fotos donde aparece el Greeman en una ventana del patio interior de la casa de Fray Diego de Estella, en los escudos del antiguo ayuntamiento de Estella, en la puerta de la iglesia vieja de Aldatz, en la puerta de la iglesia de Larumbe, en la de Larragueta, en la de San Martín de Tours en San Martín de Unx, en la de Belascoain, en canecillos del monasterio de la Oliva, en una puerta y una ventana en San Miguel de Aralar, en un capitel de la iglesia de Arbizu, en la puerta de Zamartze y en la fachada de una casa en Lakuntza.

Así que, queda confirmado que la representación de este personaje en Navarra es bastante más común que lo que yo pensaba en un principio.

Lo de "el Hombre de la Primavera" es un mito europeo, lo que no quiere decir que sea exclusivo de nuestro continente pues en todas las culturas hay ritos y personajes representativos de la primavera y del renacer a la vida tras los rigores del invierno, 
--------------------------

domingo, 26 de julio de 2009

La portalada Sur de Santa Maria de Uxue

La portada Sur de la iglesia de Ujué, una de las más ricas portadas del gótico navarro ha sido comparada con la «Puerta Preciosa» del claustro catedralicio de Pamplona.
Esta portada como el resto de la escultura que ornamenta el interior y exterior de la nave gótica encajan dentro de la escuela del claustro pamplonés.

Típica obra de un gótico avanzado de la segunda mitad del siglo XIV, tiene esquema apuntado y abocina en diez arquivoltas muy molduradas de carácter eminentemente lineal. La arquivolta exterior se distingue por su decoración de flores rizadas.

La portada está presidida por tímpano y dintel enmarcados por la típica hojarasca rizada.
El registro superior o tímpano alberga la Epifanía, compuesta por dos grupos de figuras. A la derecha, la Virgen sentada en un trono muestra al Niño Jesús a los Reyes Magos; el ángulo inferior lo ocupa la figura de un orante. A la izquierda figuran los tres Magos.
La escena causa gran efecto por la escala grande de sus figuras y su hermosa composición.
La parte inferior o dintel de la portalada es una representación de la Santa Cena presidida por la figura de Cristo.
Las figuras, muy deterioradas, ya aparecen así en las fotografías mas antiguas por lo que se cree que fueron dañadas en el siglo XIX.


En la primera talla de las que hay a la izquierda de la portalada aparece un guerrero con cota introduciendo su espada en la boca de un dragón mientras pisotea a otro monstruo muerto.
En la otra parte de la portalada simétricamente opuesta, figura otro personaje armado de espada y escudo matando a un león alado. Posiblemente ambas ménsulas aluden a la lucha de la virtud contra el vicio.
Luego hay unas escenas de la vendimia y cuatro escenas más donde esta representada la Anunciación a María, la visita a Santa Isabel y del nacimiento.
En la parte izquierda de la portalada las figuras son mas difíciles de interpretar pero parece que están representados Adán y Eva, hay varios músicos, unos escribas y personajes cabalgando sobre animales mitológicos.

UNA PREOCUPACIÓN:
El lamentable estado de galopante deterioro y erosión, agua, lluvia calores y fuertes heladas, que va haciendo mella en la piedra arenisca con que esta construida esta puerta.

Esperamos que en esta fase de restauraciones piensen en poner remedio eficaz a este mal y que se logre frenar la lamentable degradación que sufre esta singular obra de arte para poderla legar con la máxima integridad posible a futuras generaciones.