Translate

jueves, 18 de mayo de 2023

1893- 2023. Se cumplen 130 años de la Gamazada. Las firmas de rechazo a la Gamazada en Uxue.

                                    Mayo-junio de 1893, mayo-junio del 2023. 
                                Se cumplen 130 años del inicio de la Gamazada.


Foto anterior: 
Lista de vecinos de Ujué con mayoría de edad (mayores de 24 años) que firmaron en contra de la Gamazada en lo que luego se ha llamado Libro de Honor de los Navarros.
Al final del articulo podréis ver estas tres paginas a mayor tamaño.

Es la aportación gráfica del "Libro de Honor de los Navarros" en lo que se refiere a Ujué y que me envió hace tiempo el amigo J.I.Z. 
De 259 casas y unos 1300 habitantes que tenia Uxue por aquel entonces firmaron 379 personas mayores de 24 años. 
Nota:
Este es un articulo que ya publiqué hace años, pero ahora que estamos en el 2023 y se cumplen 130 años de aquellas movilizaciones populares, lo actualizo y pongo al día.
--------------------------------------------------------

La siguiente foto
Es la estatua a los Fueros de Navarra alzada en Pamplona por iniciativa popular a cuyo fin se admitieron donativos de entre 25 céntimos y 25 pesetas.
El proyecto seleccionado fue el realizado por el arquitecto pamplonés Manuel Martínez de Ubago. Aunque las obras comenzaron a finales del siglo XIX, no concluyeron hasta 1903. No ha sido nunca oficialmente inaugurado.

LA GAMAZADA
La Gamazada (1893-1894) fue un impresionante movimiento popular y municipal que surgió como protesta por el ataque del gobierno central de España contra Navarra.
Uno más del permanente ejercicio de desgaste y asimilación tras la conquista armada de 1512.

Ya se había aprovechado la derrota en la I Guerra Carlista para cercenar nuestras instituciones, imponiéndonos la llamada Ley Paccionada (1841) que eliminó nuestro statu quo como reino para degradarnos al rango de una provincia más.

Entre los muchos cambios radicales que se introdujeron estaba el servicio militar obligatorio que produjo importantes alborotos. También se trasladaron las aduanas del Ebro a los Pirineos y se perdió la capacidad de emitir moneda.

Se conservaron algunos pequeños restos de soberanía no ligada a la administración centralizada de España tal como la recaudación y administración de impuestos.
La llamada Gamazada fue un intento de hacer desaparecer tal facultad. 
El ministro de Hacienda Germán Gamazo propuso aumentar la contribución anual de las provincias aforadas, autorizando aplicar en Navarra y en las otras tres, las contribuciones e impuestos como en el resto de las provincias.

Movilización popular e institucional.
Las protestas se iniciaron en Vitoria con manifestaciones, se continuaron en Vizcaya, Navarra y finalmente en San Sebastián, con los incidentes trágicos del 27 de agosto de 1893 en los que hubo tres muertos y varios heridos por bala en un acto que reprimió la Guardia Civil.
 
La Diputación de Navarra protestó formalmente el 16 de mayo
Fue secundada por ayuntamientos y prensa. La representación enviada a Madrid para entrevistarse con Sagasta y Gamazo fracasó. El diario liberal El Eco de Navarra convocó a manifestaciones en las cinco merindades el 28 de mayo. Para el domingo siguiente, 4 de junio, se convocó otra gran manifestación en Pamplona.

Revuelta armada.
En este clima se produjo también un episodio de revuelta armada, de dos días de duración, que se inició en la noche del 1 al 2 de junio, liderado por el sargento José López Zabalegui, jefe del destacamento del fuerte Infanta Isabel de Puente la Reina, con dos soldados más, además de dos vecinos de Obanos y otros dos de Puente la Reina. 
Al grito de "¡Vivan los Fueros!" se dirigieron a Arraiza donde fueron detenidos por fuerzas de la Guardia Civil y el ejército. 
El sargento y los dos de Obanos consiguieron huir y llegar a la frontera francesa.

La manifestación del 4 de junio de 1893 en Pamplona
El Gobierno, tras el altercado de Puente la Reina, no autorizó la manifestación para el 4 de junio de 1893.
Sin embargo se juntaron más de 17.000 personas, sin distinción de clases ni partidos políticos (Los habitantes de Pamplona rondaban los 25.000).
En esta manifestación no sólo se reclamaba la reivindicación económica, como quedó reflejada en las consignas de varias pancartas:

 - En la de la Diputación se leía: Paz y Fueros.
 - En la del Círculo Carlista: Viva Navarra. Vivan los Fueros y Viva Navarra y sus Fueros.
 - En la del Círculo Integrista: Fueros. Pacto Ley de 1841.
 - En la pancarta del Círculo Republicano: La autonomía es la vida de los pueblos.·
 - En la del Ayuntamiento de Estella: Vivan las provincias Vasco-Navarras.

La Corporación Foral, acompañada de distinguidas personalidades de las provincias hermanas fue recibida por el gobernador. Fue la mayor manifestación que se había conocido en Navarra hasta la fecha. El Orfeón Pamplonés cantó el Gernikako arbola, para finalizar la protesta.

Recogida de firmas
Navarra contaba con unos 300.000 habitantes. Tras una rápida y eficiente campaña firmaron 120.000 adultos (mayores de 24 años) contra la Gamazada. 
Todas esas firmas se presentaron a la regente María Cristina el 7 de junio tres días después de la manifestación
.
1894. La Diputación Foral de Navarra va a Madrid. 
Su vuelta y recibimiento en Castejón.
Una representación de la Diputación se entrevista en Madrid con Gamazo el 14 de febrero de 1894. 
El ministro de Hacienda amenazó con suprimir enteramente el régimen foral. Los diputados no transigieron y regresan a Navarra. 

En la estación ferroviaria de Castejón los recibió una muchedumbre, cifrada por algunos en 50.000 personas.
Allí le esperaban comisiones de las cinco merindades de Navarra: Estella, Pamplona, Sanguesa,  Tudela.. alcaldes y concejales de innumerables pueblos.... 
Llegaron cuatro trenes especiales repletos y los ordinarios también repletos de gente.
En total acudieron a Castejón más de veinte mil personas; multitud de pueblos en masa. 
Salieron de vuelta hacia Pamplona noventa autobuses con siete mil viajeros.
Acudieron comisiones de las Diputaciones Forales de Vascongadas, y representantes de muchos pueblos de las Provincias Hermanas (Sabino de Arana lideró una comitiva que partió desde Bizkaia) 
También hubo representación de Catalunya...

No se consiguió la revocación de la iniciativa del ministro, ya que fue aprobado por las Cortes por 99 votos contra ocho (el de los navarros y el diputado por Morella). 
Sin embargo, dado que el ministro Gamazo dimitió por el alzamiento en Cuba, esta ley no se llegó a aplicar.
-------------------------------------------

Los firmantes de Uxue.
En el inicio de este articulo ponemos una foto en la que aparecen todos los vecinos adultos de Ujué que firmaron contra la Gamazada en la Protesta Foral, luego recogidos en el denominado Libro de Honor de los Navarros que como queda dicho fue rubricado por 125.000 personas mayores de edad (de más de 24 años) de toda Navarra.

Navarra tenia unos 300.000 habitantes mayores de 24 años. Firmaron 120.000.

Las casas habitadas de Ujué eran 250. fijémonos que los firmantes eran hombres y mujeres mayores de 24 años... y que los firmantes eran 379.
Haría falta saber de qué edad eran los restantes 921 habitantes. 
Fueron 379 de 1300 habitantes....
Recordad que por aquella época de nuestros abuelos y bisabuelos cada matrimonio solía tener cuatro, cinco y hasta seis hijos de media...

Los firmantes  de Uxue fueron 379 (si no me he equivocado al contar) por lo que podríamos aventurar que todos los uxuetarras mayores de 24 años firmaron, ya que en aquel tiempo lo normal era tener familia numerosa (5-6 hijos) y losmenresdeedad eran muy numerosos.
.........

FIRMANTES DEL MUNICIPIO DE UXUE SEGUN APARECE EN EL LIBRO DE HONOR DE LOS NAVARROS: 
Una vez recogidas las firmas, y ese mismo año de 1993 se publicó en un libro los nombres y apellidos de las personas firmantes de la Protesta Foral
A aquel libro lo titularon "Libro de Honor de los Navarros"

Seguidamente, y para su mejor lectura, pongo en mayor tamaño y en color más legible las tres páginas donde se recogen los nombres de las personas de Uxue que firmaron la Protesta Foral.





--------------------------------------------------------------
NOTA FINAL
Quien quiera saber mas sobre los que ocurrió en Navarra, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya durante la Gamazada, represión y muertos, un articulo de la Enciclopedia Auñamendi pinchando aquí.

El Libro de Honor de los Navarros está disponible en Internet:
- En BINADI (Biblioteca Virtual de Navarra) pinchando aqui

- Patxi Ventura Sanjuan tiene un trabajo donde aparecen los nombres de los firmantes de cada pueblo.  Pinchando aqui, los firmantes de Uxue/Ujué.
Al lado aparecerán enlaces a otros pueblos.

- La editorial Mintzoa, especializada en Historia de Navarra, tiene una edición facsímil del famoso "Libro de honor de los navarros."
----------------------------------------------------------------

Coplas que compuso a causa de la Gamazada José Jarauta, natural de Barillas. 
Los versos que podéis escuchar en este video son correspondientes a la representación del Paloteado de 1894 celebrado el día 16 de agosto en la población de Cascante, aunque todo el grupo representante era de Monteagudo.


El dieciocho de febrero de 1976 el grupo Ortzadar  de Pamplona cantó por primera vez las Coplas de Monteagudo en el teatro Gaiarre de Iruñea en el curso de un festival organizado por la Juventud de San Antonio, grupo Gaztedi.

A los pocos días cada uno de los miembros del grupo y el presidente de la Juventud de San Antonio como solicitante del permiso recibieron una cita en el Gobierno Civil de Pamplona, en donde se les comunicaba por escrito la imposición de una multa de 5000 pesetas a cada uno por cantar esta canción no autorizada en donde se hacía una clara provocación a la subversión. 

(Leer crónica de aquel festival, la emoción de los asistentes que premiaron la actuación en pie y con una larga ovación y lo de aquella multa que vino después pinchando aquí)

viernes, 5 de mayo de 2023

Sobre la afluencia de gente en los días de romería grande a Santa Maria de Uxue.

PREAMBULO:
En este artículo hablo de la "romería grande" a la Virgen de Ujué para referirme a la que se hace el domingo siguiente al 25 abril por ser de entre todas las romerías que vienen a nuestro pueblo la que más gente congrega.

En la primera parte del mi trabajo trato de explicar los motivos por los que se generaban serios tapones de gente intentando subir y bajar del Santuario.. y de las apreturas que se sufrían dentro.
Luego, expongo cuántos metros cuadrados ocuparon y ocupan los fieles dentro de la iglesia y en exteriores asistiendo a las misas principales de ese día. 
Y es que sabiendo los metros cuadrados ocupados, y cuantas personas caben en un metro cuadrado, se puede calcular cuanta gente venia y viene ahora a Uxue en el día de la romería grande de cada año.

En las décadas de los años 40, 50 y 60, Ujué se llenaba de forasteros el día anterior a la romería grande. 
En la víspera de la romería ya se veía mucha gente por el pueblo. Venían a hacer noche para poder oír misa al día siguiente y después poder presenciar la entrada de la romería.
Muchas casas recibían a parientes que vivían fuera. Otras casas se convertían en fonda para forasteros.

Los autobuses, principal transporte para los devotos que querían ver y estar en la romería.
Al pasar los años, las agencias de viajes (Ecuador, Vincit. etc)comenzaron a organizar autobuses a Ujué los cuales llegaban antes de que entrasen los romeros. Eso hizo aumentar ostensiblemente el número de gente que venia ese día. 
(Que cada familia tuviese un coche ocurrió mucho más tarde)

EMPECEMOS A BUSCAR LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS QUE SURGÍAN AL SUBIR O BAJAR DE LA IGLESIA EL DÍA DE LA ROMERIA GRANDE.
Fijaros en la siguiente foto. Es del domingo siguiente a San Marcos del año 1940.
Llegaban a Uxue los romeros de nueve pueblos: Murillo el Fruto, Carcastillo, Mélida, Santacara, Pitillas, Murillo el Cuende, Beire, la parroquia de Santa Maria de Olite y Tafalla.

Es sabido que por estas fechas cercanas a la pasada guerra (1936-39) y tras el triunfo de los alzados, el nacionalcatolicismo estaba a tope.

30 DE ABRIL DE 1940. ROMERIA GRANDE A UXUE
FOTO: ARDANAZ

Miramos la foto y apenas podemos distinguir la fila de cruceros, es decir los entunicados que van subiendo al Santuario. El gentío que se agolpa a cada lado llena toda la calle.
De esta época y de todo el periodo de la dictadura de Franco podríamos poner un buen montón de fotografías del día de la romería grande mostrando aglomeraciones producidas en los mismos sitios por la gente que venia entunicada con cruces al hombro, por los de Uxue y por los forasteros que venían a presenciar la procesión.

Y las pregunta fluyen: 
- ¿Los muchos asistentes es el motivo de tal concentración de gente? 
- ¿Hubo otros motivos?
Ahora os lo digo, dando testimonio de lo que presencié a partir de 1964 ya que mi padre fue desde ese año sacristán de Ujué y yo le ayudé en todo.

PROBLEMAS ORGANIZATIVOS QUE INFLUÍAN EN LA FLUIDEZ DE LA SUBIDA Y BAJADA DE LA IGLESIA DE UXUE.
Pegas organizativas que alargaban la entrada de la romería y generaban aglomeraciones:  
Dentro de la iglesia se agolpaba gente deseosa de presenciar la entrada y cantos de los pueblos romeros.
- Los entunicados de la romería grande iban entrando pueblo a pueblo a la iglesia. 
- Cada pueblo cantaba su saludo a la Virgen y seguidamente pasaban a besar su medalla hasta donde está su imagen. 

- Los entunicados del siguiente pueblo esperaban a entrar.
Eso hacía interminable la duración de la llegada de la romería pues tenían que pasar nada menos que los dos mil entunicados que venían de los nueve pueblos haciendo parecido ritual de cantar pueblo a pueblo a la Virgen e ir hasta su altar y columna a besar su medalla.

Consecuencias:
- La misa de todos los romeros se hacía esperar, por lo que nunca se sabía la hora exacta en la que iba a empezar.
- Acabada esta misa se volvían a producir atascos y dificultades al caminar pues arriba, en el atrio, unos querían salir de la iglesia y otros querían entrar a coger sitio para la misa de los auroros de Tafalla que se celebraba a continuación.

IMPEDIMENTOS ESTRUCTURALES EN TORNO A LA IGLESIA DE UXUE QUE INFLUÍAN EN LA SUBIDA Y BAJADA DE LA GENTE. 
Afirmo que, allá en el medievo, el conjunto monumental de Uxue y sus accesos a la iglesia fueron bien diseñados y bien construidos, incluso tomando en cuenta la fluidez de entrada y salida del Santuario. 

Pero el año 1623 el Prior de Uxue, Juan Velóriz y San Martin, mandó utilizar las piedras de las ruinas y torres que hubo en el Castillazo para construir una sacristía nueva y un almacén para enseres religiosos que ocuparon gran parte del Paseo de Ronda, la puerta Norte de la iglesia y los arcos que dan al aljibe y antiguo patio de armas.

Trataré de explicarme mejor con el siguiente plano:
En el plano y con trazos negros se resaltan los cierres hechos con piedra proveniente de los torreones y murallas que tuvo toda la zona del Castillazo. 
En el año 1960 se comenzó a trabajar quitando los muros que impedían el paso por el interior de todo el Paseo de Ronda comunicándolo con la iglesia por la Portalada Norte.
 


La parte de los ábsides románicos fue utilizada desde el siglo XIV como hospital de peregrinos y posiblemente también como alojamiento del séquito de los reyes de Navarra cuando venían en peregrinación a Uxue y tiempos mas tarde como viviendas para el clero,
En 1960 era la casa donde vivía el sacristán. 
Todo este espacio también se liberó entre 1960 y 1965. (volver a mirar el plano)

LA ZONA NORTE DE LA IGLESIA DE UXUE DESDE EL AÑO 1965 HASTA 1985.
Miremos de nuevo el plano. Al exterior del conjunto monumental, vemos representado y en trazo negro el muro exterior que daba al aljibe y zona del Castillazo. Este muro solo tenia una pequeña puerta por la que cabía una persona, o dos a lo sumo.
En la actuación del entre los años 60-65 no se eliminó ese muro exterior y siguieron estando tapados los arcos que dan al aljibe y antiguo patio de armas. 
Y así estuvo hasta el año 1985, tal como apreciamos en la primera de las siguientes fotos:


Aunque la parte interior del Paseo de Ronda (incluida la zona de los ábsides del románico) quedó libre de muros interiores desde 1965, la salida hacia la zona del Castillazo mantuvo el muro que cerraba los arcos del patio de armas hasta los años 80.
La única salida posible hacia el patio del aljibe (antiguo patio de armas) era por esa portezuela que vemos en la foto de la izquierda. 
La zona de este patio de la zona Norte estuvo largo tiempo sin adecuar como lugar de paso, por lo que en tiempo de romerías continuó habiendo aglomeraciones de gente en la zona Sur, atrio y entrada principal al santuario. 

PEQUEÑOS CAMBIOS ORGANIZATIVOS ENTRE LOS AÑOS 65-70.
No recuerdo exactamente en qué año fue, pero para evitar la espera de que los pueblos fuesen hasta el altar de la Virgen a besar su medalla, se pusieron otras tres en las verjas que separan el presbiterio del resto de la iglesia. Las medallas tenían (tienen) unas largas cintas saliendo desde la peana de la imagen hasta el enrejado.

A causa de quedar libre para el paso la puerta Norte de la iglesia y estar utilizable el Paseo de Ronda, se comenzó a pedir a los romeros que tras su entrada a la iglesia, su cántico y besar alguna de las tres medallas de las verjas, saliesen por la puerta Norte al paseo de Ronda. 
Luego, con la iglesia llena y con mucha gente en el Paseo de Ronda, se dejaba la Puerta Norte abierta y empezaba la misa. 
Se ponían altavoces por el Paseo de Ronda y alrededor de la iglesia para poder seguir las ceremonias.

La salida al Castillazo y la bajada desde esa parte al pueblo seguía siendo deficiente y desaconsejable.

ZONA SUR. PROBLEMAS EN LOS ACCESOS A LA ENTRADA PRINCIPAL
La zona Sur de la iglesia de Santa Maria la Real de Uxue tuvo hasta el año 1985 una escalera para subir y bajar directamente desde el atrio principal. 
Pero ese atrio seguía siendo lugar de paso tanto para los que querían entrar como para los que querían salir de la iglesia.


Fijaros bien en las fotos. Sobre todo en la primera, para compararla con la que reproduce la visión actual de esta zona del monumento.

En la primera foto, entre el torreón menor y la casa parroquial (antiguo palacio de Carlos II) vemos una construcción cuya cubierta era una especie de terraza-mirador separada por un muro del atrio de la iglesia.
A la derecha y apegada a la casa parroquial había una escalera que comunicaba la subida que vemos en la segunda foto con el atrio de la iglesia 
(Ambos tramos, el que se conserva y el que se eliminó, estaban cubiertos)

Imaginemos el tapón que se formaba en la escalinata principal y en el atrio de entrada a la iglesia en las romerías de hasta 1985:
1- Aquello era a causa de no ser posible convertir la zona norte del santuario en salida ya que todavía existía el muro de cierre de los arcos y por no tener la Zona Norte caminos adecuados de bajada hacia el pueblo,

2- Al permanecer cerrados los arcos de la zona Norte, tanto los que querían entrar a la iglesia o salir de ella debían pasar... ¡por el atrio principal de la iglesia! 
Hasta 1983-85 todavía existió el tramo de escaleras cubiertas que unía el atrio con la escalera que sube apegada al lado oeste de la casa parroquial.

Unas fotos ilustrativas.
Primero, una foto de la romería grande del año 1950:
 
                               FOTO: Baleztena

Fijaros bien en los entunicados que hay en la escalinata de subida al santuario de Uxue:
Por la posición de sus cruces y al mostrar sus espaldas se distinguen los entunicados que suben. 
Hay otros entunicados que bajan con sus cruces.... señal que ya han estado en la iglesia y le han cantado a la Virgen. 
La única manera de bajar de la iglesia era por la zona Sur por esta escalera que es la principal y por otra más estrecha que conectaba el atrio con las escaleras de la parte oeste de la casa parroquial.

Ahí van otras fotos ilustrativas. Éstas, de la romería grande del año 1966;
Mi padre comenzó a ejercer de sacristán de Uxue en octubre del año 1964. Las obras de adecuación del Paseo de Ronda no habían terminado todavía.
Ya hemos comentado que las aglomeraciones de gente en romerías no se solucionaron hasta los años 80 cuando adecuaron el suelo del patio del aljibe, abrieron los arcos y construyeron las escalinatas de esa zona hacia las calles del pueblo.

En la primera de estas tres fotos de Juan San Martin que reproduzco, no parece haber demasiada aglomeración.
En la segunda, con la casa del Mesón Las torres al fondo, ya hay un buen grupo de gente. Desde ahí hasta la escalinata se agolpaba un grupo compacto de gente que quería ver la subida de los entunicados dejándoles un estrecho pasillo.
Fijémonos en la tercera foto: En el centro, cruz en alto, los romeros que suben hacia el santuario. 
Fijaros en la actitud de la gente que tienen a cada lado:
Los hay que estan de espectadores y hay gente que está intentando bajar...

En aquella época en que venían penitentes de nueve localidades (alrededor de 2000 entunicados) cada pueblo entraba en la iglesia y cantaba (tal como ahora) a la Virgen... y pasaban a besar su medalla.

Los pueblos que entraban detrás.. ¡a esperar! 
Es más.. a esperar a que los que deseaban irse saliesen por el único sitio posible: por el atrio de la portalada principal.
Hasta que entraba el último pueblo romero, la espera se hacia interminable.
¿Comprendéis ahora que ese año de 1966 todavía existían dificultades de tránsito?

Ni que decir tiene que cuando en 1985 quedó eliminado el muro de los arcos de la zona Norte, mejoraron el suelo del patio de armas y se inauguraron las escalinatas para poder bajar por allí, la fluidez de tránsito en esta escalinata de la foto mejoró ostensiblemente.

PARTICIPACIÓN DE LOS PEREGRINOS EN LAS MISAS DEL DÍA DE LA ROMERIA GRANDE.
Recuerdo que en aquella década de los 60 en el día de la romería grande y desde las seis de la madrugada había misa a las 6, 7 y  8 de la mañana a las que acudían muy pocos feligreses (la mayoría de Ujué).

- A las nueve de la mañana había otra misa, "la de los de Pamplona" que habían llegado en autobuses y les quedaba el tiempo justo antes de que comenzasen a entrar los romeros. 
A esa misa "de los de Pamplona" acudían más de cuatrocientas personas.

- Tras la entrada de los romeros se hacia la misa principal. 
(la mayor parte de los entunicados de Tafalla se iban para asistir luego a la misa de los auroros)

- La misa de los auroros de Tafalla volvía a llenar la iglesia, más que todo porque asistían prácticamente todos los que habían venido entunicados desde aquella ciudad.

Cumplir por Pascua Florida.
Eran tiempos del Concilio Vaticano II y la cantidad de misas se redujo por vía de la concelebración de una misa por varios sacerdotes a la vez.
Se procuraba también que desde el punto de la mañana hubiese un sacerdote en cada uno de los cuatro confesionarios atendiendo a quien venia para "cumplir con Pascua Florida" (confesar y comulgar al menos una vez al año y por estas fechas)
En las misas de antes de la entrada de las romerías comulgaban los que habían venido a confesarse y "cumplir por Pascua"
Entre los romeros que venían entunicados y con cruces, muchos ya venían confesados, otros se confesaban aquí y todos ellos comulgaban para cumplir el mencionado precepto de comulgar por Pascua Florida.

La misa de los romeros era concelebrada por los párrocos de cada pueblo romero. 
En la de los auroros de Tafalla el capellán de la cofradía y algún que otro cura tafallés de nacimiento.
A ambas misas acudía mucha gente a comulgar.
Y es que, como acabamos de decir, muchos romeros llegaban a Ujué a seguir la tradición de venir a la Virgen y a "cumplir por Pascua Florida" costumbre heredada desde generaciones atrás.

¿CUANTOS COMULGABAN EL DÍA DE LA ROMERIA GRANDE?
De cómo el párroco de Uxue comenzó a calcular con cierta exactitud la cantidad de comuniones que se repartían en el día de la romería grande.
En la casa donde vivíamos como sacristanes, hacíamos las óbleas de donde recortábamos las formas redondas que se consagraban en misa y que comulgaba la gente. También llenábamos los copones para que se consagraran en misa.
Hubo alguna vez que algún periódico publicó que en la romería grande se dieron cinco mil comuniones.

¿Cuánta gente iba a la iglesia y recibía los sacramentos?
En aquel entonces, tras finalizar el Concilio Vaticano II, una de las preocupaciones que tenia el clero era saber con la mayor exactitud posible la cantidad de feligreses de cada parroquia que acudía a misa y a recibir los sacramentos.
En el obispado también querían saber con la mayor exactitud el comportamiento de los peregrinos en cuanto a asistir a misa y recibir los sacramentos de la confesión y comunión tanto en las Javieradas como en las romerías a Uxue, Roncesvalles, Codés etc.

Puesta en marcha de un método fiable.
Creo recordar que fue Alfonso Bronte, párroco entre 1965-68 el que nos mandó contar las formas que colocábamos en cada copón, de modo de poder tener una cifra fiable de cuántas comuniones se daban contabilizando la cantidad de copones que se habían llenado y quedado vacíos.
El siguiente párroco, Don Fermín Gurpegui, siguió este método hasta su muerte el año 2003.

Esta era una manera que evitaba difundir números exagerados (cosa que ya había ocurrido algún año) a la vez que permitía saber con bastante precisión cuánta gente se acercaba a comulgar.
Recuerdo que siguiendo ese método supimos que los comulgantes de ese día de la romería grande rebasaban con creces el número de tres mil y que hubo años que se acercaron a los cuatro mil.

Ahí va el ejemplo del año 1966 recogido por un periódico: 

Habría que investigar si el número de comuniones en romerías se reflejó en los libros de la parroquia.  También habría que comprobar las cifras que dieron los periódicos en la época posconciliar, puesto que en la parroquia ya se empleaba el método que he descrito y se les pasaba el dato de la cantidad de comuniones en la romería grande a los reporteros que lo pedían.

CELEBRAR MISAS AL AIRE LIBRE UNA"GRAN" IDEA PARA ALIVIAR EL TEMA DE LAS AGLOMERACIONES.
Tal idea consistía en salir de la iglesia después de la entrada de la romería llevando a la Virgen de Ujué en andas y decir una misa en la Placeta.
Así, y por la amplitud del lugar, cabrían los entunicados y feligreses de todos los pueblos romeros y los visitantes de otros lugares.

1970. Ese fue el primer año en que se celebró la misa principal de la romería fuera de la iglesia.
El lugar del altar: La Cruceta o esquina de La Placeta, lugar que ahora es oficialmente conocido como Plaza de Íñigo Arista.
El viento sopló fuertemente la noche previa a la romería, llevándose parte del decorado preparado como fondo del altar. 

FOTO:
Misa de los pueblos romeros en La Placeta de Uxue

El emplazamiento del altar era idóneo en cuanto el mismo quedaba en el lugar más visible para los miles de fieles que llenaban la Placeta, las rampas de subida al Santuario y los arcos de Santa Ana, desde donde se podía seguir perfectamente la ceremonia tanto visualmente, como escuchando sermón y rezos por medio de varios altavoces.

1970. Estaba programado que se llevase la imagen de la Virgen de Ujué a presidir la misa de la Placeta.
La imagen fue colocada en unas andas. 
Los encargados de llevarla hasta el altar de la Placeta serian los curas concelebrantes (uno por cada pueblo)
Pero.... A la hora de decir la misa había riesgo de lluvia.
Mientras entraba la romería se decidió que la imagen no saliera a pesar de estar ya sobre las andas y éstas sobre una mesa.

Los romeros de distintos pueblos fueron entrando en la iglesia. Una multitud de fieles se arremolinó alrededor de las andas, decenas de manos tocaron la peana, el respaldo, tocaron los pies del Niño.. intentaron besar a la Virgen...
Resultado: la imagen sufrió entre otras cosas el desprendimiento de uno de los rayos dorados que salen de su aureola.

La gente fue saliendo para asistir a la misa de la Placeta y el párroco, el sacristán y clero en general quedaron desolados por lo ocurrido y se ordenó volver a colocar inmediatamente la imagen sobre su columna.
Esa fue la primera y última vez que la Virgen de Ujué bajó de su pedestal en romerías.

RECURRO A VISIONAR Y CALCULAR VIA SATELITE LOS METROS CUADRADOS QUE SE OCUPABAN EN LAS MISAS DE LA PLACETA.
¿Cuánta gente cabía en la Placeta e inmediaciones asistiendo a la misa?
Recurro al SITNA (sistema de informacion territorial de Navarra) busco el casco urbano de Uxue, y marco un polígono en torno al espacio que ocupaba la gente (la Placeta en sí, plazoleta del Mesón las Torres y calle de acceso a la iglesia, y me da 693 metros cuadrados.

FOTO:
Perímetro de la placeta y subida al Santuario de Uxue y metros cuadrados de la zona

Si el calculo mas optimista es de cuatro personas por metro cuadrado nos daría un máximo de 2772 personas en este lugar.
Pero como no me creo que en un metro cuadrado quepan cuatro personas, digamos que caben tres.. y nos daría 2079 asistentes a esa misa que como luego veremos, son más de las que caben dentro de la iglesia.
El total de los asistentes a esta misa y a la de los auroros de Tafalla que siempre se ha celebrado dentro de la iglesia, nos daría una cifra cercana a 4000.

Como el lugar donde se decía la misa de la Placeta es un lugar donde azota el viento, el altar cambió de lugar a donde vemos en la siguiente foto:



----------------------------------

AÑOS 80. SE QUITA EL MURO QUE CERRABA LOS ARCOS QUE DAN AL PATIO DEL CASTILLAZO 
- Los arcos del atrio norte o Paseo de Ronda se abren tras derribar el muro que los tapaba.
- Se arregla el suelo del patio del aljibe, antiguo patio de armas.
- Se construyen dos escalinatas para bajar desde ese patio hacia el pueblo.
- La misa de después de la entrada de la romería grande se trasladó al patio del Castillazo.

RECURRO A VISIONAR Y CALCULAR VIA SATELITE LOS METROS CUADRADOS QUE SE OCUPABAN EN LAS MISAS DEL PATIO DE ARMAS DEL CASTILLAZO.
Consulto el nuevo espacio en el Sitna tomando en cuenta el espacio cubierto del Paseo de Ronda que da a esa parte, marco un polígono y me dan 800 metros cuadrados, alguno más de lo que me da al medir la placeta y su entorno.
FOTOS:
 Dos panorámicas del patio del aljibe durante la misa de romeros.
.
Esos 800 metros cuadrados dan para unas 3200 personas si calculamos 4 por metro cuadrado y si calculamos 3 por metro cuadrado nos da una cabida máxima de 2400. 
Sumando esta ultima cifra a la cantidad de fieles que luego asistían a la misa de los auroros de Tafalla, la cifra de asistentes nos daría algo mas de 4000 personas.

----------------------
¿ES CREIBLE QUE SOLIA HABER  SIETE MIL PERSONAS EN LAS ROMERIAS GRANDES DE ANTES DE 1998? 
Entre los años 60-90 los periódicos decían que a la romería grande acudían unas siete mil personas. 
Una vez finalizados los actos de la romería grande a Uxue, se daban y se dan dan cifras en la prensa.
Hasta el año 1998, en este día vinieron oficialmente los pueblos de Murillo el Fruto, Carcastillo, Mélida, Santacara, Pitillas, Beire, la parroquia de Santa Maria de Olite y Tafalla.

¿Siete mil devotos el día de la romería grande de antes del desdoble?
Ya hemos hecho cuentas (tomando en cuenta los metros cuadrados que ocupaban) de cuánta gente asistía sumando los asistentes a la misa de entrada de la romería, mas los que asistían a la de los auroros de Tafalla antes del desdoble: unas 4500 en total (calculando cuatro personas por metro cuadrado)
Y sabemos el número de las comuniones que se daban el día de la romería grande por aquellos años: más de tres mil. acercándose algún año a las cuatro mil.

1989. EL DESDOBLE DE LA ROMERIA GRANDE.
Vistas las aglomeraciones existentes en el día de la romería grande, Fernando Sebastián, arzobispo de Pamplona decidió el año 1998 que el domingo siguiente a San Marcos fuese exclusivo de los romeros de Tafalla y que al domingo siguiente viniesen a Uxue los romeros de los demás pueblos que hasta entonces habían venido con Tafalla.

Hubo una fuerte oposición popular en diversos pueblos, Monseñor Fernando Sebastián, visto el cariz que tomó el asunto salió al paso diciendo "que él no ordenó, sino que sugirió el desdoble".

Al final sólo Carcastillo, Mélida y Figarol y la parroquia de Santa María de Olite accedieron a venir a Ujué al domingo siguiente del de Tafalla. 
Ese día es el que desde 1881 venía la parroquia de San Pedro de Olite, por lo que oficialmente volvió a ser el día de la romería de todo Olite a Uxue.

Desde el desdoble, los pueblos que vienen el domingo después de San Marcos entran antes que Tafalla que esperan a salir desde la Cruz de Saludo media hora más tarde a pesar de lo cual, al llegar a la placeta todavía encuentran a varios pueblos romeros esperando a entrar en la iglesia.

ASISTENCIA DE DEVOTOS EL DIA DE LA ROMERIA GRANDE TRAS EL DESDOBLE DE 1998. 
Actualmente se habla que en el día de la romería del domingo de después de San Marcos vienen alrededor de 1200 entunicados.
En las crónicas de los periódicos hablan de los entunicados y de los que llegan en autobús o en coche sumando entre todos hasta 4.000 (cuatro mil personas)

Suelen decir que los entunicados son unos 1200 y que al menos la mitad de ellos son de Tafalla.
Muchos de los que vienen en coche o autobús se ponen a un lado y otro de los entunicados de su pueblo correspondiente y así entran en Ujué.

Si los entunicados de ese día son 1200 y entrasen en fila india desde la Cruz del Saludo, deberíamos tener en cuenta que en su andar una persona necesita un metro por lo menos y otro de distancia con la persona que va delante. .
Calculad qué fila tan larga seria necesaria para que entrasen los más de 2000 entunicados que se calculaban en las romerías de antes del desdoble... 



Carezco de datos sobre cuantas comuniones se reparten en esta romería de después del desdoble, pero...

Contar el número de entunicados que llegaba (y llega) de cada pueblo era y es fácil y muy fiable.
El cálculo de los entunicados de cada pueblo se solía y se suele hacer teniendo en cuenta a los romeros que salen de cada parroquia hacia Ujué.
Pero resultaba y resulta mucho más fiable si un responsable de cada pueblo cuenta a sus paisanos cuando van llegando a la Cruz del Saludo de Ujué y van formando por pueblos para iniciar la procesión.

METROS CUADRADOS Y CAPACIDAD DE LA IGLESIADE UXUE.
Hoy en día (tal como antaño) el víspera de la romería grande se retiran todos los bancos de la iglesia para que quepa más gente.
La iglesia de Ujué tiene en su interior aproximadamente 490 metros cuadrados de planta: Algo más de 14 metros de ancho por un máximo de 33 de largo hasta el muro del ábside central del románico (donde está la Virgen)
La cuenta que nos sale es que la iglesia puede acoger 1960 personas si metemos cuatro por metro cuadrado (y ocupando hasta el espacio del altar) y algunas personas más si dejamos a los fieles subir al coro. 
(Os propongo hacer la prueba de estar cuatro personas adultas dentro de un metro cuadrado para comprobar si es posible estar así)

Pues bien, actualmente la iglesia aparece semillena en la misa que se hace nada más entrar la romería grande.
La iglesia solo se llena al completo en la misa de auroros de Tafalla.
Así que podemos decir que sumando a los asistentes a esas dos misas nos daría una suma máxima 
(y muy exagerada digo yo) de 3000 personas.
Luego, a la tarde, en la despedida se vuelve a llenar la iglesia, Pero hay que tener en cuenta que muchas personas que han estado en las citadas misas, vuelven a estar en la función de despedida de la tarde.
 ------------------------

NOTA FINAL:
Espero que este articulo os haya hecho reflexionar sobre las cifras que se daban y se dan en los medios de comunicación tratando de informar sobre cuánta gente acude el día de la romería grande a Ujué.

Al no existir ya los problemas de acceso y salida de la iglesia que se tuvo en tiempos, se ha ganado en fluidez en la entrada de la romería grande.

Podríamos tocar otros temas como por ejemplo si todos los que entran entunicados se quedan a misa, Podríamos hablar sobre la participación exclusivamente masculina que antaño entraba entunicada y con cruces...
Podríamos hablar de la actual participación femenina como entunicadas y portadoras de cruces...
Podríamos hablar de la cantidad de gente joven (y no tan joven) que tras entrar en romería con túnica y cruz, baja al pueblo sin estar en misa y llena las plazas y el frontón...
Tiempo habrá para hablar de ello en otras ocasiones.
------------------------
Enlaces a otros artículos de interés con temas semejantes:
Para acceder a ellos pinchar en los siguientes enlaces:

- Datos y cifra aproximada de asistentes tras medir por medio del Sitna el terreno que se ocupó el 8 de septiembre de 1952 para celebrar la coronación de la Virgen de Uxue. ¿Hubo 30.000 asistentes a la ceremonia?

domingo, 16 de abril de 2023

Un cuadro que demuestra que otsoa era el nombre con el que se conocía al lobo en Pitillas (Navarra)

"Un curioso exvoto de 1743 con un oso en Pitillas" "Pieza del mes de febrero de 2019. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro". 
Ese es el titulo de un articulo de Ricardo Fernández Gracia que me ha hacho llegar vía email Academia.edu por si lo quiero bajar y leer por medio de su red.

Como el de Academia.edu es un servicio del que se pueden bajar estudios, tesinas y tesis en formato pdf y al que hay que estar abonado, busco en la red poniendo el título de dicho trabajo y recalo en un apartado de la Universidad de Navarra.
En ese lugar puedo acceder libremente a tal articulo.

Allí leo que Ricardo Fernández Gracia es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Navarra (Opus Dei) y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Ha sido director del Departamento de Arte y, desde 2009, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la citada Universidad. 
Entre 1999 y 2015 perteneció al Consejo Navarro de Cultura.

En el artículo que aparece en esa web de la UN, Ricardo Fernández Gracia, cuenta que tras que él publicase en la prensa un articulo sobre varios ex votos existentes en Navarra:
"...don Íñigo Pérez de Rada nos proporcionó, amablemente, la fotografía de uno curiosísimo, perteneciente a su colección particular y que tiene como protagonista a uno de sus parientes por vía paterna. En la pintura encontramos a Ramón de Goñi, que estuvo a punto de perecer ante un oso en la localidad de Pitillas, en el mes de diciembre de 1743".
En otro articulo de este blog ya hablé de varios exvotos que hubo en el Santuario de Uxue y definía el significado de esta palabra diciendo que:
La Real Academia Española de la lengua dice que la palabra exvoto viene del latín y que significa “por voto”
El exvoto es un don u ofrenda (una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc) que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos" (ver aquí)
Pues bien, Ricardo Fernández Gracia comenta en su articulo que don Íñigo Pérez de Rada le dio a conocer la fotografía de un exvoto curiosísimo, perteneciente a su colección particular y que tiene como protagonista a uno de sus parientes por vía paterna. 

El exvoto pintado, hoy en la colección particular señalada, estuvo hasta hace un siglo en la casa solariega de los Goñi de Pitillas, pasando posteriormente a Lodosa. 
Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, cuyas dimensiones medianas se adaptan a lo que es usual en este tipo de obras; en este caso, sus medidas son de 73 x 98 cms.

En la pintura encontramos a Ramón de Goñi y Jaurrieta, que estuvo a punto de perecer ante un oso en la localidad de Pitillas, en el mes de diciembre de 1743.

Según el estudio que estamos comentando, Don Ramón de Goñi y Jaurrieta (1705-1786) nació y murió en Pitillas, perteneció a una rama del linaje de los Goñi que, desde Peralta, se asentó en Pitillas hacia 1700.

FOTO: Exvoto de don Ramón de Goñi acosado por un oso y pidiendo la protección
de san Ramón Nonato. 1743. Colección Particular de Íñigo Pérez de Rada.

La composición pictórica presenta, en diferentes planos, la historia a la que hace referencia la cartela que se exhibe en la parte inferior izquierda en la que leemos:

“ Día 18 d Dici. / d(e) 1743 e(n) la Uilla / d(e) Pitillas y ter- / mino q(ue) llama(n) / Otrollos comu(n) d(e) dha Viª y la d(e) / Uxue acomeº un / Oso a D. Ramon / d(e) Goñi q(ue) estaba/ uiendo sus pastos / i ganaº, y no pudi / e(n)do d(e)fenderse inuo- / co al gloso S. Ramon / y se libro”...

Siguiendo ese guion y relato, encontramos en el primer plano al mencionado caballero con su elegante casaca y el sombrero y bastón en el suelo. 
Aparece sentado en tierra e intentando espantar con sus manos a un oso que ya le ha mordido su pierna izquierda.
 
En un plano posterior, entre la vegetación de unos arbustos, un pastor con un palo parece entre asustado y dispuesto a ayudar al agredido.

La parte superior se divide en dos:
A la izquierda vemos a lo lejos el santuario de Ujué y en sus lomas un rebaño de ovejas con su pastor, tocado con gorro de piel, y a la derecha, dentro de una nube celestial, a la figura de San Ramón Nonato con el hábito de mercedario y muceta cardenalicia, sosteniendo el ostensorio en una mano, mientras que con la otra empuña la palma del triunfo con tres coronas, alusivas a su condición de virgen, elocuente predicador y de haber pasado grandes padecimientos.
Su presencia en el exvoto puede estar en relación con el protagonista de la historia, de nombre Ramón, y su devoción hacia él por los habituales patronatos de san Ramón sobre mujeres embarazadas y recién nacidos.
Sin embargo, también habrá que relacionarlo son la protección del santo mercedario sobre los ganados y las tierras, habida cuenta que el santo fue dedicado por su padre, en su juventud, al pastoreo para alejarlo de su vocación religiosa.
-----------------------------------
Hasta ahí he reproducido la parte más interesante (en mi opinión) cara a explicar mi teoría sobre qué clase de fiera es la que hay en el exvoto que nos comenta Ricardo Fernández Gracia.

NOTA: Quiero recordar que los comunales de Uxue y Pitillas fueron de aprovechamiento común de los dos pueblos hasta su reparto y adjudicación separada para uno u otro pueblo efectuada en 1817, 
Por eso se dice en la cartela del exvoto que el hecho del ataque de la fiera ocurrió en el término de Otrollos, en aquel entonces común de las villas de Uxue y Pitillas. 
(Tras el reparto de 1817, el término de Otrollos quedó para Uxue)

Ahora os propongo recapacitar un poco mirando la siguiente composición gráfica:


Fijaros en las patas de la fiera.. ¿se parecen a las de un oso? ¿y el tamaño del animal respecto a la persona atacada?

Ahora voy a la web de Fauna Ibérica y copio lo que dice sobre el tamaño del oso pirenaico:
Ursus arctos pyrenaicus: 
Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola (apenas 7 u 8 cm) y su enorme cabeza, rematada por dos pequeñas orejas redondeadas.
Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. 
Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% más. 
Los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara vez sobrepasan los 180 kg y las hembras rondan los 130 ó 140 kg. 
Los osos tienen unas enormes variaciones de peso a lo largo del año y de un año a otro, dependiendo de la abundancia o escasez de comida.

La altura en la cruz de nuestros osos pardos (desde la base de la pata hasta la cruz, que es el punto más alto del cuerpo y donde se articulan las extremidades anteriores) varía entre 90 cm y 1 m, y su longitud total ronda los 2 m (desde la cabeza hasta la cola).
(ver aquí el artículo correspondiente) 

(Pensad que si un oso se pone de pie sobre sus patas traseras, rebasa los dos metros de altura y que ataca con su dentadura y con sus temibles zarpas)

Ahora vamos a ver cómo definen al lobo ibérico:
Un lobo adulto puede tener una longitud de entre 100 y 120 centímetros, y una alzada a la cruz de entre 60 y 70 centímetros. 
El peso varía entre 30 y 50 kilos, aunque se han encontrado ejemplares de hasta 75 kg. 
Las hembras tienen unas dimensiones y peso inferiores a los de los machos. (ver aquí el articulo correspondiente)
.------------------
Antes de seguir adelante con vuestra lectura, os pido comparar de nuevo los tamaños del oso y lobo ibéricos respecto a la estatura de una persona adulta tomando en cuenta las medidas que hemos visto y comparando las siluetas del oso y del lobo los hocicos, la forma de las orejas de ambos animales con la fiera de la escena principal del exvoto que estamos comentando.
Ahí van otras siluetas para comparar:

------------------
Una posible identificación de la fiera sobre la que estamos hablando, considerando qué nombre tiene el lobo en euskera.
Primero, y como punto de partida para poner en duda la versión de que la fiera atacante es un oso, hacer patente mi extrañeza de que en Pitillas y Uxue los haya habido.
Hasta el presente no se ha encontrado informacion documental ni tradición oral que demuestre que en nuestros parajes hayan existido osos. 
Como animal depredador ocasional de ovejas y ganado que es el oso, de haber existido por estos parajes, habría constancia de su persecución y caza en los documentos tal como aparece desde hace seis siglos la caza del lobo, la de jabalíes y venados.

Por el anterior motivo y por el nombre que se le da al lobo en euskara, debemos tener en cuenta que:
 - Otso, otxoa es la palabra con la que se le denomina al lobo en euskara. 
Seguramente y a mi parecer, en la cartela del exvoto quizá se refieran al lobo con la palabra oso (otso, otxo = lobo en euskera)
- Paralelamente, hartza es la palabra con la que se le denomina al oso en euskara.

Yo tengo la impresión de que en Pitillas (antigua población dependiente de Uxue) y en la fecha del presunto milagro que libró a don Ramon de Goñi (año 1743) de un fiero "oso" todavía se hablaba en euskara. O que al menos (como muchas otras palabras del vascuence) estaba viva la palabra "otso" para referirse al lobo.
Y es que a mi parecer, la fiera del cuadro se puede identificar morfológicamente con un lobo (en euskera otso)
Además ni en esa época del siglo XVIII (ni en ninguna otra) tenemos mención documental de que por nuestros pueblos hubiese osos y que en cambio sí había lobos, jabalíes y venados (los primeros de los cuales atacaban a los ganados y los otros dos arrasaban los sembrados)

Tenemos datos de que en Uxue todavía había gente que hablaba euskara en aquellas fechas: 
En 1676 el euskara era el idioma habitual de nuestro pueblo donde había muchos que no entendían otra lengua. Para ser Prior de Uxue era necesario saber euskera según un documento de aquel año.
También hay testimonios de gente vascoparlante en Uxue durante el siglo XVIII (ver aquí)

En cuanto a Pitillas desconozco datos sobre el uso del euskara en el siglo XVIII, pero este exvoto me hace pensar la posibilidad de que en ese siglo, y en aquel antiguo barrio de Uxue, al lobo lo conocían como "o(t)so" (en grafía actual otso).

Fijaros otra vez más en la fiera que muerde la pierna de don Ramon de Goñi. Fijaros en sus orejas, su hocico, su envergadura más pequeña respecto a la del caballero al que ataca. 
Un oso pirenaico es mucho más corpulento que un humano... su peso llega a los 180 kilos... 
Con sus cuatro patas en el suelo, el punto mas alto de un oso llega hasta algo más arriba de la cintura de una persona adulta y tieso sobre sus patas traseras rebasa con creces los dos metros.

Uxue tierra de lobos, jabalíes y venados.
Desde la temprana edad media hasta finales del siglo XIX hay documentación referente a Uxue donde se habla de los venados, jabalíes y lobos que había por nuestro termino municipal.
Tenemos noticias de varias épocas y siglos desde el XV en adelante de que el ayuntamiento de Uxue pagaba a dos cazadores para que abatiesen lobos, venados y jabalíes... sin que hubiese mención alguna al oso, animal al que, allí donde vivía, se le combatió siempre por peligroso depredador.

Hay noticias de que en pleno siglo XIX y desde nuestra sierra solían bajar lobos hacia los pueblos vecinos, cosa que conté en un articulo mencionando la larga historia de ocasiones en que se cazaron lobos en Uxue en los últimos cuatrocientos años y que podéis leer pinchando aquí.

En cambio, no hay (no se han encontrado) documentos que hablen de la presencia del oso ni en nuestro pueblo ni en los de nuestro entorno (salvo este dudoso caso de Pitillas) 
Es obvio que de haber osos en el término de Uxue, se les hubiera dado caza como a los lobos, jabalíes y venados y se mencionarían los gastos en recompensas por abatirlos en los papeles de los archivos.
...........................................

En su articulo, Ricardo Fernández Gracia no pone en duda que la fiera que aparece en el exvoto sea un oso. Incluso llega a suponer que el supuesto oso pudo bajar de la sierra de Uxue.
Aun así, dice que: 
"No deja de causar extrañeza, además de la señalada presencia del animal en latitudes tan meridionales, la fecha de diciembre, cuando el oso debería estar hibernando, lo cual podría indicar un invierno retrasado en lo climático.
Al respecto, hay que tener en cuenta que la entrada en la osera dependía mucho de la zona y de la crudeza del invierno, y se han descrito osos que en zonas poco duras no han hibernado.
Al escasear el alimento en un mes como diciembre, es posible que el oso bajase desde las cercanas estribaciones de la Sierra de Ujué a buscar comida a términos más próximos a zonas pobladas"
Un dato discordante en el programa de fiestas de Pitillas del año 2017.
Leo en el trabajo de Ricardo Fernández Gracia que en el programa de Fiestas de Pitillas de 2017, en un recuadro se recoge en breves líneas una leyenda del suceso, dándose por hecho que acaeció en 1683 y que el oso se había escapado de las cercas de Olite, extremos que no concuerdan ni con la cronología del suceso ni con la época en que realmente vivió Ramón de Goñi y Jaurrieta.

Recurro a Internet y, buscando buscando, encuentro el programa de fiestas de Pitillas del año 2017.
Y encuentro la leyenda del suceso que ahora os muestro, y que podéis leer en formato Pdf  pinchando en el siguiente enlace: https://www.pitillas.es/docs/fiestas/2017_Pitillas-DIGITAL-1.pdf
 

Encuentro cuatro cosas que no encajan.:
1-  Habla de las alimañas de la leonera de Olite. 
2-  Pone como fecha del milagro el año1683.
3-  Dice que existe un cuadro en recuerdo del milagro... que es el que hemos visto.
4- Sabemos por el estudio de Ricardo Fernández Gracia que Ramón de Goñi el personaje del "milagro" nació el año 1705 y que murió el año 1786. 

Estos datos se pueden refutar:
1-  En el castillo de Olite hubo fieras, pero en tiempos en que Navarra todavía era independiente y durante el reinado de Carlos III el Noble y su nieto el Príncipe de Viana.

2-  El milagro lo ponen en el año 1683 cuando ya habían pasado 171 años desde que nos invadieran en 1512 y de que el palacio de Olite ya no tuviera aquel bestiario que mantuvieron Carlos III y su nieto.
 
3-  El cuadro que se menciona en el programa de fiestas del 2017 es el que hemos visto y ahí esta muy clara la fecha de 1743.

4-  En el trabajo de Ricardo Fernández Gracia se documenta que los antecesores de Ramon de Goñi llegaron a Pitillas el año 1700 quedando patente que el Ramon de Goñi del milagro concuerda con la fecha del año 1743 en el que en el mismo cuadro pone que ocurrió el milagro.
Resulta curioso el nombre que le dan en el programa de fiestas del 2017 al termino de Otrollos mencionándolo como "Tres Ollos" cuando en el cuadro, la documentación antigua y en el habla actual todavía sigue viva la forma de Otrollos.
Las leyendas, con todas sus variantes, leyendas son.

Así pues, concedo total fiabilidad, a las fechas que aparecen en el cuadro y al estudio de Ricardo Fernández Gracia en cuanto a la biografía de Ramón de Goñi y la época en que vivió.
Admito que es creíble que a Ramón de Goñi le atacó una fiera, pero opino que tal fiera era un lobo por los motivos que ya he mencionado.
-------------------------
Vuelvo a recalcar:
Quien conoce la documentación de Uxue desde el medievo hasta en siglo XIX sabe que se menciona muchas veces a lobos, venados y jabalíes, su caza y las recompensas por abatirlos dentro de nuestro término municipal.
El que haya buceado en la documentación relativa a Uxue sabe que no hay una sola mención a osos y que en Uxue tenemos los topónimos de Otsolarraina, y el de Lupera, ambos relacionados con el lobo...

De todas formas, recomiendo leer el articulo de Ricardo Fernández Gracia.
Ofrece más detalles sobre el personaje del suceso, su vida, oficio de ganadero, herederos, escudo nobiliario de un hijo de Ramón de Goñi que luce la que fue su casa solariega de Pitillas, variantes de este suceso/leyenda del oso etc etc... 
Está publicado en la web de la Universidad de Navarra, en su apartado de Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, trabajo que encontrareis pinchando en este enlace.
-------------------------------
Quede claro que así mismo:
El apellido Ochoa proviene de la palabra del euskera “Otso, Otxo” que significa lobo
De ahí deriva Ochoa como nombre propio de varón, usado en la edad media y principios de la moderna, que a su vez da origen el apellido Ochoa, que podemos encontrar por toda Euskal Herria, toda la península Ibérica y en muchos lugares de América. 
------------------------------
- Articulo de este blog sobre las noticias históricas que hay sobre la existencia de lobos, jabalíes y venados en el término municipal de Uxue. Pinchar sobre este enlace para acceder a él.

- Otro articulo de este blog donde se habla del largo proceso de separación de Pitillas respecto a Uxue hasta el reparto de comunales entre ambos pueblos acaecido en 1817, pinchando en este enlace.

------------------------------
Mapa: Actual Comunidad Foral de Navarra
En color rojo: Término municipal de Uxue.
En color negro: Término municipal de Pitillas.

sábado, 1 de abril de 2023

La Cruz de Borgoña, insignia de los Tercios y del Imperio de España y su presencia en banderas municipales.

SOBRE BANDERAS MUNICIPALES CON LA CRUZ DE BORGOÑA, 
BANDERAS DE LOS TERCIOS 
Y LOS ALARDES FORALES DE PUEBLOS QUE OSTENTAN U OSTENTARON CRUCES DE BORGOÑA EN SUS BANDERAS.
                                                                    -------------
No recuerdo cuándo bajé por primera vez desde mi Uxue natal a Tafalla. Pero si que me acuerdo que entonces, y luego por largo tiempo, identifiqué la bandera del balcón de su casa consistorial como "la de los carlistas".
La única diferencia es que en el centro de aquella bandera, allí donde se juntan las aspas estaba (y está) el escudo de Tafalla:

Bandera de Tafalla

Luego supe que esa cruz en aspa era la de San Andrés, pero el patrón de Tafalla es San Sebastián.
Los que sí tienen a San Andrés como patrón son Villava, Zizur Mayor y Estella, pero en sus banderas municipales no aparece la cruz en aspa.

Recogiendo información para este artículo he visto que ninguna población de Navarra que luce en su bandera la Cruz de San Andrés tiene como patrón a este santo... Lo mismo pasa con Hondarribia, Vitoria, con Huesca, Logroño... Por lo que si usan la cruz de San Andrés en sus banderas... ¡debe ser por un motivo no religioso!

Un poco de historia: La Cruz de Borgoña o de San Andrés.
Al pasar el tiempo, supe que ese aspa de Cruz de San Andrés representa al Ducado de Borgoña que tiene a este santo por patrón.
Según la tradición, el apóstol San Andrés murió en una cruz en forma de X consistente en dos troncos de árbol cruzados entre sí tras haberles cortado las ramas.
 
Enseña de los ejércitos de Tierra de aquel Imperio donde "no se ponía el sol".
 De todos es sabido que Fernando el Católico mandó invadir Navarra en 1512.
 Ya en mi juventud supe que Juana I de Castilla, hija de Isabel y Fernando (los Reyes Católicos) se casó con Felipe “El Hermoso”, duque titular de Borgoña cuya guardia personal lucía esta cruz en sus uniformes
.
Y supe también que el marido de Juana la Loca era soberano de los principados feudales de los Países Bajos por lo que, sus descendientes, los reyes "españoles" de la casa de Austria, mantuvieron guerras en las actuales Bélgica y Holanda. 
Este Felipe el Hermoso fue quien introdujo la casa de los Habsburgo o de los Austrias en Castilla, y por ende, en las tierras que este reino controlaba.

El hijo de Juana y Felipe (Carlos I de Castilla y V de Alemania) siguió utilizando el aspa de Borgoña en sus ejércitos, haciéndose famosa en los Tercios de Flandes.
La Cruz de Borgoña también lució en la flota de guerra por todos los mares...

Otra cosa que supe, ya muy mayorcico y luciendo canas, es que durante las guerras de liberación de los distintos estados de Hispanoamérica, los ejércitos coloniales  lucharon contra las tropas insurgentes enarbolando la borgoñona.
Y que en la guerra carlista de 1833-1840 la Cruz de Borgoña seguía siendo la bandera del Ejército español, o sea, de las fuerzas regulares liberales.
(El Ejército de tierra español no adoptó la rojigualda hasta 1843).

No sin asombro supe que la Cruz de Borgoña sobre fondo blanco es el emblema oficial del Carlismo y del Requeté desde 1935. Sí, has leído bien: desde 1935.

La enseña de los Tercios.
Hace ya mas de 24 años que navego por Internet. Así he ido sabiendo que: 
- Los Tercios, unidades militares del Ejército del Imperio Español, similares a los regimientos actuales, estuvieron vigentes entre 1517 y 1704.

Reclutamiento.
Según explican en este otro sitio sobre los Tercios:
Los soldados rasos entraban en los Tercios con muchos objetivos: para obtener honor y reputación, ganarse la vida o ascender en el ámbito social, ya que por entonces el ejército otorgaba esa posibilidad.
 
Si el soldado era considerado apto para ser capitán, el mismo rey le entregaba una conducta mediante la cual se le autorizaba a levantar una Compañía o Tercio en algún territorio donde el rey fuese soberano.
 A continuación, el capitán diseñaba su propia bandera, cuya única obligatoriedad era tener una Cruz de San Andrés roja cruzada de esquina a esquina.

La bandera de los Tercios en Italia y Flandes fue la Cruz de San Andrés o Cruz de Borgoña (Cruz roja sobre fondo blanco, o contra fondo amarillo y contra fondos multicolores según cada Tercio).
Esta fue la bandera propia de la infantería española, unas veces representada con aspas lisas y otras con aspas nudosas.

Leyendo por aquí y por allá, llegué a la conclusión de que no es exacto que en los Tercios hubiese exclusivamente soldados de procedencia española, ni que éstos fuesen mayoría. 
Supe que en los tercios de Carlos I, casa de Austria, también hubo en gran número soldados alemanes y que durante el reinado de Felipe II comenzaron a formarse tercios con soldados italianos, valones, y borgoñones, súbditos de los reyes de aquella dinastía de los Austria y que todos los de los Tercios eran soldados profesionales.

Mantener económicamente a estas unidades requirió gran cantidad de dinero que pudo llevarse acabo gracias a la plata que venia del otro lado del océano,..

Capitanes de guerra en ciertos valles de Navarra.  
(En casi todos ellos tienen banderas parecidas a las de los Tercios).
Juan Cruz Alli Turrillas menciona en un trabajo (al que pondré enlace al final de este articulo) que los alcaldes de Cinco Villas-Regata del Bidasoa, Valle de Baztán, Valle de Aézcoa, Valle de Salazar, y el del Valle del Roncal, además de alcaldes eran capitanes de los hombres que según el Fuero de Navarra eran movilizables en dichos valles.

LA CRUZ DE BORGOÑA EN BANDERAS MUNICIPALES
He aquí unas cuantas banderas actuales tanto municipales como de Valles:
Fijémonos ahora en unas pocas banderas municipales que lucen en muchas localidades todavía (unas de Navarra, otras no) y comparémoslas con las de los Tercios del rey de España para ver si hay similitudes.


 
Un inciso: Las banderas parecidas a las de los tercios en ciertos valles de Navarra y la organización "militar" de los mismos.
Juan Cruz Alli Turrillas menciona en un trabajo (al que pondré enlace al final de este articulo) que los alcaldes de Cinco Villas-Regata del Bidasoa, Valle de Baztán, Valle de Aézcoa, Valle de Salazar, y el del Valle del Roncal, además de alcaldes eran capitanes de los hombres que según el Fuero de Navarra podían ser movilizados en cada uno de los mencionados valles.

Sigo navegando por Internet:
Pasado un buen rato buscando con mi ordenador, he encontrado más banderas municipales similares o parecidas a éstas en muchos pueblos: Santesteban, Bera (Nafarroako Bortziriak), Gares - Puente la Reina, Antzuola, Zumárraga, Legazpia, Eibar, Eskoriatza, Labastida, Arrigorriaga, Lemona, Sopelana, Barbastro... etc. etc... (la lista sería larga)

¿Mera coincidencia?
 ¿Alguna relacción entre las banderas municipales que llevan la borgoñona y son tan parecidas a las de los Tercios?
Encuentro una posible respuesta en un articulo del Diario Vasco del sábado 24 septiembre del 2016 que habla de la similitud que entre las banderas municipales de Aretxabaleta y de Eskoriatza (ambas con cruz de Borgoña). 
Dicho reportaje dice que ambas villas formaban junto con sus respectivas anteiglesias una fuerza de movilización armada de cierta consideración formando una compañía de tercios, que contaba con sus propios oficiales y mandos. (ver aquí

Me pregunto sobre otra posible relación: La concesión por parte del los Austrias y Borbones de títulos de Villa o Ciudad ¿tuvo alguna contraprestación, como quizás lucir esta bandera?
En el siglo XVII las arcas de la Corona de Castilla quedaron vacías a causa de las guerras que sostuvieron los reyes de la Casa de Austria contra Francia y tratando de evitar la independencia de Portugal, Países Bajos, Cataluña etc. (Guerra de los 30 años y posteriores guerras)
Desde entonces, y con el fin de recaudar dinero, se comenzó a dar títulos de ciudad y villa a poblaciones que podían aportar una cantidad a cambio.

EJEMPLO: Tafalla obtuvo el titulo de Ciudad con asiento en Cortes el año 1636 en tiempos de Felipe IV.
A cambio ¿Se le impuso a Tafalla alguna obligación cara al futuro?
Habría que investigar dos cosas en todas y cada una de las poblaciones, villas y ciudades que lucen banderas con cruces aspadas:
1ª- Si al conseguir el titulo de Villa o de Ciudad, el rey (de España) ordenaba lucir bandera con la Cruz de Borgoña.
2ª- Asimismo habría que comprobar si ésta bandera era símbolo de tener que mantener una milicia local, un cupo de gente apta para la guerra.

En lo relativo al Valle del Roncal (que luce en su bandera una Cruz de Borgoña) sabemos que, al menos desde el siglo XVII, tuvo alardes en cada uno de sus pueblos tal como recoge Fernando Hualde en un articulo. 

Encontré otro articulo sobre los alcaldes del Valle de Salazar (que también tiene en su bandera una borgoñona) ,
En él se dice que la proximidad fronteriza con el estado francés hizo que se creasen las huestes de ese Valle con carácter autónomo lo mismo que en Roncal, Aézcoa, Baztán o Cinco Villas, (bajar articulo en Pdf klikando aqui)

OTRAS BANDERAS LOCALES QUE YA NO SON OFICIALES
La bandera de San Sebastián hasta 1813. 
Tras recalar en una interesante web, he leído en ella que la bandera municipal de San Sebastián utilizada hasta el fatídico año del incendio y saqueo que sufrió la ciudad en 1813, era blanca, de tafetán, cruzada por un aspa o cruz de San Andrés roja, luciendo en su centro, superpuesto a esa cruz, el escudo de la ciudad.

Bandera de San Sebastián-Donostia hasta 1813
Posteriormente a ésta, fue aceptada la bandera actual

Para leer al completo el interesante articulo del que he sacado informacion sobre esta enseña antigua de la ciudad de San Sebastián y el "cambio a la actual" pinchad aquí .  
Hay otra explicación similar  pinchando aquí

La Borgoñona de Irún:
En cuanto a Irún, Gipuzkoa, ahí va cómo era su bandera bordada en 1846. 

 FOTO:
Tomada de un artículo de Antonio Aramburu
en el Boletín del grupo cultural de Irún
"Luis de Uranzu" numero 6 Diciembre de 1989 
(Enviada por Ramón Guirao)

Durante la mayor parte del siglo XX todavía era sacada y portada en el alarde del día de San Marcial. 
Actualmente, y desde la Transición, la bandera de Irún no luce la borgoñona y consiste en el escudo de la ciudad sobre fondo blanco. 

Otra borgoñona, en un estandarte de Pamplona: 
Una característica de las milicias locales era el derecho a usar un estandarte propio en cada una de ellas
Y como en nuestra Navarra no hubo ejército permanente propio desde que Castilla nos invadió, los estandartes de las compañías de "voluntarios" de cada ocasión de guerra no tenían porqué tener los mismos colores en la siguiente guerra con otros "reclutados". 
Pero se sabe que...
En Pamplona se ordenaron hacer estandartes nuevos explícitamente para ocasiones concretas y de única exhibición.
He ahí uno de los muchos estandartes que tuvo Pamplona, diseño del que no tengo noticia si fue utilizado en alguna acción de guerra. 
 
Foto tomada del libro
"Vestir la autoridad, Atributos de poder y representación municipal de Navarra"

Hay noticias de que en Pamplona y para las visitas ocasionales que los reyes de España y personajes de la familia real fueron recibidos por un "alarde militar de vecinos, oficios y gremios" con un estandarte donde campeaba el escudo de la ciudad. 
Por ejemplo:
Leo en el libro "Vestir la autoridad, Atributos de poder y y representación municipal de Navarra" en su apartado sobre banderas que:
- Durante los preparativos de la visita de Isabel de Valois (tercera esposa de Felipe II) los regidores decidieron realizar el alarde de una "compañía local de infantería" con la bandera de la ciudad.
- En 1592, Felipe II fue recibido en Pamplona por un alarde de 2.000 vecinos de entre 18 y 60 años.

Mi opinión:
Tales "alardes" se hacían para mostrar a los egregios visitantes el "poderío" de la ciudad haciendo desfilar a los vecinos que según el Fuero estaban en la edad de tomar las armas. 
Todo era una ficción, porque en realidad, las tropas que dominaban Pamplona eran las que tenía acantonadas en la ciudad el ejército castellano, heredero del que entró en Navarra en 1512. 
Esos "alardes" de la ciudad eran y consistían en eso: alardear de un poder que en realidad no se tenia.

Bandera de Pamplona:
No se sabe a ciencia cierta a qué se debe el color verde de la bandera actual. Los investigadores y archiveros no han dado con el acuerdo que convirtiera en verde el pendón, que el Privilegio de la Unión ordena que sea azul.


El azul y blanco fue el color de la bandera de Pamplona hasta el año 1923 en que, con motivo de la celebración del V Centenario de la Unión de los Burgos, se vio que la bandera blanca y azul se encontraba muy deteriorada por lo que se dispuso en sesión plenaria que la bandera se realizara en tafetán verde. (Texto tomado de la Web del ayuntamiento de Pamplona)

------------------

UN ARTICULO DE PRENSA QUE MENCIONA MILICIAS LOCALES Y LA BORGOÑONA
Suposición publicada en un periódico del año 2016:
Un articulo del Diario Vasco del sábado 24 septiembre del 2016 habla de la similitud que hay entre las banderas municipales de Aretxabaleta y de Eskoriatza (ambas con cruz de Borgoña). 
Dicho reportaje dice que ambas villas formaban junto con sus respectivas anteiglesias una fuerza de movilización armada de cierta consideración formando una compañía de tercios, que contaba con sus propios oficiales y mandos. (ver aquí

Haría falta investigar en Navarra si en todos los pueblos que muestran banderas con la borgoñona, sobre si tuvieron organizaciones similares, aunque sabemos del rechazo popular a ir a las guerras a las que los Austrias y los Borbones pedían ir.

Podríamos añadir más casos actuales de banderas con la Borgoñona en municipios y valles de de todos los territorios forales, pero ahora toca mencionar las banderas con la Cruz de Borgoña en navíos y zonas navales. 
Todo ello para darnos cuenta que la Cruz aspada se fue imponiendo en todo lo militar y administrativo por medio de normas emanadas desde lo más alto del poder dominante. 

LA CRUZ DE BORGOÑA POR TIERRA... ¡Y POR MAR!
Ahora quiero mencionar otro articulo, esta vez publicado por los cuatro periódicos del "Grupo Noticias".
Juan José González decía en el articulo que vamos a comentar  que al comparar entre sí las banderas de las anteiglesias del Duranguesado, las de las villas de la Rioja Alavesa o las de los valles navarros del Baztán y Roncal apenas si tenemos datos sobre sus orígenes y significado, aunque encontremos en ellas manifiestas similitudes.  ¿Porqué son tan parecidas en diseño? ¿Acaso tienen un mismo origen? 
Seguidamente, menciona unas banderas navales que muestran la borgoñona.

He aqui lo que dice Noticias de Gipuzkoa el día 6 de abril del 2020:


En este artículo que mencionamos, leemos que Bizkaia tenía su propio pabellón para enarbolar en sus naves, el cual era de color rojo con una Cruz blanca de Borgoña de extremo a extremo.

En el articulo se dice que así aparece en el manual de William Downman (1695-6), en la lámina de B. Lens (1700) y en las acuarelas de la Villa de Bilbao realizadas por Richter y Thomas Moroni, a finales del siglo XVIII, objetos que se conservan en Museo Vasco de Bilbao.

En paralelo a esta enseña, nos encontramos con otra que portaban todas embarcaciones que navegaban bajo la autoridad del Consulado de Bilbao, resultando que que tal bandera era idéntica a la de Bizkaia, pero con los colores invertidos (aspa roja sobre fondo blanco)

Juan José González, autor del articulo aparecido en los cuatro periódicos del Grupo Noticias, sigue contando que una bandera de parecidas características, con variante de color, aparece en láminas y libros, principalmente ingleses, durante los siglos XVIII y XIX identificada como Biscay, su paño es azul y la cruz de Borgoña roja. Esto llevará a que en esas publicaciones inglesas sea identificada como bandera naval vizcaína.



En cambio, el autor del articulo opina que posiblemente ésta que tiene aspa roja y fondo azul sea, una enseña propia de Gipuzkoa apoyándose en una pintura del siglo XVII del Real Monasterio de la Encarnación (Madrid) titulada "El intercambio de las princesas en el rio Bidasoa".

Tal pintura representa la entrega en la Isla de los Faisanes, el 9 de noviembre de 1615, de las princesas Ana de Austria, futura esposa de Luis XIV de Francia e Isabel de Borbón que casaría con Felipe IV de España. 
En tal cuadro hay una bandera azul con aspa de Borgoña roja y el autor del artículo deduce que las tropas del cuadro no son de Bizkaia, sino de Gipuzkoa y por lo tanto, la bandera de aspas rojas y fondo azul también. 

NOTA: Por encima de estas controvertidas opiniones sobre si la bandera de fondo azul es o no es de Gipuzkoa, he llegado a una conclusión: 

Y es que podemos deducir que el símbolo de la Cruz de Borgoña, adoptado por los descendientes de aquel Felipe de Gante, Duque titular de Borgoña, marido de Juana la Loca, tuvo un importante valor icónico al ser luego, y durante siglos, el símbolo portado por las tropas propias de los reyes de Castilla (que ahora se suele decir "de España"). 
Y como estamos viendo, ésta fue una enseña que se utilizó tanto en tierra como en el mar (y todavía hoy en las fuerzas aéreas)

BANDERAS DE MATRICULA NAVAL.
España tiene su litoral dividido en Capitanías marítimas (Provincias marítimas), que, a su vez, se subdividen en distritos marítimos a los que pertenecen todos los puertos de matrícula de cada provincia marítima. 
A cada provincia marítima se le asignó desde la capital de España una bandera o contraseña, cuyo tamaño, colores y forma fueron aprobados por Real Orden de 30 de julio de 1845.

Aquí os copio las enseñas que asignaron a las Provincias Marítimas (Capitanías Marítimas) más cercanas a Navarra:


¿A que estas enseñas os recuerdan las actuales banderas de ambas ciudades, y origen de los colores de sus respectivos equipos de fútbol?

En el caso de la bandera o contraseña naval de la Comandancia Naval de San Sebastián la portan obligatoriamente todos los barcos matriculados en los puertos sitos entre la frontera con Laburdi hasta Motrico.
En el caso de la bandera o contraseña naval de la Comandancia de Bilbao, abarca todos los matriculados en los puertos sitos entre Ondarroa hasta el límite con Cantabria.

Ya que estamos hablando de banderas con la Cruz de Borgoña, fijémonos en dos enseñas de sendas Comandancias Navales del estado Español.
Como estamos hablando de Cruces de Borgoña.. ¿A que adivináis cómo es la bandera o contraseña de la Comandancia naval de Tenerife?

FOTO:
Contraseña o bandera de la Comandancia naval de Tenerife.

NOTA: En la actualidad, las islas de Tenerife y Gran Canaria siguen utilizando los colores de sus respectivas Comandancias marítimas como banderas insulares.

La bandera de Galicia inspirada en la bandera de la Comandancia Naval de Coruña.
La bandera gallega moderna nació durante el siglo XIX inspirada en la bandera de la Comandancia Naval de Coruña, que en aquel tiempo era la capital de Galicia.

 Bandera naval de Coruña, 1845-1891.
Durante este periodo, miles de gallegos emigraban todos los meses a las Américas para escapar de la depresión económica y política en la que se encontraba Galicia. El principal puerto de salida de emigrantes era Coruña.

La tradición cuenta que los emigrantes pensaron que la bandera de la comandancia naval de Coruña que ondeaba en el puerto y en los transatlánticos era de hecho la bandera de Galicia.
Llegados al nuevo continente, los emigrantes galaico-americanos comenzaron a utilizar la bandera naval de Coruña como bandera gallega.
Años más tarde, la bandera blanca y azul cruzó el atlántico de vuelta y fue adoptada en Galicia como la bandeira gallega moderna.

 Evolución hacia la actual bandera gallega 
En 1891, la cruz aspada fue modificada a petición de la la Marina Imperial de Rusia, que también tenía (y tiene) como bandera una cruz azul en aspa sobre blanco.
La modificación consistió en quitarle a la cruz uno de sus dos brazos diagonales, quedando así el formato de la bandera gallega moderna. (mas informacion pinchando aquí).

Bandera oficial de Galicia
-----------------------------------------

Mi opinión.
Queda sin aclarar si todos los pueblos que ostentan bandera con borgoñona mantuvieron algún tipo de obligación de formar milicia local.

El Apellido o llamamiento universal, que ponía en pie de guerra a las gentes del Reino de Navarra, consistía en llamar a todos los hombres entre los 18 y los 60 años, llamada que debía realizarse en caso de invasión de Navarra por parte de ejército extranjero por ¡un máximo de tres días y sin salir de nuestra tierra!

Bajo cualquier otro supuesto, y en momentos puntuales, el rey debía solicitar la concesión de hacer levas para la guerra a las Cortes de Navarra, las cuales podían concederlo, o no
Hay ejemplos en plena Edad Moderna, en los que aunque nuestras Cortes dieron ciertos beneplácitos, muchos hombres en edad de ser movilizados se negaron a ello ausentándose de sus hogares e incluso desertando si ya los habían "reclutado".

Hay libros que dan cuenta de lo conflictivo que le resultó a la corona española conseguir que de nuestros pueblos salieran soldados rasos para combatir en las innumerables guerras en las que se embarcaron tanto la dinastía de los Austrias como la de los Borbones. 

Me mantengo en esa percepción a pesar de ver en muestra tierra banderas municipales con su borgoñona.
Sobre todo, tras haber leído (entre otros) a estos autores:
- José Mari Esparza Zabalegi  en su libro "¡Abajo las quintas! La oposición histórica de Navarra al ejército español"  
Jesús M. Usunáriz Garayoa en un trabajo titulado "Soldados, sociedad y política en un reino de frontera: Navarra siglos XVI y XVII" de que podéis bajar de Internet pinchando aquí
 
LOS ALARDES FORALES
En Vascongadas existieron los "alardes forales". En algunas poblaciones de Gipuzkoa y de Bizkaia se escenifican todavía, pero ya de otro modo.
¿Esos alardes se fundaron por iniciativa propia de cada pueblo o por órdenes de mucho más arriba?
Las noticias que tenemos de esas celebraciones en nuestra tierra son de después de que aquellas tres provincias hubieran caído bajo el poder de Castilla.

1390. Orden de Juan I de Castilla para que se hicieran alardes en sus dominios.
Buscando por Internet he encontrado un estudio sobre dicho mandato.
El rey de Castilla ordena que se hagan alardes como "medio fiscalizador" o controlador, dicho de otro modo. 
Era un método para saber en todo momento cuantos hombres tenía cada pueblo en edad de movilización y con presteza en el uso de las armas. 
Es un trabajo firmado por Juan Carlos Domínguez Nafría titulado "Las ordenanzas militares de Juan I de 1390". Tiene 10 paginas.

La norma de 1390 se proclamó para Castilla... Pero pudo influir en el nacimiento o potenciación de los alardes forales de Álava Guipúzcoa y Vizcaya que estaban bajo la orbita de Castilla desde dos siglos atrás. 
Y aquella norma de 1390 quizás pudo quererse implantar en Navarra tras 1512.

Alardes en Navarra.
Mas arriba y dentro de este articulo hemos visto que en tiempos de Felipe II se hicieron dos alardes en Pamplona, uno de ellos con 2000 hombres en edad de acudir a guerra,

Sabemos también que (al menos desde el siglo XVII) en el Valle del Roncal se celebraban alardes en sus pueblos en los que se convocaban a los hombres de 18 años en adelante, para mostrar si tenían sus armas limpias y en buen estado.
Y que en los valles de Salazar, Aézcoa, Baztán y en las Cinco Villas sus alcaldes eran capitanes de los hombres de cada valle en edad de ser llamados a la guerra en las condiciones que preconizaban nuestros Fueros.

Y allá van dos preguntas:
- 1 Los alardes o desfiles militares de paisanos armados durante el sistema foral vizcaíno, guipuzcoano y alavés del Antiguo Régimen...  
¿Fueron en un principio "de tipo fiscalizador", es decir un método para que el Rey de Castilla (o de España, da igual) supiera cuánta gente en edad de tomar las armas había en cada pueblo?.

- 2 Ya hemos visto que en Pamplona, y al menos por dos veces, también se hicieron alardes. Y que en los pueblos del Valle del Roncal también se hacían.
¿Hubo mas localidades de Navarra en que se hicieron alardes de guerra para contabilizar las tropas presuntamente "movilizables"?...  
Y ya hemos visto que sí: En los valles pirenáicos de la actual Navarra.

En Cintruénigo todavía pervive la Hermandad de Ballesteros que sale todos los 3 de mayo en un desfile encabezado por su bandera, que lleva una cruz en aspa.

La otra incógnita es lo de la bandera con la Cruz de Borgoña en muchas otras de nuestras banderas municipales en cuanto puede significar obligatoriedad de hacer alardes en los municipios que aún la exhiben.

De todas maneras, y si habéis leído todo el articulo hasta aquí..
¿Os queda claro que tienen algo que ver con alguna obligación de que en los pueblos que ostentan u ostentaron la borgoñona tengan o tuvieran que hacer "alardes fiscalizadores" para que desde el Imperio se pudiese descubrir cuantos hombres, cuantas armas y cuánta destreza tenían las milicias locales?
-----------------------------------

NOTAS Y ENLACES DE INTERES:
- Sobre el concurso del que salió el diseño de la bandera rojigualda. 
- La adopción de la rojigualda como bandera de la Marina de Guerra (1785) y del Ejército de Tierra de España (1843).
- La obligación de exhibirla en los edificios oficiales (desde 1908).
De todo ello hablé en otro articulo de este blog que podéis leer pinchando aquí

Para elaborar el presente articulo he consultado varios sitios web. Pinchar en los enlaces si los queréis leer:

- Los Tercios españoles, articulo de Wikiwand (Tiene un largo listado con todos los Tercios que tuvieron los Austrias por toda Europa) 

¿Cuánto cobraban los soldados de un Tercio Español? (Los reyes españoles de la casa de Austria se sumergieron en una vorágine crediticia a causa de la cual se volatilizaba toda la riqueza "conseguida" en "las Indias")




- Provincias marítimas españolas, articulo de Wikiwand  (con la enseña de todas y cada una de ellas)
 

- Los alardes del Valle del Roncal (articulo de Fernando Hualde aparecido el periódico Noticias de Navarra el 25 de enero del 2010).

 - Alarde de Armas. Exhibición de armas, y revisión de las mismas que se hacía en algunos pueblos del Valle del Roncal.  Articulo del sitio web "La Kukula" colectivo para la difusión histórica de la villa de Burgui (Valle del Roncal-Navarra)

- El Alcalde Mayor y Capitán a Guerra del Valle de Salazar. En la pagina 99 menciona que las huestes del Valle de Salazar se crearon con carácter autónomo, lo mismo que en Roncal, Aézcoa, Baztán o Cinco Villas, alrededor de su alcalde como capitán.

- Sobre el Desfile- alarde de la Hermandad de los Ballesteros de Cintruénigo (La Hermandad de Ballesteros de la Santa Cruz se creó en Cintruénigo para defender a la población de malhechores y bandidos ya que la localidad era frontera natural con los reinos de Aragón y Castilla. Hacen cada tres de mayo su alarde en el que llevan su bandera (que luce cruz aspada)

1) Cinco Villas-Regata del Bidasoa, 2) Valle de Baztán, 3) Valle de Aézcoa, 4) Valle de Salazar, Y 5) Valle de Roncal. Texto de Juan-Cruz Alli Turrillas. Doctor en Derecho (Profesor de la Universidad Pública de Navarra).


- "!Abajo las quintas! La oposición histórica de Navarra al ejército español" de José Mari Esparza Zabalegi  (se puede obtener vista previa del contenido del libro pinchando en el enlace)
-------------------------------------------------------------------
ENLACES A VIDEOS DE YOUTUBE
Ceremonias de ondear banderas de diferentes municipios y valles de Navarra, las cuales tienen en común llevar la Cruz de Borgoña:

- YouTube: Enlace a la ceremonia de ondear la bandera del Valle del Roncal




- YouTube: Desfile de la Hermandad de Ballesteros de Cintruénigo (Navarra) La escena que quiero que contempléis es es la del cofrade que abre la comitiva portando la bandera de la Hermandad, que luce una cruz en aspa.
-----------------------------------------
Interesante libro que se puede bajar de Internet. 
(leer su apartado sobre banderas)
"Vestir la autoridad, Atributos de poder y y representación municipal de Navarra".  
Autor: Alejandro Aranda Ruiz. Universidad de Navarra.
Leer en web, desde donde se puede bajar pinchando aqui
-----------------------------------------