Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ujué cita con las estrellas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ujué cita con las estrellas.. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de agosto de 2010

Día 10 de agosto de 2010. Observación estelar desde Uxue.


Otra vez más la sierra de Ujué ha tenido visitantes en las noches veraniegas de primeros de agosto.
Desde hace años es habitual que en estas fechas cercanas al día de San Lorenzo se organicen viajes hasta nuestro pueblo sin otro fin que el de poder observar el firmamento desde un lugar privilegiado.

En estas noches de verano con la excusa de ver las Perseidas se ha podido asistir a las explicaciones del astrónomo Josu Redín que de manera muy didáctica y amena ha explicado las inmensidades del Universo a partir de los planetas estrellas y constelaciones que desde Ujué se pueden vislumbrar mucho mejor que en otros sitios.

Qué son las Perseidas.

Este fenómeno de las estrellas fugaces de a primeros de agosto es conocido como las 'Lágrimas de San Lorenzo', porque los momentos en que el espectáculo que proporcionan es más vistoso coinciden con esta festividad, que se celebra el día 10 de agosto.

Estas singulares "lágrimas", que son estrellas fugaces o meteoros, son visibles desde la Tierra cuando se encuentran entre 80 y 120 kilómetros sobre nosotros, y cruzan el cielo a gran velocidad: en concreto, el llanto de San Lorenzo cae a 59 kilómetros por segundo, o lo que es lo mismo, a 212.000 kilómetros por hora.

Las Perseidas, como el resto de las estrellas fugaces, son pequeños granitos de polvo, que se desprenden de los cometas cuando se acercan al Sol. Se juntan formando nubes. Cuando la Tierra, en su camino alrededor del Sol, cruza alguna de estas nubes de polvo, las diminutas partículas que la forman colisionan con nuestra atmósfera, y la fricción hace que se quemen total o parcialmente y brillen.


El cometa del que se origina la lluvia de Perseidas es el Swift-Tuttle, que alcanza su punto más cercano al Sol cada 135 años. "En 1992, lo vimos por última vez; en aquellos años, a principios de los noventa, se llegaron a contabilizar hasta 300 meteoros en una hora".

El nombre de 'Perseidas' llega del punto del firmamento del que parecen llegar las estrellas fugaces: se trata de la constelación de Perseo. A ese punto se le llama radiante. Habitualmente, se pueden observar entre 80 y 100 "Lágrimas de San Lorenzo" que llegan de ese radiante en una hora.

En el siguiente vídeo, recientemente emitido por ETB, se recogen las impresiones de los excursionistas que partieron de Pamplona hacia la sierra de Ujué en la noche del 10 al 11 de agosto del 2010 asi como la de Josu Redín.

Al video lo han titulado así: Acudimos a Ujué en busca de estrellas fugaces.



.............................................................................................

Eclipse de luna sobre Ujué.



Aunque esta fotografía no tenga nada que ver con la observación de las Perseidas, la añado a este artículo por estar relacionada con la observación de los astros y ser tremendamente bonita. El autor de la foto es Juan Carlos Casado González del Castillo. Ver su curriculum aqui .


Está obtenida durante el eclipse lunar del 9 de febrero de 1990. La Luna totalmente eclipsada se eleva por encima de Uxue.


..........................................................................


El año pasado ya escribí un artículo sobre la idoneidad de la sierra de Uxue para hacer observaciones astronómicas. Incluso aporté una fotografia difundida por la NASA en la que se muestra el firmamento desde nuestra villa durante el paso del cometa Hale-Bopp en en el atardecer del 4 de Abril de 1997. Dicha foto tambien es de Juan Carlos Casado González del Castillo. Podeis ver el articulo que os digo pinchando aquí.

.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Ujué cita con las estrellas..

La observación del firmamento por parte del hombre moderno ya no es lo que en tiempos era.



Cuando nuestros padres y abuelos vivían apegados a las labores del campo siempre estaban mirando al cielo tratando de vislumbrar si venia buen o mal tiempo. Sabían cuando salían las estrellas por el horizonte y como se movían por el firmamento. Mirar a a las estrellas por la noche era saber con certeza que hora era.
Y no digamos lo importante que era mirar al cielo para los caminantes y sobretodo para los navegantes en la mar para seguir un rumbo seguro.

Hoy nuestros trabajos y nuestras vidas están menos relacionadas con el entorno y con la naturaleza que en tiempos de nuestros mayores. Hemos perdido la capacidad que tenían ellos para mirar al cielo y reconocer las constelaciones y su movimiento por la bóveda celeste.

La mayor parte de la población vive en grandes ciudades y en las calles de una ciudad moderna el cielo nocturno es invisible. En el campo nos desplazamos en coches provistos de potentes faros. No miramos hacia arriba. Hemos borrado el firmamento y sólo un puñado de científicos contempla las estrellas, los planetas, los cometas y los meteoros allá donde es posible divisarlos.
Todavía quedan oasis en que aun se puede mirar hacia arriba y quedarse maravillado. Ujué es uno de ellos.

Desde hace varios años la cima amesetada de la sierra de Uxue es visitada en las noches veraniegas en excursiones que vienen desde Pamplona e incluso desde San Sebastián para ver el fenómeno de las Perseidas y para oír las explicaciones de los astrónomos que les invitan a ver por sus telescopios lejanas estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias.
Podéis ver alguna crónica de una de esas noches de verano pinchando aquí. O aquí. Y aquí también.
........................................................................

Una fotografía del seguimiento de un cometa desde Uxue difundida por la N.A.S.A

Cada vez que hay un eclipse lunar , una conjunción planetaria o el paso de algún cometa, nuestra sierra es visitada por numerosos estudiosos de la astronomía . La sierra de Uxue es un lugar idóneo para sus observaciones.

En el año 1997 cuando el cometa Hale-Bopp pasó cerca de nuestro planeta la N.A.S.A difundió la siguiente fotografía hecha por un astrónomo en nuestro pueblo y el comentario de pie de foto:


Una Vista “Ojo de Pez” del Cometa Hale-Bopp.

Cientos de estrellas, varias constelaciones, un planeta y un cometa adornan el horizonte oeste de Ujue, en el atardecer del 4 de Abril de 1997. Debido a que la fotografía fue tomada con una cámara ojo de pez, casi todo el cielo de la noche es visible. El Cometa Hale-Bopp, brillando con dos colas, aparece a la derecha del centro. La estrella más brillante es Sirio, a la izquierda de la constelación de Orión. La estrella roja sobre el cinturón de Orión es Betelgeuse, mientras que la estrella roja cercana al centro es Aldebarán, que se encuentra justo a la izquierda del cúmulo de las Pléyades. Muchos otros objetos astronómicos interesantes son visibles, incluyendo la luz zodiacal, la cual es el difuso brillo triangular en el centro. Incluso el planeta Mercurio puede ser visto sobre el horizonte.
Ver pagina original pinchando aqui.
........................................................................


Celebración del Año Internacional de la Astronomía en Ujué.


Un grupo de uxuetarras siguiendo las explicaciones de Iosu Redin.


Organizado por el ayuntamiento, en la tarde-noche de ayer día 25 de septiembre Iosu y María Angeles, Sol y Luna, han dirigido una observación astronómica en la que han dado explicaciones muy interesantes sobre el sistema solar, sus planetas, el tamaño de los mismos y las distancias entre ellos y el Sol que han sido seguidas con mucha atención por el publico congregado.
Los niños del pueblo han disfrutado sobremanera y han podido mirar a través de un telescopio similar al que construyó Galileo.
A través de otro telescopio mas grande se ha podido observar la superficie de la Luna y también Júpiter y cuatro de sus satélites.
Conforme ha ido oscureciendo y ya se podían ver mas estrellas y la Vía Láctea, Iosu y Maria Ángeles han ido explicando las distintas constelaciones que se divisaban y las enormes distancias de las estrellas entre sí y con nosotros.

Al final hemos vuelto a casa contentos por la experiencia, sobrecogidos por la inmensidad del universo y creyendo firmemente que tenemos un atractivo que otros muchos pueblos no tienen: Nuestro todavía limpio firmamento. Y las estrellas, que en muchos sitios por culpa de la contaminación lumínica y atmosférica no pueden ver.
.