Visión histórica del euskara en Navarra contada desde la perspectiva de Uxue, mi pueblo.
------------
Artículo revisado y puesto al día el 2 de diciembre del 2024.
------------
Notas previas antes de entrar en el articulo de hoy:
1ª. -Edad Antigua
Podéis leer un breve capitulo sobre la máxima extensión geográfica del uso del euskara (o proto euskara) desde tiempos de Roma hasta la Edad Media pinchando aqui
2ª. -Edad Media.
- En tiempos recientes de la invasión musulmana hay noticia de un musulmán que liberó la ciudad de Huesca de otros musulmanes que maltrataban a la población. Era hijo de un tal Marzuq ibn Uskara
(ver aqui)
- Para intuir épocas anteriores a que las que enseguida comentaremos, os recomiendo leer un trabajo de Jabier Sainz Pezonaga titulado "Antroponimia Medieval en la Ribera Tudelana" donde da noticia de habitantes de aquella zona de los siglos XII, XIII y XIV con apellidos euskéricos, incluida gente de religión musulmana. Podéis leerlo en Pdf pinchando aquí.De la necesidad de que un veterinario supiera euskera para ejercer en Tudela el año 1535 ya hablo en este mismo articulo.
(Más datos sobre este caso del veterinario pinchando aquí)
3ª. -Toponimia de Murillo el Fruto año 1400.
(El término municipal de Murillo el Fruto limita por el norte con el término municipal de Uxue)
En un documento del año 1400 aparecen los nombres de los vecinos y de las tierras donde tenían sus fincas. Según se desprende del estudio de todo ello, el euskara estaba vivo en ese pueblo (ver aqui)
También nos han llegado hasta la actualidad varios topónimos en euskara de los pueblos de Carcastillo y Santacara.
Año 1676. El euskera era la lengua habitual de Uxue. Es más, la mayor parte de la población no entendía otra. (Ver aquí)
Los límites del término municipal de Uxue de Uxue en el siglo XIII.
En el año 1299 y durante el reinado de Juana I de Navarra se le reconocen a Uxue los pastos comprendidos entre el término llamado Podio de Arasa, (alto de Arasa, sito al sur de la laguna de Sabasán (actual termino de Pitillas y casi a la par de Murillo el Cuende) pasando por Larragueta y Achegarce (son parajes de la muga, límite con Santacara y Murillo el Fruto) hasta el río Aragón, de ahí hasta la hoya de Auria, (hoy Aurino) y desde ahí hasta Zaldinoaga (Zaldunaga) cercano al pueblo de Gallipienzo.
Estos nombres, que aparecen en el citado documento de 1299, perviven todavía
Siglo XVI. Despoblados en el término municipal de Uxue.
Según documento del año 1534, Uxue contaba con los despoblados siguientes:
Villa Antigua, Sandimas, Andiaga, Artezábal, Zabartu, Lerbez, Lerbezchipía, Gaztelu, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu (Santakaramuru), Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzabal, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.
La mayoría de estos nombres perviven todavía y abarcan grandes espacios de nuestro amplio término municipal (112km2)
La mayoría de estos nombres perviven todavía y abarcan grandes espacios de nuestro amplio término municipal (112km2)
Toponimia olvidada de Uxue de hasta el siglo XIX y toponimia euskérica que ha llegado a nuestros días.
Articulo basado en el discurso del también uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi en su ingreso como miembro de número en Euskalzaindia (Academia de la lengua Vasca) en el que enumera la "toponimia olvidada" de Uxue.
Para que los escuchantes ubicasen dentro de qué parajes estaban los topónimos olvidados, Patxi menciona dentro de qué términos que conocemos hoy estaban. Como os daréis cuenta si leéis el discurso, prácticamente todos los topónimos que han llegado a la actualidad y donde Patxi ubica la toponimia olvidada, también proceden del euskera.
Para leer el artículo pinchar aquí.
-------------
EL ARTÍCULO DE HOY:
Euskera /castellano en Navarra. Historia de una regresión.
(Artículo subido el 2 de diciembre del 2008 que he ido mejorando posteriormente al sumarle más datos)
HISTORIA DE LA REGRESION DEL EUSKARA EN NAVARRA TRAS LA INVASION CASTELLANA DE 1512.
NAVARRA 1527:
Peio Monteano, historiador y técnico superior del Archivo General de Navarra, en su reciente libro "La guerra de Navarra 1512-1529" da noticia de un documento sobre la distribución en 1527 de "La bula de redención de cautivos" por las diferentes zonas de la Alta Navarra.
Peio Monteano, historiador y técnico superior del Archivo General de Navarra, en su reciente libro "La guerra de Navarra 1512-1529" da noticia de un documento sobre la distribución en 1527 de "La bula de redención de cautivos" por las diferentes zonas de la Alta Navarra.
En este caso el fin era recaudar fondos para pagar rescate por la liberación de cautivos cristianos (la mayor parte soldados) presos en el norte de África.
En el documento que encontró Monteano se detalla en qué lugares se debía proclamar dicha bula en vascuence y en cuáles en romance.
Peio que anteriormente tenia hecho un concienzudo estudio sobre censos de población de la época, y siendo sabedor de la cantidad de fuegos (hogares) que había en cada pueblo y los lugares donde se debía proclamar en euskera la mencionada bula, llegó a la conclusión de que 8 de cada 10 personas de Navarra vivía en zona netamente vasco-parlante.
Eran años en que la invasión castellana todavía no se había afianzado, ni tenía control efectivo en la Navarra ultrapirenáica.
En el documento que encontró Monteano se detalla en qué lugares se debía proclamar dicha bula en vascuence y en cuáles en romance.
(Aquí hay que tener en cuenta que dentro del territorio que califican como "zona en la que los frailes podían hacerse entender en castellano" había gente que era bilingüe y los en que se debía predicar la bula solamente en vascuence todos eran vascoparlantes.)
Peio que anteriormente tenia hecho un concienzudo estudio sobre censos de población de la época, y siendo sabedor de la cantidad de fuegos (hogares) que había en cada pueblo y los lugares donde se debía proclamar en euskera la mencionada bula, llegó a la conclusión de que 8 de cada 10 personas de Navarra vivía en zona netamente vasco-parlante.
Eran años en que la invasión castellana todavía no se había afianzado, ni tenía control efectivo en la Navarra ultrapirenáica.
----------------------------------------------------
Para comprobar que el euskara estaba vivo en unos cuantos pueblos de los que en 1587 ya consideraban como romanzados, os pongo unos cuantos ejemplos.
(Continuamente van saliendo más y más datos de los archivos navarros que confirman esta ocultada realidad)
(Otro documento del año 1698 nos dice que varios vecinos de Tudela sabían euskera y que podían ser intérpretes en el caso de unos encausados euskaldunes que no sabían castellano)
1548. Valtierra.
Juan de Amendux, cuyos padres eran euskaldunes, queda huérfano total a sus cuatro años de edad y es llevado desde Pamplona a casa de su tío a Valtierra.
Pasó la niñez y adolescencia entre Valtierra y Zaragoza. En su juventud escribe una elegía en euskara. Eso quiere decir que en casa de su tío, o en el entorno en que vivió en esa localidad ribera, Juan habló y conservó el idioma. Murió en 1580.
1568. Petición de Adrián de Amberes.
1570. Cintruénigo. Juan Semames, beneficiado (sacerdote) de Cintruénigo encargó y recibió 450 ejemplares de la "Doctrina Chistiana en castellano y vascuence" escrita por Sancho de Elso e impresa en Pamplona por Adriano de Amberes el año 1561,
1574. Olite. Trece años antes de aparecer en el mapa como pueblo romanzado.
Año 1627. Tafalla. Treinta y nueve años después de aparecer como villa romanzada:
"Fray Juan de Echaberri, comendador de la Merced, reconocía que solía confesar en su idioma a
Año 1627 El vicario de Sangüesa y Lumbier, licenciado Lubián, escribió lo que sigue:
1644. El noble Miguel de Iturbide y Zuría, declarando como testigo en un litigio, afirmaba que “la lengua matriz de este Reyno (...) desde Tafalla hasta los Pirineos (...) es la bascónica o bascongada (...) que es la que hoy se practica en toda gente ordinaria...”
Año 1800. A principios del siglo XIX, un vecino de Olite, afirmaba que hablaba en euskera con sus amigos de infancia.
- Los obispos son impuestos desde la potencia invasora.
El impulso hacia la impresión de libros en euskara fue propiciado por los reyes de Navarra (de aquella Navarra que seguía independiente al norte del Pirineo) alentados por las doctrinas luteranas que impulsaban como motivo evangelizador que el pueblo llano pudiese leer la Biblia en sus respectivos idiomas.
NAVARRA, AÑO 1587:
Nota previa.
Uno de los dictámenes del Concilio de Trento celebrado entre 1545 y 1563 fue el de impulsar que los sacerdotes supieran el lenguaje de sus feligreses para poder llegar a ellos en los sermones y en la administración de sacramentos tales como el de la penitencia.El mapa que veis está basado en un registro de 1587 que se conserva en el Seminario de Vitoria.
Manuel de Lekuona, que fue profesor de dicho seminario, dio a conocer la existencia del documento el año 1933 en un trabajo titulado "El euskara en Navarra a finales del siglo XVI".
En ese documento consta que habitualmente el euskara era el idioma natural y cotidiano en 451 pueblos de Navarra y que el romance era mayoritario en 58.
En dicho documento se menciona uno a uno qué pueblos eran en cada caso.
Uxue era del primer grupo. Uxue era vascófono. En el mapa que os muestro aparece como Ujué.
(Pdf del mencionado trabajo de Lekuona pinchando aquí)
EL EUSKARA ERA ALGO VIVO DE NORTE A SUR DE NAVARRA.
EL EUSKARA ERA ALGO VIVO DE NORTE A SUR DE NAVARRA.
Para empezar digamos que hubo euskaldunes en Puente la Reina y Valdizarbe hasta bien entrado el siglo XX y que en la Valdorba (Barasoain, Pueyo etc) hubo nativos que se expresaban en euskara en 1860 según comprobó Luis Luciano Bonaparte y ha comprobado actualmente con más documentos Fernando Maiora.
(Continuamente van saliendo más y más datos de los archivos navarros que confirman esta ocultada realidad)
En Artajona, que en ese documento y mapa de 1587 aparece como pueblo romanzado, se habló euskara hasta mediados del siglo diecinueve como Jimeno Jurío y Fernando Maiora tienen demostrado.
1535. Tudela.
El agricultor Pedro Petillas declara en un pleito que el veterinario que trabajaba en Tudela
1535. Tudela.
El agricultor Pedro Petillas declara en un pleito que el veterinario que trabajaba en Tudela
“no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano (…) por no entender suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que le vendría muy bien saber hablar vascuence para recibir a los que van a su casa”.En ese mismo texto judicial se afirma que el euskara es “la lengua de la tierra”, el idioma nabarro. (Aquí, esta noticia en formato PDF)
(Otro documento del año 1698 nos dice que varios vecinos de Tudela sabían euskera y que podían ser intérpretes en el caso de unos encausados euskaldunes que no sabían castellano)
1548. Valtierra.
Juan de Amendux, cuyos padres eran euskaldunes, queda huérfano total a sus cuatro años de edad y es llevado desde Pamplona a casa de su tío a Valtierra.
Pasó la niñez y adolescencia entre Valtierra y Zaragoza. En su juventud escribe una elegía en euskara. Eso quiere decir que en casa de su tío, o en el entorno en que vivió en esa localidad ribera, Juan habló y conservó el idioma. Murió en 1580.
1568. Petición de Adrián de Amberes.
Impresor afincado en Estella y luego en Pamplona, pide a las Cortes de Navarra
"que influyeran ante el rey a fin de que se permitiese en Castilla la venta de los libros en romance impresos en Navarra, pues al ser este reino tan pequeño y la mayor parte de él vascoparlante, la escasa venta de libros impedía el mantenimiento de su familia"(ver aquí)
1570. Cintruénigo. Juan Semames, beneficiado (sacerdote) de Cintruénigo encargó y recibió 450 ejemplares de la "Doctrina Chistiana en castellano y vascuence" escrita por Sancho de Elso e impresa en Pamplona por Adriano de Amberes el año 1561,
Marcilla 1583. El alcalde y el escribano (que reconocen no saber euskera) se sirven de un vecino para interrogar al pastor de la localidad que no habla castellano. (caso referido por Peio Monteano)
En la misma época no era extraño que, incluso en estas zonas castellanohablantes, los alcaldes y escribanos conocieran la lengua vasca. Así se acredita al menos en Arguedas (1585 y 1623), San Adrián (1585) y Azagra (1585) (casos referidos por Peio Monteano).
-----------------------------
Los pregones en euskera.
El alcalde de la villa cabeza de Merindad denunció a un criado del importante señor Don Pedro de Ezpeleta y Nabarra.
El criado, Beltrán de Gárriz, se subió al tablado municipal y voceó un anuncio “en bascuence” para vender una mula .
El alcalde de la villa cabeza de Merindad denunció a un criado del importante señor Don Pedro de Ezpeleta y Nabarra.
El criado, Beltrán de Gárriz, se subió al tablado municipal y voceó un anuncio “en bascuence” para vender una mula .
La culpa del sirviente y su patrón fue hacer pregón cuando para ello estaba el pregonero oficial.
El notario Sebastián de Marzán dejó constancia escrita de este conflicto que no sólo manifiesta que el sirviente era euskaldún, sino que, sobre todo, nos revela que
"en esta villa de nuestra comarca la población también se entendía a través de bandos públicos en vascuence".
Año 1599. En un caso tratado en el Consejo Real de Navarra se cuenta que en una trifulca habida entre los guardas de Uxue y unos pastores de Pitillas discutieron en euskara.
Año 1600. Carcastillo.Según investigaciones de Fernando Maiora, en Carcastillo se hablaba euskera en el siglo XVII.
Año 1600. Santacara. Fernando Maiora cita que en el año 1600 Iñigo Iribarren y un tal Barasoain hablaban euskera entre ellos en Santacara.
1623. Olite. Treinta y seis años más tarde de aparecer como pueblo romanzado.
Un sacerdote pide que:
"Avida causa los muchos vascongados que ai en la dicha villa y pastores della están muy desconsolados y se ban a otros lugares haciendo mucha falta en sus casas y ganados; y por ebitar este daño los vicarios, y la villa y sus bezinos desean que el suplicante saque y tenga la dicha licencia. Don Melchor de Suspiron, presbitero de la villa de Olite, dice que él desea tener licencia para confesar y administrar sacramentos y predicar sin perjuicio de los curas, porque el suplicante sabe la lengua bas-cuez y los clérigos de aquella villa no saben".
1625 Arguedas. Según un documento hallado por Fernando Maiora
hubo un altercado entre gente del pueblo y varios roncaleses. El alcalde de
Arguedas trató de mediar y mantuvo una conversación con uno de los roncaleses. Un testigo declaró que no les entendió pues la conversación se realizó en euskara. (Mas información en las paginas 32 y 33 del libro "Sociedad y lengua vasca en los siglos XVII y XVIII" de Juan Madariaga Orbea.)
"Fray Juan de Echaberri, comendador de la Merced, reconocía que solía confesar en su idioma a
"muchos bascongados" de la entonces villa, por no haber en ninguna de las tres parroquias cura que la hablase". "Hay muchos bascongados, particularmente pastores y criados y criadas; muchos de ellos van al convento a confesarse con los frailes bascongados que suele haber ordinariamente, en particular, la mitad de la parroquia de San Pedro de la villa de Tafalla, y más, es de bascongados".Año 1627 "El franciscano fray Pedro de Pinedo afirmaba que la misma situación se daba en Olite, Villafranca y la villa de Sos que es en el reyno de Aragón"
Año 1627 El vicario de Sangüesa y Lumbier, licenciado Lubián, escribió lo que sigue:
...“no hay ningún lugar ni Ciudad ni villa en este Reyno en que no haya baskongados"
(en su significado histórico de vasco-parlantes o euskaldunes).
Año 1666, Pamplona. El cronista Francisco Alesón, natural de Viana, compone en vascuence un elogio en verso para las honras fúnebres de Felipe IV.
Tudela 1698.
Dato de Fernando Maiora en su libro "Navarra el reino del euskera"
Tudela, 1698. Archivo General de Navarra, Doc. N° 96183.
En un procedimiento o litigio entre dos vecinos, un procurador solicita intérpretes al juez porque los testigos no entienden la lengua castellana.
Y cita:
"y para interpretar sus dichos son necesarios a lo menos dos intérpretes, mayormente de esta ciudad, donde hay abundancia, como es notorio, de personas que entienden dicha lengua vascongada,,"
Año 1770. Toda la Valdorba, de la que el término municipal mas cercano al de Uxue dista menos de 4 km, estaba considerada como monolingüe en euskara según ha constatado Fernando Maiora.
En 1860 todavía había vascoparlantes en este valle.
Año 1800. A principios del siglo XIX, un vecino de Olite, afirmaba que hablaba en euskera con sus amigos de infancia.
Este hecho lo recoge en el libro “La Lengua Vasca. Su origen y repartición” (1875) Paul Pierre Broca (1824-1880): “un navarro de Olite afirmaba que en Olite hablaba en vasco con sus amigos cuando era pequeño.
Analicemos el devenir de Navarra a partir de 1512:
- Navarra había perdido la independencia. Las últimas batallas de resistencia contra los invasores fueron en 1530.
- Una vez sometida Navarra y para afianzar la invasión hubo guarniciones castellanas en las principales ciudades del Reino: Iruñea, Tutera, Zangoza, Lizarra, Olite...
- Navarra había perdido la independencia. Las últimas batallas de resistencia contra los invasores fueron en 1530.
- Una vez sometida Navarra y para afianzar la invasión hubo guarniciones castellanas en las principales ciudades del Reino: Iruñea, Tutera, Zangoza, Lizarra, Olite...
- En 1571 Pamplona era una ciudad de unos 10.000 habitantes en la que sus vecinos estuvieron obligados a tener "a pupilo" hasta 6.000 soldados.
- Los obispos son impuestos desde la potencia invasora.
Desde el concilio de Trento 1545-1563 (y por bula papal)los nombramientos de los altos cargos eclesiásticos son prerrogativa del rey de Castilla.
- Desde la ocupación castellana hasta nuestros días los obispos navarros son la excepción.
- Poner un obispo foráneo suponía tener al clero nativo a sus órdenes. Además, ser obispo de Pamplona conllevaba ser presidente del brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra.
- Desde la ocupación castellana hasta nuestros días los obispos navarros son la excepción.
- Poner un obispo foráneo suponía tener al clero nativo a sus órdenes. Además, ser obispo de Pamplona conllevaba ser presidente del brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra.
- Desde 1513 los cargos de obispo de Pamplona, el Prior de Roncesvalles y el Deán de Tudela fueron ocupados casi siempre por castellanos o en raras ocasiones, por clérigos de la Corona de Aragón. (Dichos cargos tenían asiento en el brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra).
- En el Consejo Real de Navarra, organismo de apelación de justicia y de gobernanza del reino, la presidencia es del Virrey, representante del Rey de Castilla, .
A partir de ser invadidos, los nombramientos de escribanos, alcaldes y los cargos de la justicia (Consejo Real) se hacían a cargo del Virrey.- En el Consejo Real de Navarra, organismo de apelación de justicia y de gobernanza del reino, la presidencia es del Virrey, representante del Rey de Castilla, .
Cinco altos cargos del Consejo Real de Navarra, Tribunal Supremo de nuestro reino, tuvo (por imposición) cinco altos cargos venidos de Castilla.
La primera obra publicada íntegramente en euskera "Linguae Vasconum Primitae" fue escrita por el bajonavarro Bernart Etxepare.
En resumen:
La conquista del Reino por Castilla (1512) propició la llegada de autoridades y empleados exclusivamente castellanohablantes, lo que propagó
irremediablemente la presencia del castellano en los ámbitos oficiales del reino.
Los primeros libros impresos en euskara lo fueron al norte del Pirineo.
Es justo en el siglo XVI cuando en Europa se empieza a emplear de manera oficial el idioma autóctono de cada reino y a imprimir libros en las lenguas nativas de cada territorio (inglés, alemán, polaco, holandés etc)
Precisamente fue entonces, bajo los auspicios de los legítimos reyes de Navarra (la que siguió independiente al norte del Pirineo) cuando se imprimen los primeros libros en euskara dándole valor al habla popular.
En esta obra el autor se enorgullece de ser el primero en publicar un libro impreso en euskera y animaba a los demás escritores a elevar al euskera hasta el más alto nivel.
La literatura escrita en euskera llegaría a su Edad de Oro en el siglo XVII, con autores como el suletino Arnaud Oihenart y el navarro Axular... que también imprimieron sus obras al otro lado del Pirineo.
Claro ejemplo de esta filosofía es la obra de Joanes Leizarraga autor de "Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria" traducción del Nuevo Testamento al euskara por encargo de la reina Juana III de Navarra.
Al sur del Pirineo la realidad era distinta. Las actuales Araba, Bizkaia y Gipuzkoa estaban bajo Castilla desde hacía siglos, y desde 1512 la Navarra de al sur del Pirineo también.
- Sabemos que en 1599 los guardas de Uxue discutieron en euskara con unos pastores de Pitillas...
- Sabemos que en el 1611 el Cirujano de Uxue habló en euskera delante de sus vecinos ante una operación quirúrgica..
Pero el dato más relevante en cuanto a saber que a finales del siglo XVII el euskara era el idioma habitual de todo el pueblo es el que relatamos a continuación:
1676. En una consulta sobre el nombramiento de un nuevo Prior para Uxue, que era de patronato Real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vascuence, conferida la materia con personas noticiosas, se contesta que:
FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA RESPECTO A LA POBLACIÓN.
Las derrotas en las guerras carlistas provocó que muchos de los perdedores fueran al exilio.
- Para conocer la territorialidad del euskara desde tiempos de Roma es interesante este otro enlace.
El Alto Navarro Meridional era el dialecto propio de la cuenca de Pamplona y Zona Media de Navarra.
Parece obvio que los vascoparlantes nativos de San Martin de Unx, Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo y los pueblos que aparecen en naranja en el primer mapa, también debieron utilizar la misma variante dialectal.
Sabiendo la población de Euskalerria de cada época, puede decirse que de entre todas las variantes del euskara, ésta fue la que más hablantes tuvo hasta el siglo XVIII,
También están escritos en esta variante del euskara el catecismo y el método de oír misa del párroco de Uterga (Valdizarbe) Juan de Beriain.
Supeditación de la Alta Navarra (actual Comunidad Foral) tras 1512
- La documentación oficial del reino se siguió escribiendo exclusivamente en romance, que ya no se diferencia del castellano.
- La documentación oficial del reino se siguió escribiendo exclusivamente en romance, que ya no se diferencia del castellano.
- Tras la invasión de 1512 el romance navarro se diluyó en el castellano en muy poco tiempo.
- La escuela, allá donde se imparte, es en castellano.
- La administración civil y la eclesiástica redactan sus documentos en castellano y por lo general utilizan escribanos bilingües, no para escribir en euskara, sino para traducir al castellano lo que el vulgo monolingüe euskaldún atestigüe.
SIGLO XVI. NECESIDAD DE CLERO Y ESCRIBANOS BILINGÜES.
En el siglo XVI era normal que los escribanos de Navarra (tanto del Consejo Real como los eclesiásticos y notarios en general) supieran euskara a fin de poder recoger los testimonios de quienes no entendían otra lengua.
Durante el siglo XVI, en Uxue era necesario escribano bilingüe.
¿Y eso que quiere decir?
Que en nuestro pueblo había un sector grande y mayoritario que no sabia otra lengua que el euskara y era absolutamente necesario que el notario (secretario, escribano) fuera bilingüe para poder comunicarse con la gente a fin de traducir lo que decían y así poder cumplir con la obligación de redactar en castellano las actas de ayuntamiento, actas judiciales, documentos de esponsales, testamentos, actas de compraventa etc..
UXUE SEGUÍA SIENDO TOTALMENTE EUSKALDÚN A FINALES DEL SIGLO XVII.
- De momento, y ante la seguridad de que aparecerán mas ejemplos en la documentación, tenemos constancia de vecinos de Uxue expresándose en euskara en tres procesos judiciales diferentes de los años 1572, 1571 y 1611 (ver aquí )
- La escuela, allá donde se imparte, es en castellano.
- La administración civil y la eclesiástica redactan sus documentos en castellano y por lo general utilizan escribanos bilingües, no para escribir en euskara, sino para traducir al castellano lo que el vulgo monolingüe euskaldún atestigüe.
SIGLO XVI. NECESIDAD DE CLERO Y ESCRIBANOS BILINGÜES.
En el siglo XVI era normal que los escribanos de Navarra (tanto del Consejo Real como los eclesiásticos y notarios en general) supieran euskara a fin de poder recoger los testimonios de quienes no entendían otra lengua.
Durante el siglo XVI, en Uxue era necesario escribano bilingüe.
¿Y eso que quiere decir?
Que en nuestro pueblo había un sector grande y mayoritario que no sabia otra lengua que el euskara y era absolutamente necesario que el notario (secretario, escribano) fuera bilingüe para poder comunicarse con la gente a fin de traducir lo que decían y así poder cumplir con la obligación de redactar en castellano las actas de ayuntamiento, actas judiciales, documentos de esponsales, testamentos, actas de compraventa etc..
UXUE SEGUÍA SIENDO TOTALMENTE EUSKALDÚN A FINALES DEL SIGLO XVII.
- De momento, y ante la seguridad de que aparecerán mas ejemplos en la documentación, tenemos constancia de vecinos de Uxue expresándose en euskara en tres procesos judiciales diferentes de los años 1572, 1571 y 1611 (ver aquí )
- En un relato por la provisión del cura párroco de Gallipienzo (año 1571) testigos euskaldunes de Uxue declaran que en Gallipienzo era necesario tener un cura que supiera vascuence ya que ellos por la proximidad de esa villa conocían a los vecinos de Gallipienzo y que también ellos como hablantes de vascuence también solían acudir a aquella parroquia por estar sus corrales más cerca de esa villa que de Uxue.
- Sabemos que en 1599 los guardas de Uxue discutieron en euskara con unos pastores de Pitillas...
- Sabemos que en el 1611 el Cirujano de Uxue habló en euskera delante de sus vecinos ante una operación quirúrgica..
- Además, tenemos conocimiento de varios procesos judiciales celebrados entre los siglos XVI y XVII en los que tanto encausados como testigos de Uxue se expresaron en euskera
1676. En una consulta sobre el nombramiento de un nuevo Prior para Uxue, que era de patronato Real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vascuence, conferida la materia con personas noticiosas, se contesta que:
"se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.(ver aqui)
(Archivo Histórico Nacional -Madrid- "Consejos, Legajo 15.270, II, núm. 5")
FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA RESPECTO A LA POBLACIÓN.
Ideología del poder.
Tener todo registrado, documentado, es controlar lo que se gobierna y al que se gobierna.
Por el contrario, si en ese pueblo, aun siendo todos vascoparlantes, reconocían que todos entendían romance, se acabó.
Desde arriba, desde las esferas de poder, nunca jamás pondrían ya en ese pueblo funcionarios que supieran euskara sino cargos puramente castellanoparlantes.
La sustitución, oficialmente se habría dado.
El idioma que se emplea en los documentos es el del dominador para que en todo momento éste pueda tener constancia escrita de lo que gobierna y de los asuntos de los gobernados a quienes intenta tener bajo control.
En la documentación navarra se empleó el latín hasta bien entrado el siglo XIII y luego el romance navarro que acabo diluyéndose en el castellano tras la invasión de 1512.
A la hora de redactar documentos concernientes al pueblo llano (compraventa de cosas, animales y fincas, renuncias matrimoniales, testamentos, etc) había que reflejar en castellano (el idioma del poderoso) la voluntad de quien no sabía otro idioma que el euskara.
¿Para que?
Pues para que los que ostentaban el poder pudieran entender qué era lo que el pueblo llano quería poner por escrito, o lo que los ayuntamientos y concejos decidían...
Por esa razón se enviaban a los pueblos escribanos que supiesen vascuence: para que lo que escuchasen pudieran ponerlo por escrito en castellano.
En los asuntos judiciales y penales, exactamente lo mismo.
En lo religioso ocurría igual.
Los libros de cuentas, bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones se escribieron primero en latín y luego en el idioma oficial del alto clero que desde 1512 fue nombrado por el rey de Castilla.
A su vez, a la Iglesia le era necesario entender la lengua natural del pueblo para utilizarla a la hora de predicar, administrar los sacramentos y explicar el catecismo.
De ahí el envío a los pueblos de sacerdotes capaces de desenvolverse en euskara.
En la documentación navarra se empleó el latín hasta bien entrado el siglo XIII y luego el romance navarro que acabo diluyéndose en el castellano tras la invasión de 1512.
A la hora de redactar documentos concernientes al pueblo llano (compraventa de cosas, animales y fincas, renuncias matrimoniales, testamentos, etc) había que reflejar en castellano (el idioma del poderoso) la voluntad de quien no sabía otro idioma que el euskara.
¿Para que?
Pues para que los que ostentaban el poder pudieran entender qué era lo que el pueblo llano quería poner por escrito, o lo que los ayuntamientos y concejos decidían...
Por esa razón se enviaban a los pueblos escribanos que supiesen vascuence: para que lo que escuchasen pudieran ponerlo por escrito en castellano.
En los asuntos judiciales y penales, exactamente lo mismo.
Los libros de cuentas, bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones se escribieron primero en latín y luego en el idioma oficial del alto clero que desde 1512 fue nombrado por el rey de Castilla.
A su vez, a la Iglesia le era necesario entender la lengua natural del pueblo para utilizarla a la hora de predicar, administrar los sacramentos y explicar el catecismo.
De ahí el envío a los pueblos de sacerdotes capaces de desenvolverse en euskara.
Los libros parroquiales los escribían en castellano para que las autoridades superiores (el obispo y las autoridades civiles) pudiera enterarse.
PETICIONES POPULARES Y POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA.
Los vecinos de cualquier pueblo al pedir que un escribano o un cura fuera vascongado, siempre lo hacían alegando que la gente no entendía el castellano. PETICIONES POPULARES Y POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA.
Por el contrario, si en ese pueblo, aun siendo todos vascoparlantes, reconocían que todos entendían romance, se acabó.
Desde arriba, desde las esferas de poder, nunca jamás pondrían ya en ese pueblo funcionarios que supieran euskara sino cargos puramente castellanoparlantes.
La sustitución, oficialmente se habría dado.
A ese pueblo en adelante se le consideraría romanzado a pesar de que el idioma habitual de todos sus habitantes fuese el vascuence.
La raya de los pueblos vascongados la pondrían un poco más al norte.
Eso es lo que se desprende al ver cantidad de documentos que valle por valle, pueblo por pueblo confirman la pervivencia del euskara en poblaciones que tanto el Virrrey como el Obispo ya consideraban castellanizadas.
Los sucesivos recuentos que hacia la administración para dilucidar cuales eran los pueblos vascongados no era otra cosa que un recuento para saber en cuantos pueblos más se sabía o entendía castellano a fin de mandar solamente escribanos y curas castellano-parlantes dentro de ese plan de sustitución y erradicación de lo autóctono.
A finales del siglo XVIII el castellano se va imponiendo más y más, aunque como dijo el obispo Miranda, sigue siendo viva la presencia del vascuence en dos tercios del territorio navarro.
Año 1778
Los escribanos monolingües, es decir los que solo entendían y hablaban castellano, comienzan a pleitear aduciendo que en muchos pueblos ya se sabía castellano y que por lo tanto no hacía falta nombrar escribanos bilingües para ejercer en ellos.
En el estudio realizado por Ángel Irigaray, se tienen en cuenta los pueblos que en 1778 necesitaban receptores vasco parlantes y se traza una nueva línea que va al norte de Eulate, Amillano, Estella, Artajona, Tafalla, Lerga, Eslava, Lumbier y Orradre quedando al sur de esa línea Uxue y San Martín de Unx.
La línea del mapa de 1587 se desplaza más al norte de Uxue.
Final del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Efectivamente sabemos que mucho más tarde de ese recuento de 1778 y al sur de esa nueva línea todavía había vascoparlantes.
La raya de los pueblos vascongados la pondrían un poco más al norte.
Eso es lo que se desprende al ver cantidad de documentos que valle por valle, pueblo por pueblo confirman la pervivencia del euskara en poblaciones que tanto el Virrrey como el Obispo ya consideraban castellanizadas.
Los sucesivos recuentos que hacia la administración para dilucidar cuales eran los pueblos vascongados no era otra cosa que un recuento para saber en cuantos pueblos más se sabía o entendía castellano a fin de mandar solamente escribanos y curas castellano-parlantes dentro de ese plan de sustitución y erradicación de lo autóctono.
EN 1719 HABÍA EUSKALDUNES EN UXUE.
Ya hemos visto antes que el euskara era en 1676 "la lengua común y general de Uxue, pueblo en que muchos no entienden otra”
Año 1719. José Maria Jimeno Jurío en “Navarra: Historia del Euskara” nos relata el testimonio de María de Moriones mujer de Ignacio Aguirre vecina y natural de Uxue la cual dice que en 1719, habiendo ido a Tafalla, fue testigo de la conversación que mantuvieron dos hermanos de Bacaicoa en lengua vascongada, diciendo la testigo que ese es idioma que ella entiende y habla muy bien y que les entendió.
En la biblioteca parroquial de Ujué hay un ejemplar de un libro escrito en euskara: Jesukristoren imitazionea del párroco de San Juan de Luz Mixel Xurio, obra publicada por primera vez en 1720.
Pensamos que ese libro fue utilizado en Uxue (obviamente después de 1720) por algún cura, seguramente para preparar sus sermones en vascuence.
(Para una información más pormenorizada de esta época recomiendo lean a Ángel Irigaray en este trabajo suyo).Ya hemos visto antes que el euskara era en 1676 "la lengua común y general de Uxue, pueblo en que muchos no entienden otra”
Año 1719. José Maria Jimeno Jurío en “Navarra: Historia del Euskara” nos relata el testimonio de María de Moriones mujer de Ignacio Aguirre vecina y natural de Uxue la cual dice que en 1719, habiendo ido a Tafalla, fue testigo de la conversación que mantuvieron dos hermanos de Bacaicoa en lengua vascongada, diciendo la testigo que ese es idioma que ella entiende y habla muy bien y que les entendió.
AÑOS DESPUÉS, UN LIBRO EN VASCUENCE ES USADO POR LOS CURAS DE UXUE.
LA ESCUELA ELEMENTO CASTELLANIZADOR.
Año 1765. D. Gaspar de Miranda, obispo de Pamplona afirma que el euskara "ocupa de tres partes del obispado dos y más".
Aun así, reconoce su retroceso gracias a la enseñanza del castellano en las escuelas y alaba a los maestros que prohíben a los niños hablar en euskara:
Año 1765. D. Gaspar de Miranda, obispo de Pamplona afirma que el euskara "ocupa de tres partes del obispado dos y más".
Aun así, reconoce su retroceso gracias a la enseñanza del castellano en las escuelas y alaba a los maestros que prohíben a los niños hablar en euskara:
"... Hasta ahora veinte y quatro años havía más número de vascongados que al presente. En la llamada tierra vascongada los más saben el castellano, especialmente en los pueblos crecidos, por haberse introducido este idioma generalmente con plausible providencia de enseñarlo los maestros, no solo a los niños prohiviéndoles el bascuenz, sino a todo el pueblo".AÑO 1778. OTRA NUEVA DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS CLASIFICÁNDOLOS COMO VASCONGADOS O COMO CONOCEDORES DEL CASTELLANO.
Año 1778
Los escribanos monolingües, es decir los que solo entendían y hablaban castellano, comienzan a pleitear aduciendo que en muchos pueblos ya se sabía castellano y que por lo tanto no hacía falta nombrar escribanos bilingües para ejercer en ellos.
En el estudio realizado por Ángel Irigaray, se tienen en cuenta los pueblos que en 1778 necesitaban receptores vasco parlantes y se traza una nueva línea que va al norte de Eulate, Amillano, Estella, Artajona, Tafalla, Lerga, Eslava, Lumbier y Orradre quedando al sur de esa línea Uxue y San Martín de Unx.
La línea del mapa de 1587 se desplaza más al norte de Uxue.
Eso no quiere decir que para 1778 los uxuetarras hubieran olvidado el euskara, sino que presuntamente el cien por cien de la población ya entendía castellano.
Si todos entendían ya el castellano no hacía falta que los curas (ni los notarios) supiesen vascuence.
(Que quede claro que una cosa es entender castellano y otra ser capaz de hablarlo correctamente)
La Valdorba, valle a pocos km de Uxue, permanecía mayoritariamente euskaldún por estas fechas.
Final del siglo XVIII y comienzos del XIX.
En Uxue, Pueyo y Valdorba, Artajona, Erriberri-Olite y Tafalla los había a principios del siglo XIX.
1808 Los franceses declaran que los montañeses que atacaron a un oficial suyo en Tafalla son de Uxue y que los reconocieron por su lenguaje, lo que sugiere que hablaban en vascuence.
SIGLO XIX. LA DEBACLE.
NAVARRA PIERDE SU ESTATUS DE REINO DIFERENCIADO.
El siglo XIX es una continuación en el retroceso del euskara. Retroceso acelerado en grado sumo por las guerras y los cambios subsiguientes que hicieron perder a Navarra su estatus de reino diferenciado, convirtiéndola en una provincia española más.
La consiguiente imposición de funcionarios foráneos (maestros, cuerpos de seguridad, jueces y leyes del Estado) influyó negativamente en la supervivencia del euskara.
Un factor de suma importancia en la regresión del idioma fue la imposición del servicio militar obligatorio.
Los mozos de Navarra (y Vascongadas) sorteados en quintas fueron obligados a ir al servicio militar.
La duración de la mili llegaba a durar varios años en los que el soldado (al tener que ir lejos), estaba obligado a vivir inmerso en un idioma y en un ambiente diferentes a los de su tierra natal.
En lo militar no hay que olvidar que tras las derrotas carlistas se instalaron numerosas guarniciones gubernamentales en nuestro territorio. Como consecuencia de la relación del ejército con la población aumentó el uso del castellano.
Otro factor generador del retroceso de la lengua fue su no incorporación a la educación.
1808 Los franceses declaran que los montañeses que atacaron a un oficial suyo en Tafalla son de Uxue y que los reconocieron por su lenguaje, lo que sugiere que hablaban en vascuence.
SIGLO XIX. LA DEBACLE.
NAVARRA PIERDE SU ESTATUS DE REINO DIFERENCIADO.
El siglo XIX es una continuación en el retroceso del euskara. Retroceso acelerado en grado sumo por las guerras y los cambios subsiguientes que hicieron perder a Navarra su estatus de reino diferenciado, convirtiéndola en una provincia española más.
La consiguiente imposición de funcionarios foráneos (maestros, cuerpos de seguridad, jueces y leyes del Estado) influyó negativamente en la supervivencia del euskara.
Un factor de suma importancia en la regresión del idioma fue la imposición del servicio militar obligatorio.
Los mozos de Navarra (y Vascongadas) sorteados en quintas fueron obligados a ir al servicio militar.
La duración de la mili llegaba a durar varios años en los que el soldado (al tener que ir lejos), estaba obligado a vivir inmerso en un idioma y en un ambiente diferentes a los de su tierra natal.
En lo militar no hay que olvidar que tras las derrotas carlistas se instalaron numerosas guarniciones gubernamentales en nuestro territorio. Como consecuencia de la relación del ejército con la población aumentó el uso del castellano.
Otro factor generador del retroceso de la lengua fue su no incorporación a la educación.
La progresiva centralización estatal exigía que la enseñanza básica se impartiera obligatoriamente en el castellano unificado emanado de la Real Academia Española a partir de su creación en 1713.
A la vez se reprimía sistemáticamente cualquier expresión o conversación en vascuence dentro de las aulas.
Los que desearon estudios superiores tuvieron que salir fuera (Distrito universitario dependiente de Zaragoza)
A la vez se reprimía sistemáticamente cualquier expresión o conversación en vascuence dentro de las aulas.
Los que desearon estudios superiores tuvieron que salir fuera (Distrito universitario dependiente de Zaragoza)
Las derrotas en las guerras carlistas provocó que muchos de los perdedores fueran al exilio.
Una continua y sangrante emigración hacia América también influyó en menguar el número de vascoparlantes y en precipitar el retroceso del euskara.
Aun así, Luis Luciano Bonaparte atestigua en 1860 que en la Valdorba, valle cercano a Uxue, todavía había nativos que se expresaban en euskera.
SIGLO XX.
El retroceso fue imparable casi hasta nuestros días. Los partidos que desde el siglo anterior se turnaron en el poder estatal contemplaban el monolingüismo en castellano como un avance.
Por si esto fuera poco, la mayor parte del siglo veinte se vivió bajo dos dictaduras, la de Primo de Rivera y la de Franco, que denostaron y persiguieron nuestro idioma.
RENACIMIENTO.
La enseñanza en euskara. Las ikastolas.
Desde los años sesenta del siglo veinte un extenso e importante movimiento académico y popular impulsó un nuevo renacer del euskara.
Eran los tiempos de Franco. Y la época de Amadeo Marco como presidente de la Diputación Foral de Navarra.
Aun así, Luis Luciano Bonaparte atestigua en 1860 que en la Valdorba, valle cercano a Uxue, todavía había nativos que se expresaban en euskera.
SIGLO XX.
El retroceso fue imparable casi hasta nuestros días. Los partidos que desde el siglo anterior se turnaron en el poder estatal contemplaban el monolingüismo en castellano como un avance.
Por si esto fuera poco, la mayor parte del siglo veinte se vivió bajo dos dictaduras, la de Primo de Rivera y la de Franco, que denostaron y persiguieron nuestro idioma.
RENACIMIENTO.
La enseñanza en euskara. Las ikastolas.
Desde los años sesenta del siglo veinte un extenso e importante movimiento académico y popular impulsó un nuevo renacer del euskara.
Eran los tiempos de Franco. Y la época de Amadeo Marco como presidente de la Diputación Foral de Navarra.
La Institución Príncipe de Viana, organismo oficial dependiente de Diputación, había creado una rama de Fomento del Vascuence.
En el año 1965 se fundó en Iruñea (Pamplona) la Ikastola Nuestra Señora de Uxue, germen de las actuales San Fermín y Paz de Ziganda pioneras de un exitoso modelo educativo asentado actualmente en todas las zonas de Navarra.
(La ikastola de Tafalla, a 20 km de Uxue, comenzó su andadura en el curso 1970-71):
Los promotores de las ikastolas consiguieron recibir subvenciones a través de Diputación.
La mayor dificultad que tuvieron los alumnos fue cuando se les pedía la tarjeta de escolaridad. Entonces llegaban los problemas con Madrid ya que las ikastolas no eran centros educativos reconocidos.
El problema de las tarjetas se salvó haciendo que los niños figurasen como alumnos de centros legalizados.
Por esta casuística, las ikastolas tuvieron que aparecer en muchos casos como centros de enseñanza vinculados a las parroquias de los pueblos o a colegios regidos por órdenes religiosas.
El aspecto económico se fue solventando con las aportaciones familiares, cuestaciones populares y con las citadas subvenciones de la Diputación Foral.
Más tarde, o casi a la vez, nacieron las gaueskolas, o academias para enseñar euskara a los adultos.
En el año 1965 se fundó en Iruñea (Pamplona) la Ikastola Nuestra Señora de Uxue, germen de las actuales San Fermín y Paz de Ziganda pioneras de un exitoso modelo educativo asentado actualmente en todas las zonas de Navarra.
(La ikastola de Tafalla, a 20 km de Uxue, comenzó su andadura en el curso 1970-71):
Los promotores de las ikastolas consiguieron recibir subvenciones a través de Diputación.
La mayor dificultad que tuvieron los alumnos fue cuando se les pedía la tarjeta de escolaridad. Entonces llegaban los problemas con Madrid ya que las ikastolas no eran centros educativos reconocidos.
El problema de las tarjetas se salvó haciendo que los niños figurasen como alumnos de centros legalizados.
Por esta casuística, las ikastolas tuvieron que aparecer en muchos casos como centros de enseñanza vinculados a las parroquias de los pueblos o a colegios regidos por órdenes religiosas.
El aspecto económico se fue solventando con las aportaciones familiares, cuestaciones populares y con las citadas subvenciones de la Diputación Foral.
Más tarde, o casi a la vez, nacieron las gaueskolas, o academias para enseñar euskara a los adultos.
Ikastolas y gaueskolas completaron el impulso renacentista y vivificador de nuestro milenario idioma pese a las muchas dificultades impuestas por el tardofranquismo, nada favorable a este tipo de iniciativas.
--------------------------
EPILOGO
Notas de interés:
- Para vuestro mayor conocimiento, decir que se puede leer una extensa muestra del libro "Navarra:Historia del Euskara" de Jose María Jimeno Jurío pinchando aquí.
- Para conocer la territorialidad del euskara desde tiempos de Roma es interesante este otro enlace.
- Es indispensable leer el libro titulado "El iceberg navarro. Euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI" de Peio Monteano para comprender mejor dicha época. (Más información aquí)
--------------
--------------
-------------------
VUELVO A RECORDAR:
Año 1568.
Petición de Adrián de Amberes.
Impresor afincado en Estella y luego en Pamplona, pide a las Cortes de Navarra
"que influyeran ante el rey a fin de que se permitiese en Castilla la venta de los libros en romance impresos en Navarra, pues al ser este reino tan pequeño y la mayor parte de él vascoparlante, la escasa venta de libros impedía el mantenimiento de su familia"
Año 1627
El vicario de Sangüesa y Lumbier, licenciado Lubián, escribió lo que sigue: “no hay ningún lugar ni Ciudad ni villa en este Reyno en que no haya baskongados"
(en su significado histórico de vasco-parlantes o euskaldunes).
--------------
(en su significado histórico de vasco-parlantes o euskaldunes).
--------------
Era lengua nativa y se hablaba en la zona central de la actual Navarra incluidas las zonas de Valdega, La Solana, Oteiza, Villatuerta, Cirauqui, Mañeru, Puente la Reina, Valdizarbe, Artajona, Pueyo, Valdorba, Uxue, Lerga, Eslava, Leatxe, Sada, Gallipienzo, Lumbier y Urraúl.
Los textos más extensos escritos en esta variante son los sermones de Joaquín Lizarraga párroco de Elcano en el valle de Egües. (se conservan mas de cinco mil folios en los que escribió coplas, un catecismo y sermones para todos los domingos y festivos del año)
----------------------
ENLACE DE INTERÉS:
- Articulo sobre la enseñanza primaria y la erradicación del euskara en la escuela entre los siglos XVIII y el XX pinchando aquí.-----------------------