Translate

Mostrando entradas con la etiqueta La francesada en Ujué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La francesada en Ujué. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Hallazgo del enterramiento de diez soldados de Napoleón y afluencia de visitantes a este blog.

Foto: Gobierno de Navarra.
Fosa hallada en el término de Unzue
paraje de El Carrascal.
Durante la segunda semana de enero del 2015 este blog estaba recibiendo numerosas visitas a la entrada titulada "Uxue 1808 - 1814. El CorsoTerrestre de Navarra y la red de espías que vigilaba al ejército francés".

El motivo: Una nota de prensa distribuida por el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra.

En el periódico ABC reproducían esa nota, en la que aparecían en distinto color varios enlaces, uno de los cuales envíaba a los lectores a lo que escribí en este blog el 22 de septiembre del 2014.
        -----------
A continuación transcribo la nota tal como la reproducía ABC dando noticia del hallazgo del enterramiento colectivo de diez soldados napoleónicos que presuntamente murieron en una emboscada tendida por Xabier Mina.

Mina era el jefe del llamado Corso Terrestre de Navarra al que el Prior de Uxue le pasaba información de los movimientos del enemigo por medio de una efectiva red de espionaje.
---------------------
Habrían sido fusilados por el Corso terrestre de Navarra en la zona del término municipal de El Carrascal en 1809, al comienzo de la Guerra de la Independencia
--------------------
El Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra ha realizado una excavación arqueológica de urgencia ante el hallazgo de restos humanos en el término de El Carrascal que podrían corresponder a diez soldados de artillería del ejército napoleónico fusilados en la zona en 1809.

El hallazgo se produjo cuando la Mancomunidad de Mairaga abrió una zanja para arreglar una avería en la red de suministro de agua y la excavación conocida ahora se ha desarrollado a lo largo de diciembre y primeros días de enero.

Los datos, según el Ejecutivo foral, concuerdan con la información histórica que sitúa el apresamiento y muerte de diez soldados de artillería del ejército napoleónico por el Corso terrestre de Navarra (partida guerrillera contra Napoleón), en la zona de El Carrascal. 
Los hechos ocurrieron al comienzo de la Guerra de la Independencia, en agosto de 1809, estando al frente de la operación el guerrillero Javier Mina, sobrino de Francisco Espoz yMina.

Los restos descubiertos corresponden a diez individuos, depositados en una fosa de 6,60 metros de longitud, que yacen alineados en dos filas, en conexión anatómica y en posición decúbito supino, y la ordenación de los cuerpos es indicativa de un depósito colectivo y simultáneo
El Gobierno precisa que se han hallado además tres proyectiles impactados en los huesos, así como otras heridas relacionadas con el empleo de armas de fuego. Se trata de munición de plomo de forma cilíndrica, característica de los fusiles de avancarga empleados durante las contiendas del siglo XIX.

La zona de El Carrascal fue lugar de frecuentes escaramuzas durante esta contienda, ya que era paso obligado para el aprovisionamiento y comunicación entre dos importantes plazas fuertes en poder de los franceses: Pamplona y Tafalla.
-----------------------
Más información en la web del Gobierno de Navarra sobre este asunto, con el relato paso a paso de la investigación arqueológica pinchando en este enlace.
-----------------------

lunes, 22 de septiembre de 2014

Uxue 1808 - 1814. El Corso Terrestre de Navarra y la red de espías que vigilaba al ejercito francés.

PREÁMBULO. INICIO DE LA FRANCESADA.
El 18 de octubre de 1807 las tropas francesas pasaron el Pirineo con la aquiescencia de Godoy, válido de Carlos IV (rey de las Españas).  
Llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. La excusa era conquistar aquel país.

El pensamiento secreto de Napoleón era apoderarse de toda la península Ibérica para lo cual sus tropas fueron tomando posiciones en las más importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la Casa de Borbón.

El resentimiento de la población por las exigencias de manutención de las tropas extranjeras por todos los lugares donde pasaban y por las poblaciones donde se aposentaban, dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia tal como la del 2 de mayo de 1808 en Madrid.

Concluida la ocupación militar, el rey de España Carlos VI y su sucesor Fernando VII fueron llevados a Baiona (Lapurdi) y allí abdicaron el día 5 de mayo de 1808 en favor de José Bonaparte hermano de Napoleón.

La postura inicial de las clases dirigentes de la monarquía española (rey, nobleza, intelectuales, ejército) fue de entreguismo hacia Napoleón y sus tropas.
No obstante, comenzó a aparecer un sector disidente y combativo que fue creando unas juntas de defensa encargadas de poder combatir al francés.

Si al cabo de seis años de guerra (1808 - 1814) se logró expulsar a Napoleón, hay que tener en cuenta el decidido arrojo de las diferentes guerrillas que fueron surgiendo hasta convertirse en ejércitos abastecidos por la decidida financiación y apoyo del Reino Unido que, además, aliado con Portugal, intervino en toda la península con un formidable despliegue militar dirigido por el Duque de Wellington.

RECINTO DE MURALLAS Y CIUDADELA DE PAMPLONA.

DIA 15 DE FEBRERO DEL AÑO 1808. 
TOMA DE LA INEXPUGNABLE CIUDADELA DE PAMPLONA POR PARTE DE  LOS FRANCESES.
La ciudadela fue tomada por los franceses sin disparar ni un solo tiro.
Un día de invierno, 15 de febrero de 1808, el ejército francés mandó varios soldados
a jugar con la nieve junto a las puertas de la ciudadela.
Los guardianes del ejército español fueron reducidos
por los franceses mientras creían que aquello era un juego.

FINALES DE MAYO DE 1808.
LA RESISTENCIA DE NAVARRA ANTE LOS EJERCITOS DE NAPOLEÓN. 
A finales de mayo de 1808 llegaban a la Diputación Permanente de las Cortes de Navarra numerosas quejas sobre el comportamiento del ejercito francés en diversos pueblos.
Estella fue la primera localidad que hizo proclama de levantamiento en contra del invasor. Luego se unieron Tafalla, Puente la Reina, Viana, Villafranca, Cáseda, Lodosa, y Mañeru.
Estas localidades abandonaron pronto su resistencia a falta de armamento. La sublevación de Tudela fue la que más duró.

A mediados de 1808 la Diputación Permanente de las Cortes de Navarra proclamó el estado de guerra contra el francés pero los componentes de la Diputación tuvieron que salir de Pamplona hacia Tudela ya que la capital navarra estaba en manos de las tropas napoleónicas.
Tras que los franceses vencieran en la batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808, dicha Diputación anduvo errante por tierras riojanas.

En Ujué solo hay que hurgar un poco en los archivos municipales para ver la enormes cantidades que hubo que aportar al ejercito francés en alimentos para la tropa, pienso para la caballería y otros bagajes para darse cuenta de la penuria de la población obligada a ello.

Poco a poco, pueblo a pueblo, se fueron formando grupos de resistencia, ahora de forma clandestina. Y aquí entra a funcionar el Corso Terrestre de Navarra.

FRACASOS EN LOS INTENTOS DE INTEGRAR PAISANOS EN EL EJÉRCITO REGULAR.
A primeros de julio de 1808 apareció por Ujué Luis Gil, abogado de Corella, enviado por Palafox desde Zaragoza para levantar un ejército en Navarra.

Se dice que Luis Gil consiguió numerosos voluntarios en Ujué y los pueblos cercanos. 
Pero cuentan que cuando llevó los reclutados a Carcastillo se percató de que eran demasiados y su preparación militar nula. 
Sacarlos a pelear a campo abierto equivaldría a llevarlos a una muerte segura.

Decidió devolverlos a sus casas, e hizo que los pocos soldados que venían con él les dieran instrucción en sus pueblos para enseñarles a morder el cartucho, pasar baqueta, disparar y atacar a la bayoneta.

Poco después apareció otro personaje llamado Martín Andrés Eguaguirre. Personaje de fuerte y difícil carácter que por insolente y cruel con sus subordinados se ganó la antipatía de los reclutados, y tuvo que acabar yéndose hacia Estella.

 AÑO 1809. CASIMIRO XABIER DE MIGUEL, PRIOR DE UXUE, ORGANIZADOR DE UNA EXITOSA RED DE ESPIONAJE.
Este señor fue desde 1795 a 1806 párroco de Orbaiceta donde mantuvo contacto con los militares que regentaban la fábrica de armas de aquel lugar.
Destinado a Uxue como Prior y ocurrida la invasión francesa, se dedicó junto a otros clérigos a tejer una activa y efectiva red de espionaje que se encargó de vigilar los movimientos del ejército francés en Navarra para luego pasar la información a la incipiente guerrilla.

El 21 de enero de 1809 la Junta Central de Guerra nombró a Don Casimiro jefe único para alarmar Navarra.
Se le concedió el rango de coronel y facultades para disponer de caudales donde los pudiera obtener saliendo a su pago como garante "la nación".
Con dichos recursos nuestro Prior financió una amplia red de informadores. 
Por poner un ejemplo diremos que el espía ubicado en Bayona (cuyo nombre en clave era "el Atalaya") percibía un duro diario además de otros diversos regalos.

Por esas mismas fechas Zaragoza estaba siendo asediada por los franceses y tuvo que capitular el 21 de febrero de 1809.

Don Casimiro  fue entrevistándose con varios jefes guerrilleros buscando un líder. Ninguno le convenció hasta que en agosto de 1809 conoció a un joven de 20 años, Xabier Mina, quien al fin logró aglutinar bajo su mando a las diferentes partidas.
La colaboración entre Xabier Mina y el Prior de Uxue fue muy prolífica hasta que el jefe guerrillero fue capturado por el enemigo en Labiano el día 28 de marzo de 1810.

EL CORSO TERRESTRE DE NAVARRA. 
Ya hemos visto la dificultad que tuvieron los enviados de Palafox a la hora de organizar con voluntarios un ejército en toda regla. Y aquí entra lo novedoso: Se creó un corso.

Significado de la palabra "Corso"
Según Wikipedia, la patente de corso (del latín cursus, «carrera») era un documento entregado por los monarcas de las naciones o los alcaldes de las ciudades costeras, por el cual el propietario de un navío tenía permiso de la autoridad para atacar barcos y poblaciones de naciones enemigas.

Así pues, el corsario era un pirata patrocinado y protegido por un país, con la condición de que sólo debía perjudicar al enemigo.
La acción de los corsarios (para el perjudicado unos simples bandidos) solía efectuarse en alta mar hundiendo las naves enemigas y en algunas ocasiones saqueándolas y raptando a sus ocupantes para pedir rescate.

Algo parecido a los corsarios de mar debió ser aquello de "el Corso Terrestre de Navarra" cuando le dieron tal nombre.
Como es obvio, en este caso la patente de corso terrestre permitía, asaltar, desvalijar e incluso matar en tierra siempre que el perjudicado fuera el enemigo, o sea los franceses.

Cabe preguntarse si los que salieron a nutrir la base de este Corso Terrestre acudieron por "motivos patrióticos y antirrepresivos" o si era gente que tenia como motivo principal el botín que pudieran conseguir en cada golpe de mano, en cada emboscada a campo abierto.

No hay dudas sobre el jefe de ese Corso Terrestre, ya que él sí que estaba coordinado con otros mandos de la resistencia antifrancesa.
Y debidamente informado de los movimientos del enemigo por el servicio de espionaje organizado por el Prior de Uxue.

Xabier Mina Larrea.
Capitán del Corso Terrestre de Navarra.
Héroe de la independencia de México. 
Fusilado por el ejército colonial español en 1817.


Así pues, queda explicado que el Corso Terrestre de Navarra es el nombre bajo el que actuaban las primeras partidas de guerrilleros navarros a la hora de asaltar, esquilmar e incordiar al ejército francés.

Xabier Mina fue el máximo jefe de ese Corso, al que capitaneó hasta ser apresado.
Luego, su tío Francisco Espoz y Mina se haría con el mando de la guerrilla no dudando en fusilar a los cabecillas de varias partidas acusados de desmanes contra la población.

En el año 1812 el primitivo Corso Terrestre ya se había convertido en un ejército de 10.000 hombres que ya encuadraba infantería y caballería bajo el nombre de División Navarra. 




UNA CARTA QUE DA CUENTA DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS FRANCESES EN NAVARRA DESDE PRIMEROS DE ABRIL A JUNIO DEL AÑO 1809.
Reproduzco a continuación una carta que el Prior de Uxue envió a la Junta Central informando de los movimientos del ejército francés entre Pamplona –Tudela –Zaragoza desde el 16 de abril al 5 de junio de 1809.
El texto de esta carta fue publicado en el blog Pitillas que mantiene el incansable investigador Juan José Casanova Landívar a quien agradezco su aportación.

En este sabroso informe que vais a leer, aparte de la información del tráfico de hombres, bagajes y armas del ejército de Napoleón poco después de su victoria en Zaragoza, se informa de lo que ocurría mas allá de los Pirineos, en Bayona y Olorón, y se da cuenta de varias acciones de la resistencia armada en Navarra.
..................
Ésta, solamente es una de las muchas cartas de información que fueron enviadas por el Prior de Uxue a la rama militar de la resistencia.
Zaragoza había capitulado ante el francés en febrero de ese mismo año.
........................
"Nueva carta de 6 de junio de 1.809, escrita desde Uxué por Xavier de Miguel, Prior de Uxué, y Joaquín Gómez, comisionados por la Junta Central Gubernativa, relatando pormenorizadamente todos los movimientos de tropas francesas ocurridos desde el 16 de abril al 5 de junio, así como la formación de cuadrillas, sus fines y los mandos que las dirigen". 
.........................
Transcripción Relación que forman don Francisco Javier de Miguel, Prior de Uxue, don Joaquín Gómez, capitán primero agregado a la primera Compañía del Batallón de Tiradores de Doyle, y don Jil Saso, subteniente de la misma, Comisionados en Navarra por la Suprema Junta Central Gubernativa del Reyno, comprensiva desde el día 16 de abril en que los franceses dieron principio a subir hacia Pamplona por el camino real de Tafalla los efectos de Zaragoza:

Ø El dicho día 16 subieron 10 cañones. 

Ø El 18, doce cañones de bastante calibre y muchos carros de equipajes. 

Ø El 25, veintisiete cañones de corto calibre. 

Ø El 27, seis cañones

Ø El 30, diez cañones y muchísimas caballerías y carros cargados de bombas y balas. 

Ø El 1 de mayo, once cañones y muchas bombas y balas.

Ø El 2, nueve cañones de a 24, y muchas bombas y balas. 

Ø El 4, dieciocho cañones, seis de ellos de grueso calibre

Ø El 6, veinticuatro cañones y mucha cantidad de bombas y balas.

Ø El 8, catorce cañones de bastante calibre.

Ø El 10, cien barriles de pólvora y se dio orden por los franceses para que todo bagaje mayor y menor se llevase al bocal de Tudela, en todos los mencionados días subieron igualmente muchísimas de lanas y algodón en carros.

Ø El 12, más de cien barriles de pólvora, muchos carros de equipajes, varios cañones y algunos morteros. 

Ø El 13, obuses, cinco morteros, siete cañones de grueso calibre, mucho algodón y otros carros de equipajes e infinidad de pólvora y balas. 

Ø El 16, siete cañones, muchos carros cubiertos y mucha pólvora. 

Ø El 18, seis cañones y muchas municiones; en este día promulgaron orden con recias penas prohibiendo la comunicación de noticias; en el mismo, según aviso de la Provincia, se avistaron desde Pasajes ciento diez velas inglesas y por estar el día opaco, suponían habría muchas más.

Ø El 20 subieron cuatrocientas caballerías con 6.200 fusiles, 6 Biolentos, mucho plomo en pasta y muchos carros cargados.

Ø El 21, doscientas cincuenta caballerías con fusiles y muchas municiones.

Ø El 22, infinidad de caballerías con fusiles y municiones; en este día pasó el general Junt por Tafalla hacia Francia, y aunque se advirtió la novedad de que el 17 bajaron desde Valtierra a Tudela dos cañones de grueso calibre y los días 18, 19 y 22, desde Pamplona 8 cañones gruesos, dos morteros grandes y uno pequeño y había en Pamplona embargadas caballerías y bueyes para bajar 60 cañones más, diciendo los franceses que iban a Valencia, con la llegada de dicho Junt a Pamplona, se mandó suspender todo.

Ø El 23 subieron muchísimos carros y caballerías cargados con fusiles. 

Ø El 24, cuatro carros de bayonetas y hasta 60 más de fusiles y pólvora. 

Ø El 25, muchos carros con municiones, fusiles y otros pertrechos.

Ø El 26, cinco carros de lana y muchísimas caballerías y carros de fusiles y pertrechos.

Ø El 27, también muchas caballerías y carros con fusiles y municiones; en este día subieron dos Generales de División y varios Coroneles y Oficiales. 

Ø El 28 volvieron a subir la artillería que bajaron de Pamplona los días 18, 19 y 22 y llevaron todos los enfermos que había en los Hospitales de Tafalla y así mismo se esperaban los que remitieron desde Tudela; pasaron más de cien caballerías cargadas de pólvora; y dieron orden a la ciudad de que inmediatamente dispusiera nueve mil pesos que le habían cabido en el reparto de los catorce millones de reales de la contribución del Reyno; y a la provincia de Guipúzcoa le hacen contribuir con dos millones de reales mensualmente. 

Ø El 29 pasaron 300 enfermos y más de 80 caballerías cargadas de pólvora. 

Ø El 30, tres morteros y ciento cincuenta heridos; por la mañana dieron orden de bajar todo bagaje a Tudela y por la noche llegaron a Tafalla nuevamente muchísimos heridos y enfermos y pidieron a la ciudad una manta y un jergón por cada casa y después que se hizo de noche publicaron un bando de que pena de la vida nadie pudiese salir de casa sin luz y a ciertas horas con la precisión de presentarse al Comandante a darle parte a dónde y para qué salía; que de ningún modo puedan andar juntos pasados de tres sujetos y que todo vecino deba dar parte al Comandante de cualquier persona que llegue a su casa con expresión del nombre y el fin del viaje; y nuevamente han publicado bando que ni de día ni de noche se puedan juntar pasados de dos sujetos.

Ø El 1 de junio subieron un mortero, un obús, seis cañones, multitud de heridos y enfermos, y por sujeto que llegó de Baiona se nos comunicó que aquella plaza estaba llena de lana y algodón de España, y la Catedral, de preciosidades y alhajas de mucho valor; y por la correspondencia de Oloron y del mismo Baiona tuvimos noticia de que en aquella ciudad había como dos mil hombres de tropa veterana y en Bayona como nueve mil, toda tropa bisoña, con la que custodiaban la Ciudad, la Plaza y Catedral; y por nueva correspondencia de Oloron hemos sabido que aquellos dos mil soldados se han internado por la Francia. 

Ø El 2 pasaron por Tafalla 15 cañones de diversos calibres, algunas cajas de municiones, barriles de pólvora y cuatrocientos heridos hacia Pamplona, muchos carros con familias que estaban avecindadas en España y también algunos prisioneros, y entre ellos, dos religiosos y dos sacerdotes, que aseguraron que uno de ellos es canónigo de Zaragoza, por haber hablado algunas especies y los llevaban a todo atados y a pie; en cuyo día aseguró un oficial francés que la Plana Mayor entraba en Tudela y que mucha pólvora, bombas y balas del bocal habían arrojado al agua. 

Ø El 3 pasaron como trescientos heridos, muchos coches con personas de distinción y muchas madamas, muchas cargas y carros con equipajes, muchos caballos de mano y oficiales de alguna graduación, con 150 soldados: un gran número de carros de cantineros a Pamplona y en el Carrascal, la cuadrilla destinada a él, cogió un coche francés que a las once de la noche anterior salió de Tafalla, que llevaba muchas preciosidades, dejando seis muertos franceses.

Ø El 4 subieron dos morteros, algunas cajas de municiones y siete barcas y el comandante francés de Tafalla dio orden a todos los oficiales que estuviesen dispuestos para la marcha al primer toque de caja, pero no ocurrió novedad: en Pamplona pusieron presos hasta 24 sujetos por hablar de noticias y las partidas que había en Sangüesa, Lumbier, Estella, Lodosa y otras las han hecho subir a Pamplona, donde se han juntado dos mil hombres.

Ø El 5 subieron 8 barcas, muchos cajones de municiones, bastantes cargas de pólvora y como unos cien enfermos escoltado todo por cien hombres de infantería y sesenta artilleros. 

Ø El 2 se enviaron dos cuadrillas, la una al punto de Irún y la otra al de Vitoria, para interceptar postas y correos y ofender cuanto sea posible al enemigo, la primera al mando de don Ignacio Echaeguren y la segunda al de don Francisco Martínez de Arizala, capitán de tiradores de Doyle, a quien se le dieron cinco onzas de oro para socorrer la gente: y en atención a que en la parte de la provincia se ha formado, para seguridad de los franceses, una partida cuya cabeza es el individuo conocido por Chincoa, que proporcionen el mejor medio para sobornar a éste, a fin de que concurra al bien de la nación, y de ese modo conseguir buenos y seguros golpes. 

Ø El 3 se puso otra cuadrilla en el Carrascal, que media entre Tafalla y Pamplona, al mando de don Francisco Maia Cadete, del mismo batallón de tiradores.

Ø El 4 se destinó otra cuadrilla al punto de Zubiri, que es el camino de Roncesvalles, al mando de don Joaquín Baigorri, teniente del regimiento de Línea de León, que fue hecho prisionero en el puerto de Juan Cebadón, en 2 de enero y ha podido huir de los enemigos. Se continúa con actividad en adquirir toda noticia que pueda conducir, valiéndose de personas, no sólo fidedignas, sino que se emplean con el mayor celo en investigar aun de los mismos franceses, con quienes tratan todo cuanto pueda ser en beneficio de la causa común. 

Ø Así mismo se han puesto personas de carácter y acreditado celo que sin interés tengan cuidado y lleven razón de todo cuanto diariamente sube y baja por el camino real, así de hacía Tudela a Pamplona, como de esta para la provincia.

Uxué, 6 de junio de 1.809. Firmado por Xavier de Miguel y Joaquín Gómez 

ACCIONES DEL CORSO TERRESTRE NAVARRO, CAPITANEADO POR XABIER MINA, POSTERIORES A ESTA CARTA.
Posteriormente a los hechos que se relatan en esta carta se sabe que:
- El 12 de agosto de 1809 un pelotón de 10 artilleros franceses que caminaba hacia Tafalla se llevó un buen susto en El Carrascal.
Entre la espesura salieron, de pronto, una docena de tipos armados con aspecto rudo que, tras arrebatarles las armas, les declararon prisioneros (al parecer fueron fusilados). Ver aquí

- Ese mismo agosto, Xabier Mina al mando de 200 combatientes marcha a Puente la Reina y roba 60 mulas a los franceses.
- En Estella se apodera de paños con los que vestir a la tropa.
- A primeros de septiembre se le agregan un grupo de roncaleses encabezados por Gregorio Cruchaga, que vienen de pelear contra el coronel Plicque por las foces de Burgui y La Bochuela.
.............................
Ni que decir tiene que las labores de resistencia tanto a nivel de información como de acción armada de la guerrilla se llevaron a cabo sin hacer pública la identidad de sus componentes obligados por seguridad a guardar estricta clandestinidad.

Durante las dos primeras entradas que hizo el ejército francés en Ujué (años 1808 y 1809) trataron de encontrar sin éxito a ciertas personas que según ellos actuaban en la guerrilla, pero no sospecharon del Prior y sus colaboradores hasta muy entrado 1810.
.............................
Se empezaron a conocer las hazañas y los nombres de los miembros de la red de informadores y de los resistentes armados cuando la guerrilla estuvo fuerte y los franceses se batían en retirada y más tarde por los memorándums que se redactaron al acabar la guerra.
........................

VARIOS ENLACES DE INTERÉS CONSULTADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE ESTE POST:

- Carta del prior de Uxue informando del movimiento de tropas. Blog Pitillas.(aporta fotografías del manuscrito original).

- Sobre las cuatro veces que entró el ejercito de Napoleón en Uxue.

- Gran Enciclopedia Navarra. Sobre esta guerra.

- Gran Enciclopedia Navarra. Sobre guerrilleros.

- Sobre Xabier Mina. En la Gran Enciclopedia Navarra.

- Sobre Xabier Mina. Articulo de German Ulzurrun.

- Sobre Don Casimiro Xabier de Miguel prior de Uxue. Articulo de German Ulzurrun.

- PDF con el trabajo de Fernando Perez Ollo titulado  "El prior de Ujué y otros clérigos navarros de la Francesada".

- Un blog sobre la guerrilla en Navarra 1808 - 1813.

- Biografia de Francisco Espoz y Mina. Enciclopedia Auñamendi.

- Visión de esta guerra desde la óptica del Reino Unido. U.K. (Peninsular War) Wikipedia.
..................................

jueves, 14 de abril de 2011

De cuando el clero dijo que la casa prioral y santuario de Ujué no eran propiedad de la Iglesia.

Primavera del 2011. Tras que las arcas de Navarra desembolsaran en ello más de seis millones de euros, finalizan las obras de restauración de la iglesia  y de la llamada Casa Abacial o Casa parroquial de Uxue.  
Para celebrarlo estaba previsto que el 12 de abril del 2011 se hiciera un acto oficial en una de las salas de la casa. Se trataba de la VII edición del "Seminario de Las dos Navarras" (ver aquí)

Pues bien, quiero relataros un sucedido muy curioso que ocurrió en 1828 referente a esta casa-palacio.


En primer plano, palacio de Carlos II, hoy casa parroquial de Ujué
¿Sabéis que los curas que había en Ujué dijeron entonces que esta casa y la basílica no eran propiedad de la Iglesia?

Eso entra en contradicción con lo que hoy el clero de Navarra declara:
A partir de 4 de enero del 2006 el santuario de Ujué y la casa parroquial están a nombre del Obispado en el registro de la propiedad y proclaman que es de su propiedad desde tiempo inmemorial.
Pues bien. Hagamos un poco de historia para saber porqué el clero de Ujué dijo el año 1828 todo lo contrario.

Os lo cuento en  pocas palabras.
El episodio viene referido en el trabajo de Fernando Pérez Ollo titulado “El prior de Ujué y otros clérigos navarros durante la francesada”.
Este trabajo de Fernando Pérez Ollo lo podéis bajar gratuitamente de esta dirección de Internet y allí podréis comprobar lo que os voy a contar.

El texto que cito está entre la página 30 y la 33 de dicho trabajo en el apartado titulado “La casa prioral que no lo era”.
…………………………………………….

El 21 de marzo de 1812 víspera del domingo de Ramos se puso en marcha desde Pamplona una columna de caballería e infantería del ejército francés, unos cuatro mil hombres en dirección a Tafalla.
El comandante de las tropas francesas en Tafalla, obsesionado con Uxue y a sabiendas que la casa prioral había sido el origen de la División de Navarra que tantos descalabros estaba proporcionando al ejército francés, envió cuatrocientos hombres para quemar el edificio.

Para cuando llegó el enemigo, el pueblo quedó desierto.
Los invasores se equivocaron y prendieron fuego a la casa de un vecino, Pedro Iriarte porque una anciana a la que preguntaron se la señaló como residencia del Prior.
Advirtieron el error, fueron a la autentica casa prioral, amontonaron muebles, paja y cuantos combustibles hallaron y le prendieron fuego. El inmueble no ardió.

La querella
Mucho después, en febrero de 1828 Pedro Iriarte y su mujer Josefa Jurío se querellaron con el cabildo parroquial de la villa. 
Eran los dueños de la casa incendiada por los franceses de la cual todavía se conserva la fachada que se conoce popularmente como "La Casa Quemada" (foto).


La casa quemada 

Los Iriarte-Jurío, labradores con mucha familia, habían comprado la casa en 9762 reales y 19 maravedís y cuando la quemaron tuvieron que adquirir otra con el encarecimiento de bastantes censales (censal era una especie de hipoteca) que el nuevo hogar tenia sobre sí y que tenia que ir pagando año a año.

Don Pablo Uxue, prior de Larraga que anteriormente también lo fue de nuestro pueblo, les había prometido diligencias eficaces para que fueran resarcidos pero murió sin hacerlas

Esas diligencias debían estar encaminadas a quitar de la casa recién comprada por los Iriarte la obligación de pagar los censos a que estaba obligada ya que con ellos se costeaba una capellanía y otra a las recoletas de Estella

El prior de Larraga fue participe con el de Ujué en la organización de la guerrilla encuadrada en la División de Navarra y del servicio de espionaje que funcionó desde esta villa.
Cuando venía al pueblo se solía alojar en la casa de Pedro Iriarte que quemaron los franceses. Por ello el trato especial que tuvo con esta familia y su promesa de conseguirles compensaciones

Los Iriarte pidieron al cabildo 300 pesos de plata para quedar exentos y poder finiquitar los censales que tenía su nueva vivienda.


La contestación del cabildo parroquial es en el sentido de que debía varios préstamos valorados  en miles de reales y que  además
......"La casa prioral no es ni pertenece a la iglesia, es correspondiente al ramo de la fábrica (se refiere a todo el santuario que los señores reyes edificaron y para cuia  conservación dejaron censales los que con el transcurso del tiempo se han perdido la mayor parte”…etc etc
O sea que el clero de Uxue dice claramente que la casa parroquial y la iglesia no son de su pertenencia ya que son de fundación de los reyes que fueron los que dejaron los bienes (censos) para su mantenimiento pero que a esas fechas esos bienes eran escasos.

Y por si fuera poco, dan a entender que no tenían mas que deudas por lo que malamente podían hacer frente a lo que el matrimonio Iriarte-Jurío les pedía.
Breve y clara exposición declarándose insolventes firmada por el Prior Pedro Miguel Garate y los otros seis sacerdotes beneficiados que componían el cabildo parroquial.

Breve y clara afirmación que, en lo referente a la propiedad de la casa prioral y del santuario de Uxue, contrasta con lo expuesto por el Obispado de Pamplona en el 2006 cuando los inmatriculó a su nombre y dijo poseerlos "desde tiempo inmemorial".
.............................................. 

miércoles, 6 de mayo de 2009

De cuando la entrada de los franceses en Uxue y quisieron quemarlo.

Fantasía poética inspirada en el relato de los hechos redactado por el ayuntamiento de Uxue contando los sucedidos en la guerra contra los franceses. Más información pinchando en la francesada en Ujue y sobre todo en el artículo titulado el ejército francés castiga Ujué

Del Castillo de Pamplona
más de mil hombres salieron
mandados por muchú Brun,
el gabacho más perverso
de todos cuantos mandaron
el ejército extranjero.


Quedaron en San Martín,
de reserva, setecientos,
y los restantes llegaron
llenos de odio y veneno
para descargar sus iras
sobre este pueblo indefenso.

A este pueblo de brigantes,
decía el jefe extranjero
que no quiere obedecer
al rey don José primero,
es menester castigarlo:
Lo hais de quemar todo entero.



Y los soldados franceses 
impíos y sarracenos,
obedeciendo el mandato
se esparraman por el pueblo,
cogiendo por todas partes leñas,
 pajas y sarmientos;
y en casa del vicario 
el combustible metieron, 
pues por la casa del cura
debía empezar el incendio.


¡Virgen de Ujué, madre mía!
¿Consentirás que este pueblo
que te adora y te bendice,
perezca pasto del fuego?
Así, dentro de la iglesia,
exclama un pobre viejo,
que por sus años no pudo huir 
con los demás del pueblo.


Y la Virgen que a Navarra 
le tiene amor verdadero,
al arcángel San Miguel 
y a los ángeles del cieloles 
mandó, todos a una,
volar encima del pueblo.
Y con las alas formaron 
tan rebullicioso viento,
que no consiguió el francés,
a pesar de sus esfuerzos,
encender los combustibles
destinados para el fuego.


Furioso el jefe gabacho
mandó traer un puchero
de alquitrán de las calderas
del mismo Pedro Botero, 
y mandó rociar las leñas 
de ese betún, 
que en lo negro mesmamente 
parecía su alma y corazón perversos, 
mientras que lleno de rabia decía 
el muy sacrílego:
Veremos si ahora la Virgen puede
 apagar ese fuego!»


Pero la Virgen de Ujué,
madre del navarro pueblo,
le llamó a San Sebastián,
el santo más milagrero
que hay después de San Fermín 
y San Javier en los cielos;
y le dijo, que impidiese 
a toda costa el incendio.


El Santo se apareció 
todo vestido de negro.
Les entró a los franceses 
un miedo tan grande al verlo
que escaparon como el alma 
que lleva el diablo al infierno.
Y de entonces en jamás 
nunca por Uxué volvieron.
Y si esto no es un milagro,
que venga aquí Dios a verlo!

Premín de Iruña



martes, 21 de octubre de 2008

El Prior de Ujue. Un cura guerrillero


Articulo escrito por el olitejo Luis MIguel Escudero y recibido en un mail suyo para su publicación en este blog. Gracias Luismi.
Los pasajes de este articulo están tomados del libro del historiador estadounidense John L.Tone en su estudio sobre la guerrilla y la derrota de Napoleón en la Península.

Hace doscientos años, las tropas francesas habían ocupado las principales localidades navarras casi sin efectuar un disparo.
La burguesía local colaboraba de buena gana con el ejército de Napoleón.
Fue entonces cuando la chispa de la rebelión se encendió y fue precisamente Ujué y su cura, Casimiro Javier de Miguel e Irujo, quienes tuvieron un protagonismo relevante. De Miguel fue excelente espía y torpe guerrillero.

Todo comenzó en julio de 1808, cuando varios ujuetarras robaron a un militar francés y a su mujer cerca de Tafalla. “La descripción posterior efectuada por el oficial implicado sobre la tosquedad de la gente de la Montaña y la de su lengua no dejaba lugar a dudas de que había sido abordado por habitantes de Ujué”, explica el historiador estadounidense John L.Tone en su estudio sobre la guerrilla y la derrota de Napoleón en la Península.

El día 17 de ese mes una columna gala llegó a la villa del Santuario para castigar a sus habitantes. La población había huido y sólo permanecía el cura, el cual usó su dominio del francés para persuadir a los soldados de que no incendiaran la población. Sin embargo, no pudo evitar que cuatro ancianos que no había escapado fueran pasados por las armas y otro más cayera herido.
En su fuga, la gente del pueblo había sacado de sus casas todo el ganado y los alimentos. Llegaron a derramar por las empinadas calles la reserva de agua que almacenaban, así que Ujué se convirtió en un lugar inhabitable y los franceses no se pudieron quedar ni siquiera a descansar.

La Junta que en Aragón se había creado para luchar contra Napoleón intentó organizar a los navarros rebeldes. Ujué ya estaba movilizado a cuenta del enfrentamiento de julio, así que fue fácil formar una partida de vecinos armados que se movía entre la sierra y Carcastillo.

Mientras Napoleón planeaba convertir Navarra un departamento francés más, los campesinos esquilmados por impuestos abusivos comenzaron echarse al monte en defensa de su patrimonio. La Junta Central que canalizaba en el Estado el esfuerzo contra el invasor intentó poner disciplina en el territorio foral y nombró al cura de Ujué su delegado.

Casimiro de Miguel con ayuda de otros sacerdotes, como los de Larraga y la sierra de Alaiz, trenzó una red de espías que iba de Zaragoza a Pamplona, de Baiona a París.
Se llegó a comentar que el párroco ujuetarra sabía a medianoche todo lo que se había dicho el día anterior en la mesa del gobernador militar francés que dominaba Navarra.

“El sistema de espionaje de Miguel contaba con la ventaja de la lengua vasca, común a los campesinos de ambos lados de los Pirineos”, destaca Tone en su estudio presentado en la universidad de Georgia (EE.UU.).

De Miguel era buen espía pero mal soldado. No participaba directamente en la lucha y por ello, entre otras cuestiones, no consiguió la autoridad moral necesaria para convertirse en un líder guerrillero, papel que asumió el joven Javier Mina a quien tras su detención sustituiría su tío, el famoso Francisco Espoz y Mina.

En cada pueblo navarro, el cura de Ujué y Javier Mina tenían espías, que con frecuencia eran el alcalde o párroco de la población, y que por sus confidencias recibía un sueldo regular.
Las bajas de la batalla eran generalmente exiguas en el lado navarro, aunque los franceses compensaban este déficit ejecutando guerrilleros y civiles, como ocurrió en la Plaza de Olite con el fusilamiento de ocho padres de voluntarios.

La posición del cura de Ujué como cabeza del espionaje y del sistema de abastecimiento de la guerrilla llegó a conocimiento de los franceses y De Miguel consideró oportuno salir de Navarra.

El clérigo consiguió ser elegido representante del viejo reino en las Cortes reunidas en Cádiz.
En menos de dos meses, como resultado del abandono de la red de espionaje que había tejido el cura, en una celada en el Carrascal cayó en manos francesas el responsable militar de la subversión, el joven Javier Mina que años más tarde moriría fusilado por los españoles en México cuando luchaba por la independencia del país azteca.

El Corso terrestre, los voluntarios navarros que habían luchado con Javier, prácticamente se disolvieron tras la caída del cabecilla. En abril de 1810, de los 900 guerrilleros, sólo su tío Francisco Espoz y Mina y otros seis combatientes seguían empuñando las armas, entre ellos el olitense Manuel Gurrea y el tafallés Luis Gastón.

Espoz y Mina consiguió recomponer la guerrilla, que a partir de entonces se llamó División Navarra, y en meses reorganizó todo un ejército mayor incluso que el de su sobrino.

En agosto de 1810, el antiguo cura de Ujué regresó a su tierra tras una prolongada ausencia. Portaba órdenes del gobierno de Cádiz para tomar el poder de la guerrilla local, movimiento que Espoz y Mina interpretó como una afrenta a su autoridad.

La falta de experiencia militar de Casimiro de Miguel se puso de manifiesto rápidamente. El religioso decretó impuestos e intentó recaudar bienes en la zona de Estella. Mina se rebeló contra el cura de Ujué. Reasumió el mando de la guerrilla, arrestó a De Miguel y lo deportó a Palencia, donde cayó enfermo en la localidad de Cervera de Río Pisuerga y murió el 5 de diciembre de 1812 .

Francisco Espoz y Mina se convirtió así en el “pequeño rey” de Navarra, a la vez que recibió el reconocimiento formal de la Regencia de Cádiz.
El cabecilla de la guerrilla acabó el conflicto como el más preciado héroe navarro, mientras el cura que trasformó la atalaya de Ujué en un nido de espías pasó en la historia a un discretísimo segundo plano.

domingo, 24 de agosto de 2008

El ejército francés castiga Ujué. 1808-1814.


UN RELATO AL CUMPLIRSE LOS DOSCIENTOS AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA NAPOLEON

La madrugada de 17 de julio de 1808 un destacamento francés entra en Ujué.
Era una operación de castigo para vengar a un oficial de su ejercito que había sido atacado junto a su esposa.

La versión francesa dice que fueron atacados en Tafalla mientras paseaban.
Dijeron que los asaltantes eran de Ujué y que fueron reconocidos por su indumentaria y su habla.
Siendo así. ¿Es que los uxuetarras vestían diferente? ¿Es que hablaban diferente (idioma?) que la gente de los otros pueblos de la comarca?

La versión que el ayuntamiento de Uxue da tras la guerra es que tras la batalla de Tudela (23 de noviembre de 1808).una partida de guerrilleros atacó a los gabachos en campo abierto cuando el oficial y su mujer iban con una mula cargada de objetos robados en iglesias y otros lugares.
La cosa es que eso sentó muy mal al ejército invasor. Tanto que prepararon esa expedición de castigo.

La gente de Uxue fue avisada por espías desde Pamplona del peligro que se les venía encima y abandonaron el pueblo no sin antes vaciar todo el agua que había en sus casas para que los franceses no la bebieran.

Ya en el pueblo, los franceses destruyeron y quemaron todo lo que quisieron hasta que el Prior, Casimiro Xabier de Miguel los apaciguó empleando la lengua francesa para convencer a la tropa.
Éstos, en vez de seguir incendiando se dedicaron al saqueo.

Esta irrupción dejó tres muertos entre los ujuetarras: Antonio Pernaut Gorria, Antonio Berruezo Izura y Juan Pedro Olcoz Irisarri natural de Uzquita, además de un herido por sable y tres balazos: Martín Izura.

Destacó el acto heroico de otro vecino, Francisco Marco, que por su edad de más de sesenta años, carecía de la suficiente movilidad para escapar de aquel ataque y fue alcanzado por un soldado de caballería. Esquivó como bien pudo los mandobles de sable que el jinete le lanzó y tuvo la audacia de lanzarse contra el caballo y con una hoz que llevaba en la mano le cortó una pierna.
.
Ujué centro de espionaje y de organización de la guerrilla.
Don Casimiro Xabier de Miguel e Irujo, Prior de Uxue conspiró por toda Navarra y se rodeó de una serie de colaboradores para resistir y combatir a Napoleón y eligieron como jefe militar a Javier Mina.

Desde nuestro pueblo se tejió una red de confidentes que llegaba hasta Francia, pudiéndose así saberse los próximos movimientos del enemigo.

Xabier Mina, bien informado por la red de espías, tuvo en jaque a los franceses en lo que se le llamó el Corso Navarro, una táctica empleada por los piratas en el mar consistente en atacar y esquilmar al enemigo en toda ocasión posible con el beneplácito total del otro bando.

Javier Mina cayó prisionero de los franceses en Labiano. Mas tarde cruzó el mar y fue uno de los héroes de la independencia de México donde murió fusilado por los españoles.

Segunda, tercera y cuarta entradas de los franceses en Ujué.
En un principio, los guerrilleros asaltaban al enemigo desde la clandestinidad haciendo vida normal en sus casas y atendiendo sus campos entre asalto y asalto.
Por poner un ejemplo, el año de 1809 varios ujuetarras lograron sorprender y matar en el paraje de las Peñuelas, término de Olite, a un capitán francés y a su ayudante.
Por un chivatazo se supo quienes eran y el ejército francés entró de nuevo en el pueblo en busca de los autores del ataque. Cuando iban a ser capturados, lograron huir de sus casas.

En otra ocasión y en ausencia del Prior, se llevaron detenidos a su suplente y a seis vecinos pudientes de Ujué entre los que se hallaban Pedro Iriarte y José Ramón Berrade por los que los del pueblo tuvieron que pagar un fuerte rescate.

El 22 de marzo de 1812 los franceses enviaron a Ujué 500 hombres para castigar al pueblo pues ya era notorio que desde él se planificaba la resistencia y el espionaje contra ellos.
El pueblo quedó desierto y prendieron fuego a la casa de un vecino, Pedro Iriarte. A esta casa solía ir Pablo de Uxue, prior de Larraga y compinche del prior de Uxue en la red de espionaje contra Francia.

Mucho después, en 1828, vernos a  Pedro Iriarte y su esposa liados en un proceso con el cabildo eclesiástico de Uxue a causa de no haber recibido cierta ayuda prometida al comprar su nueva vivienda.

VOLUNTARIOS DE UXUE QUE SALIERON A LUCHAR CONTRA LOS FRANCESES
Durante la guerra contra los franceses salieron a combatir primero bajo mando de Javier Mina y luego bajo el de su tío Francisco Espoz y Mina, 56 voluntarios de los cuales murieron 18, mas los 3 de la primera incursión de los franceses en el pueblo y 19 fueron heridos, alguno de ellos varias veces. Alguno de ellos estuvo prisionero en Francia.

LA CASA QUEMADA DE UJUÉ.

La Casa Quemada. Así  llamamos en Ujué a la casa derruida de la fotografía.
Como se ve, es de porte señorial y puede ser del siglo XVII. Está en la parte de abajo del pueblo, en un rincón de la calle Larga.

En la primera parte de este capítulo hemos narrado las vicisitudes que Uxue tuvo que pasar durante la francesada.

Una de ellas, curiosa por lo insólita es la que Pedro Iriarte y su mujer Josefa Jurio pasados catorce años de la guerra, en febrero de 1828, demandan al cabildo parroquial de Ujué la ayuda prometidos para quitar unos censales o pechas que llevaba consigo la nueva vivienda que tuvieron que comprar tras el suceso de la Casa Quemada.

Posteriormente, se abrió un proceso en el que los testimonios de las partes son muy enjundiosos y que de momento no vamos a resumir.

Los franceses tenían información sobre Uxue.
Lo que quiero recalcar es que los franceses no daban palos de ciego. Al menos en este caso de la Casa Quemada.
Aquí solía quedarse el Prior de Larraga Pablo de Uxue por la amistad que tenia con sus dueños.
Pablo de Uxue había sido Prior de Ujué hasta que le sustituyó Casimiro Xabier de Miguel, el que estaba cuando llegaron los franceses.
Ambos clérigos eran compinches en la trama secreta que mantenía económicamente a la guerrilla y al servicio de espionaje que se centralizaba en nuestro pueblo.

Probablemente los franceses no andaban descaminados al quemar la casa de Pedro Iriarte y Josefa Jurio ya que en ella solía pernoctar tan subversivo personaje. Aquello fue una operación de castigo en toda regla.
--------------------------
NOTA
- Todo lo mencionado en este articulo, está basado en la relación que el ayuntamiento de Uxue hizo en 1817 sobre los sucesos de la guerra, Archivo de Navarra, Sección de Guerra, legajo 21, carpeta 22.

- La otra fuente de información ha sido el estudio de Fernado Perez Ollo sobre el Prior de Ujué y otros clérigos navarros durante la francesada, texto que pueden bajar gratuitamente de Internet en esta dirección. 
-----------------------------
Nota del año 2018