Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Aspecto de la cima de Uxue siglo a siglo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspecto de la cima de Uxue siglo a siglo.. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Siglo XIV. Transformación al gótico de la iglesia de Uxue.

INTRODUCCIÓN.
En otro capitulo de este blog (ver aquí) hablamos de las diversas muestras de antiguas construcciones, incluido un presunto oratorio precristiano, en la cima donde ahora está la iglesia fortaleza de Ujué.

En el capítulo de hoy hablaremos de las sucesivas fases en que se construyó la nave gótica del siglo XIV a la luz de las intervenciones arqueológicas y de los concienzudos estudios realizados durante las pasadas exploraciones arqueológicas y etapas de restauración y consolidación del monumento.

Una mención al Castillazo, la parte defensiva que desapareció a partir de 1512.
Antes de entrar en el tema, hagamos una mención a la zona norte de detrás de la iglesia, que en Ujué llamamos Castillazo ya que debo advertir que se sabe poco de como era.
En las siguientes ilustraciones, parte de dicha zona norte aparece como recinto amurallado con un torreón dentro (Según un documentos del siglo XIV sabemos que en esa zona hubo más torres).

Por desgracia, no nos ha llegado ningún plano, ni ningún dibujo que nos muestre como fue dicho Castillazo.
Tampoco se han hecho excavaciones en los solares donde estuvo, por lo que no podemos saber con exactitud como era el conjunto que hubo ahí hasta 1512.
A falta de algo definitivo se barajan tres teorías sobre la apariencia que pudo tener el desaparecido Castillazo de Uxue. Si te interesa conocerlas puedes ir a este enlace.
-----------------
Y ahora, dicho lo dicho, pasemos a contar como se fueron construyendo la nave gótica y los edificios del conjunto monumental del siglo XIV que han llegado en pie hasta nuestros días.
----------------
SIGLO XIV. 
FASES CONSTRUCTIVAS DE LA NAVE GÓTICA DE UXUE.
En el siglo XIV Uxue ya era centro importante de peregrinación.
La iglesia románica se les había quedado pequeña por lo que vieron oportuno construir una iglesia más amplia, más grande.

Las reglas canónicas exigían que los templos fueran construidos con la cabecera orientada al este y el resto del edificio hacia donde se pone el sol. 
La cima de la montaña de Uxue tiene unos setenta metros de largo en su orientación norte/sur. 
En cambio, en el sentido este/oeste, orientación exigida en todo templo, el terreno era demasiado estrecho para levantar el nuevo templo gótico que habían proyectado. 
Por lo tanto, era necesario ganar terreno tanto hacia el este como hacia el oeste. 

Ahora fijaros bien en la parte inferior de la siguiente foto:


Mirad bien la parte inferior de esta imagen. 
En la parte izquierda de la foto se ve la base del torreón menor junto a otro arco soportando la parte trasera de la iglesia gótica de Santa María de Uxue.
Esto es prueba palpable de que las obras del gótico las iniciaron desde un nivel inferior al de la plataforma de la cima, a fin de poder sustentar la parte oeste del nuevo templo gótico.
A la derecha y en primer plano vemos el refuerzo de contención que sirvió para construir encima el atrio de la entrada principal al santuario. 

En las siguientes imágenes veremos como se fueron desarrollando las obras y veremos que la cabecera del proyecto gótico también necesitaba salirse del terreno al este del promontorio para ganar espacio a costa del terraplén de esa zona.

PRIMERA FASE. 
COMIENZAN LAS OBRAS DE LA NAVE GÓTICA.

Esta imagen ilustra el comienzo de las obras. 
La iglesia románica, (tal como se ha podido comprobar en las excavaciones) estaba construida al borde del talud.
La entrada a la iglesia románica estaba en su parte norte, la que da al torreón de nuestro veterano castillazo.

La nueva edificación, tal como muestra el anterior grabado, comienza a construirse desde el oeste del promontorio, desde la parte inferior del terraplén, cimentando la bases de la torre pequeña y de la balconada gótica.
El hueco resultante entre lo que se va construyendo y el talud natural de la montaña, es rellenado para servir de base al sotocoro y coro de la nueva iglesia.
-------------------------------------------

SEGUNDA FASE. 
SE HA TERMINADO EL TORREÓN PEQUEÑO Y SE ESTÁ CONSTRUYENDO EL TRAMO DEL CORO.


En esta fase se trabaja en las obras de la parte del coro y sotocoro sobre el terreno ganado al terraplén de la zona oeste..
Las torres que flanquean la balconada gótica y los contrafuertes exteriores de esta primera fase ya están construidos.

En la parte donde va a estar el atrio del pórtico principal de entrada a la iglesia también se gana terreno construyendo un muro desde la base de la espuenda (terraplén) y rellenando el hueco resultante.

Entre el primer contrafuerte y el talud (junto a la puerta principal y el pasillo que da a la galería gótica) se reservó un hueco para servir de osario.

A la iglesia románica se entraba por el norte, desde la zona del patio de armas del Castillazo al que se accedía subiendo por una rampa que todavía existe al lado del muro que oculta los ábisides.
Las piedras de la vieja iglesia románica de entre los siglos XI y XII son desmontadas conforme avanza la nave gótica y son empleadas en la nueva construcción.
---------------------------------------
TERCERA FASE. 
SE ESTA CONSTRUYENDO LA PORTALADA PRINCIPAL Y LA NAVE AVANZA



Ya está conformado el suelo del atrio junto a la puerta principal. Las obras avanzan sobre el terreno firme de la cima.
Los andamiajes indican que ya se está trabajando en lo que va a ser la entrada principal. 
El atrio de la portalada sur (la principal) se utilizará como cementerio.

La portalada norte se está construyendo en el lugar donde estuvo la puerta de la iglesia románica que queda desmontada para volverla a utilizar bajo el nuevo campanario.
El torreón de la iglesia románica románico es rebajado y se construyen dos nuevos contrafuertes, uno de ellos dentro del mismo torreón..
------------------------------

CUARTA FASE
SE GANA TERRENO EN LA ZONA SURESTE DEL PASEO DE RONDA Y DESAPARECE LA IGLESIA ROMÁNICA EXCEPTO CABECERA Y ÁBSIDES

En esta recreación se observa la construcción del muro que se hace desde el Losau (atrio principal) hasta delante de la cabecera de los ábsides románicos a fin de ganar terreno.

También se  construyen las actuales escaleras de subida al santuario y el muro que las encajona. Ese muro será luego la base de una pared de la actual casa parroquial .
El contrafuerte interior del torreón grande ya está terminado. La nave gótica casi está tal como la conocemos ahora,

Van quitando el tejado del presbiterio románico con intenciones de seguir adelante con la obra.
En la zona norte, y apegado al románico, se construyó un contrafuerte de sostención para un cuarto tramo de la iglesia gótica.
Ya estaba hecha la balconada y el arco que cubre la portalada principal.
Todavía se estaba trabajando en el pórtico principal.
------------------------------

QUINTA FASE. 
SE DECIDE RESPETAR LA CABECERA ROMÁNICA DEL SIGLO XI. 

El torreón grande está terminado con remate de almenas. 
En los huecos de las campanas grandes se han aprovechado las columnas, capiteles, arcos e impostas del campanario del siglo XII.
En el cuerpo de debajo del campanario se ha colocado la puerta de la anterior iglesia románica a modo de ventana (más información aquí).

En este momento deciden no continuar con la construcción de la nave gótica y respetan las cabeceras del románico.
En el hueco existente entre las bóvedas de la nave gótica y la de la cabecera románica construyen un muro y otro enfrente para dejar esta zona bajo tejado.
-------------------------

SEXTA FASE. 
SE COMIENZAN A ELEVAR EL MURO ENVOLVENTE EXTERIOR QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS



En esta ilustración vemos que ya se había terminado la portalada principal.
Tras decidir la preservación de la cabecera románica, se opta por construir un edificio apegado al torreón y ábsides del románico.
El nuevo edifico poco a poco irá adquiriendo la fisonomía que ahora conocemos.

Poco a poco, van levantando el muro y va configurándose el edificio exterior que ha llegado a nuestros días.
A continuación comienzan a construir el atrio cubierto de la puerta norte detrás de la iglesia en la zona del patio de armas del Castillazo.

También habilitan un profundo osario junto al muro perimetral cerca del ábside norte del románico.
El aljibe que hay en lo que fue el antiguo patio de armas, posiblemente es de lo más antiguo que conservamos pues pudo ser preparado y utilizado desde el inicio de Uxue como lugar defensivo.
------------------------

Hay indicios de que la nave gótica de Uxue ya estaba en construcción antes de comenzar el reinado de Carlos II.
Se especula con que la paralización de las obras de la nave gótica pudo coincidir con las grandes mortandades que hubo entre el año 1348 y 1362 a causa de la Peste Negra.

La terminación del muro y edificio que oculta los ábsides románicos, la construcción de la actual casa parroquial y el comienzo de las obras de la Universidad probablemente se iniciaron al mismo tiempo, hacia el año 1376.
---------------------

SÉPTIMA FASE. 
SE HA TERMINADO EL PALACIO DE CARLOS II Y SE COMIENZA A CONSTRUIR LA UNIVERSIDAD.


Hacia 1378, en la parte oeste del patio de armas del Castillazo se inicia la construcción del edificio del Estudio General o Universidad,
En esta fase parece ser que también se estaba trabajando en la construcción del edificio que encierra los ábsides del románico, al este del santuario.

Delante de la puerta principal de la iglesia se ha construido lo que llamamos "Palacio de Carlos II",  actual casa parroquial, construcción que ayuda a contener el terreno del atrio y las escaleras de acceso al santuario.
---------------------------

SEGÚN EL PROYECTO INICIAL ¿COMO DEBÍA HABER ACABADO LA IGLESIA GÓTICA DE SANTA MARÍA LA REAL DE UXUE?

En estos dos últimos grabados se muestra una vista idealizada del exterior de la iglesia gótica de Uxue en caso de que el proyecto del templo gótico se hubiese realizado al cien por cien.



Como no se sabe si el proyecto inicial contemplaba una terminación en uno o en tres ábsides, se ha optado por dibujar una terminación en tres ábsides teniendo en cuenta el modelo de la iglesia de San Saturnino en el Cerco de Artajona.


De haberse realizado el proyecto inicial, los ábsides góticos habrían sobrepasado hacia el este los limites actuales del santuario.

En la foto el muro construido (posiblemente hacia 1378) para habilitar entre él y los ábsides del románico varias estancias que pudieron estar pensadas para el funcionamiento de la Universidad proyectada por Carlos II de Navarra.
--------------------

NOTAS FINALES.
Enlaces:
Hace tiempo se analizaron en otro escrito de este blog las circunstancias constructivas de la nave gótica de Uxue fijándonos en otros detalles arquitectónicos. Podéis acceder a leerlo pinchando aquí 

Otro capitulo de este blog está dedicado a explicar el proyecto de Carlos II de Navarra de crear una Universidad en Uxue y a contar las vicisitudes económicas que tuvo. Dicho articulo podréis leerlo si pincháis aqui
--------------------

Agradecimientos:
- Al profesor Carlos Martínez Alava, por las conclusiones a las que llega y por la forma amena en que las divulga en el libro "Ujué, la montaña sagrada".
- A la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, por la cesión de las imágenes en 3D que se muestran en este post.
- A Ana García Diez. MURARIA.S.L, autora de las ilustraciones.
---------------------

lunes, 13 de octubre de 2014

Épocas constructivas en la cima de Uxue hasta el siglo XII.


Imaginemos la cumbre  de Uxue sin el santuario y sin el cercado del cementerio construido a inicios del siglo XIX.
Acabaremos imaginando una planicie artificial de aproximadamente unos setenta metros de largo por treinta metros de ancho coronando la montaña. 

En tiempos de las Edades de Bronce y Hierro pudo haber en esa parte más alta de la montaña de Uxue un poblado fortificado como tantos que han existido en Navarra antes de la llegada de Roma.

Esa zona allanada de lo más alto está rodeada por un terraplén que poco a poco, siglo a siglo, se ha ido conteniendo con muros, alguno de los cuales también sustentan parte del monumento
En las siguientes infografías veremos la evolución constructiva en lo mas alto de Uxue hasta el siglo XII.
                                   ----------------

                                  ÉPOCA PRECRISTIANA
UXUE. Oratorio precristiano Siglo III.
Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.
Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

En la anterior representación aparece el edificio del oratorio precristiano de época romana datado como del siglo III coetáneo de unas nueve sepulturas que lo rodean.

Sobre el Aspecto de Uxue desde la antigüedad hasta la iglesia prerrománica ya hablamos anteriormente en este blog. Ver aquí.

En aquel articulo dijimos que los arqueólogos creen que en lo alto de Uxue pudo haber una torre de vigilancia desde mucho antes de la época romana (Edades del Bronce y del Hierro) y que hay indicios de que en el siglo X ya existía un torreón en el extremo norte de la cima.
Está probado que en el otro extremo se levantaba una iglesia prerrománica de la que nos han llegado los cimientos de su cabecera de tres ábsides rectos y lo que parece la base de una presunta cripta.

ÉPOCA PRERROMÁNICA.
El aspecto de la cima de Uxue pudo tener en la parte Sur la iglesia prerrománica y en el lado opuesto la torre defensiva tal como se reproduce a continuación:

UXUE Iglesia prerrománica. Siglo X 
Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

Según Carlos Martínez Álava, la iglesia prerrománica pudo estar en pie en el siglo X. 
De esa época, además de la cimentación de dicha iglesia, han llegado a nuestros días tres ventanas prerrománicas y varias estelas funerarias.

ÉPOCA ROMÁNICA.
En el siglo XI, a partir del 1086, se desmonta la iglesia anterior y sobre los cimientos de  la cabecera prerrománica se construyeron los tambores de los tres ábsides que han llegado a nuestros días.

Las obras prosiguieron durante la primera mitad el siglo XII quedando terminada la nueva iglesia con ábsides, tres naves y el torreón-campanario que fue recrecido dos siglos más tarde.

El recinto defensivo del torreón del Castillazo e iglesia románica pudo estar rodeado de murallas (y de más torres) con el torreón del homenaje arrimado al terraplén de la parte norte y la iglesia arrimada al terraplén de la parte sur del cerro. 

UXUE.  Torreón del Castillazo, murallas e Iglesia románica del siglo XII
 vistos desde la zona norte. 
Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

Parece que la entrada al santuario estaba en la parte norte del mismo dando acceso a la iglesia desde el patio de armas del conjunto defensivo, tal como aparece en la anterior reproducción,.

En las excavaciones hechas en el suelo de la actual portalada norte se encontró el umbral de una puerta  de época románica. 
Tal umbral coincide con las dimensiones de la ventana que hay bajo el campanario actual, por lo que se deduce que dicha ventana es la puerta de la iglesia románica del siglo XII. Ver aquí.

En el espacio existente entre la iglesia y el torreón defensivo pudo existir población.

Ahora fijémonos en la foto que sigue: 
Reproduce los tambores de los ábsides y el torreón del campanario que era de menos altura que el actual. Todo el conjunto arrimado al terraplén. Al fondo, a nuestra derecha, el torreón defensivo.

Representación de la iglesia románica de Uxue y el torreón del Castillazo vistos desde el sur. Cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. Autora de la recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L

En el siglo XIV la cima de Uxue volvió a cambiar de aspecto:
Se edificó la nave gótica, se recreció el torreón del campanario, se construyeron los muros de contención de estos terraplenes y sobre ellos el edificio que oculta los ábsides y la base de la torre ..   

También se hizo la casa parroquial conocida como palacio de Carlos II y se comenzó a construir el edificio de la Universidad.....
Todo ello lo podéis leer acompañado de 10 ilustraciones pinchando en este otro enlace.  
--------------

NOTAS FINALES
Sobre el torreón del Castillazo.
La fisonomía del conjunto del Castillazo de Uxue que se muestra en este post, se basa en la hipótesis de que el torreón que existió en la parte norte del conjunto pudo ser parecido a los que todavía perduran en varios pueblos que, como Uxue, fueron línea avanzada del sur del reino de Pamplona durante los siglos X - XI.
No obstante, hay otras hipótesis diferentes respecto a como pudo ser la torre del homenaje, el patio de armas y otras torres de las que se tiene constancia escrita. 
Dichas hipótesis ya se explicaron en este blog, cosa que podéis comprobar pinchando en este enlace.

Solamente una concienzuda excavación en el área donde estuvo "el castillo de detrás de la iglesia" nos podría dar una idea definitiva de como fue el sistema defensivo de nuestro Castillazo.

Una recomendación.
Desde aquí recomendamos la lectura del libro titulado "Ujué, la montaña sagrada" obra de Carlos Martínez Álava editada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.  
En él podréis encontrar, a la luz de los últimos descubrimientos, amena y detallada información con numerosas ilustraciones. Este libro se puede bajar gratuitamente de Internet en formato PDF.
---------------

martes, 3 de diciembre de 2013

Aspecto de Uxue desde la antigüedad hasta la iglesia prerrománica.

Nota preliminar añadida el año 2020.
Este es el primero de varios artículos donde hablamos de como se fue transformando época a época, la cima de Uxue.
Casi al final de este escrito he puesto los enlaces a los otros capítulos que escribí en el 2013 sobre esas transformaciones, con ejemplos gráficos elaborados a la vez de los que vas a ver en el presente escrito.
                                           ----------
La cima de Uxue.
Una característica de Uxue es que tiene una cima que podríamos calificar de aplanada por la acción humana desde muy antiguo, quizás desde la Edad del Bronce, la del Hierro o épocas anteriores.
Ya en época histórica, en esta cima se construyó el Castillazo y evolucionaron las distintas fases constructivas de la iglesia a partir del nacimiento del reino de Pamplona/Navarra.

Para comprender mejor la historia de la cima de Uxue, fueron de capital importancia las prospecciones arqueológicas efectuadas el año 2009 en el interior de la iglesia románica, ya que nos revelaron que aquí hubo actividad humana desde muy antiguo.

Gracias a dichos trabajos arqueológicos fueron encontrando varios suelos de época medieval, monedas de diversos reinos de la Europa occidental...(Ver aquí)
En capas inferiores hallaron cerámicas de la Segunda Edad del Hierro y del siglo II al VII de nuestra era, la planta de un oratorio precristiano, nueve sepulturas del siglo III y la cimentación de una iglesia prerrománica del siglo X.

Para poder imaginarnos mejor como se fueron desarrollando las construcciones en la cima de Uxue utilizaremos los grabados que hizo Ana García Díez de MURARIA S.L. 

Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana Garcia Diez. MURARIA S.L.

Época tardoantigua.

Según los autores del grabado anterior, ese es el aspecto que pudo tener la cima de Uxue hasta el siglo VIII o IX:
Los arqueólogos  que trabajaron en Uxue no descartan que incluso antes de llegar Roma pudo existir una torre de vigía en esta cima. 
Lo que si se descubrió en las prospecciones arqueológicas es la existencia de un antiguo oratorio de época romana (solar de 2,50 x 3,50 m) convertido más tarde en capilla cristiana y las sepulturas excavadas en la roca a su alrededor.
Todas las sepulturas que se encontraron en torno al oratorio están orientadas hacia el este (los pies hacia el este) costumbre existente en anteriores civilizaciones y tomada por el cristianismo. 

Aunque faltan datos arqueológicos para saber si en Uxue hubo otras construcciones coetáneas al oratorio precristiano, no se descarta que durante el dominio romano pudiera existir una torre de vigilancia ya que las muestras de cerámica de más antigüedad de las que se encontraron demuestran que en esta cima hubo actividad humana desde hace 2200 - 2500 años.

Es obvio que si aquí hubo enterramientos, también debió haber población. 
No tenemos noticia de donde estaba el poblado aunque pudo estar al abrigo del cierzo (viento norte) por la ladera sureste de la montaña.
Si en alguna época hubo población en la misma cima, debió tener altas murallas para guarecerse de los fuertes vientos del norte y noroeste.

UXUE LA MONTAÑA SAGRADA.
El título de "Ujué la montaña sagrada" fue utilizado dos veces por el profesor Carlos Martínez Álava en sendas publicaciones suyas.
Y es que tras los descubrimientos arqueológicos del 2009 se acepta que la montaña de Uxue ha sido lugar de culto desde la más remota antigüedad.

De época romana era el oratorio hallado en las excavaciones del 2009 y de época romana son también las aras dedicadas a Júpiter y a Lacubegi (divinidad propia de Uxue) encontradas en 1929 y ahora expuestas en el Museo de Navarra. 

Y la cima de Uxue sigue existiendo como lugar sagrado, pues desde antiguo hasta nuestros días se venera ella a Santa María a la que acuden cada año cientos y cientos de peregrinos de dieciocho pueblos comarcanos.
----------
Sobre el culto precristiano que pudo darse en este lugar ya escribí un artículo que os recomiendo leer pinchando aquí.
----------

UXUE CASTILLO DE FRONTERA.
Uxue tuvo valor estratégico desde antiguo
Posiblemente fue punto defensivo vascón frente a los godos que se fortificaron en Olite con intenciones de sojuzgar nuestra comarca.

Desde que el dominio musulmán se afianzó en las llanadas de la actual Ribera y valle del Ebro en general, Uxue ganó en valor estratégico y comenzó a funcionar como importante eslabón en la primera línea fronteriza del naciente reino de Navarra. 
Eran tiempos de guerras y la población del territorio más cercano vino a refugiarse junto a los que ya vivían en esta montaña.

Uxue como castillo.
Se puede asegurar que en el siglo X ya había una torre en el extremo norte de la cima de Uxue.
En el extremo sur de la cima, el antiguo oratorio (posiblemente convertido en ermita cristiana) acabó siendo absorbido dentro del templo que ha llegado hasta nuestros días.

Uxue, castillo e iglesia.
Se ha dicho tradicionalmente que desde los albores de Navarra como reino hubo aquí un castillo y una iglesia cosa que de alguna manera ha quedado corroborada por la aparición de la cimentación de una iglesia prerrománica bajo los tres ábsides del románico.

RESTOS DE CONSTRUCCIONES ANTIGUAS BAJO EL SUELO  DE LA CABECERA ROMÁNICA DE UXUE.
En un capitulo anterior mencioné las muestras de cerámica de la Segunda Edad del Hierro y las monedas encontradas en en la excavación del 2009. Ver aquí.

Ahora toca hablar de los restos de antiguas construcciones que aparecieron.
Además de las sepulturas que en un principio catalogaron como talladas en la roca entre los siglo III y VI, y de los cimientos del oratorio de época romana, aparecieron los cimientos de una iglesia de época prerrománica.

En la siguiente fotografía se pueden apreciar bajo los ábsides del año 1086 la cimentación de otros tres ábsides rectos, más antiguos, pertenecientes a la mencionada iglesia prerrománica.


El espacio entre los muros 1 y 2 es la planta del ábside recto de la parte norte.
Entre los números 2, 3 y el 4 el ábside central.
Y entre el 4 y el 5, el espacio del  ábside sur de la cabecera prerrománica

El espacio con suelo más profundo, que en la foto tiene el numero 6, era el destinado a acoger la cripta de la edificación prerrománica que, según los arqueólogos, una vez terminada debía  tener una bóveda de cañón de dos metro de altura.
Los números 7 y 8 se corresponden a dos sepulturas que quedaron semiocultas por tener el muro número 2 encima.
Finalmente el número 9 señala el lugar del oratorio de época romana, que en esta foto solo se ve en parte pero que en total mide 2,50 m de ancho por 3,50 de largo.

DATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRERROMÁNICA
Los esqueletos que yacían en las sepulturas 7 y 8 se llevaron a analizar con radiocarbono tras lo cual se dedujo que los cuerpos pudieron ser sepultados entre mediados del siglo X y primer cuarto del siglo XI.

Opinión de José Antonio Faro Carballa, María García-Barberena y Mercedes Unzu Urmeneta.


Dadas las fechaciones que el radiocarbono da a las osamentas semi- atrapadas bajo los muros prerrománicos, los arqueólogos piensan que esta construcción es posterior a los enterramientos ya que el muro los tapa en parte.

Siguiendo esa línea de deducción, estos cuatro especialistas piensan que los muros de las cabeceras rectas son de inicios del siglo XI, que fue obra inacabada y que más tarde, a finales de ese mismo siglo XI y en tiempos de Sancho Ramírez, se construyeron sobre estos cimientos los ábsides románicos que han llegado en pie a nuestros días.

Las sepulturas antropomorfas de Uxue.

Fijémonos en la foto: 
En primer plano el espacio destinado a cripta y las dos sepulturas con sus huesos semiatrapados por el muro prerrománico.

En segundo plano, más sepulturas y sobre el ángulo superior izquierdo del hoyo de la cripta, los cimientos del oratorio de época romana.

Todas las tumbas están orientadas hacia el este, que es por donde sale el sol, punto sagrado para muchas antiguas civilizaciones.

Estas tumbas no son un simple hoyo en la roca sino que están talladas en ella de manera  antropomorfa, es decir adoptando la fisonomía humana.

Opinión de Carlos Martínez Álava.
Carlos piensa, al igual que los arqueólogos, que la necrópolis que hay en torno al antiguo oratorio precristiano se usó en época altomedieval.

Que no haya sepulturas dentro del pequeño edificio-oratorio del siglo IV demuestra que en época cristiana siguió teniendo importancia religiosa pues fue respetado su interior. 

La causa de que el terreno del oratorio permaneciera intacto pudo deberse a que éste fue convertido en capilla cristiana.
El oratorio vino a desaparecer cuando se decidió edificar una iglesia más grande y construyeron las cabeceras rectas de la iglesia prerrománica.

Carlos Martínez Álava recuerda que la costumbre de enterrar dentro de las iglesias no se implantó hasta el siglo XII y que mientras, la excepción fue emplear criptas para sepultar personas importantes (monjes, abades, santos).

Por lo tanto, el cadáver de la sepultura medio atrapada por el muro de la iglesia prerrománica y que según el radiocarbono es de entre el siglo X y XI pudo ser depositado tras la construcción de la cripta y cabecera prerrománica. 

Si esto fuera así, la iglesia de cabecera recta puede ser más antigua que lo que el equipo de Mercedes Unzu propone.

LA IGLESIA PRERROMÁNICA DE UXUE
Carlos esgrime que ya desde el siglo X es conocido el nombre de Santa María para referirse al castillo de Uxue y que la iglesia prerrománica pudo haber estado en pie y bajo esa advocación en aquellos tiempos.


Estelas funerarias prerrománicas.
(foto)
Tengo que decir que en 1963, cuando se actuó en la zona de detrás de los ábsides románicos fueron encontradas en aquel lugar varias estelas funerarias que, según Francisco Javier Zubiaur que las estudió, son de época prerrománica (ver aquí)

Ventanas prerrománicas.
Otro dato que maneja Carlos Martínez Álava es el de las dos ventanas prerrománicas que hay en el exterior de sendas casas del pueblo (se sabe, o se dice, que en el interior de otra casa hay una tercera ventana).

FOTOS:
Ventanas prerrománicas de Uxue

Estas ventanas le hacen recordar al profesor Martínez Álava las de San Julián de los Prados de Oviedo (principios de siglo IX) para aventurar la misma época para las ventanas de Uxue y su probable primitiva ubicación en nuestra iglesia prerrománica.

Asimismo la planta prerrománica de Uxue le hace recordar al profesor varias iglesias del prerrománico asturiano: Santa María de Oviedo (siglo IX), San Julián de los Prados (siglo IX), Santo Adriano de  Muñón (siglo IX), y sobre todo Santa María de Berdomes (siglos VIII y IX) y San Salvador de Priesca (siglo X ).

Carlos Martínez Álava no descarta la posibilidad de que solamente se construyera la cabecera de esta iglesia y propone la siguiente recreación gráfica, donde ya aparece una torre del Castillazo.
(Recordad que estamos hablando de los siglos IX y X)

Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

Prosigamos. 
De haber estado terminada nuestra iglesia prerrománica, la cima de Uxue pudo tener el aspecto que se propone en el siguiente grabado:
En el extremo norte de la explanada el torreón y en el extremo sur de la explanada la iglesia con entrada por su parte norte.
Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana Garcia Diez. MURARIA S.L.

----------------------------
El conjunto de la iglesia y torreón del castillazo, debió estar rodeado desde los siglos IX y X por una muralla abarcando toda la cima, tal como aparece en la siguiente recreación:

Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
Autora recreación fotográfica: Ana Garcia Diez. MURARIA S.L.

-----------------------------------------

NOTAS Y ENLACES DE INTERÉS.
La zona norte donde estuvo el Castillazo y sus eras, mas terrenos adyacentes, está a falta de una concienzuda investigación arqueológica para saber con certeza el tipo de torres y fortificaciones que existieron en la cima de Uxue.
De momento, el tipo de torre que se propone en los grabados que hemos visto hoy, es solamente una de las conjeturas que hay al respecto.

¿Cómo era el Castillazo de Uxue antes de ser desmochado en 1512?
Existen tres diferentes teorías y tres diferentes posibles modelos de torreones que pudo tener el Castillazo de Uxue.
Para leer el artículo donde se exponen esas diferentes opiniones, pinchad aquí.

ENLACES A DONDE SE EXPLICA CÓMO SE FUE CONSTRUYENDO EL ACTUAL SANTUARIO DE UXUE, ÉPOCA A ÉPOCA.
En otros capítulos de este blog se muestra por medio de recreaciones las siguientes épocas constructivas del santuario de Uxue.
- Para ver el capítulo escrito sobre la época románica de los siglos XI y XII pinchad aquí  

- Para ver el capítulo escrito sobre la época gótica de los siglos XIV y XV. pinchad aquí.

- Para ver las teorías que hay de cómo era el aspecto exterior del castillazo de Uxue antes de su demolición en 1512 pinchar aquí.
 -----------

NOTA AÑADIDA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2016.
El 20 de octubre del 2016 fue encontrada en la Plaza Mayor de Uxue una cista (tumba de piedra) con su esqueleto en perfecto estado de conservación.
Tras ser estudiados, tumba y osamenta fueron catalogados como del siglo IV o V.

Este nuevo hallazgo vuelve a confirmar que Uxue existía antes de lo que pretende la leyenda del pastor y la paloma. 
(Más información pinchando aquí)
--------------------

BIBLIOGRAFÍA.
Para mayor información sobre lo tratado en este capítulo, os recomiendo leer los siguientes libros editados por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, año 2011:
-  “Ujué la montaña sagrada” de Carlos Martínez Álava.
-  “Santa Maria  de Ujué” en el capitulo titulado “Intervención arqueológica” firmado por José Antonio Faro Carballa, María García-Barberena y Mercedes Unzu Urmeneta.
----------------------
NOTA AÑADIDA EN ENERO DEL 2025.
Ventanas prerrománicas de Uxue.

Es posible que en el interior de algunas casas todavía haya alguna que otra ventana más de tipo prerrománico.

  ---------------------
NOTA FINAL
El libro "Ujué la montaña Sagrada" y los diferentes capítulos del libro titulado "Santa María de Uxue" van apareciendo en Internet en formato pdf descargable.
----------------------

lunes, 18 de noviembre de 2013

El aspecto exterior del desaparecido Castillazo de Ujué.

EL CASTILLAZO DE UXUE.
Allá, desde que siendo un crío me enteré que además de la iglesia que ha llegado a nuestros días hubo un enorme castillo en todo lo alto de Uxue, pensé mil veces sobre la fisonomía que pudo tener.
La imaginación de todos los que han pensado en lo mismo se ve desbocada, aunque al final siempre nos vemos incapaces de saber cómo fue exactamente.

Lo que sí sabemos es que la parte más antigua de conjunto monumental, lo esencialmente militar, estaba hacia donde apunta la pluma de la grúa que aparece en las siguientes fotos, ocupando toda la zona alta de Uxue.
Esa es la zona donde todavía está el espacio de lo que fue el patio de armas con su aljibe y el solar de la torre del homenaje que probablemente permaneció ahí desde época prerrománica.

Fotos Mikel Burgui año 2009

El tamaño del desaparecido Castillazo lo podemos imaginar de similar volumen y altura que la parte monumental de la iglesia.
Podemos darnos cuenta de la enormidad del conjunto comparando lo que nos ha llegado de él con el tamaño de las casas de la vecindad.

La siguiente foto obtenida hacia 1908, muestra el lado del Oeste de Ujué a principios del siglo XX, con restos de su recinto amurallado en primer y segundo plano.
Arriba del todo el antiguo cementerio, solar en donde estuvo la torre del homenaje. Entre él y la iglesia el patio de armas que todavía tiene su aljibe para abastecerse del agua de lluvia, pozo que es de grandes proporciones.


Se supone que toda la zona que muestra la anterior foto y la zona verde que está al norte de la iglesia (ver siguiente foto) además de ser espacios para trillar, pudieron tener también construcciones defensivas y servir para alojar en tiempos de guerra los rebaños que pastaban por nuestro término municipal.


Cuando las aceifas musulmanas y las sucesivas guerras a las que siglo a siglo Navarra tuvo que hacer frente, era vital llevar la ganadería hacia fortalezas con amplias zonas amuralladas para tener los animales a salvo de la rapiña del enemigo.
Los dueños de los rebaños, refugiados en estas zonas de los castillos, eran defensores activos de las fortalezas por razones obvias.
Habría que investigar los terrenos del Castillazo por si hay indicios defensivos que confirmen esa y otras utilidades.

Siguiente foto: Otra perspectiva de la zona donde estuvo la torre del alcaide o tenente militar del Castillazo de Uxue. 
Dos paredes del cementerio descansan sobre roca visible al exterior, lo que recuerda que muchos castillos del siglo X y XI también se apoyan en roquedales.
El cuadrado interior que vemos dentro del viejo cementerio es el depósito para el agua corriente construido en 1948-51. El depósito del agua está soterrado por la misma tierra que evacuaron para construirlo.


Lugar defensivo desde antiguo.
El conjunto militar que hubo en la zona del Castillazo de Uxue, erigido por los primeros reyes de Navarra entre el siglo IX y el X, no hay que confundirlo con la iglesia que fue desarrollándose desde los siglos X y XI hasta el XIV.
El Castillazo pudo quedar modificado en su zona Oeste a causa de la construcción del colegio de la Universidad el año 1378.

El castillo llegó en uso hasta 1512. En ese año el invasor mandó desmocharlo.
A partir de entonces. las piedras del Castillazo fueron desapareciendo..
El torreón del homenaje, ya sin sus defensas, parece que bien o mal permaneció en pie hasta que en 1623 el Prior de Uxue don Juan Velóriz y San Martín menciona "el castillo de detrás de la iglesiaordenando desmontarlo para construir una sacristía y cerrar los arcos que se ven en la siguiente foto.


Los paredones de la fortificación fueron cantera de donde se sacó piedra para muchas construcciones tanto de la parroquia como del pueblo. 

Restos arqueológicos de al menos 2200 años
Sobre la parte que ocupa la iglesia y casa parroquial hay abundante información.
Gracias a las prospecciones arqueológicas efectuadas dentro de la zona del románico del interior de la iglesia, se ha llegado a la conclusión de que aquí hubo actividad humana al menos desde la Segunda Edad del Hierro que se da por terminada cuando los romanos llegan a la península dos siglos antes de Cristo.

A causa de la definitiva desaparición tras 1512, poco sabemos sobre la fisonomía del castillo altomedieval que hubo tras la iglesia.
La tradición oral nos dice que fue Íñigo Arista (816-851) primer rey de Navarra, quien mandó fortificar esta cumbre aunque los arqueólogos piensan que la cima de Uxue pudo ser utilizada como atalaya de vigilancia incluso antes de la llegada de Roma a estos lares.

¿QUE ASPECTO TENÍA LA TORRE DEL CASTILLAZO DE UXUE?                 
Todo lo que sabemos del Uxue de los primeros siglos de la historia del reino de Navarra son conjeturas.
El geógrafo musulmán del siglo XV Al Himyari se hace eco de escritos anteriores para mencionar que
 "el castillo de Santa María es la primera de las fortalezas que toman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con mas solidez y ocupa la posición mas elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón a una distancia de tres millas de este río".
Parece que Al Himyari copió este texto de otro geógrafo del siglo XI llamado Al Bakri (1004-1094) que también hizo uso de informaciones anteriores a su época.

Uxue castillo de frontera.
Los que han estudiado la cita de Al Himyari ven que en ella se define a Santa María de Uxue como castillo de frontera. misión que cumplió hasta la conquista del valle del Aragón más cercano (Carcastillo, Caparroso, etc) cosa ocurrida primeramente en tiempos de Sancho Garcés I (905-925) y luego definitivamente entre mediados y finales del siglo XI.
La suposición mas generalizada es que nuestro castillo ya estaba en pie en tiempos de Sancho Garcés I (905-925)

Mientras, en la escasa documentación navarra de por aquel entonces no vemos mencionado a Uxue ni como castillo ni como iglesia hasta el año 1055.
Por lo tanto, el castillo de Uxue ¿Pudo ser construido en ese mismo siglo XI pero antes de 1055?

Recordemos que Sancho III el Mayor (1003-1035) fortificó las montañas más próximas a las llanuras que ocupaban los musulmanes tanto en la actual Navarra como en las que hoy son las provincias de Zaragoza y Huesca.

Atalaya anterior a la llegada de Roma.
Volvamos a recordar que, tras las excavaciones del año 2009, y según los vestigios encontrados, los arqueólogos piensan que la cima de Uxue pudo ser utilizada como refugio y atalaya de vigilancia incluso antes de la llegada de los romanos y que ha estado habitada sin interrupción desde aquellos tiempos.

ASPECTO FORTIFICADO DE UXUE. OPINIÓN DE CARLOS MARTINEZ ALAVA
Carlos Martínez Álava es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Navarra desde 1999.
En su libro titulado “Ujué la montaña sagrada” sugiere que Ujué pudo estar coronado con una torre semejante a las de época románica que todavía existen en Sos del rey Católico, Uncastillo, Luesia.. o tener una torre como la más alta de Javier que es también la más antigua de ese castillo (siglo X - XI).

Gallipienzo, San Martín de Unx y Pueyo también estuvieron coronados por una iglesia, una explanada fortificada y una torre.


En los pueblos que aparecen en esta composición fotográfica vemos que en lo más alto hay una torre de semejante antigüedad a un lado de la cima amesetada y que al otro lado hay una iglesia, tal como ocurrió en Uxue.
En el caso de Xabier la torre principal se fue rodeando de fortificaciones. En los demás casos, el conjunto de torre e iglesia también estuvo rodeado y fortificado con murallas.

En el libro “Ujué la montaña sagrada” el profesor Martínez Álava y el equipo de infografía Muraria recrean mediante imágenes en 3d cómo pudo ser nuestro Castillazo desde el siglo X hasta finales del siglo XIV.

Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. Autora recreación fotográfica:: Ana Garcia Diez. MURARIA S.L. 
                            .......................................

LA OPINIÓN DE IÑAKI SAGREDO GARDE.
Iñaki Sagredo Garde es alma mater del grupo de trabajo Gestión Cultural Larrate que se afana en hacer estudios arqueológicos en los lugares donde estuvieron las fortificaciones de nuestro antiguo Reino.
Es investigador y autor de una estupenda serie de libros que muestran por medio de fotografías aéreas los castillos que defendieron Navarra.

Iñaki opina que el nombre de Castillazo con su sufijo aumentativo ya refleja un castillo de tamaño considerable por lo que colocar o imaginar una torre tipo Sos, lo ve de escasa entidad por ser ésta de dimensiones pequeñas.


El tamaño a estudiar y comparar respecto a la torre del homenaje de nuestro antiguo Castillazo- según Iñaki- es la torre grande de Ruesta, localidad situada entre las comarcas de las Cinco Villas y la Jacetania en la parte sur del actual pantano de Yesa.
El castillo de Ruesta fue enclave defensivo de importancia desde donde se vigilaba buena parte de la orilla izquierda del río Aragón (la torre grande de Ruesta tiene 25 metros de alto y la pequeña 20).

El castillo de Ruesta aparece en el siglo X bajo dominio de Sancho Garcés I de Pamplona (905-925) y luego en el siglo XI bajo Sancho III el Mayor.  
Sagredo piensa que el castillo de Uxue, también defensor de la frontera ante los musulmanes, debió tener un torreón del homenaje en el extremo norte tan grande como el de Ruesta con matacanes y adarve en voladizo.

El Castillazo de Uxue -según Iñaki- además de la torre del homenaje, debía tener en cada uno de sus cuatro ángulos torres pequeñas a guisa de contrafuerte (parecidas a la torre pequeña de Ruesta).

Ahora fijémonos en la siguiente imagen:


En el croquis de Iñaki se proponen los siguientes lugares:
- Con el número 1 la torre del homenaje, tan voluminosa y alta como la de Ruesta.
- Con los números 2, 3 y 4,  las torres contrafuerte.
- Con el número 5 torre con puerta en lateral, a donde se accedía por el camino-rampa de subida al castillazo (hoy interrumpido por la casa apegada al santuario).
-  Con el número 6 el patio de armas con el aljibe pegado al atrio norte de la iglesia.
- En amarillo: zona de separación de seguridad con las viviendas. 

Tras leer la opinión de Iñaki recuerdo que José Javier Uranga en su libro “Ujué medieval” (1984) pagina 263, reproduce un documento de 1378 en el que se apuntan minuciosamente los gastos de las obras que se estaban haciendo en la zona del Oeste, hoy conocida como "la Universidad".
En dicho documento hay un párrafo donde se dice que se compraron 
"6 axadones picos para derribar las torres" 
que muy bien pudieran ser las que Sagredo  enumera con el 2 y el 4.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UJUÉ.
Aporte de Mikel Burgui.
Las teorías expuestas por Martínez Álava e Iñaki Sagredo son dignas de tenerse en cuenta, pero al mirar el Castillazo nos podemos fijar en otros detalles y lanzar nuevas teorías. Veamos:


En esta foto vemos en lo alto la pared del cementerio que empezó a usarse en 1818.
Si nos fijamos, veremos que la pared no parece medieval ya que sus piedras son de sillarejo (piedra menuda e irregular) y no de sillería como las de la base del talud y las del resto del monumento.

Ahora fijaros en el talud. En toda esta zona se extiende una pared que actualmente y en su mayor parte está oculta por la vegetación. Salió a luz cuando se retiraron toneladas de escombro generadas en anteriores actuaciones en ese entorno.




En esta otra foto, aunque es de poca calidad, se puede observar la zona de debajo del cementerio cuando el mencionado muro quedó a la vista (ahora esta cubierto por la vegetación)
Según María Ángeles Mezquíriz (entonces directora del Museo de Navarra y arqueóloga de prestigio) el muro es de época prerrománica.
La pregunta es si esta pared era más alta resultando ser una de las paredes del castillo. Ya hemos visto que Iñaki Sagredo así lo cree.

¿La torre del homenaje era de base cuadrada o redonda? ¿Hubo un donjón en Uxue?
Veamos la siguiente foto. La casa apegada a la izquierda del santuario obstaculiza una rampa que posiblemente daba acceso al castillo.

Pero donde yo quiero que os fijéis es en la parte inferior derecha de la foto.
Examinemos ese morro de terreno semicircular limitado por la pared norte del cementerio y el carretil de moderna construcción que da acceso al patio de armas.


Fijémonos en ese morro de terreno y en los de las fotos de abajo.. Ese trozo de terreno de Ujué nos trae a mente la fisonomía cilíndrica de los donjones (torres de base circular) todavía más antiguos que el tipo de torres que hasta ahora hemos mencionado en el articulo.


Aquí tenéis el donjón de Artajona y el del desolado de Rada. Deteneos un poco para comparar la fisonomía del terreno donde se asientan con la del morro de terreno curvo de entre el carretil y la pared del cementerio de Ujué.
También hay cimientos de torre principal en donjón (torre cilíndrica) en los restos de los castillos de Garaño y de Monreal..

Viendo las anteriores fotos llegaremos a la conclusión de que el Castillazo de Ujué pudo tener la misma fisonomía: Un morro amurallado en forma de U, con su torre cilíndrica en la parte redondeada y en el otro extremo (cerrando la U), una pared recta con torrecillas en los extremos.
Que en 1818 construyeran en Uxue el cementerio de forma cuadrangular precisamente dentro de la U nos puede despistar a la hora de imaginar lo que hubo en la cumbre.
-----------------------

NOTAS Y FOTOS AÑADIDAS EL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017
Ahora fijémonos en las siguiente fotografía de los años 30 tomada desde una avioneta pilotada por Julio Ruiz de Alda.

Foto cedida por Iñaki Sagredo. Autor. Julio Ruiz de Alda 1930-35. 

Vemos que todavía no habían hecho ni el carretil de subida que vemos en las anteriores fotos ni el deposito de las aguas dentro del cementerio.
Gracias a esta foto podemos contemplar el morro redondeado y sobre él una pared antes de la del cementerio y lo que parece un contrafuerte.

La pared, que parece tener otras laterales, puede ser la base de un torreón de base rectangular .... por lo que mi impresión anterior de que en ese morro de terreno en forma de U pudo haber un torreón de base circular queda en entredicho.
-------------------------
Las teorías que aquí se han apuntado deberían ser despejadas mediante una futura intervención arqueológica de toda la zona.

Seguidamente aporto otra composición fotográfica que me ha enviado el amigo Iñaki Sagredo en la que él intuye no solo el torreón, sino otros dos recintos exteriores con muralla en la zona del Castillazo.

              FOTO: Castillazo de Uxue según Iñaki Sagredo Garde.


Los puntos rojos que aparecen en la anterior foto sugieren los lugares en que pudo haber torres sujetando la murallas.
Iñaki no descarta que la base del torreón del Castillazo pudiera ser redonda a pesar de la apariencia de los restos que se ven en la foto aérea de Julio Ruiz de Alda
Como queda dicho, la duda la despejaría una concienzuda excavación arqueológica.
-----------------------------------------

OTROS ENLACES DE INTERES:
¿Queréis saber los nombres de los alcaides (jefes militares) que tuvo el Castillazo de Uxue desde el siglo XI al XVI?
Pues pinchad en este enlace 
-------------------
Pinchando aquí: Fotos y argumentos de que el pueblo también estuvo amurallado. Noticias sobre los dos o tres portales de acceso al pueblo. La torre de la calle Larga. La Dorreberria del barrio de San Miguel
-----------------
-----------------
 Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
San Martín de Unx.
Eslava
Gallipienzo
- Murillo el Fruto
- Santacara

---------------------