Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Religión precristiana de Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión precristiana de Uxue. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Imaginería románica de la ermita de San Miguel de Uxue.

FOTO:  Pueblo de Uxue y ermita de San Miguel vistos desde la torre grande.

                                                   -----------------
La ermita de San Miguel de Uxue está situada, en la parte baja del pueblo, en zona de extramuros. 

No hay noticia sobre quién mandó la construcción de esta ermita o de si tuvo culto todos los días.
En un documento del año 1592 se habla de os actos a celebrar en esta ermita en la festividad de la aparición de San Miguel (que se celebraba el 8 de mayo) y de que en la ermita se hacia la bendición de los ramos (Domingo de Ramos) y que a continuación se salía en procesión hacia la parroquia que es nuestra iglesia fortaleza de Santa María de Uxue.

¿Construida durante los reinados de Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte?
Este templo, o lo que queda de él, tiene unas dimensiones considerables. En su parte gótica, 22 metros de longitud por unos 10 de anchura. La planta se divide en cuatro tramos rectangulares y homogéneos .



Según el Catálogo Monumental de Navarra, la portalada, óculo y espadaña de San Miguel son románicas del siglo XII y la nave rectangular del siglo XIII y estilo gótico, cosa que se deduce por las columnas y capiteles floridos que se conservan en su interior.

También conserva una escalera interior de caracol a mano izquierda del pórtico, que debió llegar hasta el tejado para acceder a la espadaña.
Al exterior, la iglesia muestra unos gruesos muros de sillería con contrafuertes muy salientes en la parte que da al norte (caracierzo) junto a los caminos que dan al barranco de Turtumbera y paso de Aizkanbela y Gallipienzo.y camino del barranco de Oliatu y Aliaga.
Las bases de los contrafuertes de esta parte fueron consolidadas en los año 80 a cargo de la Institución Principe de Viana.

Han desaparecido los contrafuertes correspondientes al muro del carasol que da hacia el camino que va al pinar y balsa de Muelas.
Dicen que la piedra de los contrafuertes del carasol fueron empleadas para construir, unas decenas de metros más atrás, el altar donde se coronó la Virgen de Uxue el año 1952. 

La ermita estuvo habilitada al culto hasta el año 1806. En 1815 la bóveda fue derribada a causa de que estaba resquebrajada y amenazaba ruina.
 
Hoy, el conjunto de San Miguel está en estado de lamentable abandono.
La parte en peor estado es la del siglo XII, es decir la portada, el óculo y la espadaña con los alojamientos de las campanas cuyas dovelas están a punto de desprenderse.
Ermita de San Miguel de Uxue. Foto del 2008. 
Detrás, el altar donde se coronó a la Virgen de Uxue el año 1952 

A fecha de hoy, mayo del 2021, todo el perímetro exterior de la ermita de San Miguel está vallado por peligro de derrumbamientos.
El interior está rodeado de andamios para estudiar las necesidades de consolidación de los muros y las zonas de mayor peligro de derrumbamiento.
No sabemos a costas de quién es el estudio, ni quién pagará las futuras obras de consolidación si es que se hacen..
(La ermita de San Miguel fue inmatriculada a su nombre por el Obispado de Pamplona)
----------------------------------------------

TEMA DE HOY: IMAGINERÍA ROMÁNICA DE LA ERMITA DE SAN MIGUEL DE UXUE.
¿Representación del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera, en la portalada de San Miguel?

En un capitulo de este blog que subí hace años, hablé de las cinco representaciones del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera u Hombre Verde que tenemos en el nuestra iglesia fortaleza. (ver aqui)

El Hombre Verde u Hombre de la Primavera: Su significado ayer y hoy.
En aquel articulo dije que el Hombre Verde representa el ciclo de la muerte y el nacimiento de una nueva vida: la muerte que viene en invierno y la resurrección que ocurre con la llegada de la primavera es decir el renacer de la Naturaleza tras el crudo invierno.

Y recordaba que en muchos lugares perviven fiestas en las que la gente se cubre de hojas verdes (o musgo) a la entrada de la primavera en festejos que vienen de muy antiguo.
Dije también que hay un personaje en nuestra mitología que quizás se pueda comparar con este ser tallado en cinco lugares de la Iglesia de Uxue: el Basajaun personaje protector y habitante de los bosques.

Dioses de la antigüedad que presentaban hojas alrededor de su cara y cabeza.
Navegando por Internet encontré alusiones a la representación del Hombre cubierto con hojas verdes de primavera.
Tenemos el ejemplo la representación de Silvano, el dios romano de la madera (¿nuestro Basajaun?)
Encontré que a Dionisos (Baco, dios del vino) se le suele presentar coronado de hiedra y hojas de vid,.. 
Dionisos fue considerado, dios de la fertilidad y el crecimiento que venciendo a la muerte renació.
 
Udaberriko Gizona, es decir el Hombre Verde o Greenman anglosajón parece que es representación de ese renacer cíclico de la Naturaleza en primavera.

Imaginería de la ermita de San Miguel de Uxue.
El Catálogo Monumental de Navarra califica la portalada, óculo y espadaña de esta ermita como del siglo XII y el resto del edificio de una construcción gótica temprana del siglo XIII.
Hoy hablaremos de la imaginería del siglo XII, que está en su totalidad en el exterior de la ermita.

En la parte interior del recinto los capiteles que se conservan están muy deteriorados. 
Como el acceso al interior está vetado por el peligro de derrumbamientos, espero que en el futuro se consolide todo el conjunto y se puedan visitar y estudiar las figuras que hay dentro de la ermita.

Los Udaberriko Gizonak u Hombres Verdes de la portalada de la ermita de San Miguel de Uxue.


Ya queda dicho que la portalada, óculo y espadaña de la ermita de San Miguel son del siglo XII.
Ahí tenéis  en la foto anterior las figuras de la portalada de esta ermita. 
Faltan los tres fustes de columna de a cada lado quedando sólo sus correspondientes capiteles.
-----------------
Ahora, fijémonos en la siguiente foto que reproduce los capiteles de la derecha mirando de frente a la portalada de la ermita de San Miguel de Uxue.


Fijémonos en la hoja de la derecha. No hay dudas. es una hoja de vid. Para cerciorarnos, ahí va la foto de una hoja de vid al natural: 

Es una pena que en la fotografía de los capiteles no se pueda divisar lo que allí mismo, y al natural, se puede observar.
Lo que quiero resaltar es que el tallo de la hoja de parra que hay a nuestra derecha parece pasar de la boca del primer personaje a la del siguiente y así hasta el sexto personaje (fijaros si este ultimo tiene una o dos cabezas, o una cabeza con dos caras..)

Veamos ahora los personajes de la parte izquierda de la misma portalada:


Comprobamos que aquí también tenemos una escena semejante.
A nuestra izquierda otra hoja de parra cuyo tallo va a la boca del primer personaje... tallo que quizás fue pasando boca en boca por las otras dos figuras (¿humanas?¿sí? ¿no?) tal como se adivina que ocurre en los otros dos últimos personajes de la escena.
El ultimo personaje, de esta parte parece como si  tuviese dos caras, o dos cabezas.

Si es que los dos personajes de más adentro de a cada lado realmente tienen dos cabezas ¿nos recordarían o seria reminiscencia del dios Jano Bifronte? Bifronte: Que tiene dos frentes o dos caras.
 
Jano era el dios de las puertas. Una de sus caras mira hacia el interior de la casa. La otra hacia el exterior. 
Dios de los cambios, los pasos y las transformaciones, por eso a él se le consagraban las puertas y umbrales. Su festividad: el paso de fin de año del 31 de diciembre al 1 de Enero. 
---------------

¿Qué quieren representar estas figuras?
Al inicio ya he contado que con los Hombres de la Primavera se quería representar el renacer, la resurrección de la naturaleza.

Uvas, hojas de parra y religión antigua.
En un capitulo anterior de este blog comenté la piedra tallada con uvas y hojas de parra que está expuesta en el vecino pueblo de Gallipienzo al lado de otra piedra que representa un toro. 
Esa piedra con uvas y hojas de parra talladas de Gallipienzo fue encontrada en el yacimiento de los Casquilletes de San Juan, término de ese pueblo y según los arqueólogos es una alegoría al dios Dionisos (que murió y resucitó) y parte de un monumento sepulcral precristiano. 
 
Y recordé que bajo un cordón tallado en el ábside central del románico de la iglesia-fortaleza de Uxue también hay talladas uvas y hojas de parra. 
(ver aquí articulo sobre las uvas del dios Dionisos de Gallipienzo y las uvas del siglo XI talladas en Uxue.)

El tímpano de la portalada de San Miguel


Los daños que presenta son el recuerdo que dejaron unos cazadores que practicaron tiro con postas contra este frontispicio hace unas pocas décadas.

Pero vayamos a lo nuestro:
Como vemos, es un tímpano orlado por estrellas de seis puntas. Otra estrella similar sobre el crismón.
Fijémonos en el crismón: se asemeja a la estrella de seis puntas al tener seis radios.
Y es que, según los expertos, puede ser un sincretismo.. Es decir que la estrella de seis puntas o la flor de seis pétalos ya está convertida en un símbolo cristiano al que se le llama crismón.

Este crismón es de tipo paleocristiano. Símbolo de Cristo y de la Cristiandad. 
Consiste en una X atravesada en su centro por la I, formando un anagrama que corresponde a las iniciales griegas de Iesus Xristos.

En el centro presidiéndolo todo, el crismón que representa a Cristo, el nuevo Sol Invictus.
A sus lados los símbolos de la noche y del día, luna y sol, dadores de vida desde el comienzo del mundo.

La luna en sus fases aconseja cuando se tienen que sembrar muchas simientes, cuando hay que cortar leña, cuando hay que podar...
El Sol que renace todos los días, dador de vida, venerado como dios en muchas culturas de la antigüedad.
Sol y luna eran consideradas de género femenino por los antiguos vascones. Y lo femenino representa la vida y la fertilidad.

Los canecillos de la espadaña.


Tres figuras a cada lado de la espadaña de la ermita de San Miguel de Uxue.
No consigo darles explicación ni a los tres canecillos de la parte izquierda ni a los tres de la parte derecha de la espadaña.

Los canecillos de la parte norte (izquierda de la espadaña mirándola de frente) se asoman al camino que lleva hacia Gallipienzo y Aliaga. Las dos figuras de los extremos parecen humanas y un león la del centro.
Las figuras de los de la parte sur (a nuestra derecha si miramos de frente la espadaña) parecen a primera vista un león, un personaje con los brazos cruzados y otro personaje femenino que se levanta la falda y enseña su vulva.
............

Un ruego.
Ni que decir tiene (cosa que ya habréis comprobado) que no soy experto en imaginería románica. 
Por lo tanto, y para ilustrar mejor el significado de los seis canecillos de la espadaña, como en el de los capiteles de la portalada de esta ermita, recibiría gustoso la explicación de quienes sí entienden y divulgan el arte románico.
------------
Para terminar este articulo ahí va una foto curiosa:
Un canecillo románico que sustenta el alero de una casa de Uxue:


Sobre este curioso canecillo que sujeta el alero de una casa de Ujué ya hablé en otro articulo de este blog. Podéis leer dicho articulo pinchando aquí.
---------------------------
Nota añadida el año 2023
Durante dos años en que el entorno de la ermita de San Miguel estuvo vallado por peligro de desprendimientos, se hizo una labor de consolidación del conjunto  restañando grietas y tratamiento de los muros para que no entrase la humedad en ellos. 

Mas figuras románicas en esta ermita:
Año 2022. Al derribar la tapia que cerraba la puerta de esta ermita y terminar las obras de consolidación,  aparecieron dos figuras que estaban ocultas por el tabique de ladrillo que cerraba la puerta. He aqui la foto:


Dentro de la ermita hay seis columnas con sus respectivos capiteles de época gótica  del siglo XIII (en estado muy erosionado) que espero poder fotografiar pronto.
La puerta es una cancela metálica que permite ver el interior de la ermita sin  que de momento se permita el paso a los visitantes.
--------------------------

OTROS ENLACES
Klika en ellos para acceder: 

Sobre cómo unas veces con nocturnidad y otras veces a la luz del día han ido mermando y estropeando la edificación de la ermita de San Miguel de Uxue. (TEMAS: Importancia del culto a San Miguel en el reino de Navarra. Noticias del desmantelamiento de los muros y aprovechamiento de las piedras de la ermita. Única actuación para consolidar cimientos en los años 80, a cargo de la Hacienda de Navarra)



-------------------------

jueves, 12 de marzo de 2020

El culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue. Unas uvas de Gallipienzo y otras de Uxue.

Gallipienzo. 24 de Agosto del 2019. Sábado. Son las 11:30.
Hay gente esperando junto a la fuente que hay a la entrada del pueblo.
Es el punto de encuentro para la visita guiada que nos llevará hasta lo más alto. Hasta la iglesia de San Salvador con su bonita cripta de Santa Margarita y a los miradores que hay allá arriba.
Estos lugares de la cumbre es donde estuvo el castillo de Gallipienzo desde los tiempos de Iñigo Arista, (siglo IX) hasta el siglo XV. (ver aqui)

En la cima, la asombrosa vista de los roquedos de Caparreta. El río Aragón a nuestros pies.
Uxue allá, al oeste, en la lontananza... Al norte, la sierra de Leire..
Las siluetas del Pirineo se dibujan tenuemente hacia el noreste, difusas entre la calima veraniega.
Al este, cercana, la imponente sierra de Peña con su pueblo-fortaleza (ya sin habitantes) mudo testigo de tiempos pasados...
Magníficas vistas en muchos kilómetros a la redonda. Historia de siglos que nos va contando la persona que nos guía.

Pero, mientras hemos ido subiendo hacia lo más alto, e incluso cuando ya estamos arriba del todo, no he podido quitar de mi cabeza algo que nos han enseñado casi al comienzo de la visita. Algo que nos retrotrae a épocas precristianas...

El taurobolio de Gallipienzo.
En un lugar donde confluyen varias calles hay un arco que da entrada a un pasadizo abovedado que sustenta una de ellas.
Lugar donde se expone el taurobolio de Gallipienzo.

Lugar bien cuidado y con dos carteles que informan al que por allí pase, y quiera leerlos, del contenido que hay tras el enrejado.
Miramos la siguiente foto:
Dentro de esa oquedad abovedada se exponen cuatro piedras. Una de ellas, la de nuestra izquierda, tiene una cabeza de toro labrada..

FOTO. a la izquierda piedra con la cabeza de toro esculpida.
A la derecha gran piedra que también se atribuye al lugar del culto
En el centro dos piedras con hojas y racimos de uva tallados
A nuestra derecha, una gran losa.
En el centro, otras dos piedras de menor tamaño, una sobre otra, que tienen talladas hojas y racimos de uva...
Se nos explicó que fueron encontradas en dos sitios distintos.. y que son de época romana...
Que la de la cabeza de toro, seguramente era parte de un taurobolio, es decir el sitio o altar donde se sacrificaban toros a Magna Mater, diosa también conocida como Cibeles.
-----------------
En otro capitulo de este blog ya hablé sobre la religión precristiana de Uxue (ver aquí) y en este pueblo vecino nuestro (Gallipienzo) nos volvemos a encontrar con símbolos que también encontramos en el nuestro (Uxue)

Recurro a Internet en busca de ilustrarme un poco más sobre las piezas arqueológicas que se exponen en este lugar de Gallipienzo.
Y hete aquí, que me aparece un articulo firmado por las arqueólogas que estudiaron el yacimiento donde encontraron dos de estas piedras.

El yacimiento de Aurino.
El articulo se titula "Una pieza taurobólica en Gallipienzo (Navarra)" y sus autoras son María Pilar Sáez de Albéniz, Rosa María Armendáriz y fue publicado en la revista "Trabajos de arqueología navarra" el año 2016.

Respecto a la piedra que tiene tallada la cabeza de toro y a la otra gran piedra, dicen que se encontraron el año 2013 en los parajes de Aurino, cerca de la muga con Ujué, cerca de la margen derecha del río Aragón.
Las arqueólogas dicen desconocer si el topónimo Aurino (que también se extiende por el alto del mismo nombre de Uxue) está relacionado con el cognomen "Taurino (Taurinus)" o con algún elemento relacionado con el oro (aurum).
(podéis consultar dicho trabajo pinchando aquí)
Un inciso: El año 1299, en tiempos de la reina Juana I, al delimitar la extensión del término de Uxue se menciona al término del actual "Aurino Bajo" con el nombre de Auria: "Hoya de Auria". (Ver aquí).

Cabeza de toro de Gallipienzo.
De entre el siglo III y IV.
El taurobolio.
La piedra tallada con la cabeza de toro debía ser parte de un altar doméstico ubicado en una edificación tipo villa romana (el lugar del hallazgo es un campo en donde todavía se cultiva cereal cerca de la muga o limite con el término de Ujué)

La gran losa rectangular que vemos en la anterior foto pudo formar parte del altar de culto al toro.
Las arqueólogas fechan este taurobolio como de entre los siglos III y IV. En este yacimiento de Aurino que está a varios km al sur del casco antiguo de Gallipienzo (a media distancia entre este pueblo y Murillo el Fruto) también encontraron cerámicas.
Unas son de época alto imperial y otras de época bajo imperial indicando que ahí hubo ocupación humana desde al menos entre los siglos I y IV después de Cristo

Iniciación en el culto a Cibeles (Magna Mater) por medio del taurobolio. 
 El taurobolio y el rito iniciático al culto de Cibeles (también conocida como Magna Mater) la madre suprema, diosa de la fertilidad.

El calagurritano Prudencio, poeta vascón en lengua latina, escribió allá por el siglo IV que la persona que debía recibir la iniciación 

”... entra en una fosa cubierta con un techo agujereado. Se conduce a un toro sobre el techo agujereado y se le sacrifica hundiendo un largo cuchillo en el pecho. Su sangre se cuela en la fosa cubriendo al devoto que se encuentra debajo. El iniciado sale de la fosa y se presenta ante la gente como un ser nuevo”. (Ver aquí

LA UVA. SIMBOLO DEL DIOS DIONISOS.
Seguidamente hablamos de otra de las piedras que se exponen en este mismo lugar de Gallipienzo relacionada con el dios Dionisos encontrada en otro yacimiento.

El yacimiento de los Casquilletes de San Juan.
La piedra con uvas talladas que ocupa el centro de la cueva- exposición que comentamos, fue  encontrada en el yacimiento de los Casquilletes de San Juan que se encuentra en término de Gallipienzo y muy cerca de la ciudad romano-vascona de Santa Criz (Eslava). 
Este yacimiento se conoció hace algo más de cien años (1917). 
(ver aquí)


 Roca con uvas talladas de época romana expuesta en Gallipienzo.

Si en esta piedra que se expone en Gallipienzo tiene talladas las uvas que vemos, en otra hallada también en los Casquilletes de San Juan (que se encuentran en el Museo de Navarra) se repite el mismo motivo.

Según los arqueólogos, todos estos restos que representan la vid y las uvas (los que se encontraron antes, y esta piedra de la exposición) son parte de un monumento funerario y símbolo del dios Dionisos, dios de la fertilidad y el crecimiento que venciendo a la muerte renació. 

Estos restos de el yacimiento de Los Casquilletes los datan como del siglo IV.
(Si queréis leer un informe en Pdf del año 1961 sobre los restos encontrados en Los Casquilletes de San Juan que se conocían entonces pinchad aquí)
--------------

El toro del ara de Lacubegi de Uxue y el toro del taurobolio de Gallipienzo.

Toro y luna.
Que en el ara dedicada a Lacubegi en Uxue como en la figura del taurobolio de Gallipienzo aparezca la cabeza de toro con los cuernos en forma de media luna, ha hecho hablar a los expertos sobre un posible culto al toro y a la luna entre los vascones de época romana, pues esta figura aparece en numerosas estelas y aras de nuestra tierra, así como en taurobolios como el de la Venta de Eslava, el de Gallipienzo y el de Arellano.

En otro capitulo de este blog en el que hablo de las aras de Uxue dedicadas a Júpiter y Lacubegi  mencioné una teoría de Alicia Canto publicada en un trabajo suyo del año 1997 titulado "Vascones, la Tierra del Toro" en el que examinando las estelas con cabeza de toro de una amplia zona, apunta que la sierra de Uxue pudo ser un centro religioso anterior al cristianismo..(ver aquí) 

En cuanto a la fechación de estos objetos, decir que las aras de Uxue y la cabeza del toro de Gallipienzo están datadas como de entre los siglos III y IV de nuestra era.

Mapa del año 1997 en el que la profesora Alicia M. Canto localiza estelas y aras con representación del toro y otros símbolos en el Ager Vasconum.




El taurobolio de Eslava. 
En el museo virtual que ofrece el yacimiento de Santa Criz en Internet se exponen unas cuantas piezas halladas en las prospecciones arqueológicas. 
Entre ellas se puede contemplar una cabeza de toro similar a las de Uxue y Gallipienzo, encontrada en el lugar denominado "La Venta de Eslava" no muy lejana de Santa Criz. 
Esta cabeza de toro también está datada como del siglo IV.
(ver aquí)

Los habitantes de la antigua ciudad de Santa Criz de Eslava, adoraban a Júpiter, pero también mantenían el culto ancestral a Peremusta, una divinidad local. En Eslava se conservan las aras dedicadas a estos dioses, que podéis ver en el museo virtual.

Las uvas del dios Dioniso. 
Las de Gallipienzo del siglo IV. Las de Uxue del siglo XI.
Ya hemos puesto un poco más arriba una foto de la piedra que tiene uvas labradas y que está en el espacio de la exposición de Gallipienzo.
Ahora os invito a que os fijéis en esta otra piedra encontrada también en el el mismo yacimiento de los Casquilletes de San Juan:

 FOTO: otra piedra hallada en el yacimiento de los Casquilletes (Gallipienzo)

Al parecer esta piedra, más la que se expone en Gallipienzo y otras más, son parte del mismo altar, ara o monumento mortuorio de algún personaje importante.

Si pincháis en este enlace podréis leer en formato Pdf el articulo que escribió en 1961 José Maria Blázquez Martínez sobre las piezas que entonces encontraron (faltaba de encontrar la de las uvas que vemos junto al taurobolio de Gallipienzo).

 Uxue. Las uvas que tallaron en el siglo XI
Ábside central románico de la iglesia de Santa Maria la Real de Uxue. Fijaros en la siguiente foto:


Allá entre 1948 y 1952 se limpió y restauró el interior de la iglesia. En la zona románica hubo que recomponer varas cosas.
Lo que quiero señalar hoy, ayudado por la anterior foto, es esa zona más rojiza de ese cordón que en su parte superior tiene esas hojas y esas uvas...
Esa talla es original de finales del siglo XI.
Solo se conservan dos zonas originales  con esa decoración con uvas... son las zonas con color rojizo.. El resto de la decoración se talló en 1951 imitando las zonas originales.

El año 2011 se publicó un libro que con el nombre de "Santa Maria de Ujué" recogía en varios capítulos las conclusiones de varios expertos que habían estudiado y actuado en las ultimas prospecciones arqueológicas y labores de restauración.

En el apartado titulado "Arquitectura Medieval" el doctor en Historia del Arte Javier Martínez de Aguirre, describe todas y cada una de las partes del conjunto monumental.
En la página 70 menciona este cordón, esas uvas y esas hojas.

Javier Martínez de Aguirre al mencionar este cordón, hojas y uvas dice que
"se trata de un diseño poco utilizado en el románico pleno, pero que contaba con larga tradición desde la Antigüedad, puesto que figura en orlas de estelas funerarias"
El autor del articulo recuerda que
 "Nos interesa especialmente su empleo en tres estelas romanas procedentes de San Sebastián de Gastiáin, hoy en el Museo de Navarra en las que roleos semejantes orlan todo el frente" 
Y Martínez de Aguirre  se plantea que
   "si los canteros románicos que edificaron este ábside de Uxue tuvieron ante sus ojos un relieve romano decorado con este mismo motivo".
El autor del articulo acaba diciendo que
  "en tal caso, los escultores de Ujué habrían compartido con los directores del taller jaqués el interés por incorporar a su repertorio motivos y formas procedentes de la antigüedad"....
--------------
(Para leer el articulo completo de Javier Martínez de Aguirre no tenéis mas que pinchar en este enlace)
---------------
CONCLUSION
Así que, las uvas y vides del románico de Uxue puede que sean una reminiscencia de esas uvas y esas hojas (que presuntamente representan al dios Dioniso) que encontraron en Gallipienzo y de otras halladas en la ermita de San Sebastián de Gastiain. 
Por ultimo recordar que en la portalada principal tallada en el siglo XIV hay una escena de la vendimia...
-----------------

OTRAS REMINISCENCIAS A ANTIGUOS CULTOS EN EL ROMANICO DE SANTA MARIA DE UXUE.
Debo citar que dentro de la parte románica y bajo el ábside central se halló en las excavaciones del año 2009 la cimentación de tres ábsides prerrománicos y en otro estrato mas antiguo la planta de un oratorio de época romana que los arqueólogos fecharon en el siglo III de nuestra era.

Y hablando de los ábsides románicos del siglo XI, quiero mencionar el ajedrezado jaqués que profusamente los adorna tanto por dentro como por fuera de los mismos.


En la Asociación Astrolabio Románico definen así este motivo ornamental que, al igual que en infinidad de templos, también podemos ver en el románico uxuetarra:
Ajedrezado, taqueado jaqués...
Surge este diseño geométrico en el paleolítico, normalmente impreso sobre vasos, vasijas contenedoras de agua y figurillas zoomorfas, en general representando aves acuáticas, o antropomorfas, representando a las diosas terrestres típicas de las sociedades matriarcales primitivas.

Tanto el hecho de estar representados los ajedrezados sobre objetos relacionados con el agua, como sobre partes concretas de figuras femeninas (caderas, vulvas y senos), relaciona este grafismo con el “Agua vital”, indisolublemente unida a la diosa Tierra (Ama Lur) generadora de vida.
-----------
Rito del agua pidiendo descendencia
Muy cerca de los ábsides con ajedrezado, en la parte norte de la iglesia, patio de armas del Castillazo de Uxue, tenemos el aljibe lugar donde la gente ejercía (¿ejerce?) el ritual de echar piedras al agua con el fin de obtener descendencia... (ver aquí)
-----------

ENLACES DE INTERÉS.
Pinchad en los enlaces para acceder :
Uxue. Unas "piedras sagradas" en el campo, que nadie ha catalogado todavíaMitos y creencias venidas desde el paleolítico.

- Lacubegi dios precristiano propio de Uxue. Dos aras del siglo III: Una dedicada a Júpiter. La otra a Lacubegi. Etimología de la palabra Lacubegi.

Apuntes sobre cultos precristianos en el entorno de Uxue y San Martin de Unx: Lacubegi. Júpiter. Magna Mater. ¿Magna Mater predecesora en Uxue a la devoción cristiana a Santa María Madre?.


Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue. Símbolos protectores que representan al firmamento y sus astros. Símbolos relacionados con antiguas divinidades.

- Imaginería románica de la ermita de San Miguel de Uxue ¿Representación del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera y de Jano en la portalada de San Miguel?

---------------

lunes, 24 de septiembre de 2018

Uxue. Unas "piedras sagradas" en el campo, que nadie ha catalogado todavía. Mitos y creencias venidas desde el paleolítico.

El día 15 de septiembre del 2018 pudimos asistir en Uxue a una interesante jornada organizada por la Universidad Pública de Navarra dentro de sus cursos de verano.

Hoy trataré de explicar la ponencia que en ese día expuso el profesor de la UPNA Alfredo Asiain Ansorena, coordinador técnico del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra que a su vez es experto en cultura tradicional, oralidad y literatura de tradición oral.
La charla llevaba el titulo de "El paisaje sagrado de Ujué-Uxue y sus leyendas"

Dentro de su disertación Alfredo Asiain dijo que en muchas leyendas de antaño (sobre todo las que no se han escrito y solo nos llegan por tradición oral) siempre hay un algo de realidad que hay que descubrir pues ese poso nos puede llevar a encontrar antiguas creencias.
El pasaje que más me impactó de toda su intervención es el que menciono a continuación.

Cuando las peñas hablan.
Hay leyendas en torno a peñas que nos descubren antiguos ritos…  Peñascos que por tener ciertas formas naturales, o por estar tallados de una determinada manera, nos hacen intuir altares o lugares de cultos y ritos antiquísimos.
El conferenciante nos habló de que en el occidente europeo existen numerosos lugares vinculados con mitos y rituales de carácter arcaico que configuran algo así como un “paisaje sagrado”.

El paisaje sagrado de las “sacra saxa”.   
"Sacra saxa" son palabras en latín, cuyo significado es el de “peñas o piedras sagradas”.
En esta clasificación entran todas las rocas que a través de los siglos han sido consideradas como poseedoras de un carácter mágico o sobrenatural por estar asociadas a diversas leyendas, mitos, ritos y creencias.

En esa categoría entran altares rupestres como el de la peña de San Quirico de Etxauri, los santuarios y ermitas a los que protege una roca, los abrigos y cuevas, los conjuntos rocosos con formas peculiares… (recordad las cuevas de Mari) 
El profesor proyectó numerosas filminas que nos ayudaron a comprender lo que quería expresar.

Y como el título de su charla era “El paisaje sagrado de Ujué-Uxue y sus leyendas” pasó a hablar de nuestro pueblo. 
De la roca donde se asienta… 
De los cultos a Júpiter y Lacubegi testimoniados en la piedra de sendas aras. 
Del oratorio romano encontrado sobre el suelo de roca en las excavaciones de la iglesia románica... 
De la devoción a Magna Mater, la diosa suprema de la fertilidad que ya mencioné en otro capítulo de este blog (ver aquí)
Mencionó la leyenda de la paloma que cuenta el hallazgo de una imagen de la Virgen dentro de una peña...  y que por todas estas cosas, Uxue ha sido definido como "la montaña sagrada" .

Yendo mucho más atrás en el tiempo, mencionó las peñas sagradas que él, al igual que otros expertos, también está estudiando… 
Peñas que por todo el Pirineo parecen estar dedicadas a propiciar la fertilidad... que en la antigüedad era cosa de Diosas, ya que lo femenino es sinónimo de propagación de la vida y fertilidad.
Mencionó que en Uxue tenemos el aljibe excavado en la roca al que se echan piedras pidiendo descendencia...

En ese momento recordé que en nuestro pueblo, además de lo expuesto, conocemos varias peñas que entrarían de lleno en la clasificación de ser algo sagrado, al igual que esos otros lugares del Pirineo que estaba mencionando el profesor como ejemplo.

Uxue. Piedras que hacen intuir viejas creencias.
Al final de la intervención del profesor Asiain tomé la palabra y recordé e hice saber a los presentes que en Uxue conocemos nada menos que cuatro rocas o peñascos relacionados con lo legendario.
Cuatro posibles “sacra saxa” que de serlo van más allá, a tiempos más remotos que la Edad del Hierro y de la del Bronce…
Tras finalizar las sesiones matinales de la jornada, Francisco Berrade Burgui y yo hablamos más distendidamente con el profesor.
                                         ---------------
Ahora, lo que comenté (o comentamos) a Alfredo Asiain ilustrado por fotos y más argumentos.
1. La piedra de las Brujas. 
Lugar: En el camino de El Vedado de la parte Sur del monte de Dorrendiaga. Entre el pinar de Muelas y un corral de propiedad municipal de reciente construcción sito donde estuvo la balsa de Santa Cruz.
Dícese que ahí acudían las brujas a bailar… 
Como la piedra era de grandes dimensiones y ocupaba toda la anchura del camino por unos ocho o diez metros de largo,, fue destrozada por una excavadora y sacada, cachico a cacho, para poder hacer pasar la conducción del agua corriente del pueblo hasta el mencionado corral.

El profesor Asiain nos aclaró que cuando se menciona la palabra “brujas” se puede entender que el lugar esté relacionado con ritos precristianos y que el nombre de brujas servía  para despreciar esos ritos y a quienes los practicaban.

2. La cazoleta del Canal.
En el estudio de impacto ambiental de las obras de Canal de Navarra a su paso por tierras de Ujué se preveía que se iba a tener que mover una cazoleta, tipo de resto arqueológico no muy común en Navarra (Ver aquí)
Otra cazoleta que estaba en el trazado del canal está, o estaba, en Tudela. 

En arqueología se denomina cazoleta al conjunto de hoyuelo u hoyuelos hechos en las rocas presuntamente para actos ceremoniales. 
Esos hoyos suelen ir acompañados de petroglifos, dibujos en la roca de muy diversas formas y tamaños.
Pinchando aquí podéis ver en Wikipedia una interesante definición de "cazoleta" y varias fotos que ilustran lo qué es.

Como el Canal de Navarra iba a pasar por el lugar donde estaba la cazoleta, en el informe se decía que la iban a cambiar de lugar. 
Ignoro si se hizo según lo planeado e ignoro el lugar a donde se trasladó.

3. La peña de los huevos. 

Foto de Francisco Berrade Burgui
Peña de los Huevos

La tradición oral que hemos oído los de Ujué sobre esta peña, o mejor dicho sobre esa piedra de arriba del todo, es que los de Gallipienzo quisieron hacerla caer a base de arrojarle huevos...

En la siguiente foto podemos comprobar que la parte superior de esta gran peña es bamboleante como otras que ya están catalogadas en Navarra.

Otra perspectiva de la Peña de los Huevos.
Foto de Francisco Berrade Burgui

El también uxuetarra Patxi Salaberri menciona esta peña en el libro donde se recoge la toponimia de, entre otros pueblos, Uxue y Gallipienzo. (Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez . Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.)
Leo en su página numero 445 que los de Gallipienzo le suelen llamar "la Peña de los Cojones"
Tales palabras parecen ser una traducción literal de "los huevos" interpretados como genitales...

Aunque, vete a saber (digo yo) si tiene otra connotación relacionada con algún rito propiciatorio relacionado con la fertilidad reproductiva (por ejemplo el rito o acción que les atribuimos en la leyenda que contamos los de Ujué)

Fijaos en el equilibrio de esa enorme losa que parece estar a punto de caer. Hay información sobre los supuestos poderes de las piedras oscilantes klikando aquí
Ahora fijémonos en donde está la dicha Peña de Los Huevos de entre Uxue y Gallipienzo.


En el mapa vemos claramente la situación de esta peña. Justo en un punto de la muga o limite de los términos municipales de Gallipienzo y Uxue

Ya en término de Uxue vemos un paraje denominado El Rincón de La Comuna. 
Un poco más abajo y más allá del margen inferior derecho de este mapa, hay un paraje llamado "Barranquilla de los Ladrones" con rocas horadadas como si fuesen cuevas.
La tradición oral de Uxue dice que en dichas cuevas se ocultaban los ladrones... 
Habría que investigar allí también para certificar si aquellas rocas son “sacra saxa”.   

Al pensar en los nombres "piedra de las brujas" y "Barranquilla de los ladrones" nos hacemos la pregunta si definen lo que esos nombres parecen definir, o si son nombres dados para infundir miedo y evitar que la gente se acercarse a lugares de supuestos ritos precristianos...

 4. Las peñas que descubrió Fernando Jurío Burgui. 
Hace unos años, nuestro paisano Fernando Jurío, cuando paseaba por términos de La Sierra de Uxue y a unos cuantos centenares de metros de la ermita de La Blanca, vio unas rocas que en ese momento, tras un incendio, estaban libres de los matojos que anteriormente las tuvo ocultas.

Foto: Fernando Jurío Burgui

Fernando quedó sorprendido por las huellas y huecos que tales rocas presentan y me mandó seis fotos.
Según Jurío, debajo, a poca distancia de estas rocas, hay otra mucho más grande, pero de peor acceso, que también le dejó sorprendido. 
Yo pasé dichas fotos a Humberto Bustince para que las hiciese llegar a algún profesor de la UPNA que dominase el tema y le interesase.

Foto: Fernando Jurío Burgui

Ahora, y tras su charla en Uxue, se las envié a Alfredo Asiain que me contestó que tienen todas las pintas de ser "rocas sagradas"...

Foto: Fernando Jurío Burgui

Leo en Internet que las hipótesis existentes sobre lo qué significan los agujeros que aparecen en este tipo de piedras son muchas, entre ellas pongo estas:
  • colectores para ofrendas,
  • receptáculos de libaciones o de sacrificios,
  • cavidades que pueden ser símbolos de carácter sexual femenino,
  • cartografías, de constelaciones celestes y caminos terrestres,
  • marcadores de espacios sagrados, de caminos migratorios, de lugares con alto valor mágico y propiciatorio,
  • ligadas a cultos destinados a promover o a incrementar la fertilidad, particularmente la femenina,
  • tableros para juegos,
  • marcadores de operaciones pre-numéricas.
  • etc etc                                                   ---------
Por otra parte, Francisco Berrade, gran andarín que conoce todo el término de Uxue, me dice que ha visto en otros parajes rocas como las que encontró Jurío...
                                                                  ---------
Ojalá que esto sirva para hacer una búsqueda por todo nuestro término municipal y, al menos, para hacer un estudio de las presuntas "rocas sagradas" que conocemos.
Ello nos acercaría al pensamiento de nuestros antepasados de por lo menos hace seis mil, ocho mil años o quizás al pensamiento de los del paleolítico.
                                          -----------------
Enlaces de interés sobre las piedras sagradas.
- Piedras sagradas conocidas del Pirineo. (alguna muy parecida a las de Uxue)

-Sacra saxa. Conferencias sobre las piedras sagradas que actualmente se conocen. En formato pdf . Actas del Coloquio Internacional celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016 Editadas por Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz.
-------------
Nota final
- En otro capítulo hablaré de los rastros de poblaciones de las Edades de Piedra, del Bronce y Hierro en Uxue y sobre la posible existencia de dólmenes en nuestro termino municipal. 
- Merecería la pena escribir otro articulo sobre otras presuntas “sacra saxas” cercanas a la "Peña de los Huevos" pero ya en término de Gallipienzo.
-------------

domingo, 8 de enero de 2017

Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue.

Un visitante al pasear por las calles de Uxue puede quedar asombrado por el aspecto medieval del pueblo y quedar satisfecho solamente por ello.
Pero si el viajero se fija más, podrá comprobar la antigüedad de las puertas y ventanas de nuestras casas pudiendo fecharlas según su fisonomía tal como lo describimos en la guía para pasear por nuestras calles que tengo publicada en este blog (ver aquí).
                                            ............
En el capitulo de hoy quiero aportar más cosas para hacer todavía más interesante ese paseo por nuestras rúas.
Hablaremos de varios símbolos geométricos tallados en varios portales, ventanas del pueblo y tímpanos de las dos ermitas que todavía conserva Uxue.
Son símbolos protectores que representan al firmamento y sus astros. Astros relacionados con antiguas divinidades.....
---------------------------
Símbolos celestes en la Plaza Mayor de Uxue. Casa Iriarte.
Quizás el tallado más llamativo de Uxue en cuanto a mostrar símbolos solares (o celestes) sea el de Casa Iriarte datada como del siglo XVI y situada en la Plaza Mayor del pueblo.
Estamos hablando de la clave de la imponente portalada adovelada de dicha casa.



En la parte superior de la talla divisamos tres flores (o estrellas) de ocho pétalos.
Debajo de ellas un circulo con ocho divisiones formadas por una doble cruz dentro del círculo, cuatro de los radios se convierten en flores de lis, símbolo de vida por antonomasia.
Y abajo del todo un símbolo solar de múltiples brazos que simulan el movimiento del sol.

La estrella de ocho puntas.
La estrella o flor de ocho puntas parece ser un antiguo símbolo de protección que ya aparece en religiones que fueron practicadas en lugares muy distantes entre si, antes del Cristianismo.
Representa al planeta Venus que era considerado una estrella (el lucero matutino y el vespertino) en la antigüedad. Si tomamos la posición de Venus cada primero de enero durante ocho años, las posiciones formarán una estrella de ocho puntas y habrán transcurrido cien lunas.

A la estrella de ocho puntas se la ha relacionado con el culto a las diosas Isthar de Mesopotamia y la Venus romana y con otras diosas de la fertilidad y la lluvia.
Parece que la Iglesia fue adoptando este símbolo primeramente como motivo ornamental en la construcción de sus templos y en la muy conocida orla de doce estrellas de ocho puntas con la que adornan a las imágenes de María Inmaculada. 

La estrella de ocho puntas la vemos representada en edificaciones románicas del antiguo Reino de Navarra construidas en tiempos de Sancho III el Mayor, Alfonso I el Batallador (1074-1134) y Sancho VI el Sabio (1150-1194).

En la Heráldica municipal de Navarra la estrella de ocho puntas (hay quien las interpreta como soles) está representada en muchos escudos:
Abaigar, Azuelo, Burguete, Cadreita, Cáseda, Estella, Etayo, Galar, Ituren, Lapoblación, Lumbier, Mendavia, Muruzabal, Piedramillera, San Adrián, San Martín de Unx, Santacara, Santesteban, Torralba del Río, Ucar, Ulzama, Urdax, Urraul Alto, Urraul Bajo y Villava. 

El símbolo solar de múltiples radios.
En la parte inferior de la dovela de Casa Iriarte (volver a mirar la foto) vemos un circulo que representa al Sol que se mueve alrededor de si mismo. 
En culturas orientales a este símbolo se le ha relacionado con la eternidad.
Imágenes como el disco solar de Casa Iriarte aparecen en infinidad de lapidas funerarias en todo lo que fue el Imperio Romano
                                      ------------
Significado según el giro del disco solar y del lauburu.
Se dice que cuando las curvas de un disco solar como el de Casa Iriarte (o de un lauburu) están orientadas en sentido contrario a las agujas del reloj, tiene el significado de la vida.


En cambio, si están orientadas en sentido de las agujas del reloj, es un símbolo que sólo se representa en cementerios, lápidas y estelas funerarias…  
Según algunos, la primera forma sería signo de buen agüero, y en su segunda signo de mala suerte.

Yo me inclino a pensar que un lauburu o un disco solar con giro a la izquierda (como en los casos de Ujué) son símbolo de quien ve el sol en vida; desde este mundo.

Con giro a la derecha es símbolo del que ve el mismo astro desde detrás del mismo, desde el otro lado, desde el otro mundo, es decir después de la muerte, desde la eternidad.

(Pongamos por ejemplo un ventilador casero en marcha. De esos que ponemos sobre una mesa. Si lo miramos por delante e inmediatamente lo miramos por detrás, apreciaremos el teórico cambio de sentido de sus aspas)
                                            -----------
Dadas las fechas en que fueron labrados los símbolos que estamos viendo, puede que el artesano que los esculpió o los dueños de las casas que los ostentan todavía tuvieran fe en las antiguas creencias o quizás simplemente solo quisieron representar el sol y las estrellas siguiendo antiguas tradiciones  escultóricas.
                                                                 -----------
La ventana de Gerónimo Tercero. Plaza Mayor de Uxue.
Esta ventana está sobre la entrada principal de una vivienda situada enfrente de Casa Iriarte. Su actual propietaria es Ángeles Villar.



Arriba del todo vemos la Cruz en medio de cuatro estrellas de cinco puntas.
Dos de ellas tienen una punta hacia arriba, mientras las otras dos estrellas están con esa punta solitaria hacia abajo. 
(Luego explicaré el significado de las estrellas de cinco puntas según cómo estén representadas)
La cruz parece reposar sobre una media luna invertida.
Cada uno de los cuatro pequeños rombos que flanquean la fecha y el nombre del antiguo propietario de la casa porta en su interior un pequeño lauburu.


Esta misma casa, en la esquina que da a la Belena Rodríguez, ostenta un pequeño lauburu dentro de un circulito  en el que se aprecia un disco solar de múltiples brazos (foto). 
Fijémonos en el giro del disco solar.. es hacia la izquierda..

Encima de este círculo tallado, otro circulo muy erosionado y desgastado...
                                              ------------------------

La rueda, estrella o flor de seis puntas.
Otro símbolo celeste que según unos representa una estrella y según otros al disco solar, es la llamada Flor Galana. Rosácea, Roseta Hexapétala, Rosa de la vida.
Al parecer, esta roseta ya existía como símbolo en la Edad del Bronce. 
Se dice que los romanos asimilaron las flores hexapétalas sincretizándolas como símbolo de Júpiter y de otras divinidades indígenas del Imperio.
Imágenes de la hexapétala aparecen en infinidad de lapidas funerarias del Imperio Romano

Para muchas personas la hexapétala es similar a la eguzkilore y al lauburu  ya que suelen aparecer en el exterior de las casas con el fin de ahuyentar los malos espíritus.

En Uxue podemos encontrar hexapétalas talladas en piedra o pintadas en la madera de puertas y ventanas. 
Hay quien considera al crismón de época románica como una evolución de la hexapétala.
En la siguiente foto, crismón que luce una casa de la Plaza Mayor de Uxue

¿El crismón,
 evolución de la hexapétala?


La estrella de seis puntas más vista de entre todas las que hay en Uxue.
Todos los que visitan la iglesia fortaleza de Uxue tienen ante sus ojos la representación de la Adoración de los Reyes Magos presidida en lo alto por una estrella de seis puntas.



La flor de seis puntas, en la Plaza Municipal, en la calle Rúa y en la belena Rodríguez de Uxue.


Esta ventana de la Plaza Municipal es del siglo XVI, según leemos en el Catálogo Monumental de Navarra en el capítulo referido a Ujué..
Si nos fijamos en la ventana vemos que tiene el mismo sincretismo que encontramos en el tímpano de la iglesia de Artáiz.
En el centro aparece como si fuese una especie de crismón y a los lados otras dos flores hexapétalas que repiten la misma idea: Iesus Christos.

La hexapétala en una casa de la Belena Rodriguez de Uxue.

Yo vi a mi difunto padre trazar un buen montón de este tipo de estrellas en cartones, tablas de madera y también en piedras empleando un compás.

Según compruebo en Internet, la Hexapétala es un símbolo muy repetido en Europa. Por lo menos desde la Edad del Bronce.
Hay quien la vincula con el Sol o con ciclos lunares. 
Otros opinan que representa al lucero del alba, la estrella polar y por extensión cualquiera de las estrellas del firmamento.
Otros la han interpretado como símbolo de la reencarnación ya que aparece tallada en muchas hilarriak o estelas funerarias (pinchar aquí para ver las hilarriak de Uxue)

En la foto de al lado, otra estrella o flor de seis puntas en la casa número 6 de la calle Rúa.
Hay varios ejemplos más de estrellas o rosetas de seis pétalos, unas veces talladas y otras veces pintadas, en la madera de varias puertas y ventanas de nuestro pueblo. 
En la otra ménsula de este portal hay esculpida una cruz, símbolo también protector..




En la Heráldica municipal de Navarra la estrella de seis puntas aparece en los escudos de unos cuantos pueblos: Adiós, Allín, Ancín, Cortes, Etxarri, Legaria, Oco, Olejua y Unciti.
                      ----------------

Otro ejemplo de lauburu y estrellas de seis y cinco puntas en el número 5 de la calle San Antón de Uxue
El Lauburu es un símbolo precristiano que según unos representa al Sol.
Este símbolo en forma de cruz gamada ha sido empleado desde la mas remota antigüedad en varias religiones orientales, entre ellas el hinduismo, el budismo y el jainismo.. etc etc.
Así mismo, vemos una estrella de cinco puntas. (fijaros en la posición de las puntas, que luego os lo explico)

                      
                                                -----------------

Estrellas de cinco puntas en otras dos casas de Uxue.

La siguiente foto reproduce la dovela principal de Casa Izco sita en la Travesía Calle Villeta número 9.



En el Catálogo Monumental de Navarra clasifican la fachada de esta casa como del siglo XVI.
Tiene una imponente puerta de grandes dovelas en cuya clave vemos una Cruz de cuya base sale un par de alas. A cada lado de la Cruz, dos estrellas de cinco puntas.

Significado de la estrella de cinco puntas según la posición en la que se se la represente.
La cosa más curiosa que he leído en Internet sobre esta estrella es que se le relaciona con la manzana de Eva y Adán. La del árbol del bien y del mal.
Dicen que esta estrella mereció este nombre a causa de que cuando se corta una manzana por su ecuador (y no de arriba abajo) en el centro aparece una estrella de 5 puntas formada por la cavidad de sus semillas.

Y se dice que esta estrella "puede representar el bien o el mal" según se la mire o según esté dibujada: 
1- Si  la vemos con una sola punta hacia arriba esa sería la cabeza de una persona, las puntas de a cada lado serían los brazos y las dos puntas de abajo las piernas.
2- En cambio, si vemos a la estrella con dos de sus puntas hacia arriba, se asemeja a la cabeza del demonio con los dos cuernos hacia arriba y su barbilla debajo.

Fijémonos como están representadas las dos estrellas de Casa Izco. Por su posición, una representaría el bien, y la otra el mal.
En el centro está la Cruz, el Nuevo Árbol en donde se redimió a la humanidad. Lo de las alas quizás sea la representación de la fe cristiana, la fe en esa Cruz...

                                        -------------------------------
La siguiente foto está sacada en la calle Pilarraña II, Es una ventana de la casa que actualmente es de Ángel Remón.

  
Está flanqueada por dos estrellas de cinco puntas, cada una de ellas en posición distinta y con la Cruz en el centro del dintel.
El significado de las estrellas y la cruz es el mismo que en el ejemplo de Casa Izco.
                                             --------------------
Claves talladas con símbolos solares en otras casas de Uxue.
Esta de al lado es la inscripción que hay sobre la puerta principal de Casa Bonafonte que tiene el número 5 de la Calle Larga de Uxue.

El dibujo que se destaca es la Cruz, pero de ella parte en forma de radios, creando un circulo, algo que recuerda a los símbolos solares que hemos visto en otras casas.
Antes de la palabra AÑO parece que hay representado un circulo solar que se parece a una flor o cardo solar.. ¿es una eguzkilore?.

Y ahora fijaros en la foto de la dovela principal de la vivienda que se conoce como Casa Juancruz en la calle Pilarraña número 8.
La flor del centro recuerda una eguzkilore.
--------------------

Símbolos celestes en el tímpano de la ermita de San Miguel de Uxue. Portalada del siglo XII.
No olvidemos que en los tímpanos del románico se trataba de reflejar la bóveda celeste y por lo tanto el cielo que todo cristiano trataba de alcanzar haciendo méritos en vida para gozarlo tras la muerte.


Tímpano orlado por estrellas de seis puntas. 
Otra estrella similar sobre el crismón.
Fijémonos en el crismón: se asemeja a la estrella de seis puntas al tener seis radios. y es que, según los expertos, puede ser un sincretismo..  es decir que la  flor de seis pétalos ya está convertida en un símbolo cristiano al que se le llama crismón.

Este crismón es de tipo paleocristiano. Símbolo de Cristo y de la Cristiandad. Consiste en una X atravesada en su centro por la I, formando un anagrama que corresponde a las iniciales griegas de Iesus Xristos.
En el centro presidiéndolo todo, el crismón que representa a Cristo, el nuevo Sol Invictus. 
A sus lados los dioses antiguos del día y de la noche, dadores de vida desde el comienzo del mundo. 
La nueva religión convive con las creencias antiguas.
                               -----------

Símbolos celestes en el tímpano de la ermita de Santa Maria La Blanca. Portalada del siglo XIII.


Aquí volvemos a ver un disco solar, una media luna, y la estrella de seis puntas. 
La luna hacia abajo...
Y en el lugar donde otros tímpanos lucen el crismón, una Cruz.

Fijaros en la Cruz. Parece estar formada por espinos...
Alfonso Iriarte, un uxuetarra muy amante de lo nuestro, me comentó que acompañó hasta esta ermita a un amigo y que éste le comentó que la cruz parecía hecha con cuatro de las ramificaciones de un cardo, una eguzkilore...
                                         ----------
Aquí podríamos poner de nuevo el ultimo comentario que hemos hecho ante el tímpano de San Miguel.
                                      --------------

Como queda dicho, la estrella de seis puntas más vista y fotografiada de Uxue es la del tímpano de la portalada principal de la iglesia fortaleza; la estrella que preside la adoración de los reyes Magos.
También tendríamos que hablar del crismón de la puerta Norte de nuestra iglesia fortaleza..

Dejo para otros artículos:
-Las rosetas de seis pétalos y los lauburus pintados o tallados en la madera de unas cuantas puertas y ventanas de Uxue....
- Y poner fotos de varias casas del pueblo que exhiben plantas de Eguzkilore (carlina acaulis) en sus puertas... 
-Y hablar de las pequeñas cruces en bajo relieve raspadas sobre las piedras de las portaladas de unas cuantas casas..
- Y hablar de los seis escudos nobiliarios que lucen otras  tantas casas....
Pero...  por hoy ya vale. 
------------
Postdata: 
Debo dar las gracias a Simeón Hidalgo por sus comentarios en Facebook a este articulo. Gracias a ello he podido enriquecer el contenido.
------------

NOTA AÑADIDA EN ABRIL DEL 2025.
Otros artículos sobre otros símbolos de protección que tenemos en Uxue.
- Pinchando en este enlace podéis acceder a otro capitulo de este blog donde hablo de unas sencillas crucecitas grabadas por incisión en las jambas de piedra de unas cuantas puertas de Uxue.

- Pinchando en este otro enlace podéis acceder a otro capitulo sobre símbolos solares, herraduras, eguzkilores, ramos y protecciones religiosas en varias puertas y ventanillos de madera de Uxue.
---------------------
 Escudos nobiliarios de Uxue.
Artículo donde hablo de los escudos nobiliarios que lucen varias casas de Uxue, pinchando aquí
----------------------