Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Sitios y objetos funerarios en la iglesia de Ujué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitios y objetos funerarios en la iglesia de Ujué. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2014

Funerales, tiempo de duelo, día de difuntos y novena a las almas del Purgatorio.

Propiciado por estos primeros días de noviembre dedicados a la memoria de nuestros difuntos y a la costumbre de visitar el cementerio, me viene a la memoria aquellos tiempos de cuando niño.

Interior del cementerio de Ujué
No sé por dónde empezar mi relato. Si contando lo que era la novena a las almas del Purgatorio o por lo relativo a lo que recuerdo de las defunciones y funerales que ocurrían durante todo el año.
-----------------------

El Viático.
Ya adivinábamos que algo no iba bien cuando oíamos tocar a Viático. Y es que el Viático se administraba a los moribundos.

Viático. Cuadro de Javier Ciga.

Previo toque de campanas se avisaba al vecindario y el cura acudía revestido a casa del enfermo portando la comunión y los santos óleos.
Abría la comitiva un monaguillo tocando una campanilla y al cura le seguía la feligresía.
Llegados a casa de la persona enferma se le confesaba, se le daba la comunión y se le daba la extremaunción,

El cura solía volver cuando el enfermo entraba en agonía a rezarle las recomendaciones del alma como ayuda para el buen morir.

La defunción.
Con solo oír que las campanas tocaban a muerto (treinta y tres si el difunto era un hombre, treinta y dos si era mujer) ya sabíamos que se había producido una defunción
Cuando ocurría algún mortichuelo (la muerte de algún niño o niña de corta edad) era el tañido de dos de las campanas chiquitas el que nos ponía la piel de gallina.

La mandaresa. La gobernanta.
Así se le llamaba en Ujué a la mujer del pueblo que en representación de la familia mediaba con el ayuntamiento, juzgado y parroquia para que el papeleo y las ceremonias del funeral y entierro transcurrieran debidamente.
La mandaresa también recogía la limosna que daban los vecinos en cada caso de defunción para invertirla en misas.

Mientras la mandaresa hacia su labor, los familiares más directos de la persona fallecida podían hacerse cargo de que en casa transcurriera todo bien: desde atender a la gente que acudía a dar el pésame y a rezar en el velatorio, hasta la preparación de comida y cama a los familiares que pudieran venir de otros pueblos.

Las últimas mandaresas o gobernantas que ejercieron en Uxue fueron la Jesús y la Avelina. personas que también fueron conocidas por mantener en sus casas sendas "escuelicas" o guarderías infantiles en donde se enseñaban canciones religiosas y distintos rezos.

 La vigilia o velatorio.
 Velatorio. Cuadro de Julio Romero de Torres
Tras la defunción de alguien, el vecindario pasaba la noche en vela en casa del difunto y se rezaban ante el cadáver rosario tras rosario y más y más oraciones por la salvación de su alma.
Como ayuda para pasar la noche en vela, la familia solía sacar café, pastas y algún licor.

La procesión fúnebre.
El funeral y entierro eran por las mañanas. El traslado desde el domicilio del difunto a la iglesia se realizaba en ordenada procesión en la que participaba todo el pueblo.
El ataúd, y los cirios que le acompañaban, era llevado por hombres de la familia de la persona fallecida.
Mientras el traslado del cadáver a la iglesia -párroco con capa negra, cánticos del clero en latín- las campanas tocaban especial.. muy lúgubres.. como llorando…
Si el difunto era cofrade de la Hermandad de la Vera Cruz, una persona llevaba delante del ataúd la bandera negra de dicha Cofradía.

El funeral.
Los funerales eran algo tremendo. Creo recordar que allá por los años 50 el cadáver se quedaba en el atrio de la iglesia pero mis recuerdos son de cuando colocaban al difunto dentro de la iglesia, encima de un catafalco, rodeado de enormes candelabros con gruesos cirios encendidos.

Antes de la misa el coro cantaba un largo repertorio en latín… … 
Según quien era el difunto (y el dispendio que la familia podía sufragar) el funeral era de primera, segunda o tercera…
En los funerales de primera además del celebrante principal oficiaban también un diacono y un subdiácono y el coro pasaba más tiempo cantando...

Luego de misa, el féretro era llevado al cementerio a hombros de los hombres de la familia utilizando para ello un ballarte (parihuela). En tiempos hubo carro de difuntos.

Inhumación.
Ya en el camposanto, más rezos y antes de descender el cadáver a la fosa se retiraba el Santocristo del ataúd para dárselo a la familia.
Hay casas en que se guardan seis, ocho y más crucifijos de ataúd: El del abuelo, el de la abuela, el del padre, la madre.. etc

Refección.
Hubo una época en que, tras el entierro, el clero, vecinos y familiares del difunto iban a comer a casa del fallecido.
Aunque la palabra refección significa "alimento moderado para reparar fuerzas", la refección del día del funeral suponía un gran gasto para las familias.

Recordatorios.
Tras el día de las exequias, algo que quedaba por hacer era lo del recordatorio; Una estampica  con un texto recordando al difunto, una foto por un lado y una oración por el otro, que se entregaba a los familiares y allegados sin olvidarse de nadie..

El tiempo de duelo. Ir de luto.
Los familiares directos de la persona fallecida debían de guardar duelo. Estar de duelo impedía ir al bar, al baile.... y salir en fiestas.

En cuanto al vestir había que ir de luto. Las mujeres iban de riguroso negro… mientras que los hombres llevaban un brazalete negro cosido a la chaqueta, jersey o al gabán,  Últimamente valía con ponerse un botón forrado de negro en la solapa.

La duración del duelo y del luto dependía del grado de parentesco que se tenía con el difunto.
Si el parentesco era de primer grado, el periodo de luto era de tres años... Pasados dos años ya se permitía aliviar el luto, es decir combinar el negro con los colores blanco, lila o el morado, ..... aunque hubo viudas que vistieron totalmente de negro toda su vida..


Una persona demostraba estar de luto hasta al enviar una carta a alguien: Los sobres y el papel para el texto tenían una orla negra alrededor..


Misas y rosarios en sufragio de los difuntos.
Tras el día del funeral venia la costumbre de ir por las tardes a casa del difunto durante los siguientes nueve días para rezar el rosario.

Había casas pudientes que cuando moría alguien de su familia solía encargar 30 misas (una al día durante un mes) para lograr la salvación eterna de la persona fallecida.

Pero en Uxue lo más normal era que, tras el funeral y entierro, la familia del difunto encargase una misa cada mes hasta cumplirse el año del deceso, momento en que se decía otra misa solemne de aniversario.
Por lo general eran las mujeres de la casa las que se encargaban de hablar con el cura para estos menesteres.

Nadie osaba romper esta tradición: ¿Qué dirían si después del funeral de tu mujer o marido, padre o madre no les dices una misa cada mes del primer año?
Y es que era notorio para quien había sido la misa por la presencia de quien la había encargado junto al cura cuando éste rezaba los responsos.

Además, la que había encargado la misa avisaba previamente a la parentela: Que la misa de mañana es p´al padre, pa la madre... etc

Ni que decir tiene que por cada funeral, aniversario y misa que se encargaba había que pagar al cura un estipendio.

Aparte de las misas mensuales y la del aniversario de la muerte de un familiar, las buenas feligresas solían pasar por la sacristía para encargar una misa por cualquier motivo: para el día en que su familiar cumplía los años o para el día en que sus difuntos padres se casaron.... sin importar que hubieran pasado años y años de la muerte del difunto recomendado.

Los responsos de después de misa.
Tras cada misa celebrada en favor del alma de alguien, el cura celebrante se ponía a rezar responsos dentro del presbiterio, en la columna de entre el ábside principal y el de la izquierda, mientras los fieles iban echando unas monedicas al cepillo que un monaguillo sostenía…
Si los familiares (casi siempre mujeres) comenzaban una nueva ronda echando más monedas, el cura seguía con sus responsos…

Esta costumbre de los responsos acabó cuando lo del Concilio Vaticano II. Pero lo de encargar misas (con el sabido estipendio) todavía pervive….
Menos mal que, según la Iglesia, Cristo murió una sola vez y por todos….

EL MIEDO A SER CASTIGADO EN EL MÁS ALLÁ. LA NOVENA A LAS ALMAS DEL PURGATORIO.
Recuerdo que cuando teníamos cinco o seis años ya recibíamos lecciones de catecismo. 
Mas o menos a esa edad empezaron a decirnos lo que era el pecado mortal… a advertirnos del riesgo de morirse en pecado mortal… y de las terribles penas que pasaban los condenados al infierno…

También nos dijeron que existía el Purgatorio donde los que habían muerto con pecadillos de poca monta debían pasar un tiempo hasta purificarse… 
Decían que, al igual que en el infierno, allá en el Purgatorio también se sufría el calor de unas terribles llamas hasta que las almas quedaban purificadas…

Y en ese terrible lugar, unos difuntos debían pasar más tiempo que otros dependiendo de cuantos pecados veniales había cometido cada uno..

Por si fuera poco, era creencia que si cometías tres pecados veniales se convertían en uno mortal por lo que más de un niño pasó noches sin pegar ojo por miedo a morirse e ir al infierno..

Desasosiegos de huérfano: ¿Mi madre estaba en el Cielo o en el Purgatorio?
Una fatídica tarde de julio de 1956, cuando yo tenía tres años, noté un revuelo especial a mi alrededor.  
A mi madre le pasaba algo…  y a nuestra casa acudieron médico, practicante, parientes, vecinos… 
En medio de aquel barullo la tía Joaquina, hermana de mi padre, me agarró de la mano y me llevó a su casa. 
A los días de estar con la tía me dijeron que mi mamá se había ido al Cielo y que no la iba a volver a ver más…
Había tenido dos hermanicas pero solo una sobrevivió al nacimiento y mi mamá también murió al traerlas al mundo…

Mi padre viajó unas cuantas veces a Pamplona a visitar a la hermanica sobreviviente pero ella también murió en la Maternidad …
Cada año, llegado el día de Todos los Santos, mi padre viajaba a Pamplona para visitar la tumba de mi madre.. y la de mis hermanicas….

Creo que mi infancia no fue muy distinta a la de mis coetáneos, salvo que yo era consciente que ellos tenían mamá y yo no … aunque siempre tuve a mi lado a la tía Joaquina que dedicó toda su vida a cuidarme, desviviéndose por mi…

Ya con siete años, a punto de recibir la primera comunión, recuerdo que me dijeron que debía rezar por mi madre..
Y se encendió en mí una terrible incertidumbre: ¿Es que mi madre estaba en el Purgatorio?
Fue la tía Joaquina quien me sacó de dudas: No debía rezar por mi madre, sino a mi madre ya que ella estaba en el Cielo…con mis hermanicas…



FOTO: La Virgen del Carmen en los Cielos y dos ángeles que rescatan almas del Purgatorio.

Según los carmelitas, tener devoción a la Virgen del Carmen y llevar su escapulario en la hora de la muerte es garantía de una corta estancia en el Purgatorio.
Ver aquí



DÍA DE DIFUNTOS Y NOVENA A LAS ALMAS DEL PURGATORIO
Cuando llegaba noviembre y el día de difuntos, aunque niños, también íbamos al cementerio de Ujué… donde veíamos a gente llorando… pero como ni mi madre ni mis hermanicas estaban en ese cementerio…

Luego, a las tardes y hasta el 10 de noviembre, se celebraba en la iglesia (y se sigue celebrando) la novena a las Benditas almas del Purgatorio.
Allá detrás de los bancos y delante del coro plantaban el catafalco que era un túmulo en el que se representaba un negro ataúd encima de un estrado revestido de telas negras, rodeado de tremendos candelabros de color negro..

En las lecturas de la novena se relataban los padecimientos que pasaban las almas del purgatorio y nos decían que con nuestros rezos podíamos aliviar y acortar su estancia en aquel lugar…

Los cánticos que se entonaban eran tétricos, sobre todo uno que llamaban "los lamentos de las almas del purgatorio". El responso final en latín encogía el ánimo..

Y en nuestra alma infantil quedaba la impresión de que había que ser muy pero que muy santo para no tener que pasar por el purgatorio… ya que por cualquier pecado venial….. allá podías ir tú también.
Así que, había que rezar.. rezar mucho pa librarse del Purgatorio.. y pa que los que allá estaban pudieran subir enseguida al Cielo...
-----------------
Enlaces para saber mas: 
- Sobre las misas por los difuntos   
- Sobre la práctica funeraria - Gran Enciclopedia Navarra-
-----------------

lunes, 3 de noviembre de 2014

Hilarriak. Las estelas funerarias de Ujué.

RITOS FUNERARIOS
Los días 1 y 2 de Noviembre son especiales en cuanto rememoramos a nuestros difuntos y solemos visitar los cementerios donde reposan sus restos.
Es obvio decir que en los cementerios de las ciudades y poblaciones grandes predominan los nichos, mientras que en las poblaciones pequeñas, como es el caso de Ujué, los difuntos yacen en tierra.

Sobre las tumbas solemos ver lápidas en mármol o granito, En la cabecera de las tumbas, se erigen cruces y a veces vemos alguna estela redonda, mármol o granito, como queriendo guardar semejanza con las pétreas estelas funerarias que nos han llegado de tiempos antiguos.

FOTO: Estelas funerarias de Uxue
 expuestas en la sala medieval de la planta inferior del palacio de Carlos II (casa parroquial de Ujué)

¿QUE SON LAS ESTELAS FUNERARIAS?
Las hilarriak o estelas funerarias se pueden considerar como pequeños monumentos funerarios hechos en piedra que se ponen en la cabecera de una tumba.
Antiguamente también se ponían en el lugar donde una persona había perdido la vida.

Las estelas funerarias están  formadas por un disco y un pie clavado sobre la tumba en recuerdo del difunto que allí yace.
Se suele decir que las hilarriak son una evolución de los menhires del neolítico.

Las diferentes denominaciones que recibe en euskara, "gizona" (el hombre), "Kurutzeburubeltza" (la cruz de cabeza negra) y "harri-gizona" (el hombre de piedra), avalan la hipótesis generalizada de que estas piezas, en la mentalidad de nuestros antepasados, representan al ser humano que yace enterrado a sus pies.

CEMENTERIOS TRADICIONALES EN QUE SOLO HAY ESTELAS TALLADAS EN PIEDRA.
Todos tenemos en mente que a un lado y otro de nuestro Pirineo hay muchos cementerios donde las hilarriak son el único adorno de las sepulturas.

Cementerio de Etxalar (Navarra)

En este tipo de cementerio tradicional el césped cubre el terreno y las estelas discoidales son la única señal de que a sus pies hay alguien enterrado.
Las estelas son sencillas y muy semejantes entre sí, ya que según se dice todos somos semejantes ante la muerte, sin distinción de clase, sexo o creencia.

Cementerio de Auritz- Burguete

Últimamente ha sido noticia al recibir un prestigioso premio (ver aquí) el cementerio de Auritz/Burguete.
Aunque de moderno diseño, este camposanto  mantiene como norma las inhumaciones en tierra con el único ornamento de las estelas tradicionales.
                                                                     -------------
A día de hoy, y desde la perspectiva de la Zona Media de Navarra, esta costumbre de utilizar una estela de piedra como único adorno de una tumba, se ve como algo lejano... como si nunca hubiera sido habitual en nuestros pueblos.
Nada mas alejado de la realidad. Solamente en lo relativo a estelas funerarias de época medieval, son más de 1500 las que hay contabilizadas sin salir del territorio de la Alta Navarra.
En nuestra Zona Media han aparecido, van apareciendo, estelas funerarias en prácticamente todos los pueblos.

En Ujué conocemos quince y sospechamos que todavía faltan muchas por encontrar ya que, según documentos fidedignos, en nuestro término municipal se contabilizaron 23 aldeas en la Edad Media (la mayoría localizadas) que seguramente guardan bastantes secretos por descubrir.
                                                            -----------------        
                                                   
ESTELAS FUNERARIAS DE UXUE.
Aquí hablaremos de ocho estelas discoidales que han ido apareciendo en el entorno de la iglesia de Santa María la Real de Uxue durante los trabajos de arqueología y restauración de los años sesenta y los recientes del 2000 al 2009,.
Damos noticia de otras dos que están expuestas en el museo de San Telmo en San Sebastián y de otras cinco que hay en distintas casas de nuestro pueblo.

Tengamos en cuenta que en Uxue ha habido templo cristiano desde muy antiguo y que alrededor de él se hicieron enterramientos. 
Bajo el románico están los cimientos de una iglesia prerrománica. De ahí que en las proximidades del Paseo de Ronda apareciesen estelas de época prerrománica y que los expertos datan como del siglo X..

Hasta finales de los 70 solo conocíamos siete estelas. 
Cuatro de ellas recién encontradas en los trabajos de echar suelo en el Paseo de Ronda detrás del románico durante la restauración de 1964- 68, otra que se encuentra en el Mesón las Torres y otras dos que están depositadas en el Museo de San Telmo en San Sebastián.
Todas ellas fueron estudiadas por Francisco Javier Zubiaur Carreño, doctor en Historia del Arte y natural de San Martín de Unx.

El trabajo de Zubiaur, apareció publicado el año 1978 en el numero 30 de la revista "Cuadernos de Etnologia y Etnografia de Navarra" bajo el titulo de  "Estelas discoideas de la villa de Ujué".
----------------------------------

BREVE RESUMEN DE LA TESIS DE F. JAVIER ZUBIAUR.
Zubiaur Carreño dice en su trabajo que 
"Del estudio de estos siete ejemplares de Ujué se derivan unos resultados importantes, pues es posible deducir que en esta villa navarra la estela discoidea ha tenido un fuerte arraigo en épocas pasadas.
En este grupo de Hilarriak de Uxue, Zubiaur percibe dos grupos diferentes:
1ª. Las estelas decoradas con cruz y círculo, más antiguas, labor de canteros espontáneos, fieles a la inspiración de los monumentos que les rodeaban.

- Las estelas que partieron de un supuesto geométrico en su decoración, cuyo motivo principal es la estrella, obra de canteros más imaginativos y de factura más moderna.
-----------------
ESTELAS PRERROMÁNICAS. SIGLO X.

Según Francisco Javier Zubiaur Carreño la estela numero 2 es la más antigua. Puede ser prerrománica o altomedieval y no parece posterior al siglo X.


La estela 4 es la que más se  parece a la anterior, pudiendo ser también altomedieval, o al menos, anterior al románico.


La numero 7 que se conserva en el museo de San Telmo de San Sebastián, también puede ser altomedieval como las otras dos anteriores.
-----------------------
Como estamos hablando de estelas prerrománicas, me parece oportuno mencionar que en las prospecciones arqueológicas dentro de la iglesia de Uxue del año 2009 se encontraron los cimientos de una iglesia prerrománica del siglo X y que en distintas casas del pueblo se han encontrado varias ventanas monolíticas de la misma época. (Ver pinchando aquí)
-----------------------

ESTELA ROMÁNICA
Según el señor Zubiaur, la estela número 1 puede ser románica pues, además de por otras razones, incorpora en la decoración una semiesfera como elemento ornamental, que es típica de ese estilo artístico.
----------------------


ESTELAS DE FINALES DEL ROMÁNICO

La anterior estela apareció en el llamado corral de Garate, sito en el paraje de Aliaga y traída al pueblo donde todavía se puede ver en el Mesón las Torres.

Esta otra que se conserva en  el museo de San Telmo, también está considerada tardorrománica,

-----------------

ESTELA DE ÉPOCA GÓTICA (SIGLO XIII o XIV)


-----------------------------
ESTELAS EXPUESTAS EN UNA DE LAS SALAS MEDIEVALES DE LA CASA ABACIAL DE UXUE. 

Dentro de la casa parroquial de Uxue, en la sala medieval de la planta baja que que tiene entrada por la Placeta, se hallan expuestas las estelas funerarias aparecidas en las distintas intervenciones habidas en nuestro conjunto monumental.
Al igual que otra sala sita en el piso de mas arriba, este salón está preparado para la visita.
Ambas salas son de por sí monumentales y dignas de ser contempladas. Contienen paneles informativos del conjunto monumental, pero las dos permanecen cerradas desde que acabaron de adecuarlas el año 2010.
..................................

ESTELAS QUE SE PUEDEN VER EN EL EXTERIOR DE DISTINTAS CASAS DE UJUE
Como era de esperar, no solo han aparecido más estelas funerarias dentro de la iglesia de Ujué, sino que en nuestro amplio término municipal también han ido apareciendo otras.
Alguna de las estelas halladas en el campo han sido colocadas en el exterior de varias viviendas.
Hay rumores de que se han encontrado unas cuantas más y que al parecer han corrido peor suerte en cuanto han salido de Ujué hacia destinos desconocidos...

Las estelas que aparecen en las siguientes fotos se conservan en otras tantas fachadas de nuestra villa.

Estela funeraria sita en una casa
 de la Calle Pilarraña. Uxue
Estela funeraria sita en una casa
 de la Calle Rua. Uxue
Según arqueólogos del grupo Trama se puede calificar como prerrománica.

Estela funeraria sita en una casa
de la Calle San Isidro. Uxue
Estela funeraria sita en una casa de
la Plaza Santa María. Uxue
-----------------------------------

NOTAS FINALES
Quien quiera leer el estudio de Francisco Javier Zubiaur sobre las estelas discoideas de Ujué, puede conseguirlo en formato PDF pinchando aquí

Pinchando aquí podrá conseguir el PDF de otro estudio del mismo autor sobre las estelas discoidales de San Martín de Unx.

Y pinchando aquí se va al enlace donde se puede bajar en otro Pdf el estudio de Jesús Ukar Muruzabal sobre el "Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra". (Año 1994)
---------------
ARTICULO DE LA GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA SOBRE ESTELAS FUNERARIAS (Pinchen aquí)
-------------------
UN BLOG ESPECIALIZADO EN HILARRIAK, NUESTRAS ESTELAS FUNERARIAS.
------------------

lunes, 4 de noviembre de 2013

Enterramientos, osarios y carnarios en el santuario de Uxue.

Allá por el 2008 escribí un articulo en este blog en el que explicaba que hasta principios del siglo XIX lo habitual era enterrar en las iglesias. Podéis verlo pinchando aquí.

Ahora empleo parte de lo escrito en aquella ocasión y añado una serie de fotografías obtenidas mientras las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 2009 y 2010 que aportaron nuevos datos en lo relativo a las inhumaciones en nuestro conjunto monumental. 

Todo sin olvidar que dentro del santuario está el corazón de Carlos II de Navarra cumpliendo su ultima voluntad.

LA COSTUMBRE DE ENTERRAR EN LAS IGLESIAS.
El término cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está designado específicamente como terreno para enterrar.
En tiempos de Roma estaba estipulado que los cementerios estuviesen fuera de las poblaciones y al lado de los caminos que salían del recinto de las ciudades.

A partir del siglo VIII (final de lo que llaman Edad Tardoantigua) los enterramientos en lugar sagrado se van generalizando.
Desde el siglo VIII, el entierro europeo estaba bajo control de la Iglesia y solamente podía ocurrir en el terreno consagrado de un templo.
Las prácticas variaron, pero en Europa por lo general, los cuerpos eran enterrados en un sepulcro familiar, pero... ¡solo hasta que se descomponían!.
Los huesos entonces eran exhumados y almacenados en cámaras y osarios, sitos también en lugar sagrado.

ENTERRAR EN LAS IGLESIAS, PROBLEMA SANITARIO
Desde mediados del siglo XVIII el problema higiénico de los enterramientos en el interior de las iglesias, fue una de las grandes preocupaciones de las autoridades civiles.
Numerosos médicos y científicos, insistían por motivos de salud pública en la exigencia de enterrar lejos de lugar poblado.
En ese mismo siglo XVIII, en Navarra se habla del hedor que sufrían los fieles debido al hacinamiento de cadáveres bajo el suelo de las iglesias.

Lo dice el médico Manuel Joaquín Ortiz, que en diciembre de 1781 refiere como era de inaguantable el hedor de las tres parroquias de Pamplona, San Lorenzo, San Saturnino y San Nicolás, así como en la iglesia del Hospital general (hoy museo de Navarra). Y eso solo es un ejemplo de lo que sucedía en muchos sitios.

LAS SEPULTURAS MÁS ANTIGUAS DE LA IGLESIA DE UXUE.
En época medieval quedó sin cumplir el testamento de la reina doña Blanca de Navarra que quiso ser enterrada  en la nave gótica delante del coro.
Parece ser que desde la Época Moderna no fue habitual hacer enterramientos dentro de la iglesia de Ujué, aunque hay noticia de que algún prior y varios canónigos fueron sepultados dentro del Santuario.

Durante las excavaciones que se hicieron en el suelo de la nave gótica allá por los años 80 del siglo pasado, solo se encontraron restos óseos en dos o tres lugares.

Durante la campaña de excavaciones arqueológicas de los años 2008 - 2010  se comprobó con el carbono 14 que los últimos cadáveres que se enterraron en las sepulturas aparecidas bajo el suelo ,de la zona románica lo fueron en el siglo X.



Foto:
Sepulturas de la zona de los ábsides románicos excavadas en la roca que los arqueólogos dataron como de entre el siglo III y el VI.
Fueron utilizadas hasta el siglo X-XI.

Parece ser que alguna de estas sepulturas estuvo reservada en el siglo XV para alguien de la familia Real ya que Carlos III el Noble fundó en Uxue una capellanía perpetua con una capital fundacional de 200 florines para que se celebrase una misa de requiem todos los lunes del año ``sobre la sepultura que auemos al pie del grant altar´´

ZONA EXTERIOR DEL TEMPLO.


Foto: Cada tres losas del suelo del atrio se corresponde con una sepultura. El arco que vemos a la derecha de la foto se corresponde con un antiguo mausoleo del que ha desaparecido la sepultura.

En Ujué los enterramientos se hacían en el Losau, o atrio de entrada a la iglesia y en Santana, a la derecha de la puerta principal hasta los ábsides románicos y el osario de la zona norte. 
En estos espacios de la zona norte también aparecieron varias estelas funerarias (varias de ellas de época prerrománica).

En el archivo diocesano de Pamplona hay documentados bastantes litigios familiares de gente de Ujué, generalmente generados entre varias ramas de un mismo apellido, por querer el uso exclusivo de una misma sepultura del Losau o entorno.

Las excavaciones hechas tanto la iglesia así como el Paseo de Ronda demostraron que aquí se enterraba como en todos los pueblos: en la iglesia y alrededores.

 EXCAVACIONES EN EL ATRIO. EL OSARIO O CARNARIO DE LA ZONA SUR.

Foto: Un descubrimiento arqueológico fue encontrar un carnario o foso de enterramiento común bajo el arco de los cuatro evangelistas junto a la misma puerta principal del santuario.

La boca del carnario está al pie de esas dos piedras talladas con un pequeño arco gótico cada una. No excavaron dentro por lo que en un futuro se podrán investigar los cuerpos y osamentas ahí depositados. Se supone que en este osario se enterró colectivamente. 
Tiene al menos seis metros de profundidad.


Foto:
Vista de las 34 sepulturas encajonadas hechas en el siglo XVIII sobre otras de época medieval.  
En medio del excavación se ven dos sepulturas con distinta orientación Son medievales que están a mayor profundidad. 
Una de ellas contiene un esqueleto con una vieira por lo que seguramente el difunto era peregrino jacobeo.

EL OSARIO O CARNARIO DE LA ZONA NORTE.


Si caminamos por el Paseo de Ronda que envuelve a la iglesia de Uxue, veremos un calvario tallado en piedra incrustado en el muro del este. Bajo él, en el mismo suelo, se encuentra una gran cripta osario. Sus dimensiones son de 4,50 de largo por 3,10 de ancho y unos siete u ocho metros de profundidad.

FOTOGRAFÍA INTERIOR DEL OSARIO DE LA ZONA NORTE DEL SANTUARIO DE UJUE

Este osario fue investigado por el sacerdote don Onofre Larumbe el año 1934. 
Era el lugar donde se depositaban los huesos de los difuntos. Parece que fue utilizado como fosa común en época de pestes, ya que allí se encontraron unos cuantos esqueletos enteros y con piel, momificados.

Aunque la mayor parte de los huesos que había en este lugar fueron llevados al osario del actual cementerio. 
Todavía quedan más huesos en el fondo que por ser las osamentas depositadas en el suelo se presume son las más antiguas.

Seria interesante saber de que época son las personas a quienes pertenecieron estos huesos, a qué edad y a causa de qué enfermedades murieron.
(se supone que este foso abovedado es del siglo XIV)


Escudo de los Uriz al inicio de la balconada gótica de Ujué.
Varios miembros de esta familia fueron alcaides del Castillazo de Uxue en el siglo XIV.
Piedras como ésta suelen tapar hornacinas donde solían depositar los huesos descarnados de los difuntos.


Foto: Al parecer los arcos de la zona que en Ujué llamamos de Santa Ana fueron sepulcros de gente importante . 
Arcos de la misma  hechura que éstos, pero ciegos, los veremos en los claustros de muchas catedrales y santuarios


Foto: Zona del Castillazo. 
La zona cercada a la izquierda del santuario fue base de la torre principal del castillo y solar usado como cementerio desde 1818 hasta 1886.

En 1886 el cementerio se trasladó definitivamente al término de Ardui a 1 km del pueblo que es donde se encuentra actualmente.

CEMENTERIO ACTUAL DE UJUÉ A 1 KM DEL CENTRO URBANO

                                                --------------------------
En el interior de la ermita de San Miguel también suelen aflorar huesos que hacen suponer que en su suelo también se practicaron enterramientos. 
Posiblemente también se pudo enterrar en las distintas ermitas que hubo dentro de nuestro término municipal.
                                       -----------------
NOTA FINAL.
Año 2016. Tras encontrar en la Plaza Mayor del pueblo una tumba con su esqueleto muy bien conservado, que los arqueólogos datan de entre los siglos cuarto y quinto, se supone que en esa parte de Uxue hubo una necrópolis cuando aún se solía enterrar fuera de los recintos poblados.

jueves, 27 de mayo de 2010

Pinturas murales góticas de Uxue. El encuentro de los tres vivos y los tres muertos.

FOTOS:
Coro del Santuario de Santa Maria la Real de Uxue. 
                                            Primera foto: El órgano que ocultaba las pinturas.
                                           Segunda foto: Las pinturas murales a la vista

Introducción.
Una de las muchas causas de satisfacción que nos depararon las obras del interior de la iglesia de Santa María la Real de Uxue fue la de la restauración del mural de pinturas góticas que hay junto a la sillería del coro.
Es de celebrar que se haya llegado a una correcta interpretación de las escenas que en él se representan y que al fin podamos ver esta interesante obra pictórica medieval que estuvo oculta hasta el año 2008.


Un fresco del siglo XIV.
En la parte izquierda del mural se halla la Virgen María con el niño el cual sostiene entre sus manos una mariposa.
En la derecha aparecen tres personajes montando a caballo. Pues bien, resulta ésta es una escena que al sur de los Pirineos solamente se conocía representada en otros dos murales.
Las medidas de este interesante trabajo son 146 cm de alto por 428 cm de largo. Se realizó en el siglo XIV y sus dos escenas están firmadas por Martinet de Sangüesa.

Ya se conocía la existencia de este fresco.
Estos frescos medievales ya fueron estudiados por Pedro Madrazo y dibujadas por Juan Iturralde y Suit en un libro titulado "España : sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño" aparecido en 1886.

Seguidamente adjunto dos fotos: Una de la escena de la Virgen antes de quitar los estorbos que ocultaban todo el conjunto, y la otra con los tres caballeros según la dibujó Juan Iturralde.












Hacia 1930 estas pinturas quedaron ocultas cuando trasladaron la caja del órgano del lugar en donde estaba y la pusieron delante de ellas.

Jimeno Jurío en su época de coadjutor de Ujué (1960-1961) las examinó con gran dificultad ya que no eran cómodas de vislumbrar por tener delante un conjunto de flautas e instrumentos sonoros del órgano así como maderamen de sujeción anclado en la pared.

Nuestro insigne investigador tras examinar los frescos, los describe en 1968 en el número 63 de la colección "Navarra.Temas de Cultura Popular" dedicado a Ujué y nos lo cuenta de esta manera:
"En la parte izquierda flanqueada por sendos escudos con dos lobos andantes en campo rojo y otros escuditos de oro con banda de gules por orladura, va pintada una Virgen sedente y coronada sosteniendo al Niño Jesús en alto sobre el brazo derecho y teniendo en su mano izquierda una azucena. El niño nimbado mira a su madre asiendo con ambas manos una mariposa por los extremos de las alas.
El otro recuadro (el de los caballeros) representa a un personaje barbado tocado con corona real sobre cuyo hombro vuela una paloma. Con la mano derecha coge la oreja de un caballo montado por un personaje real femenino de cuyas manos juntas en actitud orante penden las riendas. Un tercer personaje junto a otro caballo parece señalar un punto en dirección a oriente. Coronando el mural hubo una inscripción de ocho líneas desaparecida en su mayor parte.´´
Jimeno Jurío pensó que esta escena pudiera ser una variante de la leyenda de la aparición de la Virgen de Ujué identificando el halcón que vuela sobre el primer personaje como una paloma.

Aproximación a la época en la que se hizo este mural.
Estas pinturas de Uxue también fueron estudiadas por Javier Martínez de Aguirre y Faustino Menéndez Pidal en su libro "Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro" editado en 1996.

Los escudos que aparecen en la escena de la Virgen, según estos estudiosos, son de la familia Gurrea de linaje aragonés, dos de cuyos miembros fueron abades de Montearagón antes del año 1360 (el priorato de Uxue dependía de ese monasterio)
Posiblemente y por aparecer sus escudos en esta pintura, estos dos miembros de la familia Gurrea fueron seguramente quienes la financiaron.

Esos abades fueron Eximio de Gurrea que lo fue entre 1327 y 1353 y Pedro López de Gurrea, abad entre 1353 y 1359 por lo que se desprende que la nave gótica de Uxue pudo estar terminada o casi, en vida de Carlos II que subió al trono de Navarra en 1348. 

La peste negra en Uxue.
Por estas fechas, año de 1348, la peste negra azotaba Navarra llevándose más del cincuenta por ciento de la población.
En cuanto a la población de Uxue, antes de la primera oleada de la peste, e incluyendo a Pitillas, era de 250 fuegos de labradores.
Según el censo de 1366, entre Uxue y Pitillas solo quedaban 80 fuegos de labradores (50 en Uxue) lo que quiere decir que entre 1348 y 1362 murió o desapareció el 68% de la población.

La peste negra en Navarra
En 1330 y tras varios siglos de crecimiento en población, Navarra había alcanzado su máximo demográfico y tenía aproximadamente 60.000 fuegos. En 1366 solo quedaban 15.125.

En este ambiente, y en fechas de la mencionada calamidad, es cuando se pintó este mural.

                            Foto: Pintura mural gótica del santuario de Uxue.



La interpretación de las escenas de este mural.
La Virgen sentada en trono, tiene al Niño sobre su rodilla derecha, mientras en su mano izquierda sostiene un lirio.
El Niño ofrece a su Madre una mariposa, signo de la hermosura, fragilidad y levedad de la vida.

En  la otra escena del mural, la de la derecha, se representa a tres personajes montados a caballo.
La especialista en arte medieval navarro, Clara Fernández-Ladreda, ha identificado la escena como el "Encuentro de los tres caballeros con los tres muertos" muy recurrida y representada en Francia, Inglaterra e Italia durante el Medievo.

LA LEYENDA DEL ENCUENTRO DE LOS TRES VIVOS Y LOS TRES MUERTOS
Según me he informado, parece que existen al menos 20 manuscritos que cuentan "La leyenda” en francés, tres de los cuales estarían datados a finales de XIII, y doce en el siglo XIV.
He sabido que las demás versiones europeas (cuatro en alemán, dos en latín, una en italiano y otra en inglés) son todas del siglo XIV y que los manuscritos más antiguos, de 1285, incluyen poemas de Baudoin de Condé, de Nicolás de Margival y de otros dos autores desconocidos.

Estos manuscritos describen el encuentro de tres jóvenes de la nobleza (o tres reyes) con tres muertos "revividos" que reflejan el futuro que les depara a los primeros y se entabla un diálogo entre unos y otros acerca de la vanidad de las cosas mundanas y de cómo se debe vivir para evitar el mal morir.

Esta escena se representó muchas veces y en distintos soportes, en Europa occidental.
Durante el siglo XIV, con el escenario de fondo de la peste negra, el tema de esta leyenda se extiende por Europa representado en forma de ilustraciones en libros de meditación y rezos, así como en pinturas murales.
Buscando información sobre el tema sabremos que el encuentro de los tres vivos con los tres muertos suele estar presente en forma de pinturas murales en los claustros y en las entradas de los cementerios medievales en Francia e Italia.
Y en libros y breviarios medievales como vemos en las ilustraciones que se adjuntan.

El mural de Uxue, uno de los pocos que se conocen y tratan de este tema al sur del Pirineo.
En España sólo se conocían dos murales con este tema: uno en el castillo de los calatravos de Alcañiz (Teruel) y otro en el Museo Provincial de Valladolid.

En Navarra se ha restaurado otro fresco relacionado con esta escena. Se trata de uno que está en la iglesia de San Martín de Ekai en el valle de Lóngida y en el que solo aparecen los tres muertos.

MOTIVOS PARA INTERPRETAR LA ESCENA DE LOS CABALLEROS DE UXUE COMO LA DEL ENCUENTRO DE LOS TRES VIVOS Y LOS TRES MUERTOS:

Foto nº 1: Libro de horas Biblioteca Nacional de Francia.

Foto nº 2: Salterio de la reina Bona de Luxemburgo.

En la pintura mural de Uxue están los tres caballeros pero faltan los tres muertos. Esto ha dificultado una pronta identificación de la escena.
Pero en las distintas representaciones de la leyenda tanto en murales como en grabados de libros de distinta procedencia, vemos la misma escena que en Uxue: Un caballero que quiere huir y va en dirección contraria a la de sus compañeros.

Otra característica de pinturas y grabados es que uno de los caballeros lleva un halcón el cual o posa en su brazo, o se le ve volando.
En Uxue el caballero de la izquierda también tiene un ave con las alas abiertas sobre su hombro derecho.
--------------------------
Os recomiendo pinchar en este interesante blog que contiene muchas más fotos del tema que nos ocupa, tanto de libros con grabados como de murales, además de una interesantísima información sobre este mito.

Quien quiera saber todavía más sobre las representaciones medievales de "El encuentro de los tres vivos y los tres muertos" , es recomendable que pinche en este enlace, en este otro , y en este otro.
......................................................................

FOTO:
Detalle de los tres caballeros de Uxue. El del centro, por su manera de montar parece una dama.




Mural del Convento de San Pablo de Peñafiel, hoy en el museo provincial de Valladolid con el mismo tema. Éste tiene los tres muertos a la izquierda y los tres vivos, que están muy deteriorados, a la derecha.

Carezco de fotos del mural de Alcañiz.

........................




Este articulo fue subido a este blog el 27 mayo del 2010.
Mikel Burgui.
------------------------------------

NOTA AÑADIDA EL 17 DE MARZO DEL 2020.
Articulo de Simeón Hidalgo Valencia titulado "UXUE MÁS EKAI - DE VIVOS Y MUERTOS" publicado en su blog el  5 de mayo de 2017. Podéis acceder a él pinchando aquí.
(Tema: El mural de los tres muertos en Ekai y el de los tres vivos de Uxue)
------------------

viernes, 31 de octubre de 2008

Costumbres funerarias. Enterramientos en las iglesias.

Foto del atrio de la iglesia de Ujué llamado popularmente "el Losau". 
Cada tres losas es una sepultura que se puede abrir aprovechando la ranura de la losa central de cada tumba.

                                                           -----------------------------
El término cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está designado específicamente como terreno para enterrar.
Hebreos, griegos y romanos enterraban a sus muertos fuera de las ciudades. 
Sin embargo desde el siglo XIII se impuso en la Cristiandad el enterramiento en el interior y entorno de los templos.

Desde el siglo VIII, el entierro europeo estaba bajo control de la Iglesia y solamente podía ocurrir en el terreno consagrado al lado de un templo.

Las prácticas variaron, pero en Europa por lo general, los cuerpos eran enterrados en un sepulcro familiar que o estaba dentro del templo, o en sus entornos. 
Un lugar muy elegido era el atrio de entrada a las iglesias.

En casi todos los casos el cadáver solía estar en sepultura hasta que se descomponía.
Entonces los huesos eran exhumados y almacenados en cámaras y osarios, sitos también en lugar sagrado. Había que hacer hueco en cada sepultura antes de nuevas defunciones.

Desde mediados del siglo XVIII el problema higiénico de los enterramientos en el interior de las iglesias fue una de las grandes preocupaciones de las autoridades civiles. 
Numerosos médicos y científicos, insistían por motivos de salud pública en la exigencia de enterrar lejos de lugar poblado.

En ese mismo siglo XVIII, en Navarra se habla del hedor que sufrían los fieles debido al hacinamiento de cadáveres bajo el suelo de las iglesias.

Lo dice el médico Manuel Joaquín Ortiz, que en diciembre de 1781 refiere como era de inaguantable el hedor de las tres parroquias de Pamplona: San Lorenzo, San Saturnino y San Nicolás así como en la iglesia del Hospital general (hoy museo de Navarra). 
Y eso solo es un ejemplo de lo que sucedía en muchos sitios.

En Ujué los enterramientos se hacían en el Losau, o atrio de entrada a la iglesia y en Santana, a la derecha de la puerta principal y hacia la trasera de los ábsides románicos.
Las excavaciones hechas tanto la iglesia así como el Paseo de Ronda demostraron que aquí se enterraba como en todos los pueblos: en la iglesia y terrenos adyacentes considerados como tierra sagrada. 

En el archivo diocesano de Pamplona hay bastantes litigios familiares de gente de Uxue por querer el uso exclusivo de una misma sepultura del Losau o entorno, pretendida por varias ramas del mismo apellido.

EL OSARIO DEL PASEO DE RONDA
Un profundo osario encontrado en los años cuarenta en la zona  del Paseo de Ronda que rodea la iglesia demuestra que era el lugar donde se depositaban los huesos de los difuntos y quizás fosa común en época de pestes, ya que allí se encontraron varios esqueletos enteros y con piel, momificados.

Aunque la mayor parte de los huesos que había en este lugar fueron llevados al osario del actual cementerio, todavía quedan más huesos en el fondo que, por ser las osamentas depositadas en el suelo, se presume son las más antiguas.
Seria interesante saber de qué época son las personas a quienes pertenecieron estos huesos, a qué edad murieron y a causa de qué enfermedades murieron.
(se supone que este foso abovedado es del siglo XIV)

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX SE DEJA DE ENTERRAR  EN EL ATRIO DE LA IGLESIA DE UJUÉ.
A principios del diecinueve se empezó a enterrar a escasos treinta metros de la iglesia en la zona del solar de la torre principal del Castillazo.
Las medidas preventivas que se instauraron a causa de la peste de cólera de los años 1885 y 1886 fueron causa principal de que se decidiera hacer un nuevo cementerio más lejos del pueblo.

EL CEMENTERIO SE TRASLADA A UN KM DEL PUEBLO EN 1866
En 1886 el cementerio se trasladó definitivamente al término de Ardui a un km del pueblo que es donde se encuentra actualmente.

EL DESCONOCIMIENTO HACE NACER MITOS
Pasados los años las antiguas costumbres se olvidan y la gente cree que lo de enterrar en el cementerio actual ha sido así por los siglos de los siglos.

Un ejemplo de ese olvido es el que voy a contar:
Pastas Urrutia. La cafetería.
Varios clientes, todos del pueblo, estaban hablando sobre el enigmático foso de los huesos y de que seguro no era sino la boca de un misterioso túnel de huida que según dicen va hasta la ermita de San Miguel a menos de 300 metros en línea recta. ¡Vaya huida!.
Y los huesos, pues de alguna guerra o tal vez la Inquisición. ¡Toma ya!
Para explicar lo olvidado y por lo tanto desconocido, había nacido un mito, una leyenda.

Me preguntaron mi opinión y si sabía algo del misterioso túnel y de tanto hueso.
Les dije que enterrar en las iglesias era normal hasta hace ciento ochenta años. Que el foso es un simple osario. Con unas medidas concretas y sin salidas.
Me miraron con desilusión e incredulidad. Y soltaron decepcionados un escéptico:
-"Pues vaya..."
Estaban esperando una contestación que alimentase (y aumentase) el misterio y la intriga.

A pesar de los pesares sé que no los convencí del todo. Y sé que la leyenda del tenebroso túnel y los misteriosos huesos y esqueletos pervivirá.
Es que... es tan bonito pensar que en vez de una explicación obvia y sencilla, pueda haber otra más extraordinaria, fantástica y misteriosa...
¡Que le vamos a hacer!
----------------------------
NOTA FINAL
En la ultima etapa de excavaciones del año 2009 se ha encontrado otro osario junto a la portalada principal, al comienzo del pasillo que va a la balconada gótica. Debajo de las esculturas de los cuatro evangelistas y del Pantocrator que los preside en una clave.
Este osario se ha dejado intacto para poder investigar en el futuro tanto los huesos como el osario mismo.