Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Historia del castillazo de Ujué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del castillazo de Ujué. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2020

Murallas y sistemas defensivos urbanos de la villa de Uxue.


INTRODUCCIÓN.
LA CONDENA LLAMADA "DANMATIO MEMORIAE" 
Hay turistas que tras su visita a Uxue y subir fotos a Internet solo hablan de lo que nos ha llegado a nuestros días. 
Y comentan que la iglesia es el castillo cuando solo es una parte de la gran fortificación que coronó la montaña.
Por desconocimiento no mencionan que en lo mas alto de Uxue, y haciendo cuerpo con el edificio de la iglesia, hubo un castillo de grandes proporciones del que solo ha llegado el nombre de los terrenos que ocupó: EL CASTILLAZO.

Nuestro Castillazo, importante mientras el reino de Navarra fue independiente, fue mandado desmochar en 1512 por quienes nos invadieron aquel mismo año. 
Para finales del año 1516 quedaron inservibles y derribados todos los castillos y murallas de Navarra.
Objetivo: Dejarnos sin defensas imposibilitando seguir siendo reino independiente. Hacernos olvidar lo que fuimos.

DAMNATIO MEMORIAE es una práctica latina que significa literalmente "condena de la memoria, eliminar la memoria" de algo o alguien. 
Semejantes practicas se llevaron a cabo en el antiguo Egipto y en otras culturas de la antigüedad. 
En Roma consistía en condenar con el "olvido, el no recuerdo" a un enemigo del Estado tras su muerte. 
Cuando el Senado romano decretaba oficialmente la damnatio memoriae, se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso se llegaba a la prohibición de usar su nombre.

Aquí, en nuestro pueblo, se destruyó en 1512 la parte eminentemente defensiva del conjunto monumental de la cima de Uxue: La parte de nuestro Castillazo.¡damnatio memoriae! 

Solo tienen aspecto defensivo las dos torres de la lglesia porque actúan como contrafuertes de la misma, sosteniéndola por su lado sur. El resto del castillo desapareció. 

Así que muchos de los que nos visitan (la mayoría diría yo) ni se enteran de que el conjunto defensivo de la cima de Uxue fue mucho más grande que la iglesia que nos ha llegado hasta la actualidad.
Al destruir toda la zona del Castillazo se ejecutó ¡una damnatio memoriae que nos ocultó una parte de nuestra historia!
--------------------------------------------------------

Recuperando la memoria perdida.
En un capítulo anterior que podéis ver pinchando aquí ya hablamos de varios lugares estratégicos de nuestro término municipal que fueron o pudieron ser puntos de oteo supeditados a nuestro castillazo en las épocas iniciales del reino de Pamplona.  
Ahora toca hablar de lugares del mismo casco urbano de nuestra villa.

¿Es posible saber cómo era el sistema defensivo que protegía el casco urbano de Uxue?
Los datos más antiguos del archivo municipal.
Se conocen bastantes documentos sobre la vida, penurias y quejas del vecindario de Uxue en la Edad Media. Pero esas noticias no están en los archivos de Uxue sino en el Archivo Real y General de Navarra, el de Comptos etc.

En el Archivo de nuestro Ayuntamiento, aparte de unas copias del decreto de Doña Leonor de Navarra del año 1478 y confirmación del mismo decreto por parte de su nieto el rey Francisco Febo, no hay documentación de la vida y quehaceres municipales hasta mediados del siglo XVI.

Los datos sobre cosas que atañen al urbanismo de nuestro pueblo que encontramos en las carpetas del archivo del ayuntamiento de Uxue no son muchos. 
Algunos son de la segunda mitad del siglo XVI y otros pocos de los primeros años de siglo XVII.
De ahí en adelante hay más noticias.

Advertencia:
Cuando mencionemos documentos desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, daros cuenta que había pasado un buen tiempo desde que Fernando el Católico invadió Navarra y desde que el ocupante mandase la demolición de las defensas amuralladas de nuestros pueblos y ciudades y de los castillos de nuestro reino.

Durante ese tiempo transcurrido desde 1512 Uxue había crecido en habitantes por lo que se habían construido muchas casas nuevas.
Por ello, al pasear por el actual casco urbano de Uxue se nos hace difícil adivinar el trazado defensivo que protegía al pueblo antes que nos invadieran.

--------------------
Seguidamente me atreveré a dar mi opinión a la luz de esos pocos datos que conocemos a día de hoy.
-------------------




Para el que no haya estado todavía en Uxue.
Uxue es un pueblo situado en las faldas de una montaña a la que le da nombre.
La iglesia y su zona adyacente, terreno que llamamos Castillazo, corona la cumbre de Uxue que está a 815 metros sobre el nivel del mar.
Diremos que la ladera Norte de nuestra montaña no tiene casas a causa la enorme pendiente de esa ladera que a su vez es la más castigada por el cierzo (viento frío del norte).


Las casas del pueblo se edificaron aprovechando los distintos niveles de la ladera de menor inclinación. de la montaña. 
La mayor parte de las casas se derraman, unidas unas a otras, por la ladera sur al abrigo del cierzo. 
En el suelo de las calles y en las casas la piedra es omnipresente.

Los terraplenes de la parte urbanizada de la montaña se fueron excavando, sujetando y acomodando para implantar en ellas el caserío y las vías públicas de nuestra villa.

Por la dificultad obvia del terreno, casi todas las calles del casco urbano de Uxue tienen grandes pendientes y muchas estrechuras por las que no cabe un automóvil y por donde no podían, ni pueden, cruzarse dos caballerías con carga.
Es típico de nuestro pueblo, y de otros que fueron frontera de montaña, el tener las casas unidas entre sí en largas hileras defensivas.
                                 --------------------------------------------------------

UXUE AMURALLADO. 
PRIMERA PARTE.
La zona que rodea a la Iglesia y Castillazo de Uxue
La siguiente foto os ayudará a comprender lo que escribo después de ella:

Foto: Conjunto del Santuario de Uxue. A la derecha de él el patio de armas y el solar donde se levantaba la torre del homenaje del castillazo.

Una zona identificable como amurallada es la del entorno de la subida al Santuario con los muros de la plaza de Iñigo Arista, más conocida como La Placeta y que es utilizada como aparcamiento vecinal.
De esta plaza a las calles que la rodean por su parte de más abajo hay entre cuatro y ocho metros de altura.

Hay otros muros, prolongación del de la Placeta, que avanzan por la calle San Isidro y por la calle Santa María que a causa de tener casas apegadas a ellos, son más difíciles de identificar como murallas.
A esta zona de la Placeta y calles adyacentes la podemos llamar como las "murallas del entorno defensivo del Santuario y Castillazo de Uxue".

Leed párrafo a párrafo lo que sigue, mirando tras leer cada frase a las siguientes fotos: 
En la parte derecha de la siguiente foto, La Placeta (oficialmente desde hace unos años Plaza de Iñigo  Arista) utilizada como aparcamiento vecinal.
Sobre La Placeta, el muro de contención de la subida al Santuario que se prolonga al otro lado del Palacio de Carlos II, actual casa parroquial.

Vigilando el lugar donde se inicia la subida al Santuario, en la pared exterior del mismo hay varias saeteras que en la foto no podemos apreciar.
La casa parroquial al otro lado de la placeta (aparcamiento vecinal) al oeste del conjunto, también tiene cuatro saeteras defendiendo otra subida.

A la izquierda de la foto, bien visibles, las casas de la calle San Isidro que sujetan el terreno en la parte en que debió ir uno de los cierres amurallados de la zona.
A la derecha, en la parte de abajo del santuario y a pie llano de La Placeta, el inicio de la calle Santa María.


En la segunda foto vemos por la parte derecha la calle San Isidro.
Podremos comprobar, con las fotos que veremos luego, que todas estas casas que hay a cada lado de la calle no existían a principios del siglo XX, o sea hace cien, ciento diez años.
 
Las casas de la calle San Isidro sujetan el terreno con el muro posterior de cada edificación. Posiblemente por ahí pudo ir un muro defensivo de lo que hubo en el espacio verde que ahora conocemos como "las eras del Castillazo".

En el exterior del santuario, vemos lo que fue el patio de armas del Castillazo y la zona cuadrangular donde se levantaba la torre del homenaje.
Las eras (toda la zona verde) son de especial interés arqueológico pues se cree que en esos terrenos también hubo fortificaciones.

Miremos a la izquierda de la foto. La carretera de lo mas alto es la que lleva a la calle Santa María.
En el ángulo inferior izquierdo, apenas se divisa la carretera que va hasta la ermita de San Miguel en la parte de abajo del pueblo.
Las murallas urbanas que protegían las mencionadas carreteras debieron ser los muros que sujetaban los terrenos entre ellas. 
La excesiva pendiente que hay en la falda norte de la montaña ya era de por sí una dificultad para el atacante. 
En la zona de donde parten estos caminos estaba la defensa de El Portal (enseguida hablaremos de ello)
En la parte donde desemboca la carretera que va al centro del pueblo, y por toda la derecha de la actual calle del Morape, debió existir un lienzo de la muralla en talud que defendió el pueblo hasta 1512.

El Castillazo. Boceto sugerido por Iñaki Sagredo Garde.
Poner un muro al borde de cada terraplén obligaba a los atacantes a dar un rodeo buscando otro sitio más propicio para poder subir al nivel superior.
Como la zona del Castillazo tiene varios niveles, es posible que haya indicios de más muros que en su tiempo pudieron ser almenados. 
Y de torres que pudieron defender la puerta o puertas de acceso a cada nivel y al conjunto militar de la iglesia y castillazo.

Tras la inutilización de las defensas  del Castillazo (y las murallas de la población) cuando Castilla y Aragón nos invadieran en 1512, las piedras de las fortificaciones fueron "desapareciendo".

Esquema de las fortificaciones que intuye Iñaki Sagredo en los solares del Castillazo de Uxue

Tomando en cuenta que a toda la zona de las eras se la conoce en los papeles del catastro así como en el habla popular del pueblo como Castillazo, tras estudiar la zona y tomar en cuenta los anillos fortificados que tuvieron otros castillos, Iñaki Sagredo propone este croquis.

Los puntos rojos que vemos en el boceto son los lugares donde Iñaki intuye que pudo haber torres de contrafuerte.
(Para que las murallas no se viniesen abajo, cada x metros era necesaria una torre que sirviera de contrafuerte y contención de la muralla).
Una concienzuda campaña de búsqueda arqueológica en esos terrenos daría datos esclarecedores para conocer lo que aquí hubo.

Opino igual que Sagredo al suponer que en la calle del Morape pudo existir un muro o talud amurallado  en la que él puso las palabras "muros de población", "fosos" y "talud defensivo".

Una de las funciones del terreno entre zonas amuralladas.
Los espacios resultantes entre unas y otras líneas amuralladas que rodeaban las fortalezas medievales se solían emplear en época de guerra para alojar la hacienda de los ganaderos (vacas, ovejas, cabras...) y los animales de tiro de los labradores.

En tiempos de invasiones era necesario que los castillos estuvieran preparados para acoger el ganado de todo un pueblo o de toda una comarca.

El castillo de Uxue era cabeza de una tenencia importante del reino de Navarra.
Y castillo de frontera en tiempos de las razzias de Córdoba contra el incipiente reino de Pamplona.
Más tarde, cercano a la muga (límite) con el reino de Aragón...
Guardar los ganados en sitio seguro en tiempos de guerra era vital para la supervivencia de mucha gente.
Tener guardados los animales, víveres y enseres de la vecindad evitaba que los ejércitos enemigos se apoderasen de enseres, comida, reses y caballerías destruyendo la economía de la comarca.

Por otra parte, en caso de asedio prolongado, los ganados acogidos en castillo servían para que los defensores de la fortaleza pudieran resistir el hambre.
Ni que decir tiene que los propietarios del ganado se convertían en defensores del castillo donde se cobijaban.

Las eras que hubo alrededor del pueblo suponían un lugar de acaparamiento de cereales cercano al castillo defensivo de la población. Grano que servía para guardar y utilizar en caso de estar sitiados y para recaudar el impuesto en especies debido al rey.
Es de suponer que entre las zonas amuralladas también hubo almacenes, lugar para las tropas, refugio vecinal... etc.

El corral de la Villa.
Documentos del siglo XIV hablan del "Corral de la Villa" donde el concejo podía poner presos a los delincuentes.
Queda la incógnita de saber dónde estaba dicho corral, aunque es de presumir que dentro del pueblo (¿solar de la actual casa del ayuntamiento? pues el castillo no era de administración concejil, sino de delegación Real.
......................................................

UXUE AMURALLADO. 
SEGUNDA PARTE.
Murallas defensivas del casco urbano de Uxue.
Por lo que hemos relatado, vemos que es fácil intuir de qué tipo eran las fortificaciones más próximas al Castillazo antes de 1512.

Ahora hablaremos del tipo de amurallamiento o sistema defensivo que posiblemente tuvo el pueblo antes de que nos invadiera Fernando el Católico.
Y digo esa fecha de 1512 porque años más tarde el invasor mandó derribar los castillos, murallas y fortificaciones de toda Navarra.

Posteriormente a estos sucesos, la población de Uxue fue en aumento por lo que, época a época, se fueron construyendo más y más casas rebasando la zona por donde iba el inicial recinto fortificado del pueblo.

En el siglo XIX quedaban restos de Portales y murallas. 
En la segunda edición del primer trabajo divulgativo sobre Uxue (año 1877) obra del prior José Guillermo Lacunza, se hace mención a que el pueblo de Uxue tuvo murallas cosa que podéis leer en la siguiente imagen:

En un boletín de principio del siglo XX, la Comisión de Monumentos de Navarra también da esta noticia.

En varios manuales de historia posteriores, se dice que a finales del siglo dieciocho se derribaron las murallas que encerraban el pueblo,
Si es que fue así, la pregunta que nos queda hoy en día está encaminada a saber en qué lugares y de dónde a dónde se levantaban esos muros y si hoy quedan vestigios de ellos.
------------
Personalmente me parece curioso y un tanto extraño que se conservasen murallas en el siglo XVIII, ya que tras invadirnos Castilla en el 1512, los ocupantes mandaron desmochar los castillos y murallas de toda Navarra.
Tras dejar a Navarra indefensa, es de pensar que quedarían inutilizadas las murallas y los sistemas de cierre de los portales de entrada a nuestro pueblo.

Pero como tenemos una fotografía de principios del siglo XX en la que se aprecian unos muros y  sabemos que cerca de lo que muestra la imagen había un espacio llamado de "el Portal", pienso que cuando hablan del "derribo de las murallas en el siglo XVIII" quizás se refieran a esa parte del pueblo que mostramos a continuación.
------------

UXUE AMURALLADO. 
TERCERA PARTE
¿Resto de murallas en la zona oeste de Uxue?
La siguiente fotografía es atribuida a Roldán e Hijo, fotógrafos de Pamplona de finales del siglo XIX y principios del XX.

En lo más alto vemos el santuario y una zona intermedia que es el lugar donde estuvo el patio de armas del castillo.
Enfrente de la trasera de la iglesia vemos el cercado del cementerio cuyo perímetro parece corresponder con la base del torreón del homenaje del Castilllazo.
Ese solar del viejo torreón fue convertido en cementerio a principios del siglo XIX y dejado de usar como tal en 1886.

En la foto podemos comprobar que no existían las viviendas de la calle San Isidro y vemos unos muros que quizás se correspondan con restos del antiguo sistema defensivo de la zona.






La segunda foto es de hace pocos años, sacada desde el mismo ángulo, más o menos.
En los muros que vemos en el primer plano de la anterior foto vemos los árboles de un par de huertas.
Entre esas huertas y las casas de atrás va la prolongación de la Calle Villeta donde empezaba el denominado término de "el Portal" próximo a la ermita de San Andrés.

¿Todo esto eran restos de antiguas murallas? ¿Hubo más zonas amuralladas en Uxue?
Estas son las preguntas que nos podemos hacer.
Trataré de resolverlas.
---------------
Idealización gráfica del encastillamiento de Uxue y su casco urbano.
Con el siguiente dibujo "La Guía Ilustrada de Navarra" pretende difundir la idea de que en lo más alto del pueblo el conjunto de la iglesia- fortaleza ocupaba toda la cumbre y que la población de Uxue estuvo amurallada.

De todos es sabido que las calles de Uxue son mucho más estrechas que como indica la imagen y que sus casas se juntan en hileras y grupos más compactos que en el dibujo.
(Ver un vídeo de todo Uxue tomado desde un helicóptero klikando aquí para comprobar el arracimamiento de las casas. Os desafío a que adivinéis por dónde van las calles).



Una pregunta con su respuesta tras contemplar el anterior dibujo.
Más de uno se preguntará si la población de Uxue con sus casas de piedra, pegadas una a otra formando laberínticas y estrechas calles necesitó murallas.

Respuesta:
Diré que no es casualidad que todas las casas del Uxue antiguo estén apegadas unas a otras formando largas hileras excepto en unos pocos lugares donde se dejó sitio para los pasajes y escaleras que conducen a las rúas que están más arriba o más abajo de cada calle.
En el dibujo no se refleja esa realidad.


Poner portales como éste de la foto, con sus portones chapeados en metal en los lugares donde las calles desembocan al exterior del pueblo (y en ciertos pasajes de entre calles) podía ser suficiente para la defensa, siempre que la última hilera de casas (las de las afueras) no tuviesen entrada desde el campo.

--------------

UXUE AMURALLADO. 
CUARTA PARTE.
Mención a portales de muralla en la toponimia uxuetarra.
Si tomamos el libro donde nuestro paisano Patxi Salaberri publicó su tesis doctoral sobre la toponimia de nuestra villa, veremos que hasta época relativamente reciente había una balsa denominada "Del Portal".

(Página 868 del libro titulado "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez ". Bilbao: Euskaltzaindia, 1994).

Una foto de 1933 para divisar la zona de "el Portal" que comentamos.
(al menos hubo otro portal más en otra entrada al pueblo)
El autor de la foto: Indalecio Ojanguren, año 1933.

Foto de 1933: La balsa del Portal.

Diré que esta balsa que vemos en la foto estaba donde luego se construyó la bodega cooperativa.

En un documento de 1772 se deduce que el término llamado de "El Portal" contenía la ermita de San Andrés que a su vez también estaba cerca de esta balsa, pero dicha ermita más arrimada al pueblo.
En otra de sus notas Patxi Salaberri ilustra la posible ubicación del mencionado Portal (cuya misión era dar entrada o salida al pueblo) en la parte que da al final de la actual calle Villeta.

Seguimos indagando en la foto:
A la derecha del camino que va subiendo hacia el pueblo, vemos la Tahona, con su cerramiento tipo corral que mantuvo hasta hace poco. 
Ahora es la zona de aparcamientos de la fábrica de pastas y restaurante de Casa Urrutia.

En esta zona también estuvo el corral llamado "de la dula" a donde se llevaban los mulos y animales de labranza en días festivos para que el dulero los llevase a pastar.

Desde esta perspectiva también se ven los muros que aparecen en la foto de hace más de cien años.
Desde aquí también siguen dando la impresión de ser una especie de muralla.

Más arriba de la tahona ya se ven unas casas nuevas pintadas de blanco construidas unos años atrás.  Esas "nuevas casas" están comenzando a formar la calle que ahora conocemos como "de San Isidro".
Esos terrenos de entre las casas nuevas, la tahona y hasta la balsa son los que en ciertos documentos aparecen como "término de El Portal".

Desembocaban en este Portal (o comenzaban en él, o cerca de él) la "carrera de la Bizcarra" que se supone que es una de las actuales calles asfaltadas que van hacia la iglesia y "la carrera del Halda" que es la actual carretera asfaltada que lleva hacia el frontón y al centro de la Villa.
-----------------------

Otro portal cerca del Buzacao.
Patxi Salaberri también encontró menciones documentales a otro portal, al parecer cercano de la fuente de Buzacao, en la proximidad de las actuales escuelas.
(Ver la referencia a la "torre de la calle Larga" que mencionamos más abajo)
.............................................................................................

Otras reminiscencias defensivas en la toponimia urbana de Uxue: 
Dorreberria, Etxeandieta
Otra mención a un posible lugar de tipo defensivo en el casco urbano de Uxue es la del lugar llamado Dorreberria o la Torre Nueva que parece corresponder con el de la de Echeandieta casa que según un documento de 1778 afrontaba a las dos calles públicas que van a San Miguel.


En otro documento que se cita en la tesis de Patxi también se dice que Dorreberría estaba en el barrio de San Miguel.

Todas esas acotaciones que muestra Salaberri me incitan a creer que esa casa o torre, Etxeandieta o Dorreberría, es la que ofrezco en las fotos de la izquierda.
La primera foto muestra la fachada principal que da a la calle Pilarraña.
En la segunda foto, la parte trasera de la misma casona que da a la calle Carnicería, más conocida como Calle del Cuerno.

La calle Morape.
No hay una traducción segura a lo que pudo significar la palabra "morape".
En Uxue se especula con que pueda ser algo así como " la parte de abajo de la muralla"

El Morape es una calle que bajando desde el aparcamiento que hay en su parte más alta, tiene al frontón a mano izquierda.
Las casas de la derecha (bajando la calle Morape) se corresponderían al emplazamiento de la muralla medieval por esta zona.

Un barrio extramuros.
Las casas que están a nivel del frontón en la parte izquierda de la calle Morape, durante los siglos XVII y XVIII eran parte del "Barriozarra" que llegaba hasta el actual ayuntamiento y la calle Carnceria o "del Cuerno".

Recordemos que "barrio" era todo aquella zona de extramuros por donde crecía un pueblo o una ciudad (Ver aquí)
Por lo tanto, esas casas que hoy llamamos "el barrio de Andrebutzu" hasta la calle del Cuerno eran el "barrio viejo".. el barrio extramuros más veterano de Uxue.

Siguiendo por la calle Morape, y al llegar al centro del pueblo, hay que pasar por debajo de cobertizo que muestra la siguiente foto.
Al otro lado está la plaza del Ayuntamiento.

Entrada al centro de la Villa de Uxue por la calle Morape


UXUE AMURALLADO. 
QUINTA PARTE  
Portal de muralla en la plaza del ayuntamiento de Uxue y otras presuntas "torres".




Hay mucha gente que cree identificar este pasadizo entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza Mayor de Uxue con un portal de recinto amurallado...


En la calle Larga, pero no a muchos metros en línea recta de este presunto portal de la Plaza del Ayuntamiento, podemos ver este otro curioso edificio de la derecha.
Tiene gran alzada, está anexa y comunicante a una casa (casa y tienda de la Basi).
Entre la familia siempre han llamado a este edificio "la torre".

Hay quien supone que entre los dos o tres corrales que hay, uno detrás de otro, desde la cercanía de esta "torre" hasta llegar a la Plaza Mayor, pudo haber un lienzo de esa presunta muralla medieval anterior a 1512.

Recordemos que Salaberri nos dice que, subiendo por el Camino de la Sierra, hubo un portal cerca del Buzacao, fuente que está a unos cincuenta-sesenta metros de esta "torre" por lo que nos podemos preguntar si ésta "torre" defendía ese portal.

Podríamos alargarnos más aportando teorías sobre por dónde se extendían las murallas anteriores a 1512; teorías difíciles de confirmar a falta de datos fiables. Esperamos que aparezcan más datos en documentos y planos de aquella época.

FOTO: ¿Torres en Lupera?

Para acabar, no me resisto a mencionar ciertos grandes edificios, como los de la calle Lupera, que quizá pudieron ser "torres" como ésta (o éstas) de al lado.


MI TEORÍA SOBRE LA DEFENSA PERIMETRAL DE UXUE
Como he dicho antes, creo que como Uxue tiene calles muy estrechas y todas las casas están apegadas unas a otras, el sistema de defensa de la población era tener portales cerrando la parte de las calles que daban a las afueras del pueblo.
.
Dentro del pueblo, quizá también se pudieron crear laberintos cerrando otros portales interiores dentro del recorrido de calles y entrecalles para impedir la travesía de una rúa a otra...  y para que si el enemigo conseguía entrar en el pueblo, quedase encerrado en alguna de sus calles, como en ratonera.
                            ---------------------
Y ahora fijémonos en esta última foto:
La parte de más abajo del pueblo (en la foto aparece en gris) creció a partir del siglo XVI.


En 1512 Navarra cayó en poder de Castilla.
Nuestro Castillazo fue desmochado y seguramente los cierres defensivos del pueblo inutilizados.

Las piedras del Castillazo fueron desapareciendo. Muchas de ellas se emplearon en la construcción de las "nuevas" casas del pueblo que fue creciendo y creciendo tanto en habitantes como en casas...
---------------------


- 1512. Desmochan el Castillazo de UxueTras el desmoche y derribo del Castillazo, sólo dejaron en pie la iglesia y sus dos torres, pues esta iglesia era sede de un Priorato eclesiástico de importancia y las torres son parte de la construcción del edificio al que sostienen arquitectónicamente por su parte sur.


----------------------
Bibliografia consultada:
- Patxi Salaberri Zaratiegi  "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.

Patxi Salaberri Zaratiegi. Discurso de su entrada en Euskalzaindia. Descargable en formato PDF klikando en este enlace (está en euskara y en castellano).
----------------------

martes, 23 de agosto de 2016

La universidad de Navarra que Carlos II empezó a edificar en Uxue.

Cuando Carlos II empezó a reinar en Navarra (1349) la nave gótica de Uxue ya estaba casi como la vemos hoy.
Según los últimos estudios (conocimiento de donaciones para las obras de la nave gótica de Santa Maria de Uxue, el estudio de la heráldica existente en la misma, el examen de su imaginería relacionada con la de los maestros del claustro de la catedral de Pamplona) se ha llegado a la conclusión de que el año 1349, en que Carlos II de Navarra accedió al trono, la construcción de la nave gótica de Santa María de Uxue estaba muy adelantada. 

La ultima fase de la bóveda gótica, la que limita con los ábsides románicos, si que se construyó siendo rey nuestro Carlos II. 
Al parecer, el proyecto quedó paralizado a causa de la  oleada de la peste negra ocurrida el año 1362. Ver aquí

Un escudo que empleó Carlos II en la época en que reivindicaba para sí el reino de Francia
En la clave principal de esa parte de la bóveda gótica que limita con el románico, aparece el escudo de Navarra cuartelado con otro con flores de lis. 

Hoy sabemos que el año 1363 las huestes de Carlos II portaron en sus estandartes un escudo exactamente igual al de la bóveda de Uxue (el de la dinastía de los Evreux a la que pertenecía nuestro Carlos II, el campo de flores de lis debería estar cruzado por una cinta ya que el símbolo del campo de flores de lis era privativo de los reyes de Francia)

Mikel Zuza nos informa que el año 1363 nuestro Carlos II utilizó en los estandartes de sus huestes el escudo que vemos en la clave de Uxue, según denunció en 1364 el rey de Francia al Papa.
Por lo tanto puede decirse con toda seguridad que el escudo de la clave que estamos comentando es del tiempo de nuestro Carlos II.

La peste negra
La peste negra de 1348 acabó bruscamente con más de la mitad de los navarros. El brote de 1362 mermó aun más la población.
Como consecuencia de las mortandades que hubo, las guerras y el consiguiente descalabro recaudatorio de las arcas del reino se paralizaron las obras hacia 1365 y se decidió dejar el interior de la iglesia tal como hoy lo conocemos.

1376. No se quiso terminar la nave gótica, pero en cambio se iniciaron las obras de la Universidad.
Era el año 1376. Corrían tiempos de aparente mejor situación económica. 
Se volvió a trabajar en Uxue, pero los esfuerzos de la corona no se destinaron a finalizar la iglesia gótica sino a hacer realidad un proyecto que Carlos II creyó más importante: levantar en Uxue un "Studium Generale", una Universidad de y para Navarra.

Muro exterior de las ruinas del edificio de la Universidad. Uxue.

La universidad de Tudela.
Anteriormente hubo un proyecto alentado por el rey Teobaldo II de Navarra (que reinó entre 1253 y 1270). 
Este rey intentó crear un "Studium Generale" para todo el reino a partir de un Estudio existente en Tudela. Intento que no llegó a cuajar. (ver aqui)

El Estudio General de Uxue en las crónicas de cuatro importantes historiadores de los siglos XV, XVI y XVII.
El proyecto de Carlos II de erigir la Universidad en Uxue fue divulgado en las crónicas de varios prestigiosos autores:
- Garci López de Roncesvalles, tesorero del Rey Carlos III el Noble y buen conocedor de la Cámara de Comptos, menciona tal proyecto en un escrito suyo del año 1404, 25 años después de que se agotase la financiación de las obras de la universidad.
- Años más tarde es el Príncipe de Viana (biznieto de Carlos II) el que lo recuerda en sus Crónicas de los reyes de Navarra.  
- Esteban de Garibay (siglo XVI) también se hace eco del deseo del rey de erigir una universidad en Uxue. 
- El padre José Moret cuando habla de Carlos II en sus Anales del Reino de Navarra (siglo XVII) dice que 
“en aquella época quedó agotada la Real Hacienda y que habiendo comenzado años antes el rey don Carlos la fábrica de poner allí una universidad para todo género de letras ... ( )..
Año 1376. El proyecto de la Universidad del Reino de Navarra comienza a materializarse en Uxue.
Según los documentos de la época, fue el 22 de marzo de 1376 cuando el rey dio la orden de iniciar las obras del edificio que en Uxue conocemos como "la universidad" .

El abad de Iratxe Juan de Azanza fue nombrado comisario para recibir todas las rentas ordinarias y extraordinarias de la Corona para financiar la obra y ya estaba en Uxue en 1377.
El encargado de dirigir las obras iba a ser el arquitecto Juan García que años más tarde se encargó de las obras del palacio nuevo de Olite.

Al parecer Juan de Azanza estaba designado para ejercer de rector en la Universidad de Navarra en Uxue en cuanto el edificio estuviese en condiciones. 
Hay que recordar que Iratxe tenía entonces una importante escuela monástica donde se formaban sus monjes. 

Las cuentas de los gastos de 1378 y 1379.
En la Cámara de Comptos existe un libro de cuentas en el que se apuntaron detalladamente los gastos ocasionados en obras realizadas en Uxue durante los años 1378 y 1379.  
Ya no eran obras en el interior de la iglesia sino para construir la bodega, cocina, refectorio y dormitorio para los usuarios del futuro Estudio General o Universidad.

Posiblemente también sean de esta etapa constructiva el muro que encierra los tambores exteriores de la cabecera románica y las habitaciones y salas que ahí se instalaron.

     Ábsides románicos del siglo XI y muro del siglo XIV

 Jimeno Jurío supuso que el 
“alto muro de la parte oriental próximo a la cabecera románica había sido emprendido por Carlos II en 1378-1379 para residencia real y gran hospital que diera cobijo a los pobres y romeros" 
El hospital de Uxue funcionó hasta el siglo XIX aunque parece que a través de los siglos fue cambiando de ubicación dentro de nuestro conjunto monumental..

En primer plano: Palacio de Carlos II

Posiblemente también es de esta misma etapa la imponente casa palacio de Carlos II que hoy es casa parroquial.

Cabe preguntarse si estos lugares que acabamos de mencionar también estaban relacionados con el proyecto del Estudio General de Navarra que Carlos II quería para Uxue.

Sin olvidar que también se pudieron contemplar como útiles para el proyecto los edificios y torres que hubo en el Castillazo, zona netamente militar de la cumbre de Uxue y que se alzaba en la parte norte detrás de la iglesia, haciendo de ambas partes un único bloque defensivo.
(Ver un articulo que explica como pudo ser la parte desaparecida del castillo de Uxue pinchando aqui)

El único libro que conocemos sobre las cuentas de la construcción de la Universidad o Estudio General de Uxue es un cuadernillo de apuntes que se conserva en el Archivo de Navarra. Refleja los gastos en la construcción del edificio de la parte noroeste del actual conjunto monumental que en Uxue seguimos llamando “la universidad”.
Quizás un día aparezca algún otro libro de cuentas que pueda darnos noticia de la construcción de los otros edificios del siglo XIV que hemos reseñado.

Pese al momento bélico de los años 1378 y 1379, las obras de la universidad continuaron.
En 1378 las tropas castellanas perpetraron un fulminante ataque penetrando hasta muy dentro de Navarra. Pamplona quedo prácticamente sitiada.  
El palacio de Tiebas, donde entre 1371 y 1372 había vivido Carlos II, fue incendiado por el enemigo. 
El archivo del reino que allí se guardaba también ardió causando la desaparición de una gran parte del testimonio escrito de nuestra historia.

El rey no tuvo suficiente dinero con los caudales que las Cortes del Reino le otorgaron para organizar la defensa.
La situación era angustiosa. Tanto, que Don Carlos mandó ir a iglesias y monasterios a recoger candelabros, cálices y todo objeto que tuviera oro y plata para fundirlos y hacer moneda con la que poder financiar la guerra.
Aun así, en ese mismo año de 1378 y en 1379 se seguía trabajando en Uxue tal como aparece en el citado libro de cuentas. 
Eso demuestra la importancia que tenía lo que aquí se estaba construyendo.

Carlos II pidió el visto bueno al Papa para que la universidad de Uxue comenzase a funcionar.
Según relata José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" el historiador Goñi Gaztambide escribió que Carlos II no pudo contar con la ayuda del obispo de Pamplona para sus planes de universidad, ya que  el clero que atendía el Santuario de Uxue todavía dependía de Montearagón.

Nuestro rey dirigió una súplica al papa Gregorio XI que estuvo en el papado entre 1370 y 1378. Pero el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso intervino para que este Pontífice impidiera que el Priorato de Uxue se independizase de Montearagón y para que no se autorizase el proyecto de la Universidad del reino de Navarra.

En 1386, cuando faltaba muy poco para que muriese Carlos II, se logró que el clero que oficiaba en el Santuario de Uxue pasase definitivamente a la total jurisdicción del Obispado de Pamplona y al patronazgo Real de Navarra, pero ya era tarde. 
El rey murió la primera noche de enero de 1387 y no quedaban fondos para llevar adelante aquel proyecto de universidad. 
Ver aquí.

José Javier Uranga en su "Ujué medieval" vuelve a citar al canónigo de la catedral de Pamplona Goñi Gaztambide en la parte en que este clérigo dice que durante todo el reinado de Carlos II se trató de cortar la relación dependiente del Priorato de Uxue respecto a Montearagón,
"incorporando de nuevo el clero que oficiaba en nuestra iglesia al Patronazgo Real de Navarra y poniendo en ella clérigos naturales de Navarra a presentación del monarca".
(El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo de Uxue, ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino)

Interior edificio Universidad. Uxue

Foto: Ruinas del edificio que los uxuetarras conocemos como el de "la universidad". Según el libro de cuentas de 1378 y 1389 aquí iban a estar la bodega, cocina, comedor y dormitorio de los universitarios.

El historiador Carlos Martínez Álava en su libro "Ujué la montaña sagrada" opina que las diversas huellas de techumbres y mechinales que hay sobre los muros altos de este edificio parecen indicar que finalmente se completó.

Tras ser invadidos por Castilla en 1512, las piedras de este edificio, las de la muralla, torreón del homenaje y torres auxiliares que hubo detrás de la iglesia fueron desapareciendo.
                                      -----------------
El latín era el idioma docente de las universidades de Europa Occidental.
Desde la creación medieval de las Universidades hasta más o menos la Revolución Francesa, toda la docencia que se impartía en ellas y los trabajos de investigación que elaboraron maestros y alumnos se realizaron en latín.

Las universidades en la Edad Media.
(Texto basado en este articulo de Wikipedia).
Los estudiantes llegaban a las universidades habitualmente a la edad de catorce años o poco más, tras haber iniciado los estudios más rudimentarios con maestros que les enseñaban a leer y escribir y a adquirir un nivel suficiente de lengua latina. 

Los primeros años de la vida universitaria se dedicaban a los estudios del "Trivium" y el "Quadrivium".
- El Trivium comprendía la gramática del latín, la dialéctica y la retórica.
- El Cuadrivium contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.
Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos.

Era muy habitual abandonar los estudios sin obtener ningún título. 
Sólo una minoría continuaba con el estudio de las Artes a un nivel superior o con carreras más especializadas: Medicina, Derecho, Teología etc.
Muchas veces los estudiantes graduados en Derecho podían llegar a ejercer cargos gubernamentales en sus ciudades o reinos de procedencia.
--------------

LOS CURSOS DE VERANO DE LA U.P.NA EN UXUE.
Bienvenidos sean a Ujué los cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra.
Toda la vecindad de Uxue ve con agrado que la Universidad Pública de Navarra celebre cursos de verano dentro de nuestro conjunto monumental.
Y es que, sin lugar a dudas, la U.P.NA creada por decisión del Parlamento de Navarra y financiada por el erario público, es heredera directa de la que en este lugar quiso fundar Carlos II de Navarra.
--------------------
Galería fotográfica.
- 39 imágenes del edificio de "la universidad de Ujué" tomadas por Chema Ayesa klikando aquí.
-------------------
Bibliografía empleada para la elaboración de este articulo:
- "Historia documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué." Jacinto Clavería. Gráficas Iruña, Pamplona, 1953, 295 págs.

- "Ujué" número 63 de Temas de Cultura Popular de Navarra. José Maria Jimeno Jurío. Año1969.

"Ujué Medieval" de José Javier Uranga. Edición de 1984.

- "Ujué la montaña Sagrada" de Carlos Martínez Alava. Año 2011. Editores: Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra  Bajar en formato PDF klikando aquí.

- "Santa Maria de Ujué". Trabajos de varios autores. Edición coordinada por María Rosario Lazcano Martínez de Morentín.
Editores: Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra
Año de publicación: 2011.

martes, 16 de agosto de 2016

Uxuetarras en la fundación de Pitillas y en la repoblación de Santacara, Caparroso y Olite.

Al final de la Alta edad Media (siglos X y XI) cuando en Navarra todavía se peleaba entre moros y cristianos, hubo una zona despoblada entre los dominios de los unos y de los otros.
¿El motivo? Las continuas incursiones de uno y otro bando en territorios limítrofes que unas veces caían bajo el poder cristiano y otras veces bajo el musulmán.

El paso de los ejércitos en un sentido y otro hacían inseguras estas tierras fronterizas para cualquier asentamiento poblacional estable.
Es por ello que a estas franjas se les llame "tierra de nadie"
Y tierra de nadie fue el piedemonte de la sierra de Uxue (donde hoy se asientan Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas, Beire, Olite) y el curso del río Aragón desde Carcastillo y Murillo el Fruto hacia Mélida, Caparroso, Marcilla....

Según parece, cuando el reino de Navarra se expande hasta el Ebro y estos territorios, anteriormente fronterizos, se hacen seguros de habitar, se les da el nombre de "Erriberri", la tierra nueva que hay que repoblar.

La zona del río Aragón donde se asientan Carcastillo, Mélida, Caparroso, estuvo en poder cristiano en tiempos de nuestro rey Sancho Garcés I que reinó entre el 905 y el 925.
Pero esta parte del curso del río volvió a estar en manos musulmanas tras las incursiones de Abderramán III y Almanzor.

Caparroso estuvo de nuevo bajo el reino de Pamplona cuando el año 1073 el rey moro de Zaragoza se lo cambia a Sancho el de Peñalén por el castillo de Tudején (Fitero).

Carcastillo ya estaba bajo la corona de Navarra cuando el rey Sancho Ramírez dona la iglesia de ese pueblo a Montearagón el año 1093. 
(El fuero de población de Carcastillo es más tardano, del año 1129)

El año 1084 Sancho Ramírez inició desde las Bardenas la conquista de Arguedas.
Más tarde este mismo rey tomó el castillo de Cadreita (1093) y su hijo Pedro el castillo de Sádaba (1096) y la peña de Milagro (1098).

En tiempos de Alfonso el Batallador, febrero de 1119, se conquista Tudela. Zaragoza cayó unos meses antes, en diciembre de 1118.

A partir del momento en que se ha avanzado hacia el sur, es cuando la gente que vivía en la línea defensiva de la montaña (la línea que había defendido el castillo de Uxue) tiende a bajar hacia el terreno llano. Al Errriberri. A la Tierra Nueva.

El poder musulmán del valle del Ebro, Taifa de Zaragoza, había sido definitivamente derrotado y lo que había sido frontera, tierra de nadie, tierra insegura, ya se podía repoblar.

Vecinos de Uxue bajan al llano y fundan Pitillas.
Pitillas nació a finales del siglo XI cuando vecinos de nuestro pueblo fueron a asentarse en los territorios más llanos ampliando así su término municipal.
Bastantes tierras dependientes de Uxue vino a perderlas al irse segregando la nueva población.

A finales del siglo XIV, aunque Uxue y Pitillas tributaban conjuntamente, ambos pueblos tenían diferentes administraciones.
Aun así, parece ser que el privilegio de elegir al alcalde de Pitillas todavía estaba en manos del de Uxue que elegía de entre la terna que le presentaban.
En el siglo XVII (año 1686) el alcalde de Uxue todavía tenia la potestad de celebrar audiencias e impartir justicia en Pitillas.

A principios del siglo diecinueve las tierras comunales existentes en los dos términos municipales eran de uso público por los habitantes de ambas villas hasta que en 1817 se decidió qué comunal quedaba definitivamente para Uxue y cuál para Pitillas.  (Ver aquí)

Vecinos de San Martín de Unx fundan Beire.
Si Pitillas nació de un asentamiento de uxuetarras que bajaron a terreno llano de su propio término municipal, caso parecido ocurrió con los vecinos de San Martín de Unx que bajaron a vivir al llano fundando Beire.´

Siglo XII. Uxuetarras en la repoblación de Santacara, Caparroso y Olite/Erriberri.
- En tiempos del rey Pedro I, año 1102, en los fueros de población dados a Santacara y Caparroso se menciona a Tafalla, San Martín de Unx y Uxue por lo que se deduce que desde nuestros pueblos llegaron nuevos pobladores a estas localidades del valle del Aragón.
- El año 1147 el rey García Ramírez el Restaurador ordena al entonces tenente de Uxue Ramiro Garcés que repueble Olite (posiblemente con gente de Uxue) a la vez que concede fuero de población a dicha localidad.

LO MILITAR EN UXUE Y PUEBLOS DE SU PIEDEMONTE.
Siglo XI: los alcaides del castillo de Uxue lo eran también de Salazar. 
Desde el siglo XI hasta 1.120 los jefes militares del castillo de Uxue lo eran también de Salazar. Su cometido era, o pudo ser, la guarda de la cañada real de los salacencos que pasando por nuestro pueblo llegaba a Murillo el Fruto.
Desde el castillo de Uxue debían procurar la recuperación de los pastos de las Bardenas.

Siglo XII: Varios alcaides lo fueron en Uxue a la vez que en otros castillos de la Ribera.
Concluida la reconquista de toda la Ribera vemos que hubo alcaides (jefes militares) del castillazo de Uxue que a la vez lo fueron de otros castillos:
- En el año 1138 un tal Jordán es senior en Uxue y Alesves (Villafranca)
- El año 1147, el entonces tenente de Uxue Ramiro Garcés que por orden del rey repobló Olite (¿con gente de nuestro pueblo?) amplió su cometido de tenente o jefe militar en ambas localidades a la vez.
- En 1171 Sancho Ezquerra era alcaide de Uxue y Caparroso.
- En 1172 y 1173 Jordán de la Peña es alcaide del castillo de Uxue y a la vez del de Rada.
                           
El dominio navarro afianzado ya hasta más allá del Ebro posibilita que las tierras que fueron lindantes entre la taifa de Zaragoza y el reino de Navarra dejasen de ser zona insegura (tierra de nadie) y se pudiesen repoblar.
La función de los alcaides de Uxue, ejerciendo simultáneamente el mismo cargo en los castillos de dicha zona, pudo tener la labor de afianzar allí el repoblamiento humano y de ofrecer paso, vigilancia y protección a la ganadería que al fin era libre de pastar en invierno en la Ribera y las Bardenas.

LO ECLESIAL.
Las iglesias que administró el recién nacido Priorato de Uxue desde finales del siglo XI abarcaban a las de su somontano, es decir las del "Erriberri" o Tierra Nueva.
Según un documento de 1089 desde el Priorato de Uxue se iban a administrar las iglesias de su término, (incluido el del actual Pitillas) y las del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite, Carcastillo, Murillo el Fruto y Santa Cara.
Las iglesias que posteriormente sí aparecen como dependientes del Priorato de Uxue son las de los cuatro últimos pueblos.
                              ----------
NOTAS ACLARATORIAS.
Las apreciaciones y suposiciones sobre los alcaides y repoblaciones que se manejan en este articulo son fruto de la consulta y lectura del libro "Ujué Medieval" de José Javier Uranga editado el año 1984.
También han sido recogidas noticias al respecto del mismo autor y de José Maria Jimeno Jurío presentes en la entrada referente a Ujué en la Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí).
                              ---------
El 13 de agosto del 2016 se dio una charla en el salón de actos del Ayuntamiento de Ujué.
En la primera parte de la misma intervino Iñaki Sagredo Garde disertando sobre los castillos que defendieron el reino de Navarra hasta su demolición por Castilla tras ser invadidos en 1512.

La segunda parte de la mencionada charla fue a mi cargo. 
El tema que expongo en el capítulo de hoy sólo es una parte, ya que también comuniqué que se saben los nombres de 55 alcaides o jefes militares de nuestro castillo.
Además, mencioné con fotos las teorías que hay sobre el aspecto que debieron tener los torreones del imponente Castillazo de Uxue desaparecidos tras 1512.
Dichos temas los podréis ver desarrollados si pincháis en los siguientes enlaces:

-1º  Tenentes y alcaides del castillo de Uxue a través de la historia.

- 2º  El aspecto exterior del desaparecido Castillazo de Ujué
                        ----------

jueves, 22 de octubre de 2015

Evocaciones militares de la alta edad media en la toponimia uxuetarra.

Es un día claro. De esos en que suelo quedar absorto mirando hacia cualquier punto de los que se divisan desde Uxue.

Esta vez me quedo sumido en mis pensamientos observando hacia el horizonte: la sierra de Peña y en ella el pueblo y castillo que también fueron vigía y avanzada desde el inicio de nuestro reino...
Más a su derecha, ya en la llanada, los pueblos de Sofuentes y Castilliscar; que aunque hoy son provincia de Zaragoza tienen historia común con nosotros. 
Y es que todos fuimos pueblos sitos en la misma frontera defensiva del antiguo reino de Pamplona ante los musulmanes que dominaban más al sur.

A la izquierda de la foto, promontorio de Gallipienzo.
En el centro, sierra donde está el poblado de Peña, antigua vigía.
Entre Gallipienzo y Peña, casi junto al río, Cáseda.
Al fondo, detrás de Cáseda y la Valdonsella, el Pirineo y la peña de Oroel

Luego me recreo en lugares más cercanos: Gallipienzo que está a dos leguas (dos horas de camino a pie desde aquí) y que también fue antiguo baluarte defensivo.. 
Oculto el pueblo por estar en la cara norte de la montaña que lo sustenta, pero visible la torre de San Salvador que fue parte de su castillo, Gallipienzo domina la margen derecha del rió y el puente románico sobre el Aragón, río que ellos llamaban Urandia…

Cáseda vigilando el río en el valle, ahí donde se juntan los montes de uno y otro lado… Más al fondo la Valdonsella, y a lo lejos el Pirineo y la Jacetania, tierra vascona según los geógrafos romanos y tierras que fueron uno con las del reino de Pamplona desde Iñigo Arista hasta el siglo XII...  

Vuelvo a mirar hacia Gallipienzo, donde el río Aragón se encaja entre montañas hasta casi llegar al término de Murillo el Fruto..
Y desde mi atalaya (volver a mirar la foto anterior) y un poco más a mi derecha y en territorio uxuetarra, resaltando encima de la almena, veo el alto de Capaburros con su cima aplanada, posible punto de vigía desde la edad del bronce...

Voy desplazando mi mirada más hacia el sur (siguiente foto) hasta detenerme en terreno propio de nuestra villa, allá abajo... donde estuvo el antiguo Castelmunio.
Al recrearme en la visión de estos parajes recuerdo el significado de varios de sus nombres. 

Prácticamente toda la llanura que se divisa al fondo son tierras aragonesas.


Ese monte que se ve ahí a la izquierda es el monte Dorrendiaga (dorre+andi+aga = las torres grandes, lugar de torres grandes) que hoy, por corrupción, muchos ujuetarras llaman "Redondiaga".
Luego recapacito que en el otro extremo, al otro lado del barranco está el término llamado Castillu (castillo).

Es curioso. Los nombres de Castelmunio junto al río y Castillu y Dorrendiaga a cada lado del barranco, nos hace pensar que estos lugares pudieron ser parte de un sistema de vigilancia y protección de este camino natural que desde el río conduce hasta nuestro pueblo. (¿desde la llegada del Islam? ¿desde mucho más atrás en el tiempo?

Las Torrazas y El Castillazo.
El sufijo aumentativo "aza, azo" es peculiar del romance navarroaragonés.
La palabra "castillazo" al referimos a los terrenos y las eras que hay detrás de la iglesia de Uxue da a entender que nos referimos a "un castillo grande, enorme".

Al leer la palabra "Torraza" nos daremos cuenta que  su ultima sílaba es sufijo aumentativo dándole a la palabra el significado de "torrre grande".
Pues bien, al otro lado del río Aragón, enfrente de Castelmunio, ya en tierras de Gallipienzo, se encuentra un paraje o término llamado La Torraza que, tal como su nombre indica, pudo ser un lugar desde donde se vigiló la otra orilla…

Las torrazas de Uxue
También hubo varias Torrazas en Ujué. Hoy todavía pervive un término con ese nombre en la zona de Akirazabal, mirando hacia Pitillas, Beire y Olite.
Patxi Salaberri encontró en la documentación de los siglos XVII y XVIII mención a otra torraza en el término de Vigas, a otra junto a la fuente de San Nicolás y a otra en el término de Santacaramuru...

Castelmunio, Dorrendiaga y Castillu vigilando los caminos que proceden del río Aragón… 
La Torraza de Akirazabal oteando a los que suben de Beire y Olite… 

La Torraza de la fuente de San Nicolás arriba del todo, donde al parecer estuvo el poblado de Iturrondoa, con vista directa a Uxue y a la parte superior del barranco de Los Berros y Berague que pasando por el termino de Aldamara va a desembocar al Aragón.... la Torraza de Vigas asomada a la parte de Murillo y muga de Santacara. así como la Torraza de Santacaramuru...

Patxi comenta que estas "Torrazas" en algunos casos pudieron ser las torres de iglesia de alguno de los 23 despoblados que hubo en el término municipal de Uxue... Pero aun así, me inclino a pensar que también pudieron ser lugares de oteo, vigilancia y de transmisión de señales al Castillazo de Uxue.

 Recuerdo las exploraciones arqueológicas que se hicieron en la iglesia fortaleza de Uxue el año 2009... Las cerámicas de la segunda edad del hierro encontradas ... y la opinión de los arqueólogos que consideraron posible  que la cima de nuestro pueblo hubiera sido lugar de oteo y defensa mucho antes de la llegada de Roma...

Y mi imaginación vuelve a volar a los tiempos de  os godos. Y a aquellos tiempos en que desde el siglo VIII moros y cristianos peleaban por estas tierras…
Y mis pensamientos viajan en el tiempo para recordar que cauce arriba del río Aragón penetraron con frecuencia los ejércitos cordobeses en aceifas de castigo asolando las tierras de los Banu Qasi y las de los Arista..

Se sabe que Ab al Rahman I remontó el Aragón el año 842. Y se sabe que en el 924 Abderramán III puso su campamento en Carcastillo antes de seguir río arriba hacia Baskunsa, Sangüesa, Aibar y Leire (territorio natal de la dinastía del entonces rey de Navarra Sancho I Garcés) para luego llegar arrasándolo todo hasta Pamplona.
Almanzor entró por la Valdonsella...

Se sabe que las tropas de Sancho I Garcés conquistaron Carcastillo en el siglo X... Y que esa localidad volvió a caer en manos musulmanas hasta que a finales del siglo XI, en tiempos de Sancho Ramírez volvió al reino de Navarra. 
Años más tarde, durante el reinado de Alfonso el Batallador, se pudo reconquistar definitivamente la ribera tudelana y Zaragoza.

Y sigo mirando a este barranco que baja desde Uxue hasta el río; el que recoge las aguas de Larciaga, Azandieta, Artekoaitz. Zapaiz, Basandia, Sule, Vedado, Lerbez y Erlosiana.... Y sigo rumiando los nombres de Castillu, Redondiaga, Castelmunio... 
Y recuerdo que allá abajo, en tierras del actual Murillo el Fruto los musulmanes tuvieron la fortaleza de Al Qastil...  y que ellos la mencionaron en sus escritos una y otra vez...

Dado que los lingüistas aceptan que Murillo el Fruto proviene de "Murellun fractum" (muralla rota) y sabiendo que el castillo de Murillo fue destruido en una de estas aceifas, yo también me inclino a pensar que por parte cristiana, comenzaron a mencionar al pueblo del anterior al-Qastil como Murellun fractum...

Y recuerdo lo que escribió en árabe un tal Al Himyari siguiendo la crónica escrita de un estratega musulmán del siglo X:
“Otra localidad, del nombre de Santa María (Uxue) es la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón, a una distancia de tres millas de este río”
Y quedo convencido que este barranco que se divisa desde donde estoy, con esos nombres que evocan atalayas militares, es el camino que mencionó el geógrafo musulmán. 
Todavía está en uso el camino que por ahí va hacia Murillo el Fruto y Carcastillo, camino que seguramente es tan antiguo como nuestra historia....

Y me imagino a las Torrazas de Vigas, la de la fuente de San Nicolás... la de Santacaramuru atentas, vigilantes....
Por el otro lado, el de la vertiente que lleva sus aguas hacia la laguna de Pitillas, el camino estaba vigilado por la Torraza de Akirazabal, 

Por la parte del piedemonte que sigue el curso del Cidacos (Tafalla, Ollite, Beire, Murillo el Cuende)  también pasaron ejércitos enemigos durante el siglo IX. Concretamente capitaneados por descendientes de la familia Banu Qasi, ya enemistada con los reyes de Pamplona. 

El castillo de Gallipienzo y el de San Martín de Unx con sus puestos de oteo y emisión de señales también vigilaban desde las alturas...
-----------------
Echad un vistazo a los mapas adjuntos y comprobaréis que Uxue, desde las alturas donde está enclavado, fue testigo de muchas incursiones enemigas que rozaron su piedemonte.

Aquí arriba, el castillazo de Uxue centro neurálgico para recibir y enviar señales a las torres y torrazas auxiliares diseminadas por el término... listo para intercambiar avisos de señales con los demás castillos y puestos de vigía del reino...  

Castillazo de Uxue con sus tropas listas para el combate... y con el espacio suficientes para poder refugiar a los campesinos de la comarca con sus ganados y posesiones, para tenerlos a salvo de la rapiña de los atacantes...,
-------------------

NOTAS FINALES
El castillo de Uxue y los caminos hacia el río, Dorrendiaga, Castillu y Castelmunio, siguieron siendo estratégicos tras la separación de los reinos de Aragón y Navarra.
------------------
He aquí un tema que sugiere el estudio arqueológico de los lugares mencionados para confirmar si en estos lugares, tal como presumimos, hubo una red de torres de oteo y defensa subordinadas a la gran fortaleza de nuestro Castillazo de Ujué.
------------------
Si quieres ver la lista de los seniores y alcaides al mando del Castillazo de Uxue a través de la historia no tenéis mas que pinchar en este enlace.
------------------
  
------------------
Mapas que hacen referencia a las incursiones musulmanas en territorio navarro tomadas de la web "Historia de Navarra en mapas - Javier Colomo Ugarte"




lunes, 28 de julio de 2014

Tenentes y alcaides del castillo de Uxue a través de la historia.

A pesar de que, según la tradición oral, nuestro Castillazo se considera fundado por Íñigo Arista (mediados del siglo IX) no conocemos el nombre de ningún tenente o jefe militar del mismo hasta el año 1055 en tiempos de Sancho Garcés IV, nieto de Sancho III el Mayor.


MAPA: Reino de Pamplona (Navarra) tras morir Sancho III el Mayor el año 1035.

Una peculiaridad de los jefes militares del castillazo de nuestro pueblo es que hasta 1120 los tenentes de Uxue lo fueron a la vez en Salazar, quizás porque estos señores pudieron tener a su cargo la seguridad de la cañada real de los salacencos que también pasa por Uxue.

Como jefes militares en Salazar y Uxue quizás tuvieron el objetivo de recuperar los pastos del sur que estaban bajo dominio musulmán, es decir ser avanzadilla para recuperar las Bardenas Reales y Ribera tudelana.

Luego, ya en el siglo XII encontraremos varios jefes militares de Uxue que lo fueron a la vez de pueblos de la Ribera recién recuperada del dominio musulmán.

TENENTES.
Al parecer los tenentes eran de alguna manera jefes militares nombrados por el Rey que tenían jurisdicción en los castillos y sobre la población de un territorio al que se le llamaba "tenencia".
Tal como eran promovidos por el rey, también podían ser removidos.

TENENTES DURANTE EL REINADO DEL REY SANCHO GARCÉS IV, EL DE PEÑALÉN:
- Iñigo Sánchez (1055). En Uxue y Salazar.
- Eneco Sanz hasta 1066. En Uxue y Salazar.
- García Jiménez (1066). En Uxue y Salazar.
- Jimeno Garcés (1068-1077). En Uxue y Salazar.
Este Jimeno Garcés es el que ya vimos en  este otro capítulo
Seguramente fue un señor de importancia en el Reino puesto que probablemente fue él quien se batió en Pazuengos con el Cid.
Después, cuando asesinaron a nuestro rey Sancho IV Garcés en Peñalén, él pudo influir para que primero Uxue y su castillo y luego el Reino dieran juramento como nuevo rey al aragonés Sancho Ramírez.

Mientras Sancho Ramírez era reconocido como nuevo rey, Castilla ocupó militarmente la Rioja y Vascongadas partes integrantes del Reino, que años mas tarde, volvieron a estar bajo el rey de Pamplona en tiempos de su hijo Alfonso el Batallador.

Sancho Ramirez concede fuero poblacional a Uxue, manda construir la iglesia románica, trae canónigos de San Agustín y nombra a Uxue cabeza de Priorato. 
Las iglesias que administró el recién nacido Priorato de Uxue desde finales del siglo XI fueron las de su somontano, es decir las del "erriberri" o tierra nueva..
Según un documento de 1089 desde el Priorato de Uxue se iban a administrar las iglesias de su término, (incluido el del actual Pitillas) y las del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite y los pueblos de Carcastillo, Murillo el Fruto y Santacara.

TENENTES DE UXUE DURANTE LOS REINADOS DE SANCHO RAMÍREZ, PEDRO I Y ALFONSO I EL BATALLADOR
Durante esta época se construye la iglesia románica y vienen a Uxue canónigos regulares de San Agustín dependientes de Montearagón.
Sancho Ramírez concede a Uxue fuero de población el año 1076.(ver aquí)

Durante el reinado del Rey Sancho Ramírez conocemos solo un tenente:
- Fortún López (desde 1077) En Uxue y Salazar.

Durante el reinado de Pedro I otro:
- Iñigo Fortuniones (1096-1103). En Uxue y Salazar.

Y durante el reinado de Alfonso I el Batallador este otro:
- Fortún López (1111). En Uxue y Salazar.

Este Fortún López, que también vemos en tiempos de Sancho Ramírez, entró como cofrade en la Orden del Temple, e hizo la donación típica de cabalgadura y armas a la Orden para después de su muerte, dejando al Temple una renta vitalicia cuya cuantía ignoramos. ( ver aquí)

Amplitud del territorio gobernado por Alfonso el Batallador
Durante el reinado de Alfonso el Batallador vuelven a la corona navarra los territorios ocupados por Castilla tras el asesinato de Sancho IV Garcés, el de Peñalén.
Alfonso el Batallador solía decir que gobernaba desde Baiona (Lapurdi) hasta Monreal (actual provincia de Teruel) y desde Belorado hasta Pallars.
A inicios de su reinado el reino de Aragon era de una extensión parecida a la de la actual provincia de Huesca.

NAVARRA Y ARAGÓN SE SEPARAN.
Tras la muerte en 1134 de Alfonso el Batallador los reinos de Pamplona y Aragón se separan.
García Ramírez es elegido por los magnates y obispos navarros como rey al no acatar las disposiciones testamentarias de Alfonso I el Batallador.
Álava Guipúzcoa y el Duranguesado, como parte del reino que eran, también lo aclaman rey de toda  aquel vasto reino de Pamplona.

Nájera con toda la Rioja quedaron sometidas a Castilla y posteriormente el señor de Bizkaia se aparta de la obediencia al rey de Pamplona y se somete al de Castilla. (el Duranguesado siguió siendo reino de Pamplona).
A partir de Sancho VI el Sabio, el reino se denominará Reino de Navarra.

VARIOS TENENTES DE UXUE DEL SIGLO XII LO  FUERON A LA VEZ EN VARIOS PUEBLOS DE LA RIBERA.
Concluida la reconquista de toda la Ribera vemos que hubo tenentes de Uxue que a la vez lo fueron de pueblos como de Alesves, (Villafranca) Caparroso, Olite/Erriberri, Rada.

Antes hemos hablado de la época de los siglos XI y XII en que los tenentes de Uxue lo eran también de Salazar, quizás porque tenian a su cargo guardar la cañada Real de los salacencos que se encamina desde ese valle a las Bardenas pasando por Uxue.

Entrados en el siglo XII y hasta finales de ese siglo, la función de los jefes militares del castillo de Uxue ejerciendo a la vez el mismo cargo en castillos de más al sur, pudo tener la labor de afianzar el repoblamiento de aquellos pueblos y de ofrecer paso, vigilancia y protección a la ganadería que al fin era libre de pastar en invierno en la Ribera y las Bardenas.

TENENTES EN TIEMPOS DE GARCÍA RAMÍREZ IV "EL RESTAURADOR"
- Jordán (1137). En el año 1138 es senior en Uxue y Alesves (Villafranca).
- Pedro Ezquerra (1142)
- Ramiro Garcés (1147-1150)
Este tenente, Ramiro Garcés, fue quien por orden del rey García Ramírez repuebla Olite (¿con gente de Uxue?). A la vez que en Uxue, Ramiro Garcés también fue tenente en Olite. 

TENENTES DE UXUE DURANTE EL REINADO DE SANCHO VI EL SABIO:
- Pedro Ezquerra (1150-1163)
- Sancho Ezquerra. En 1171 Sancho Ezquerra era alcaide de Uxue y Caparroso (recordemos que  probablemente hubo uxuetarras en la repoblación de Caparroso y de Santacara).(ver aquí)
- Jordán de la Peña desde 1172 hasta fin de siglo. A la vez que en Uxue fue alcaide en Rada.

A partir de Sancho VI el Sabio, aquel vasto reino se denominará Reino de Navarra.

TENENTES DE UXUE DURANTE EL REINADO DE SANCHO VII EL FUERTE:
- García López de Alfaro 1201
- Rodrigo Martinez 1201
- Jimeno de Rada 1206
- Pedro Jordán 1208-1217
- Rodrigo de Oriz 1217
- Pedro Jordán 1217-1222

En el año 1200 Castilla invadió definitivamente Guipúzcoa, Álava y el Duranguesado desgajándolos de Navarra. El mapa de Navarra quedó como sigue:

MAPA : Navarra tras la muerte de  Sancho el Fuerte hasta el siglo XV en que se perdió la Sonsierra, zona entre Álava y la Rioja.

TENENTES DE UXUE DURANTE EL REINADO DE LA CASA DE CHAMPAÑA
 (Teobaldo I, Teobaldo II, Enrique I y Juana I) :
Al morir Sancho el Fuerte sin descendencia le sucede su sobrino Teobaldo I, hijo de Thibault conde de Chanpagne y de Brie y de de Blanca, hermana de Sancho el Fuerte. 
En esta época (1238) se redacta el Fuero General de Navarra o Fuero Antiguo auspiciado por las Juntas de Infanzones.
Se implanta la conciencia de que una cosa es el rey y otra el reino(Ver aquí)

En esta época fueron alcaides de Uxue:
- Martín López de Uxue 1256
- Xemen de Aibar 1264
- Miguel y Pedro Martínez de Eransus 1256.

ALCAIDES
A partir de 1277 los jefes militares del castillo de Uxue aparecen bajo el nombre de alcaides.
Los tenentes
Según Juan José Martinena los tenentes tenían jurisdicción sobre la población civil y los castillos que hubiese dentro de la tenencia o territorio que se les encomendaba.
Los alcaides.
Al parecer, a resulta de que desde tiempos de los Teobaldos las tenencias se agrupan en merindades,  los antiguos poderes de los tenentes se diluyen a favor de los merinos, quedando al mando de los castillos los alcaides.
Los alcaides, tal como eran promovidos por el rey, también podían ser desposeídos del cargo.

Copiamos a Martinena su definición de la palabra "alcaide":
"El alcaide era el hidalgo o caballero, a menudo originario de un palacio o casa solar de la comarca, a quien el rey confiaba durante un periodo de tiempo indeterminado la guarda o tenencia de un castillo, de cuya seguridad y mantenimiento era responsable.
Tenía el deber de residir en él de forma permanente con algunos hombres de armas, que formaban una reducida guarnición; en caso de no poder hacerlo, podía designar un sustituto o lugarteniente que lo hiciera en su nombre.
En ocasiones, se llevaban a cabo visitas de inspección, sin previo aviso, para comprobar y certificar que el alcaide o su teniente residían efectivamente en el castillo"
ALCAIDES DE UXUE DURANTE EL REINADO DE JUANA I Y LOS CAPETOS:
Juana I, hija de Enrique I de Navarra de la casa de Champaña, contrae matrimonio con Felipe el Hermoso rey de Francia.
Hasta tiempos de la nieta de ambos, Juana II, los reinos de Navarra y Francia tienen los mismos monarcas, cuatro en total, todos ellos de la dinastía de los Capetos.

Uxue en esta época tiene los siguientes alcaides:
- 1277 Roldán Pérez de Sotés
- 1280 Jimeno de Sotés
- 1290 Diego Pérez de Sotés
- 1300 Martín López de Urroz
- 1309 Pedro López de Urroz
- 1314 Jimeno Arnalt de Oroz

ALCAIDES DURANTE EL REINADO DE JUANA II Y FELIPE DE EVREUX:
Se inicia la dinastía de los Evreux, grandes devotos de Santa María de Uxue.
Durante esta época ya estaba en construcción la nave gótica de Santa María de Uxue.
Navarra vuelve a tener reyes separados de Francia.
Son alcaides en Uxue:
- 1328 Alfonso de España, que disfrutaba las rentas de la villa por gracia del rey
- 1335 Pedro López de Uxue.
- 1340 Miguel García de Uxue

ALCAIDES EN EL REINADO DE CARLOS II:
Comienza el reinado de Carlos II con el azote de la peste negra en la que Uxue perdió el sesenta y ocho por ciento de su población.
Navarra, que antes de la peste tenia 60.000 fuegos, pasó a tener 15.000. Ver aquí.

Años más tarde se quiso poner en funcionamiento un Estudio General o Universidad en Uxue. Se edificó uno de los edificios que la iban a albergar. (ver aquí)
También se construyó el muro que encierra los ábsides del románico y se edificó la actual Casa parroquial conocida en Uxue como "Palacio de Carlos II".
Los reyes de Navarra que ya viven en Olite, comienzan a subir en romería a Santa Maria la Real de Uxue.

Alcaides:
- 1350 Id. y Martín López de Uxue
- 1351 Martín López de Uxue.
(Por esos mismos años aparece un Martín Lópiz de Uxue como alcaide de la nueva villa de Echarri Aranaz)
- 1362 Roy Sánchez de Amátrian
- 1365 Juan Pérez de Arbeiza
- 1372 Juan Blandín
- 1375 Pedro Martínez de Sarasa
- 1376 Per Arnalt de Uriz
-1382 Pere Arnalt de Uriz hijo del anterior alcaide.

FOTO: Escudo de los Uriz, varios miembros de esta familia  fueron  alcaides en Uxue durante los reinados de Carlos II y Carlos III de Navarra.  Este escudo se encuentra al inicio de la balconada gótica de nuestra iglesia fortaleza.


Carlos II trató de que volvieran a la corona de Navarra Alava, Guipuzcoa y el Duranguesado perdidos en el año 1200.
Durante cuatro años estos territorios estuvieron bajo jurisdicción navarra pero tras serios reveses volvieron a caer en manos de Castilla. Ver aquí

Tras su muerte, Carlos II deja su corazón en Uxue. 

ALCAIDES DE UXUE DURANTE  EL REINADO DE CARLOS III.
Este rey sigue con la tradición de venir a Uxue en romería. En esta época ya hay noticias de las romerías de los pueblos vecinos a Santa Maria la Real de Uxue.
Alcaides:
- 1388 Pere Arnaut de Urtubia
Los Urtubia y los Uriz se van turnando:
- 1392 Úriz
- 1393 Úriz
- 1395 Urtubia
- 1397 Urtubia
- 1401 Urtubia
- 1403 Úriz
- 1404 Martin de Úriz hijo del anterior
- 1405 Encomendado el castillo por el rey a los jurados de la villa, que lo tuvieron a su cargo hasta 1450.
En este intervalo, 1425-1441, fue el reinado de Blanca I de Navarra, muy devota de la Virgen, que quiso ser enterrada en Uxue.

ALCAIDES EN LA ÉPOCA DE JUAN DE ARAGON Y DEL PRÍNCIPE DE VIANA:
Blanca de Navarra muere en 1441. 
De inmediato entran en disputa Carlos Príncipe de Viana y su padre Juan de Aragón que le impidió subir al trono de Navarra.

Desde tiempos de Carlos III Uxue estaba obligado a pagar directamente 300 florines anuales a los Condes de Lerín, la familia Beaumont.
Quizás por ello nuestro pueblo se decantó por el bando contrario y estuvo siempre del lado agramontés, en este caso proclive a Juan II de Aragón y más tarde refractarios a la invasión castellana.

En la guerra que enfrentó a los partidarios de Juan de Aragón con los de su hijo Carlos Príncipe de Viana, y durante ocho años, hubo en Uxue un gran movimiento de tropas lo que supuso una dura carga para los vecinos al tener que atenderlas.

En 1452 se encontraba en San Martín de Unx el infante Alfonso de Aragón, hermano de Juan. Los de Uxue tuvieron que abastecerlo con gallinas, cabras y tocino.
El mismo año estuvieron en Uxue los hijos del conde de Castro don Suero de Quiñones con muchas gentes de armas y hasta 120 caballos durante cuatro días.
El mismo mes de 1452 llegaron el portugués González y Martín de Goñi con 190 hombres a caballo y 16 trotones.
Coincidieron con el criado del rey, Lope de Torres, con cuatro compañeros montados en dos caballos y dos mulas. Estos se quedaron durante cuatro meses.

La población de Uxue, tras esta guerra entre Juan y su hijo, quedó reducida a 26 fuegos de los 50 que había a principios del siglo XV.
Es de reseñar que en el transcurso de cinco años murieron tres alcaides en Uxue lo que hace pensar que esas muertes ocurrieron en varias de las muchas refriegas que hubo alrededor del castillo.

Además Navarra perdió en esta época la zona de la Sonsierra: Laguardia, Toloño, San Vicente de la Sonsierra... etc... hoy tierras de Alava y de La Rioja.

Alcaides en esta época de guerra civil:
Ya hemos dicho que desde 1405 hasta 1450 el cargo lo tuvieron los jurados (actualmente diríamos alcalde y concejales) de Uxue.

- 1451 Jimeno de Olleta, escudero de Murillo el Cuende
- 1451 Alamán Periz de Sangüesa. Estuvo durante tres meses con 22 hombres..
- 1452 Miguel de Reta
- 1452 Juan García de Lerga. Estuvo con 20 hombres. Murió en Uxue
- 1452 Juan Molaz abad del pueblo de Aldea (hoy despoblado en Lerga). Con el alcalde y otros 10 vecinos del mismo lugar de Aldea. Estuvieron 114 días.
- 1452 Juan de Echabarri.15 días con 10 hombres.
- 1452 Mosén León de Arevalo capellán de Sta. María de Uxue. Con 12 hombres durante un año y 21 días. Muere en Uxue, año 1454.
- 1455 Miguel de Reta. Alcaide por segunda vez.
- 1459 Simón de Olleta con 10 hombres. Murió en Uxue
- 1459 Miguel de Reta. Alcaide por tercera vez.

A partir de esta fecha no se han encontrado nombres de alcaides de Uxue. 
Se cree que desde que la princesa Leonor gobernó Navarra y luego hasta 1512, los mismos alcaldes y jurados de la villa volvieron a cumplir ese cometido tal como lo hicieron en tiempos de Blanca I de Navarra.

En tiempos de la reina Leonor, Uxue estuvo a punto de desaparecer. Ella concedió fuero de hijosdalgo a los habitantes del pueblo (1478)  y a los que en el futuro viniesen a vivir. A partir de ese momento Uxue consiguió mantener y aumentar su población.
                                   ------------------------

1512. INVASIÓN CASTELLANA Y DESTRUCCIÓN DEL CASTILLAZO DE UXUE.

  Extensión del castillazo de Uxue según Iñaki Sagredo Garde.
Los puntos rojos recuerdan que cada cierta distancia se solían construir torres para refuerzo, defensa y vigilancia de las murallas.

Se sabe que en septiembre de 1512, mientras el ejército del Duque de Alba, ayudado por  el Conde de Lerín iba sometiendo pueblo a pueblo toda Navarra, el mariscal Pedro de Navarra y sus seguidores se juntaron en Santa María de Uxue para deliberar la rendición de los castillos de Burgui, Oro, Peña, San Martín, Santacara y el mismo Uxue que aún resistían al invasor. Ver aquí

Poco después, en octubre de 1512, hubo un alzamiento para recuperar la soberanía y repeler al invasor.
Según cuenta Jerónimo Zurita relator de la historia del reino de Aragón, el mismo Fernando rey de Aragón y regente de Castilla, tras el fracaso del alzamiento de los navarros y como castigo, mandó derribar entre otras fortalezas de Navarra los torreones y sistemas defensivos que hubo detrás del santuario de Uxue en la zona que llamamos Castillazo.
.............

A pesar de tener nuestro castillo desmochado, los uxuetarras participaron en los siguientes alzamientos contra Castilla.
El Prior de Uxue Martín de Rada mantuvo contactos con la resistencia navarra durante años, trabajó en los preparativos de la sublevación de 1521 y estuvo presente en la ocupación por tropas navarras del castillo de Hondarribia (1521-1524) Ver aquí.
 -------------
Para saber qué teorías hay sobre la extensión y forma que tuvo el desaparecido Castillazo de Uxue pinchad en este enlace.
--------------
.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA REALIZAR LA PRESENTE LISTA DE LOS TENENTES Y ALCAIDES DEL CASTILLAZO DE UXUE:
- José Javier Uranga: Ujué medieval 1982.
- Martinena Ruiz, J. J.: "Navarra. Castillos y palacios" editado por la Caja de Ahorros de Navarra en 1980.
- Martinena Ruiz, J. J.: "
Castillos reales de Navarra, (siglos XIII al XVI)" Pamplona, 1994.
-------------
Labor mía ha sido tomar en cuenta las fechas en las que aparecen en los documentos los distintos jefes de nuestro Castillazo para poner bajo qué rey o reina de Navarra tuvieron mando cada uno de ellos, a la vez que trato de reseñar las vicisitudes de cada época.
‐--------------

ENLACE DONDE TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR UNA LISTA DE TENENTES Y ALCAIDES DE UXUE:

.........................................