Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Los Sanfermines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Sanfermines. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2020

El totem. ¿Cosa de culturas remotas? ¿San Fermin es un totem?

A totem pole en Thunderbird Park, Victoria, Columbia Británica¿Cuantas veces habremos visto en el cine y en la tele a tribus nativas de Norteamérica danzando y cantando rítmicamente en torno de sus tótems?.

Aquellos tótem del cine eran unos grandes troncos verticales tallados con imaginativas figuras que levantaban "los pieles rojas" para representar a sus ídolos, espíritus benefactores y divinidades.

¿Cuántas veces nos habremos extrañado ante esas lejanas costumbres?.
Anda que.. ¡cuando veíamos en el cine o en la tele aquellas procesiones hindúes en las que paseaban a alguno de sus muchos dioses..!

¡Y es que nosotros teníamos la fe verdadera y no practicábamos esas cosas tan raras de bailar y cantar alrededor de una escultura y de pasear "dioses raros"!
-----------------------------------

Significado de la palabra tótem.
El primer significado del término tótem recogido por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona al objeto o al ser que, en ciertos pueblos, era considerado como el progenitor o el protector del grupo.

El tótem, se vinculaba al origen de la tribu. 
Los integrantes del clan, de la tribu, de acuerdo a esta mitología, descendían del tótem en cuestión, que podía estar representado en un objeto inerte o idealizado en una planta o un animal.

Totemismo.
 La RAE lo define como: Sistema de creencias y organización de una tribu basado en un tótem.

Una preguntica:
¿En lo religioso tenemos en Navarra alguna especie de tótem que personifique a un predecesor del que alguna comunidad crea ser descendiente en su fe?
--------------------------
Aquí no pretendo retrotraerme a tiempos pretéritos en que nuestros antepasados pudieron creer en Mari, Sugar, númenes, intxisus, lamias...

Ni trato de dilucidar si en lejanos tiempos también hubo en aquella antigua Vasconia reverencias totémicas parecida a la que el cinema y la tele nos ha mostrado respecto a los mencionados aborígenes de Norteamérica
-------------------------------

¿Tótems cristianos?
Creo que lo que el cristianismo inicial nos transmitió es la filosofa de vida que tuvo aquel Jesús y sus enseñanzas hacia lo trascendente que es lo que, según sus primeros discípulos, debería seguir quien se dice cristiano.
Pero, pienso que todavía hay entre nosotros una herencia unas costumbres y creencias del mundo precristiano, que podríamos englobar en lo totémico.

En vez de intentar unas parrafadas filosóficas que me saldrían rematadamente mal, trataré de explicar lo que siento y percibo con un par de ejemplos.
(otra cosa es que lo consiga).

PRIMER EJEMPLO: 
Las estampicas (o santos) a los que hay que rezar para sanar de según qué enfermedad.
El año 2001 me habían practicado un par de bypass puenteando mis arterias coronarias,
Al principio comencé a vivir con miedo a cualquier complicación.
Al año siguiente tuve una fuerte bajada de tensión a causa de la cual perdí el conocimiento.
Vistos mis antecedentes, me llevaron al hospital de Navarra en Pamplona y gracias al suero que me pusieron pude recuperarme en un par de horas.

En aquel intervalo pegado al gotero, puede ser testigo de la conversación que mi prima Ana Mari sostuvo con la madre de otro paciente de Tierra Estella.
Se hicieron las respectivas presentaciones. Y la de Tierra Estella preguntó a ver donde estaba Ujué (nuestro pueblo)
La prima Ana Mari le preguntó si no había oído hablar de la Virgen de Ujué… de la devoción que se le tenía...

La de Tierra Estella le contestó que por su zona ya tenía otras vírgenes y santos a los que rezar y empezó a sacar del bolso unas cuantas estampas de su devoción.
Todas reproduciendo tallas de las imágenes de la Virgen de su zona y de algún que otro santo.

-A éste le rezo mucho y para que me cure de ésto.. A ésta para que me cure de lo otro... y así con cada una de las cinco o seis estampas...
La prima Ana Mari acabó por darle su estampica de la Virgen de Ujué a lo que su contertulia contestó:
- Y ¿pa qué clase de enfermedad se le suele rezar a esta virgen?

Reflexión:
¿La Santa Madre Iglesia había fallado al no indicar que la del Puy, la de Arbeiza, la de Ujué, la del Pilar, la de Roncesvalles representan a una misma Virgen, a aquella María de Nazaret?
En aquel caso ¿había relación totémica con las distintas estampas a pesar de representar a la misma Virgen María?
¿Y si se le pedías salud rezando a la estampa de un santo equivocau o virgen equivocada, quién te dice si el rezo ha caído en saco roto y que hay que rezarle a otro santo, a otra virgen?

Este caso ¿se podría clasificar en el apartado de creencia o religiosidad popular?
¿Las distintas esculturas de la Virgen, los santos (y sus estampas) se emplean como tótem protector?
----------------------------
Claro que en cuanto a eso de rezar para que un santo interceda para que te cures de esto o de aquello, es la Iglesia quien te lo dice... ¡incluso en tiempos del coronavirus! (ver aquí).
------------------------- 

SEGUNDO EJEMPLO:
San Fermín, tótem intocable.
Navarra tiene dos santos patronos. Uno que existió y otro que los que creen en él tienen que demostrar que existió (a pesar de ello es una imagen y tótem intocable).

Primer Santo. San Francisco Javier.
De él se guardan documentos que certifican su existencia, su estancia en París, de sus estudios, constancia escrita de sus viajes hasta el Extremo Oriente, su defunción... etc.
O sea que tenemos certeza documental de que Francisco de Jaso y Azpilcueta vivió.

Segundo santo. San Fermín.
D. José Goñi Gaztambide, eminente conocedor de la Historia Eclesiástica de Navarra, Doctor y Catedrático de Historia, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Canónigo de la Catedral de Iruñea, en su obra titulada “Historia de los obispos de Pamplona”, tomo I, pág. 32, Ed. EUNSA e Institución Príncipe de Viana, 1979, comenta sobre este santo que.
"Por desgracia, la leyenda de San Fermín no es mas que una composición tardía y totalmente desprovista de veracidad”
Según cuenta Jimeno Jurío, la primera noticia de la "existencia" de San Fermín vino a Pamplona a través de Amiens (ciudad situada en la antigua Picardía, región más al norte que París)

Pero, ¡ojo! en Amiens no hubo noticia de este santo ni de su culto hasta finales del siglo VIII.
En Pamplona la "existencia" de este santo fue desconocida, hasta que en el siglo XII el obispo de Amiens se lo dijo al de Pamplona.

- Más información pinchando aquí
- Y en este otro enlace todavía más información.

Siglo VIII. San Fermín según Amiens.
La leyenda de Amiens dice que Fermín, originario de Pamplona, fue a estudiar a Tolouse, que allí San Saturnino lo ordenó sacerdote y que acabó como obispo de Amiens, donde murió degollado, supuestamente en el siglo III.

Siglo XII. San Fermín según Pamplona.
Una vez que aquí se supo la "existencia" de este santo, lo que se cuenta en Pamplona es bastante diferente a como lo cuentan en Amiens: 
San Saturnino que había sido discípulo de Jesús y de San Pedro vino a Pamplona en el siglo I y bautizó a Fermín que fue el primer obispo de Pamplona... y luego de Amiens donde lo degollaron.
¿Con qué versión nos quedamos? ¡Y eso sin contar las múltiples variantes que existen de ambas leyendas! 

-------------------------------------

No me negaréis que la imagen de San Fermín tiene algo de totémico. 
Un santo del que lo único que se sabe es cuándo se comenzó a venerar en Amiens (Siglo VIII) y cuándo en Pamplona (siglo XII) y que tiene dos leyendas diferentes y a cual más disparatada.
Aún así, tiene la devoción inquebrantable de mucha gente.

A los "pastores" de la iglesia de Navarra ni se les ocurre desdecir, o aclarar, ante sus fieles qué es lo que hay de mito y leyenda en torno al "santo": ¡Tabú! ¡Eso no se toca!
Y siguen celebrando los días del "santo" intentando que sean de masiva afluencia de fieles (San Fermín, San Fermín chiquito, la escalerica, la ofrenda floral de los niños al santo) con procesiones, misas y encendidos sermones alusivos a la "ejemplar vida" del santo.

Todas estas prácticas hacia un personaje, que al parecer no existió, se han convertido en algo obligado de mantener, si se quiere ser un buen pamplonés. 
Por eso emocionan a muchos esas joticas como la que "se oyó en el cielo una jota que hizo a San Fermín llorar".. o  como la aurora que desde hace unos cuantos decenios le canta un coro de la Txantrea...

¿Qué hay de totémico en San  Fermín?
En cuanto a lo totémico, esta figura de San Fermín parece ser el símbolo icónico que quiere representar una de estas dos cosas:
 - Al primer hijo de Pamplona que llegó a ser obispo, 
- O al primer obispo que hubo en Pamplona.

Estaréis de acuerdo de que alguien tuvo que ser el primer obispo en ejercer como tal en Pamplona ¿no? 
Y de que alguien de Pamplona debió ser el primer pamplonés que llegó a ser obispo ¿no?
Otra cosa es si el primer obispo de la diócesis de Pamplona, (o si el primer obispo nacido en Pamplona) se llamaba o llamaban Fermín o no.

Total, que este "santo" tiene infinidad de devotos a los que ni se les ocurre averiguar si las "dos historias" que nos han llegado del legendario Fermín (la de Amiens y la de Pamplona) son ciertas o no (si una es verdadera, la otra falsa... o increíbles las dos)
(más información pinchando aquí)

Lo único viable (a mi parecer) es que a esta figura nos la podían poner como muestra totémica simbolizante del obispo iniciador del cristianismo en Navarra (se llamase Fermín o no) 

---------------------------
Ahí tenemos la figura que se guarda en la parroquia de San Lorenzo de Pamplona.
La imagen de San Fermín es una talla de medio cuerpo en madera policromada de finales del siglo XV.

Réplicas de la misma podemos verlas en todas las Peñas sanfermineras y lugares hosteleros, en la Cuesta de Santo Domingo donde le cantan antes de comenzar los encierros, en muchos comercios, así como en tantas y tantas casas...

Vemos esa figura en medallas, llaveros, pins y pegatinas...  Y en  infinidad de objetos sanfermineros como gorros, pañuelos, camisetas, en la iluminación sanferminera de neones luminosos etc..
-------------------------------------

La Delegación Episcopal de Religiosidad y Piedad Popular.
Existió (no sé si todavía sigue existiendo) una Delegación Episcopal de Religiosidad y Piedad Popular de las Diócesis de Pamplona y Tudela.
El responsable de tal delegación era (o sigue siendo) Javier Leoz Ventura, actual párroco de la iglesia de San Lorenzo de Pamplona donde está la capilla de San Fermín.
---------------
¿Qué se entiende por religiosidad popular?
Pinchad aquí. Es un apartado de la web oficial del Obispado de Pamplona.

Yo escuché una explicación más sencilla que la de esa Web a Don Fermín Gurpegui, párroco de Uxue por muchos años.
Él lo sabia bien porque se juntaba con otros responsables de diversos santuarios, centro de romerías y peregrinaciones populares para hablar del tema.

En cuanto a Ujué y los santuarios marianos (tras el Concilio Vaticano II) el objetivo era redirigir las costumbres y leyendas mitológicas de los peregrinos hacia el ejemplo de vida de aquella María que nos cuentan en los evangelios.

Digamos que la idea era acercar al Evangelio, a los Sacramentos y a las creencias y pautas litúrgicas oficiales de la Iglesia a las gentes que venían en romerías.
Dicho de otro modo: Se pretendía reevangelizar a quienes por religiosidad y creencias basadas en la tradición familiar y popular venían a Uxue, Aralar, Javier, Roncesvalles etc . 
Pastoral de Religiosidad Popular le llamaban a aquello que concertaban llevar a cabo.
                                  ---------------
La escalera religiosa a San Fermín, ¿Instrumento de la Pastoral de Religiosidad Popular?
Hace varias décadas se comenzó a celebrar en las Peñas de Pamplona "la escalera de San Fermín" (el famoso uno de enero, dos de febrero, tres de marzo...)
Era una cena en cada día de esa escalera predominaba el ambiente que que "ya falta menos para las fiestas, para lo lúdico"

Pues bien, desde hace unos años se celebra en la capilla del Santo en la parroquia de San Lorenzo una escalerica a San Fermín, con una misa, por supuesto.
A primera vista es un apropiamiento por parte de la Iglesia de algo que en origen era netamente profano.

¿Qué pastoral de Religiosidad Popular de avanzar hacia "la verdad del Evangelio" se lleva a cabo durante la llamada "escalera de San Fermín"? 
¿Qué objetivo pastoral quiere conseguir la Iglesia al celebrar "su escalera a San Fermín"? 

El clero predica que “la verdad os hará libres” (Juan 8,32), pero organizan escalericas, ofrenda de flores, misas, vísperas y octavas a un santo imaginario... logrando estar ellos (el clero) en olor de multitudes y acaparando la actualidad mediática.

He aquí la lista de invitados durante los seis días de la "escalerica" del 2020:
1 de Enero. Invitado de honor: Osasuna club de fútbol
2 de Febrero:      "                     Las personas llamadas Fermín, Fermina.
3 de Marzo:        "                     Los auroros de la Fe.
4 de Abril: Fue en en silencio y sin feligreses a causa del confinamiento domiciliario de la población a causa del covid19 (se rogó por los difuntos y por los enfermos)
5 de Mayo: Invitados: Los corredores del encierro.
6 de Junio: "El sector sanitario, con presencia de médicos, enfermeros, administrativos, asistencia de Policía Foral, Municipal, Nacional, Guardia Civil; el sector de la alimentación, con comerciantes del Casco Antiguo; además de odontólogos, farmacéuticos y Cruz Roja.

Como podéis ver, la organización de cada misa de la escalera no fue de abajo hacia arriba (desde los cristianos de base) sino al revés y "los protagonistas de cada día" sólo aparecen como invitados.

Ah, El párroco Javier Leoz, institucionalizó el día 7 de julio una bendición para los mozos del encierro que vayan a recibirla en su parroquia de San Lorenzo y capilla de San Fermín.
------------------------
Dicotomía: San Fermín y Sanfermines.
Ojo, que a mi me gustan los Sanfermines, eh? 
Puedo aceptar la imagen del imaginario "santo". No porque crea que existió, que no hay motivos para creerlo, sino porque esa figura, la que pasean en procesión, la que vemos en cualquier sitio y lugar ¡es el tótem de nuestras fiestas!
(ya he dicho antes lo que parece simbolizar a palabra tótem)

Yo me defino mas bien como sanferminero, es decir que me gusta el ambiente festivo de los sanfermines.
No siendo aficionado, fui a los toros en mi juventud, no por ver torear a fulanito o a menganito, sino con los socios de alguna peña a pasarlo bien merendando, cantando...  estando en en continuo bullicio.
Cosa que ahora solemos hacer (buscar ambiente alegre y bullicioso) sin tener que ir a la plaza de toros. 

Y encontramos ambiente bullicioso, alegre y participativo en las comidas o meriendas organizadas por txokos populares donde en la sobremesa no falta alguien con un acordeón, un txistu o una fanfarre. Encontramos ambiente bullicioso, alegre y participativo siguiendo a las bandas de música, a los grupos que salen a cantar, a rondar con sus instrumentos musicales...

Ya tengo 67 años (en el 2020). Que en mi vida no haya corrido en ningún encierro, me importa un bledo.
En fiestas de Pamplona, aparte de lo que dura encierro, el día tiene casi veinticuatro horas más de otros ambientes sanfermineros.

En cuanto a los actos religiosos de San Fermín ¿Qué queréis que os diga?
Recuerdo aquellos tiempos del Riau-riau en que el 6 de julio por la tarde cientos de mozos y mozas bailaban delante de la Pamplonesa y de los concejales.
Lo que menos le preocupaba a la mocina era que la corporación llegase o no llegase a las vísperas religiosas de San Fermín.

En cuanto a la procesión del Santo, pues que es llamativa, colorista y variopinta.
- Recordemos que hace cuarenta, cincuenta años tenía muchos menos espectadores.
- Recordemos que comenzó a acudir más gente a ver la procesión no por religiosidad, sino por comprobar si los dantzaris llevaban o no la ikurriña... y a mostrar agrado o rechazo a esa circunstancia.

Unos acudían a presenciar la procesión para aplaudir y otros para silbar a los concejales (que ya eran elegidos en las urnas).
Aplausos y silbidos se repartían según los concejales (alcalde o alcaldesa) fueran del gusto o no gusto de quienes silbaban o de quienes aplaudían..

De todas maneras tengo que reconocer el colorido de la procesión de San Fermín. Y el protagonismo visual de quienes van en ella.
El pueblo no procesiona. Se limita a llenar el recorrido de la procesión para verla pasar. Y para aplaudir (o no) a quienes van pasando.

Una procesión ¿religiosa? encabezada por elementos profanos.
La comparsa de gigantes va bailando al son de gaitas y txistus detrás de los kilikis y los zaldikos que van abriendo paso a vergazos... 
El ayuntamiento (25 concejales en traje de gala) desfilando en ordenada doble fila al son, solemne pero profano de los 50 componentes de la banda de música... 
Los 30 dantzaris del Ayuntamiento.. txistularis, timbales y clarines, la nutrida guardia urbana con sus vistosos uniformes, cascos relucientes y penachos verdes...
Las distintas cofradías religiosas de Pamplona.
Las cruces parroquiales de la antigua Iruña, los canónigos de la catedral con sus vestimentas y morados birretes.. el obispo...  
Y la talla del Santo sobre andas llevada a hombros por porteadores que lucen llamativas casacas y blancas pelucas.

Siempre me he preguntado si quienes en determinados lugares o balcones le cantan al Santo sienten lo que cantan o no...
Me pregunto si le cantan pensando en que existió y les oye desde el cielo, o porque queda bonito ante quienes sí creen en su existencia...  
 o simplemente porque hay no sé cuántas cámaras de otras tantas cadenas de TV que están grabándolo todo.
Suelo pensar si todo lo que veo es puro folklore, barniz superficial, o no lo es... si todo lo que veo se hace "porque siempre se hizo así" y hay que seguir haciéndolo...
(¡Ojo! En Pamplona se dice que lo que se hace tras dos años seguidos ya es tradición...)

Los "momenticos"
Los actos folclóricos tienen mucha aceptación en Pamplona y me pregunto cuántos espectadores de la procesión están o estamos ahí por ver y disfrutar de tan multifacética amalgama.
Hay quien va a presenciar la procesión por los "momenticos".  Al lugar donde cada uno quiere vivir su particular "momentico".

- Unos, por no perderse el momento de emoción al ver bailar a los gigantes cuando sale el Santo de la iglesia de San Lorenzo..
- Otros se pondrán a escuchar la tradicional jota que cantan desde un determinado balcón.
- Otros tantos esperarán el canto de una coral en la Plaza del Consejo, otros esperarán en el pocico de San Saturnino...
- Otros prefieren el "momentico" en que ayuntamiento, banda de música y y comparsa de gigantes despiden al Cabildo de la Catedral en medio del son de todas las campanas, la música y el baile de todos los gigantes a la vez.
- Y hay gente que, cuando la corporación municipal ya está de nuevo dentro de la casa consistorial, llega para ver como bailan los dantzaris en la plaza...

- Ese día 7, después de la procesión y mientras la corporación municipal aún está en misa, me gusta escuchar a la coral Anaiki de la Euskal Etxea de París que, año tras año, el día 7 suele cantar en el atrio de San Saturnino..
------------------
A pesar de los años que tenemos, mi compañera y yo solemos acudir por sanfermines a varias comidas y cenas populares y de cuadrilla... que si con los de la cuadrilla del pueblo.. que si con los de la cuadrilla de Pamplona... 
Nos gusta el ambiente de esas comidas en mesa larga en las calles... como las de la sociedad Zaldiko Maldiko que siempre acaban en danzas y cantos en euskara...

Nos gusta vivir el ambiente alegre de las calles... Pasear a nuestro aire escuchando a los grupos que espontáneamente salen cantando jotas, escuchar a las rondallas de jubilados, a los grupos de gaiteros, grupos de acordeonistas, de txistularis... que salen porque sí... porque han quedado de acuerdo y les da la real gana.

Nos gusta el ambiente de las dianas, seguir a las txarangas que trae el ayuntamiento o a las de las peñas... saltar, bailar y llevar ruido la noche del Struendo... salir en el Iruñean Kantuz, ver los fuegos artificiales... los deportes rurales ..  estar en las verbenas populares...
¡Y lo pasamos pipa!
Pena que este año (2020) no toca ser sanferminero... ¡Otro año será.!
 ----------------------------------- 

Para acabar, me afianzo en la idea de que el origen de las fiestas de Pamplona es netamente laico, comercial y lúdico: 
- El motivo inicial de las fiestas de Pamplona fue el de sus ferias; días de manejar dinero... días dedicados a la compraventa de mercancías, de ganado, días de mercado, de buen yantar...

- Reconozco que el clero ha intentado siempre que las fiestas de origen laico acabasen "cristianizadas" estando bajo la advocación a un santo.

- Reconozco que la mención a las ferias de Pamplona es muchísimo más antigua que la primera mención a San Fermín.

- Reconozco que la Diócesis de Pamplona tuvo que tener por primera vez un Obispo. 

- Reconozco que por primera vez alguien de Pamplona pudo llegar a ser obispo de aquí o de cualquier otra parte del mundo.

- Que el primer obispo de los cristianos de Pamplona o el primer pamplonés que llegó a ser obispo se llamase o no se llamase Fermín es otra cosa.
Y que ese primer obispo de Pamplona (natural de aquí o de no sé donde) fuese santo o no, es otra cosa.

¡Pero que los sanfermines por lo espontáneo, por lo popular, son una gran fiesta, eso si que es cierto! 
Sin necesidad de lo de los toros, eh?
-------------------------------------

jueves, 19 de julio de 2018

Los sanfermines también son esto

Llegaron los Sanfermines. Y rebasados los 65 años, fuimos de nuevo a Pamplona a pasar estas fiestas.
Ya no fue con la fogosidad de cuando jóvenes, pero si convencidos de que hay ambiente para todas las edades y con ganas de disfrutar todos los momenticos a nuestro alcance.

San Fermín no es todo toros. 
De los más de cuatrocientos actos programados, en el día a día sólo tres o cuatro son en torno a los astados (encierrrillo, encierro, apartado y corridas).
El encierrillo no llega ni al minuto de duración y el encierro dura un poco más de dos minutos y quien haya pagado por estar a esa hora en la plaza de toros podrá ver la posterior suelta de vaquillas al ruedo.
El apartado dura lo que cuesta adjudicar a cada torero los dos toros que va a lidiar.

La comarca de Pamplona tiene mas de trescientos mil habitantes. En la plaza de toros no llega a veinte mil los que pueden entrar al "espectáculo" de la corrida que dura alrededor de dos horas.
(Doy estos detalles por si me lee alguno de esos que creen que en Pamplona andamos todo el día con los toros por las calles)

Los eventos mas multitudinarios de los Sanfermines.
Dentro de lo programado, los fuegos artificiales son lo más visto. El seguimiento a la comparsa de gigantes, kilikis y zaldikos es multitudinaria siempre.
Según el Ayuntamiento de Pamplona, estos pasados Sanfermines fueron 440.000 espectadores los que presenciaron los fuegos artificiales y 190.000 los que estuvieron siguiendo a los gigantes. Se han contabilizado 315.460 personas en las actividades infantiles...  
(ver aquí el balance de fiestas y el número de asistentes a los actos programados).

Entre lo programado hay un gran festival folclórico, juegos infantiles, deporte rural, bertsolaris, las dianas siempre muy concurridas y muy bulliciosas, partidos de pelota profesional, conciertos a mediodía, tarde y noche, alarde de txistularis, las verbenas, bailables de txistu y gaita, conciertos de rock, de jazz, la salida de gigantes y cabezudos, las salidas mañaneras y a medianoche de las bandas de música.. etc etc. Y sólo hablamos de lo programado.
                                                     -----------
A las bandas de música de las peñas (son 16) no solamente las podemos ver cuando van y salen de los toros: también las podemos ver al mediodía y por la noche... siempre con muchos seguidores tras de sí.
                                                    -----------
A Vicenta y a mi nos gusta pasear por la ciudad. Comprar boletos en la tómbola, que siempre toca algo. Tomar el aperitivo junto a las murallas del Redín...
Nos gusta ver (y a veces estar) en esas mesas mañaneras de los almuercicos en la calle, estar en el ambiente de las comidas populares...

Este año hemos estado en una comida con la cuadrilla de Ujué, en dos cenas con la cuadrilla de Pamplona, en dos comidas populares al aire libre (una organizada por mi sociedad, el Zaldiko Maldiko, y otra la que organiza Orreaga tras salir cantando en euskara por unas cuantas calles)...
Tras esas comidas y cenas, los cantos y las danzas tradicionales, esas que todos saben bailar... También acudimos al multitudinario y bullicioso Struendo... y fuimos testigos de una de las salidas de la Txaranga Jarauta 69...

Los Sanfermines son días de encuentros con viejos amigos, días de pasarlos en la calle observando y participando del ambiente..
El día de San Fermin escuchamos a la Coral Anaiki de la Euskal Etxea de Paris que hace años canta voluntariamente en la escalinata de San Saturnino... días más tarde, en el mismo lugar, al Ochote del Napardi...
Vimos a grupos musicales que se ganan la vida en la calle... y a los txalapartaris rodeados de atónitos espectadores...

Pudimos ver a los del colectivo Karrikadantza que voluntariamente salen a bailar en la calle mes a mes, a los Danzantes de San Lorenzo...
Otros días pudimos ver diversos colectivos que tras haber almorzado salieron cantando jotas (joteros y músicos de categoría) o a acordeonistas que celebrando su día propio sanferminero salieron por las rúas de la vieja Iruña, o grupos de txistularis o de gaiteros, un coro de voces, guitarras y bandurrias perteneciente a un club de jubilados... etc etc... Gente que sale espontáneamente y dan ambiente....  

Sanfermin, aparte de los más de cuatrocientos actos programados es un hervidero de bandas de música, grupos musicales que espontáneamente celebran su particular día con el objetivo de divertirse con lo que les gusta hacer: cantar, tocar música, danzar, bailar...
                                            -----------------
Guillermo Arbeloa, un apasionado en recoger en vídeo el ambiente de muchos actos sanfermineros y festivos de toda Navarra.
Sobran las palabras para definir el trabajo y la pasión de Guillermo. Sabréis de su buen hacer si accedéis a su cuenta de YouTube.
Si pincháis aquí podréis ver en primer lugar más de quince vídeos, testigos de ese ambiente sanferminero espontáneo, popular (y fuera del programa del 2018) que él ha grabado.

Sanferminetan kantuz.
Como muestra de algo en lo que a mi me gusta participar, aquí pongo un vídeo de Guillermo en el que vemos como transcurrió el "San Ferminetan Kantuz" de este año que se celebró el sábado día 14 de julio.



Esta actividad en que el pueblo llano sale a cantar en euskara por las calles de Iruña, se repite todos los años en Sanfermines y cada primer sábado de mes...
Si os fijáis en quiénes aparecen en este vídeo, podréis comprobar que hay varias personas de Uxue, Tafalla y la comarca...

jueves, 4 de julio de 2013

San Fermín, mito y leyenda.

Siete de julio. Diez de la mañana. Las calles rebosantes de gente esperando. La imagen de San Fermín va a pasar en procesión por las antiguas rúas de la vieja Iruña.
Lo primero que se divisa es (todo colorido y amalgama de melodías) la comparsa de los cabezudos y los gigantes que va abriendo el hueco que la comitiva procesional necesita.

Encabezan la procesión las cinco cruces parroquiales de la antigua Pamplona, luego vienen representantes de las antiguas hermandades gremiales y varias cofradías religiosas. También hay representantes de las peñas.
Luego el Santo (andas de plata, capa y báculo de oro, porteadores de casaca rojiazul y plateada peluca).
Detrás, el clero de blanco, estolas en rojo, después, rojos ropajes, rojos bonetes, los canónigos del cabildo catedralicio presididos por el  arzobispo.

Los concejalas y concejales del ayuntamiento vestidos de gala (precedidos por la bandera de la ciudad) escoltados a cada lado por la guardia urbana (vistosos uniformes, cascos relucientes y penachos verdes), maceros, timbaleros, clarines, banda de música, txistularis, dantzaris.....

Una multitud, limpísimo blanco y rojo, se agolpa a los lados por todas las calles del trayecto. En varios sitios del recorrido hay corales, ochotes, rondallas, joteros, que le cantan al santo desde la calle, desde balcones......
Todo parece indicar que se festeja a alguien importante.
                     ....................
Este articulo pretende hurgar en la historia, primeramente explicando lo que fueron las ferias de Pamplona y a continuación poniendo sobre la mesa las versiones que existen sobre el santo.
                    ---------------

LAS FERIAS DE PAMPLONA.
Los días de feria han sido desde antiguo los que cada ciudad o pueblo tenía estipulados para que un determinado producto agrícola, ganadero o artesanal pudiera ser traído a la población para ser comprado, vendido o permutado.

Las ferias de verano.
A comienzos del siglo XIII Pamplona tenía dos días de ferias que se celebraban el 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, que posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de San Pedro.

Las ferias de otoño.
Había otras ferias más importantes a partir del 10 de octubre. Estas ferias  de octubre duraban siete días por privilegio dado por el rey Carlos I de Navarra y IV de Francia el año 1324.

Seguramente estas ferias de otoño venían de más antiguo ya que en 1186 el artajonés Pedro de París, obispo de Pamplona eligió el día 10 de octubre para festejar a San Fermín del que tuvieron primera noticia en ese mismo año.

En 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra la feria del 10 de octubre pasó a ser feria franca (exenta de impuestos).

Las ferias, origen de festejos lúdicos
Como las ferias eran días de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para la fiesta y el jolgorio, sobre todo a nivel de ganaderos y vendedores, pues el dinero fresco corría con más frecuencia que el resto del año.
Ni que decir tiene que posaderos y taberneros multiplicaban su clientela durante las ferias y que había tiempo para el buen yantar, la música y las danzas.
A una con las ferias, en los archivos aparecen menciones a las corridas de toros como parte de la tradición festiva de esos días.

Cambio de las fechas de las ferias a una sola.
Estas dos ferias y fiestas de Pamplona, las de fin de junio y las de octubre, se unificaron en 1591 pasándolas al 7 de julio para aprovechar el mejor tiempo y la mayor duración del día por haber más horas de sol.

Actualmente Pamplona tiene dos días de feria ganadera, uno el 7 de julio y otro el 29 de septiembre.
(mas información sobre las ferias de Pamplona y los Sanfermines  pinchando aquí)

LA IGLESIA HA TRATADO SIEMPRE DE PONER UN SANTO POR ENCIMA DE LAS FIESTAS CIVILES. 
La "santa" madre iglesia se ha tomado muy en serio lo de "cristianizar" cualquier fiesta civil.
Siempre ha tratado de poner un motivo religioso en las fechas en que el pueblo llano celebraba de forma natural y espontánea los solsticios, el fin de la cosecha, los días de mercado y feria como los de Iruña en este caso. 
El objetivo: ningún día festivo sin ponerlo bajo un santo.

Así las fiestas ya no eran las de las ferias, o las del solsticio o las de principio de primavera o las de fin de una determinada cosecha, sino las dedicadas al Santo propuesto por la Iglesia (con novenario, misa, sermón, procesión de obligada asistencia) en donde el clero tomaba todo el protagonismo.

El 10 de octubre día de inicio de la feria mas importante de la capital del Reyno fue "casualmente" dedicado a San Fermín por el cabildo de la catedral de Pamplona una vez que llegó la noticia de la "existencia" del santo  Esto fue hacia 1186..

El año en 1591 al cambiar la fecha de las ferias de octubre al 7 de julio, el cabildo catedralicio también cambió el día del santo a la misma fecha para festejar a San Fermín como presunto primer obispo de la diócesis de Pamplona.

UN EJEMPLO ACTUAL DE APROPIAMIENTO DE UN FESTEJO LAICO Y PROFANO: LA ESCALERA DE SAN FERMÍN. 
Como ejemplo actual de apropiamiento de lo profano por parte de Iglesia tenemos la "Escalera de San Fermín": (uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de julio, siete de julio San Fermín ) que a lo sumo se celebraba en las peñas como evento gastronómico.

Desde hace unos pocos años la parroquia de San Lorenzo en cuya iglesia está la capilla de San Fermín celebra cada día de la "Escalera" con una misa muy navarrica, con muy simpático sermonico lleno de encendidos elogios a tan navarrico santo que, como veréis, lo más seguro es que ni existió.

Como curiosidad podéis ver los vídeos de la "Escalera de San Fermín" del 2013 celebrada en esta parroquia pinchando aquí.

En resumen: La "Escalera", una tradición de origen laico y lúdico se ha convertido en un ritual litúrgico eclesiástico de gran protagonismo y hueco informativo en los medios locales de comunicación.
......................

 SAN FERMÍN MITO  Y LEYENDA
- ¿Quién era San Fermín? 
- ¿Existió de veras?
- Primeras noticias del presunto santo.

D. José Goñi Gaztambide, eminente conocedor de la Historia Eclesiástica de Navarra, Doctor y Catedrático de Historia, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Canónigo de la Catedral de Iruñea, en su obra titulada “Historia de los obispos de Pamplona”, tomo I, pág. 32, Ed. EUNSA e Institución Príncipe de Viana, 1979, comenta sobre este santo que
"Por desgracia, la leyenda de San Fermín no es mas que una composición tardía y totalmente desprovista de veracidad”
A pesar de lo rotundo de la afirmación de Goñi Gaztambide, recurriré a reflejar lo que dijo y dejó escrito sobre este tema el siempre bien recordado José Maria Jimeno Jurío.

MAPA: Situación de Amiens en el mapa de Francia


EN AMIENS HABLAN POR PRIMERA VEZ DE SAN FERMÍN CINCO SIGLOS MAS TARDE DE SU SUPUESTO MARTIRIO, PERO CUATRO SIGLOS ANTES QUE EN PAMPLONA.
La primera noticia de la existencia de San Fermín vino de Amiens. Pero, ¡ojo! en Amiens no hay noticia de este santo ni de su culto hasta finales del siglo VIII.
En el siglo VIII aparece un Fermín confesor en una letanía del monasterio de Santa Maria de Soissons, al que se asoció un homónimo mártir en unas letanías de comienzos del siglo IX.

Según la leyenda difundida desde Amiens, era el siglo III cuando San Fermín, originario de Pamplona, fue a estudiar a Tolouse donde encontró a San Saturnino que lo ordenó sacerdote. 
Con el tiempo (y según aquella leyenda) Fermín llega a ser obispo de la ciudad de Amiens y muere decapitado a principios del siglo cuarto.

Nacidos (inventados) nombre, cargo y reliquias, poco a poco fueron añadiéndose más supuestas noticias a las biografías tanto de San Saturnino como de San Fermín.

EN NAVARRA NO SE SUPO QUE SAN FERMÍN EXISTIERA HASTA EL SIGLO DOCE.
Los navarros tardaron siglos en conocer la existencia de tan egregio paisano. Aquí, su culto fue desconocido antes del siglo XII. 

A pesar de que los obispos de Amiens venían repartiendo los despojos del santo entre iglesias y familias nobles, guardando un brazo y el cráneo en sendos relicarios de plata, Pamplona no tuvo una reliquia suya.

EN EL SIGLO DOCE TODAVÍA NO HABÍA NOTICIAS NI RELIQUIAS DE SAN FERMÍN EN NAVARRA.
Ni entre más de cincuenta reliquias colocadas en la imagen de Santa María de la Catedral, enumeradas por Arigita y Lasa, ni en otras relaciones de la época, como la del tesoro inmenso guardado en las arquetas árabes de Fitero hubo reliquias de San Fermín.

La primera reliquia y probablemente la noticia de la existencia del santo, fue traída desde Amiens en 1186 por el artajonés Pedro de París, obispo de Pamplona. 
Al regresar de Roma, su amigo Teobaldo de Heilly, prelado de Amiens, le obsequió con un fragmento del cráneo engarzado en cruz de oro.

Llegado a Pamplona, dio rango solemne a la fiesta del mártir, 10 de octubre, con banquete y cena para el cabildo.
“Lo decretamos así porque el nacimiento de dicho mártir es atribuido a padres pamploneses y se dice que fue ordenado obispo de la ciudad” 
escribe el prelado en el decreto, como si todavía no estuviera seguro de lo que había escuchado a su amigo y colega de Amiens.

EN NAVARRA NO HUBO CAPILLAS, ERMITAS NI TEMPLOS DEDICADOS A SAN FERMÍN HASTA EL SIGLO DIECISÉIS.
Confirma el desconocimiento de la existencia del santo paisano en Navarra otro hecho patente. Miles de templos parroquiales, monasterios, conventos, basílicas, y ermitas cubrían hasta el último rincón de nuestra geografía.

Ni un altar en honor de San Fermín antes del siglo XVI. 
Ni en Iruña, su patria, donde la devoción popular le erigió un altar en la parroquia de San Lorenzo en 1399, embrión de la capilla iniciada en 1696.

Fueron construidas después sus ermitas de Azkarate (Araitz), edificada después de 1586, y la posterior de Azpilicueta (Baztan), el templo de Aldapa, anteriormente dedicado a San Pedro, y la parroquia de reciente creación en la Milagrosa, ambos en Pamplona. 

San Saturnino tuvo más suerte. 
Además de la parroquias del Burgo en Pamplona y del cerco en Artajona, fundadas por gentes del Midi, le fueron dedicadas las de Lizoain (Erro), Mutilva Alta (Aranguren), Uriz (Artze), Ustes (Almiradio), Usún (Romanzado), y Gastiain (Lana) y una ermita en Narcue (Lana).

PRESUNTAS RELIQUIAS DE SAN FERMÍN EMPIEZAN A LLEGAR A NAVARRA EN EL SIGLO XVI.
A partir del siglo XVI comenzó la llegada de reliquias.
Además de la cabeza guardada en la catedral de Amiens, tenían otra cabeza del santo “episcopi Pompeiopolitani” los frailes Mínimos de Madrid. ¡Dos cabezas y las dos entericas!

Otra porción del cráneo regaló el obispo de Amiens a la noble fundadora de las Carmelitas Descalzas de Pamplona. Después fueron llegando muchas más reliquias.


VERSIÓN NAVARRA DE LA LEYENDA DE SAN FERMÍN 
La versión que se transmite de boca a boca en Navarra, en vez de ser fiel a la versión de Amiens que es de donde vino la leyenda, propone que San Saturnino vino a Pamplona donde convirtió y bautizó a San Fermín.

En esta versión se dice que San Saturnino y San Fermín, vivieron en el siglo I, que San Fermín fue el primer obispo de Pamplona y que Saturnino fue nada menos que discípulo de San Juan Bautista, de Jesús y de Pedro.... ¡cuando los de Amiens dicen que nació, vivió y murió en el siglo III, alrededor del año 250!
           
La crítica historiográfica que desde antiguo se ha hecho a esta leyenda no favorece en nada la versión francesa... y mucho menos la versión navarra.

El jesuita Juan Van Bollande (1596-1665) y su escuela de los Bolandos negaron al episcopado pamplonés del santo.
El analista José Moret salió en defensa de la tradición.
No convencieron a sus hermanos de religión los argumentos, que a su vez volvió a rechazar el padre Stiling en 1769.

San Fermín no es el patrón de Pamplona. Sí que lo es de Navarra en calidad de co-patrono. 
Pero hay que recordar que hubo grandes polémicas a favor y en contra de que San Fermín lo fuera cuando se propuso poner un patrono a Navarra.

Los jesuitas de aquel entonces argumentaron y defendieron que Francisco de Jaso debía ser el único patrón afirmando que San Fermín era un personaje irreal y su historia ficticia.
En cambio, San Francisco Javier si que fue un personaje histórico y de reciente recuerdo. Nació en 1505, murió en 1552 y fue canonizado en 1622.

Ese mismo año de 1622 la Diputación del Reyno de Navarra lo propuso como patrón y las Cortes de Navarra lo ratificaron  con gran revuelo y oposición de los que optaban por San Fermín.
Al final ambos santos figuran como co-patronos de Navarra.. 
..........
Nota referente a la elaboración de este articulo
La segunda parte de este artículo, referida a la dos versiones de la supuesta "vida" de este presunto santo, se basa en un capitulo del libro de José Maria Jimeno Jurío titulado "Historia de Pamplona y sus lenguas" que podéis leerlo pinchando aqui

Tenéis más información sobre este tema en este otro enlace, resumen de un trabajo de Roldán Jimeno Aranguren 
...............

NOTA FINAL. Toda esta inseguridad sobre la primacía de lo religioso festejando a un santo del que hay severas dudas de que existiera, me afianza en la idea de que el origen de las fiestas de Pamplona tiene un origen netamente laico, comercial y lúdico: El de sus ferias.

 Enlaces relacionados con los Sanfermines y este tema:


------------