Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ritos precristianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ritos precristianos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2024

De ayunos y abstinencias cuaresmales. Los carnavales de Uxue de antes de 1936.

Cada año la Iglesia Católica celebra el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma,  
La Cuaresma de inicia con el Miércoles de Ceniza, y concluye dentro de Semana Santa, el Jueves Santo.
La Semana Santa concluye el Domingo de Pascua de Resurrección.

El día de Pascua de Resurrección de la Iglesia Católica es el primer domingo después del plenilunio ocurrido el 21 marzo, de modo que según cuando se celebre el Domingo de Pascua se calcula cuándo debe empezar la Cuaresma de cada año.
--------------------------------------------------
El pueblo llano celebra el carnaval durante los días que preceden al miércoles de ceniza. 
Seguidamente explicaré lo rigurosas que eran las reglas que imponía la Iglesia Católica para la Cuaresma.
Luego consideraremos el Carnaval como los días previos a la Cuaresma en los que el pueblo llano trataba de hacer todo lo que la Iglesia prohibía hacer durante los cuarenta días siguientes.
---------------------------------------------------

OBLIGACIONES DEL CRISTIANO EN CUARESMA SEGUN LA IGLESIA CATOLICA
El ayuno y la abstinencia en la Edad Media
El año, según el calendario que imponía la Iglesia, tenía días en que se podía comer carne, y días en los que se prohibía comerla y días en que se debía hacer ayuno (no comer nada
A todo esto se le llamaba "abstinencia" y se le consideraba como una mortificación o sacrificio colectivo que todos los fieles de la Iglesia debían hacer en común en las fechas señaladas.
.
Ayuno.


Había días en que la Iglesia ordenaba guardar ayuno (no comer nada o muy poco, por ejemplo un poco de pan y agua).
Y días en que había que observar ambas cosas a la vez: ayuno y abstinencia.
(En lo tocante a la abstinencia, hubo un apartado en el que se proponía como acto penitencial de toda la cuaresma abstenerse del uso del matrimonio

Leo en esta web de católicos integristas lo que ordenaba la Iglesia en el Medievo sobre el ayuno y la abstinencia todos los días de la cuaresma (ahora sólo en el miércoles de ceniza y en los viernes de cuaresma):
1.- El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo eran “Ayunos negros”. Esto significa ninguna comida.
2.- Los demás días de Cuaresma: nada de comida hasta las 3pm, la hora de la muerte de Nuestro Señor.
3.- Se permitía el agua, y como era el caso para la época debido a la preocupación sanitaria, cerveza y vino aguados. Después de la llegada del té y el café, estas bebidas fueron permitidas.
4.- Nada de carnes o grasa animal.
5.- Nada de huevos.
6.- Nada de lacticinios (esto es, leche, queso, crema, manteca, etc.).
7.- Los domingos eran días de menos disciplina litúrgica, pero permanecían las reglas de ayuno anteriores.
Esencialmente, los Cristianos occidentales medievales subsistían la alimentación diaria con pan, vegetales y algo de sal durante la Cuaresma. 
El pescado era permitido, aunque no era común. Esto era consistente con el deseo de la Iglesia de que los fieles se abstuvieran de todo tipo de carne y a luchar por un mayor control sobre nuestros propios cuerpos, con la abstinencia del uso del matrimonio como una forma adicional de automortificación. 

 -----------------

Estas medidas para la cuaresma que impuso la Iglesia en el Medievo las fueron relajando, pero actualmente todavía están vigentes en el miércoles de ceniza y en los viernes de cuaresma..

Nota: Todos los viernes del año eran "de abstenerse de comer carne"... pero pagando una bula la Iglesia admitía saltarse el mandato,

-----------------
Las carnestolendas o carnaval. 
Las Carnestolendas o Carnaval se celebra en los días previos al Miércoles de Ceniza (primer da de cuaresma). 
El carnaval es una reacción de los creyentes ante lo que se les avecinaba: Cuarenta días de ayunos, abstinencias, prohibición de música, bailes y jolgorios...

 (En tradiciones y culturas precristianas los comienzos de la cuaresma y el carnaval pueden coincidir , con antiguas celebraciones del equinoccio de primavera en el hemisferio norte).

¿Qué significado tiene la palabra carnaval?
De hecho, su nombre proviene del latín “carnem levare” por lo que carnaval significa “quitar la carne”. Es la celebración previa a la cuaresma en la que se prohibía comer carne y se ordenaba hacer ayuno. 

¿Y la palabra "carnestolendas"?
- La RAE dice que carnestolendas viene de "caro, carnis" = carne  y "tollendus, tollere" = quitar, retirar.

- En euskera se utiliza la palabra "haratuzte" (haragia = carne, uzte = dejar)

- En ciertas iglesias protestantes se dice que carnaval es "Carne a Baal" (monstruoso dios de los babilonios, caldeos, fenicios y cartagineses).

El carnaval y la Iglesia.
En países de tradición Católica se estima que los participantes del carnaval eran los cristianos que ante las limitaciones que imponía la Iglesia durante la cuaresma, se tomaban tres días de desenfreno en el comer, beber y ejercer ciertas pautas sociales que iban a quedar muy limitadas durante la cuaresma. 

Los viejos ritos precristianos de primavera.
Se da la circunstancia de que en los carnavales tomaron cobijo antiguos ritos milenarios de primavera como por ejemplo el de los joaldunak de Ituren y Zubieta que ejercen un rito nacido en tiempos de milenarias creencias para despertar la naturaleza.

Tradiciones laicas nacidas en tiempos remotos para celebrar el fin de invierno y saludar a la naciente primavera quedaron relegadas a causa de coincidir con el rigor que la Iglesia impuso durante la cuaresma, de modo que el pueblo llano se adaptó a trasladarlas y celebrarlas en carnaval.

El carnaval en Uxue.
Poca cosa sabemos de cómo se celebraban en Uxue los carnavales durante el Medievo y Edad Moderna. Sabemos algo más sobre cómo eran hace cien años.
Es de imaginar que los carnavales de Uxue debieron ser muy parecidos a los de otros muchos lugares y por lo tanto sin ninguna característica peculiar que los distinguiese de los demás.
                     ------------
Tras la dictadura de Franco se comenzó a hacer baile de disfraces en fiestas y a hacer comparsas por carnaval con los niños de la escuela, pero ya no era como antaño...
                 ---------------- 
Veamos seguidamente varios comentarios sobre aquel carnaval de Uxue de hasta 1936.                                                         

Uxue. Unos carnavales del siglo XVII.
La primera vez que aparece relacionada con Uxue la palabra carnestolendas, equivalente a carnaval, es en el año 1629 en un documento de los Archivos Diocesanos. Se trata de un proceso seguido contra Marcos Saldías.

Marcos Saldías era un cura beneficiado de Uxue que entre otras cosas llevó la contabilidad del Santuario. Dado de lo que se le acusa parece que Marcos era una persona joven.
En la ficha del proceso disciplinario se le acusa de
“ser inquieto, y revoltoso, de andar de noche con armas y disfrazado, teniendo muchas pendencias con los mozos, de haber salido en una mascarada con ocasión de las carnestolendas, de jugar a la pelota y de participar en un pleito criminal". El proceso tiene 120 folios recogidos por el notario Treviño, c/319-nº 32.
Sería interesante hurgar en esta carpeta del proceso a Marcos Saldías para ver si hay alguna referencia más clara de cómo eran esa mascarada y esas carnestolendas en las que tomó parte.
Seguro que hurgando más en nuestros archivos pueden aparecer más noticias sobre los carnavales de Uxue.

Uxue. Recuerdos carnavaleros del siglo XX.
Los carnavales se celebraron en nuestro pueblo hasta el año 1936. A partir de ese momento el franquismo los prohibió y no nos quedan más que los recuerdos que nos transmitieron nuestros padres.

En mi caso, recuerdo cómo me los relataba la tía Joaquina (hermana de mi padre) que me crió desde chiquitín tras morir mi madre. Ella me los contaba desde su experiencia de mujer.
Mi madrina nació en 1915. En 1936 tenía 21 años y por lo tanto lo que recordaba eran vivencias de su adolescencia y primera juventud.

Ella contaba que los mozos salían disfrazados de mil maneras, que alguno iba con unas máscaras de loza o quizás de cerámica... pero que la mayoría se tapaba la cara con pañuelos de los que usaban las mujeres para cubrirse la cabeza.
Contaba también que alguno solía atarse esquilas a la cintura… que solían gritarse unos a otros una enigmática palabra, algo así como Campiñarriiiii...
"

Mi tía me decía que los carnavales eran una salvajada porque mujer que veían los disfrazados, mujer a la que le hacían algo desagradable... 

Tiraban cenizas y fiemo a la gente emitiendo una especie de gruñidos sin decir palabra para no ser reconocidos
.
Que iban armados de escobas y alguno con el labechatarra, el palo de limpiar aquellos hornos grandes de hacer el pan que había en muchas casas.
Tal palo era largo, de unos tres metros, con un trapo mojado sujeto a un extremo. 
Los enmascarados que esgrimían el labechatarra trataban de pasarle el trapo por la cara a la gente que se asomaba por las ventanas.

Las comparsas eran exclusivamente de hombres que iban con la cara tapada, acosando a las mozas, que sabiendo lo que se les venía encima, procuraban no salir de sus casas.
Las féminas estaban deseando que se pasasen aquellas fechas cuanto antes, por el clima salvaje y machista que imperaba.
Las vestimentas eran de lo más rústico: sacos viejos con sombrero grande de paja con un pañuelo ocultando la cara o haciéndolo con máscaras hechas de loza.

Según recogió Javier Irigaray Imaz en su encuesta sobre el "Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra" año 1978 en su apartado IX sobre Ujué, dice que entrevistó entre otros a Feliciano Alcuaz (que entonces tenía 70 años), Francisco Berrade (70 años) y a Clemente Valencia de 85 años. Los mismos al hablar de la lezca le dijeron que:
“Las hojas de la lezka, no el tallo, después de humedecidas se utilizaban para hacer sillas. A la especie de puro que en la punta echa la “lezka” le llamamos “filortxo”. Por Carnaval los mozos metían en un zacuto la pelusa de esos puros desmenuzados y solían echársela a las mozas. Este “filortxo” se apega mucho al vestido y no era fácil de quitar”

 José María Iribarren en su libro “Batiburrillo Navarro”, en un capítulo de trece páginas dedicado a los carnavales, solo dedica tres frases al de Ujué y son las que siguen:

“En Ujué las máscaras solían hacer injurias: Pasarle a uno la escoba vieja por la cara, arrojar en vez de serpentinas y confetis, residuos animales… Eran bromas excesivamente pecuarias y burdamente coprogénicas”.
Claro que en el capítulo sobre los carnavales que escribió Iribarren sólo quedan medianamente bien parados unos pocos pueblos.

Los triduos en desagravio al Santísimo que organizaba la Iglesia Católica el domingo, lunes y martes de Carnaval.
Este triduo se celebraba en todas las parroquias, templos y conventos del orbe católico tenían como fin desagraviar al Señor por los muchos excesos que durante esos días de "las Carnestolendas" se cometían (o se cometen) en estas fechas contra Dios y contra la "Santa Iglesia". 
(Este triduo todavía se celebra en muchos templos)

En Uxue traían un predicador para el triduo.
Se tiene noticia de que en Uxue, al igual que en todas la parroquias, también se celebraba un triduo de "desagravio" en los días álgidos de Carnaval.

El triduo comenzaba el Domingo de Carnaval por la mañana, con la exposición del Santísimo, seguido de la celebración de la Misa, quedando expuesto el Santísimo hasta la tarde. 
A las cinco de la tarde después de haber rezado el Rosario, se cantaban himnos eucarísticos. Después había un sermón impartido por un fraile de reconocida oratoria y se terminaba cerrando el Santísimo en el sagrario. 
Las funciones del Triduo se celebraban el domingo lunes y martes de carnaval.

Como botón de muestra, he ahí un retazo del periódico de Pamplona "EL  ARALAR" del 4 de febrero del año 1894:



Da la impresión de que con estas funciones del Triduo, la Iglesia esperaba llenar los templos con la participación de sus buenos feligreses y así restar gente a los festejos de la calle.
Pero ya hemos visto que según contaba mi tía, las mujeres no salían de casa a causa de lo que ocurría en la calle...

Aunque no participasen en los actos tumultuosos de las calles y respecto a lo de hartarse de comer y beber antes del miércoles de ceniza era algo que les salía de muy de adentro a los buenos seguidores de lo que mandaba la Iglesia:
Intentaban hartarse de comer e intentaban practicar lo que en los siguientes cuarenta días tenían prohibido.
(Recordad que la Iglesia también aconsejaba abstenerse del uso del matrimonio en toda la cuaresma) 
----------------------------------

Siglo XX.
La Iglesia con la influencia que ejercía con las autoridades civiles, y con los sermones que propiciaba a sus fieles, se esforzaba en hacer desaparecer los carnavales ya que los mismos tenían mayoritariamente un ambiente que les era difícil, cuando no imposible de controlar.

Como muestra del poder controlador de la Iglesia hacia la población civil, ahí van los siguientes tres casos ocurridos en Uxue en pleno siglo XX:

1- Año 1905 El cura párroco Don Félix Aramendía denunció ante la Guardia Civil a dos jóvenes del pueblo "por faltar a los dogmas de nuestra santa religión, pasando delante del Santísimo Sacramento, sin descubrirse y fumando”. (Diario de Navarra jueves 12 enero 1905)

2- Año 1910. Recibimiento a un candidato liberal por parte de un cura de Uxue capitaneando a los niños de la escuela y a varios vecinos. 
Al candidato liberal le abuchearon con numerosos insultos y llegaron hasta lanzarle piedras. Más información pinchando aquí.)

3- Año 1936. Entre los "délitos" que los alzados imputaron a alguno de los vecinos que detuvieron en Ujué estaba el no haber puesto colgaduras ornamentales en el exterior de sus casas al paso de la procesión del Corpus.

Y al año siguiente, los carnavales quedaron proscritos por los alzados. 
Solamente en algunos lugares pervivieron: Allí donde la costumbre era representar una comitiva tradicional folklórica tal como el carnaval de Lanz o los joaldunak de Ituren y Zubieta, los Volantes de Valcarlos…

... Y la Iglesia siguió mandando en la cosas cotidianas de la vida.
Yo nací el año 1953. Hasta mis once - doce años conocí aquello de no poder trabajar en el campo los domingos y fiestas de guardar.
Si alguien tenía necesidad de hacer alguna labor urgente en el campo debía ir al párroco para que le diera su permiso para trabajar en domingo por escrito, ya que la Guardia Civil ponía multa a quienes pillaban trabajando en festivo y les mandaba volver a casa sin hacer la labor.                                                 .............................

UNAS NOTAS SOBRE LAS FIESTAS ROMANAS DE DICIEMBRE, FEBRERO Y MARZO.
(Fiestas que pueden compararse con los festejos "paganos" del carnaval actual)

- Las saturnales eran en diciembre y finalizaban el día dedicado al dios Solis Invictus, dia 25 de diciembre que la cristiandad tomó como día de Navidad. Esas eran las fiestas en las que los romanos se disfrazaban. (ver pinchando aquí)

- Lupercales. Hacia el 12-14 de febrero eran las lupercales en las que se exaltaban los apetitos sexuales.

- Las bacanales se celebraban en secreto y en ellas se mezclaba el sexo con beber abundante vino.
Las bacanales fueron reprimidas por el poder romano pero evolucionaron hacia las fiestas de Liberalia que empezaban el 17 de marzo y duraban un mes (ver aquí)
(Vosotros me diréis si alguna de estas fiestas coinciden en fechas o en costumbres con el carnaval actual)
-----------------------
LA FECHA DE LA SEMANA SANTA HACE VARIAR LAS FECHAS DE CARNAVAL E INICIO DE LA CUARESMA.
La Semana Santa coincide con fechas del calendario judío.
La iglesia celebra la Pascua de Resurrección en la luna llena posterior al 21 de marzo. (la misma luna llena en que los judíos celebran su Pascua)
Por ello, el Domingo de Resurrección, final de la Semana Santa cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
-----------------------
Que en todas las culturas y con el asomar de la primavera hubiese (y haya) ritos y fiestas relacionadas con el despertar de la naturaleza y con el de propiciar el goce carnal también es cierto.
Y tal como lo he dicho antes, el pueblo llano pudo trasladar sus fiestas de primavera a antes de comenzar la cuaresma, tiempo en el que por mandato eclesial, no cabían regocijos sino penitencias.
----------------------
Para resumir lo hasta ahora dicho sobre el carnaval, diré que soy del parecer del gran antropólogo Julio Caro Baroja. 
En su libro "El Carnaval, Análisis histórico-cultural" dice que:
El carnaval, quiérase o no, es un hijo (aunque sea un hijo pródigo) del cristianismo.
Mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma, no existiría en la forma concreta en que el carnaval ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea. Entonces se fijaron sus caracteres.
Ello no quita para que quedaran incluidas, dentro del ciclo carnavalesco, varias fiestas de raigambre pagana"
 
(raigambre precristiana, diría yo)
---------------------------------------.
PICARESCA POPULAR.
Lo que se pensaba en Uxue de los días de ayuno y abstinencia allá por mi niñez.

- En lo de tener que ayunar en los días en que se señalaba no estaba de acuerdo ningún labrador.
La opinión era prácticamente unánime: ¡A ver quién aguantaba todo el dia trabajando en el campo sin comer!
- En cuanto a la abstinencia de comer carne, recuerdo lo que opinaban sobre los que respetaban el mandato pero ¡que compraban y comían pescados más caros que la misma carne!...

Recuerdo también las discusiones sobre si los caracoles o las ranas eran pescado y si se podían comer en días de abstinencia (días de vigilia les decíamos en Uxue)

Algo que oí contar en plan sorna a más de una persona mayor (hombres en todos los casos) era el método de hacer pasar un conejo por pescado:
Bastaba tener un pozal lleno de agua, agarrar al conejo muerto por sus patas traseras y sumergirlo en el agua a la voz de ¡Meto conejo, saco abadejo!

Y es que, aunque todavía eran tiempos del nacionalcatolicismo auspiciado por el régimen franquista, nuestros mayores ya ponían en solfa estos mandatos eclesiales.

Otra cosa sobre la que ironizaban nuestros mayores era lo de la bula para no hacer vigilia (abstinencia de comer carne) los demás viernes del año: 
Y es que si comprabas una bula, de las que el obispo le mandaba al párroco, te librabas de tal obligación.
¡Y la Iglesia, recaudar y recaudar!
-----------------------------------------------------------

jueves, 1 de mayo de 2014

Mes de mayo dedicado a María, herencia del mundo precristiano.

Podemos empezar este capitulo recordando que mayo ha sido siempre el mes en que los agricultores temieron y temen que sus cosechas se malogren por un cambio drástico de la meteorología: sequías, repentinas bajadas de temperatura… heladas, nieve, tormentas, granizo...

Es lógico que desde la más lejana antigüedad todas las civilizaciones hayan estado orando al cielo y al averno en primavera pidiendo ayuda a númenes, espíritus y dioses para que no hubiese sequías, tempestades y plagas que malograsen las cosechas.
Y es que una mala cosecha suponía hambrunas, enfermedades y muerte.
 
Ya hemos dicho en este blog que las rogativas de la Iglesia Católica fueron fundadas por el Papa Liberio en el siglo IV poniéndolas en el mismo día, 25 de abril, en el que los romanos hacían rogativas a sus  dioses pidiendo que la cosecha viniese bien y sin problemas. (Ver aquí)

Si todo iba (y va) bien, si la primavera transcurría (transcurre) sin contratiempos, la satisfacción de la gente del campo era (y es) plena. 
Ya lo dice aquella jota:
Que cuando vuelven del campo vienen cantando
Porqué vienen tan contentos los labradores?
Que cuando vuelven del campo vienen cantando
Que ya ven cercano el fruto de sus sudores
porque las espigas de oro ya van granando
Porqué vienen tan contentos los labradores?
--------------------------------------

MES DE MAYO DEDICADO A MARÍA.
Dejemos aparte el tema de las rogativas y de los temores por la cosecha, y hablemos de lo maravilloso que es ver a la naturaleza en su esplendor primaveral.



El mes de las flores.
Todavía recordamos como se celebraba el mes de mayo en Uxue cuando aún éramos unos mueticos:
En la iglesia se colocaba una imagen de la Inmaculada Concepción sobre una mesa revestida de manteles, muchas flores y varios candelabros. Tras el rosario se hacía  la lectura del ejercicio de las flores que se iniciaba con el canto de
Venid y vamos todos
Con flores a porfía
Con flores a María
Que madre nuestra es.

Para finalizar el ejercicio de cada día, se cantaba alguna de las otras muchas canciones dedicadas a la Virgen que sabía la gente.
Las chicas solían hacer durante este mes el sacrificio de llevar un caramelo cosido a la solapa sin que  comieran ni un dulce hasta que no llegara Junio…

El mes de Mayo en Uxue, es el mes de las romerías en que domingo a domingo vienen 18 pueblos en peregrinación a Santa María.
En lo referente a nuestro pueblo, en el mes de mayo se hacía la procesión de San Isidro y el último domingo, la de la Virgen. La Congregación de las Hijas de María iba con velos blancos a esta última procesión.
Y como Pentecostés suele tocar muchas veces en mayo, recordemos que era el lunes de Pentecostés cuando íbamos en romería a la ermita de la Virgen de La Blanca.

EL MES DE MAYO EN LA ANTIGUA ROMA  Y EN LA ACTUALIDAD
¿Por qué es Mayo el mes dedicado a la Virgen?
Mayo, el mes de la resurrección y florecimiento de la naturaleza.
Es fácil adivinar que en el hemisferio norte el mes de mayo es el mes de la primavera por antonomasia.
En este mes las cosechas de cereal van granando, los frutales ya han sido polinizados y comienzan a mostrar sus frutos, las vides se visten de hojas y comienzan la floración de las nuevas uvas …
¡en mayo la naturaleza adquiere todo su esplendor!.

EL MES DE MAYO EN LA ANTIGUA ROMA. LAS DIOSAS DE LA FERTILIDAD.
Hurgando en Internet encontré una interesante web católica (ver aquí) donde se explica el origen de la devoción del mes de Mayo a María y donde también se da noticia de la tradición precristiana que hubo en Roma para celebrar este mes del año.

En esa web se dice entre otras cosas lo siguiente:
"El mes de mayo está dedicado a las diosas de la fecundidad desde antiguo, en Grecia a Artemisa; en Roma a Flora, la diosa de los jardines, las flores o la primavera. Los romanos celebraban los "ludi florae" (juegos florales o de Flora) al término del mes de abril (del 28 de abril al 3 de mayo) implorando la intercesión de Flora”
Encontré otras notas históricas en esta otra web donde en lo referente al mes de mayo se dice que:
“El origen del nombre de mayo se debe a dos teorías. Una nos dice que estaba consagrado a los "maiorum", los ancianos, y la otra, la más apoyada, que estaba consagrado a la diosa Maia o Bona Dea. Maia era la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud”.
También hubo otra diosa, Magna Mater (la gran madre)  también conocida como Cibeles cuya fiesta se celebraba en el equinoccio de primavera (la Iglesia puso el 25 de marzo el día en que el ángel anuncia a María su maternidad)
Magna Mater aunaba en sí poderes sobre la fertilidad agraria y la fecundidad humana y también fue venerada en las proximidades de Uxue (ver aquí).

Así pues, al conocer dichas tradiciones del mundo romano podemos comprender que poco a poco aquellas devociones a las diversas diosas relacionadas con la fertilidad fueron siendo asimiladas por la Iglesia poniéndolas en honor de Santa María Virgen (el sumum de la fecundidad pues se la considera nada menos que Madre de Dios).

En estos momentos me estoy acordando de aquellas letrillas que escuchamos y aprendimos cuando éramos muetes. Canción que los romeros de Tafalla siguen cantando el día en que vienen a Uxue y que los uxuetarras también cantan en el día en que vamos a la ermita de La Blanca:

Las flores las flores más lindas
Que mayo que mayo brotó
Te ofrece te ofrece  oh María
Te ofrece mi fiel corazón.

Por ti dulce Virgen da el campo verdor
Los ríos frescura y aroma  la flor.
Las flores las flores .. etc..

Por ti de los cielos bajo el Redentor
Por ti por su muerte salvo al pecador.
Las flores las flores .. etc…

Ahí vemos claramente que se le atribuye a Santa María el poder de dar verdor al campo, frescura a los ríos… aroma a las flores… cosa que en  tiempos precristianos, y en este mismo mes, se atribuían a las diosas Flora y Maia.

La Iglesia Católica ha tomado viejas tradiciones primaverales precristianas y las ha acomodado en prácticas como las de las rogativas de abril - mayo y la dedicación del mes de Mayo a María.

Incluso ha instituido un día dedicado al patrón de los labradores (15 de mayo) personificándolo en San Isidro Labrador, al que mientras rezaba en  la iglesia, unos angelicos le hacían el trabajo arreando la yunta de bueyes y manejando el arado...
......

LA CRUZ DE MAYO EN SUSTITUCION DE OTRA FESTIVIDAD ROMANA.
En relación con la antigua Fiesta de Floralia de inicios de Mayo, la Iglesia Católica fundó otra celebración: La Cruz de Mayo (día 3) reemplazando la antiquísima costumbre de la implantación del tronco del "mayo" por el tronco cristiano de la Cruz.

Alzada del Mayo en Iturmendi (Navarra)

COSTUMBRES PROFANAS DE NAVARRA EN EL MES  DE MAYO.
Para terminar el presente artículo recurrimos a La Gran Enciclopedia Navarra buscando información sobre dos expresiones folclóricas de nuestra tierra que aún se siguen celebrando en la actualidad bajo el nombre de “el mayo” y “ las mayas”.

EL MAYO:
(Ver aquí en la Gran enciclopedia Navarra)
Árbol que solían colocar los mozos en la plaza u otros lugares destacados de la población el primer día de ese mes.
Los testimonios, relativamente abundantes, demuestran que la práctica fue general en toda Navarra. Tuvieron preferencia el chopo (Navarra media y Ribera), el haya (Améscoa), el pino (Ulzama) y, al parecer, el sauce (Baztán).
El mayo tuvo carácter mágico y festivo, como tótem protector de las cosechas. En pueblos de las Améscoas y la Berrueza lo armaban con gallos, espadas y otros símbolos de madera, orientados hacia "la mano" donde estaban los sembrados. Era sagrado y en torno a él se hacían juegos y danzas.

Los pueblos del valle de Ulzama acostumbraron por los años 1715 que el primer día de mayo y día de Santa Cruz (3 de Mayo) ambos festivos, los mozos y mozas fueran a los pinares con el pretexto de traer al lugar la Maya, dejando la misa.
Por esa razón, el obispo Pedro Aguado prohibió severamente ir esos días a traer el árbol, pudiéndolo hacer en jornada laborable, y "poner la dicha mayo dentro del cimenterio de la iglesia, ni que en él se dance".

La costumbre perdura en muchos pueblos de la Ribera del Ebro, desde Sartaguda a Buñuel. En Cintruénigo se coloca el 3 de mayo delante de la casa del capitán de la Cofradía de Ballesteros de la Santa Cruz, que celebra su fiesta anual.
---------------
El historiador Rafael Carasatorre en su libro Barranca-Burunda da cuenta de diferentes documentos del siglo XVI que atestiguan que también se erigía "el mayo" en Arbizu, Ihabar, Uharte Arakil, Hiriberrri y Urdiain. 
En Iturmendi, esta costumbre se interrumpió en 1962 por obras en la plaza pero pronto se recuperó, en 1977, el mismo año que en Bakaiku.
---------------

UNAS DANZAS DE CINTAS LLAMADAS "DANZAS DEL ARBOL".
En la antigua Sonsierra de Navarra y en tierras de Álava, las dantzas de cintas en torno a un madero tieso se relacionan con las festividades de La Cruz (3 de mayo y 14 de septiembre) y se les denomina  "Danzas del árbol" (ver aquí)

LAS MAYAS: 

Fiesta de las Maiak en Arizkun (Navarra)

Grupos de muchachas que, adornadas con flores y presididas por la "reina de mayo", recorrían las calles cantando, danzando y realizando una cuestación. La fiesta fue conocida como "Erregina ta saratsak" (Baztán) o "Maya-besta" (Santesteban).
El mes de mayo se inició en la antigüedad bajo el signo de Apolo y Afrodita, sustituidos en el calendario cristiano por los apóstoles Felipe y Santiago Menor (3 de mayo). 
Toda Europa celebró a las jóvenes y al amor con danzas, cantos, flores y enramadas. La fiesta de la reina de mayo y su cortejo de doncellas es antiquísima. 

Los obispos de Pamplona la prohibieron en los pueblos diocesanos de Guipúzcoa desde el siglo XVI, y durante la centuria siguiente, en la Montaña noroccidental navarra. 
En el resto de las merindades no aparecen prohibiciones en ese sentido. Posteriormente fueron suprimidas en España por los reyes.

La tradición de poner enramadas y de celebrar la fiesta con carros triunfales perduró en los barrios de Pamplona hasta 1797. 
Pese a todo, la fiesta de las mayas se mantuvo en localidades baztanesas.
Para la fiesta era elegida como reina una joven. Ella y su cortejo de amigas vestían de blanco y se adornaban con coronas de flores. Recorrían las casas cantando coplas, haciendo sonar panderos y danzando, mientras recababan un donativo de cuantos encontraban. 
 .............

Para terminar el presente post creo conveniente recordar que en la imaginería gótica de la iglesia fortaleza de Uxue tenemos talladas cinco representaciones del "Udaberriko gizona" u "Hombre de la Primavera"  sobre el que ya escribí este otro capitulo.
...........
Este post fue escrito y publicado en Uxue el día 1 de Mayo del 2014, día internacional del trabajo, fecha laica y reivindicativa que se celebra desde 1889 ... Día que posteriormente la Iglesia puso bajo la advocación de San José Obrero.
............

domingo, 22 de abril de 2012

Las romerías a Ujué son anteriores a 1043. Una hipótesis basada en la antigüedad de las rogativas.

PROLEGÓMENO
- El Imperio Romano celebraba el 25 de abril procesiones por el campo para pedir a sus dioses buenas cosechas. Las rogativas del mundo romano datan de siete siglos antes de la era cristiana.
- Las rogativas o letanías a los Santos (que se hacían a pie guardando un orden, es decir en procesión) se instituyeron en el día de San Marcos (25 de abril) por el Papa Liberio. Así quedaba cristianizada la anterior tradición pagana.
- En el siglo V nacieron las otras tres rogativas, en los tres días previos al de la Ascensión.
- Las rogativas medievales tuvieron cariz penitencial. De ahí que los romeros a Uxue vistan túnica, capillos para tapar el rostro, lleven cruces y a veces vengan descalzos y arrastrando cadenas.
- Las rogativas que los pueblos vecinos hicieron caminando hasta Uxue pudo ser el motivo iniciador de la devoción comarcana hacia Santa María.

Todo ello sin olvidar que la cima de nuestra montaña fue lugar sagrado y de culto precristiano (presuntamente dedicado a Magna Mater o a alguna otra diosa de la fertilidad) desde la más remota antigüedad tal como ya lo insinué en este otro artículo del blog.

Pueblos que en la actualidad son romeros a Uxue.
(El día de San Marcos es el 25 de abril)
- El domingo anterior a San Marcos, acude en romería procesional la localidad ribera de Peralta.
- El domingo siguiente a San Marcos vienen Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas, Beire y Tafalla.
- En la madrugada del 1 de mayo, a eso de las cuatro de la madrugada, llega andando a Uxue la "Cofradía de los Doce de Tafalla" marchándose al amanecer.
- El segundo domingo posterior a San Marcos, peregrinan las localidades de Olite, Figarol, Mélida y Carcastillo.
- El sábado más próximo al 15 de mayo viene el pueblo de Eslava;
- El domingo más próximo al 20 de mayo, realizan su romería las localidades de Lerga y Gallipienzo;
- En la madrugada del domingo en que se celebra la Ascensión, viene San Martín de Unx.
- El domingo de Pentecostés, y de madrugada, viene el apostolado de Olite. Luego, hacia mediodía,  acude en romería la población de Pueyo.
- Finaliza el ciclo romero el pueblo de Barásoain, el domingo de la Santísima Trinidad;
- Otras pueblos que también llegan a Ujué en romería, sin tener una fecha fija, son las localidades de Aibar y Ayesa.

- En cuanto a Uxue, y sin salir de nuestro término municipal, el primer sábado del mes de junio se va a la ermita de Nuestra Señora de la Blanca a 8 km del pueblo..
Hasta hace unos sesenta años hubo en Uxue dos cofradías que peregrinaban de noche: una iba al Cristo de Aibar y la otra a la ermita de San José de Tafalla.
----------------------------------------------

LAS ROMERÍAS A UJUÉ Y LA FECHA DEL AÑO 1043
Articulo puesto al día en abril del 2018 para aportar nuevos datos.

Izquierda: Foto de J. Zubiri. Monumento obra de Carlos Ciriza que rememora una legendaria victoria de los tafalleses contra los moros en una no menos legendaria batalla que dicen que ocurrió el año 1043.

Derecha: No muy lejos del lugar anterior, junto a la ermita de San Gregorio de Tafalla, se encuentra este pequeño monolito que desde hace bastante tiempo conmemora esta misma batalla: La batalla de Barranquiel. Foto Javier Torralba.

Fundados en esta tradición oral, se dice que en esa fecha (1043) comenzaron a subir los tafalleses a Uxue en acción de gracias a la Virgen por la victoria obtenida.
                                 -----------
En el artículo de hoy barajo la hipótesis de que la tradición de subir procesionalmente a Uxue puede tener un comienzo todavía más lejano que el que evocan los tafalleses.
Además podremos saber a dónde iban Tafalla, Olite, Gallipienzo, Murillo el Fruto, Carcastillo y Uxue el 25 de abril, día de San Marcos. 
…………………………

LAS ROMERÍAS A UJUÉ SON ANTERIORES A 1043. 
UNA HIPÓTESIS BASADA EN LA ANTIGÜEDAD DE LAS ROGATIVAS.
En todas las culturas, y bajo todas las creencias y religiones se han practicado ritos rogando a las divinidades protección para las cosechas, especialmente en tiempo de primavera.

Las rogativas: Procesiones en la madrugada que perduraron hasta hace 30-40 años.
Los que ya peinamos canas y hemos pasado con mucho los 60, somos quizás los últimos que hemos conocido hacer rogativas.
Éstas se hacían a dos luces, al amanecer, invocando a Dios y a los Santos a fin de que la primavera viniera propicia para los cultivos pidiendo además que Dios nos librara de las calamidades de la guerra, hambre, enfermedades, terremotos, tempestades…

La rogativa es un acto litúrgico que curiosamente no tiene lugar en el interior de las iglesias, sino al aire libre y mientras se camina.
La rogativa se va desarrollando mientras se camina en procesión para volver a la misma iglesia.
O haciéndola desde la iglesia parroquial hasta alguna de las ermitas del mismo pueblo o de algún otro pueblo cercano, para volver después al templo de partida.

En el orbe católico (al menos en el hemisferio norte) había varios días de rogativa.
La rogativa principal era el día 25 de abril, San Marcos. (el día en que la Roma precristiana salía en rogativa a sus dioses)
Había otros tres días de rogativa el lunes, martes y miércoles precedentes al día de la Ascensión de Jesús al cielo.
También podían celebrarse más rogativas por motivos excepcionales como por haber ocurrido terremotos, en medio de las pestes, mortandades, plagas, sequías... o en cumplimento de alguna promesa hecha en la antigüedad.

¿Rogativas o romerías a Ujué?
Es curioso que en los escritos antiguos que se guardan en el ayuntamiento de Tafalla llamen "ledanía" a la procesión que hacen a Uxue.
En ellos hablan minuciosamente de la organización de esta procesión y la llaman "la ledanía a Uxue" sin mencionar a la Virgen ni una sola vez.

De ello ya hablé en este otro capítulo basado en lo que dice José María Jimeno Jurío sobre la "Ledanía a Uxue" en su libro "Vocabulario Histórico Navarro, Villa de Tafalla" editado por Altafaylla Kultur Taldea en 1987.

Ledanía es la palabra antigua equivalente a letanía. Y se usó en varios pueblos al referirse a sus rogativas. 
Tienen ese nombre porque en el transcurso de las rogativas se canta la Letanía de los Santos.

Murillo el Fruto empleaba la palabra "rogación" para referirse a su venida al Santuario de Uxue cada 20 de mayo, según cuenta Juan José Lacosta en el libro que se titula "Murillo el Fruto: Un pueblo del Valle del Aragón".

Los de Pitillas emplearon la palabra "ledanía" para referirse a la rogativa que hacían hasta Beire, según dice Juan José Casanova en su blog "Pitillas" (ver aquí)

Los de Tafalla usaron la palabra "ledanía" para referirse a sus rogativas hacia Olite, Pueyo y Uxue según investigó y dejó escrito José Maria Jimeno Jurío.

Ante lo visto, cabe afirmar que el motivo principal no era ir a rezar al santo que se veneraba en las iglesias o ermitas, ya que lo más importante era la ledanía, la rogativa que se hacía en el camino.

La ledanía de Tafalla a Uxue fue durante siglos el 25 de abril, día de San Marcos, 
Luego, en el siglo XVII la trasladaron al domingo siguiente y es lo que hoy en día se conoce como "Romería de Tafalla a Ujué".

Uxue. Documentación del siglo XVI sobre su rogativa del 25 de abril a una ermita del pueblo.
En un documento del archivo parroquial de Uxue que copié y estudié hace años se habla de las procesiones y de la costumbre de ir a varias ermitas de nuestro término municipal.

En ese documento (Libro de constitución del cabildo de Santa María de Uxue 1592) se dice que el día de San Marcos (25 de abril) nuestro pueblo iba en procesión a la ermita de Santa Águeda (estaba junto al portillo de Esatea camino de Txorria a un km del pueblo).

A Santa Águeda se iba en procesión con cruz alzada yendo todos los beneficiados (sacerdotes) revestidos con sobrepelliz y estola, se decía misa con sermón en la ermita y se volvía a la iglesia parroquial de Uxue donde se decía otra misa.

Los pueblos de la comarca, movilizados en las rogativas del día de San Marcos (25 de abril) iban a diferentes lugares.
Olite. 
El pueblo que abría la época de romerías o rogativas a Uxue era Olite que venia el lunes de Pascua de Resurrección.

Siglo XVI. El día de San Marcos (25 de abril) Gallipienzo y Murillo el Fruto iban a la Oliveta de Uxue.
Gracias a la labor de Juan José Casanova (blog de Pitillas) por una parte, y por otra a un estudio de Juan José Lacosta (estudio sobre la Oliveta en el libro "Los corrales de Ujué y la vida de antaño") hemos podido saber que el día de San Marcos los pueblos de Murillo el Fruto y Gallipienzo, allá por el siglo XVI, iban a Santa María de la Oliveta, antigua granja del monasterio de la Oliva en el término municipal de Uxue.
Así mismo nos enteramos de que Murillo el Fruto venia a la Virgen de Ujué el 20 de mayo.

Carcastillo. 
Antonio Villafranca en su blog "El Carcastillejo" nos dice que el día de San Marcos, la gente de Carcastillo iba, en procesión, a San Román de Castilliscar.
También nos explica cómo era la romería de Carcastillo a Uxue que se celebraba en otra fecha. (ver aquí)
Hubo pueblos en que cada año elegían un día para venir. Y otros que dejaron de venir (caso de Sangüesa).

Olite en el día de San Marcos. 
Otro pueblo que en el siglo XVI hacía rogativa el día de San Marcos es Olite. En este caso iban a la ermita de Santo Domingo de Sabasán en el actual término de Pitillas.

Siglo XVI. Uxue estaba muy atareado el día de San Marcos.
Podéis imaginaros el trajín que había en Uxue el día de San Marcos: Ir a la ermita de Santa Águeda, atender a Tafalla en el Santuario, atender a Murillo y Gallipienzo en la Oliveta, llevándoles el cáliz, los ropajes, luminaria para que estos dos pueblos pudieran celebrar misa en aquella ermita de junto al río Aragón.…

Uxue iba el 6 de junio a la ermita de Santo Domingo (Pitillas)
Por aquel entonces Uxue también iba a Santo Domingo de Sabasán, pero en el día de San Juan de Porta Latina el día 6 de mayo.

Pitillas iba a Beire 
También sabemos que los de Pitillas iban en rogativa a Beire pero desconocemos si era el 25 de abril u otro día.

Con estos ejemplos vemos que la afirmación que hace la gente de más de un pueblo diciendo que siempre han venido a la Virgen de Uxue en el mismo día que los de Tafalla, no es tan exacta.

Lo que sí es cierto es que, según el ciclo litúrgico de la Iglesia Católica, todos los pueblos (o parroquias) tenían que hacer una rogativa el día 25 de abril festividad de San Marcos. Y otras tres más en mayo en vísperas de la Ascensión.
Es seguro que más de un pueblo comarcano eligió el santuario de Uxue como lugar de llegada de alguna de esas cuatro rogativas. Rogativas que se transformaron en las actuales romerías.

En tiempos de pestes y epidemias también se hacían rogativas.
Aparte de estas cuatro rogativas obligatorias, también hubo otras que los pueblos y autoridades (previa autorización del Obispo) hicieron en momentos críticos de sequías, hambrunas, pestes, plagas... así como peregrinaciones de agradecimiento por haberse librado de alguna hecatombe, peste o calamidad...
Si investigamos en los archivos de cada uno de los 18 pueblos que actualmente vienen  en romeria a Uxue encontraremos datos interesantes sobre todo este tema.

¿En las romerías de hoy en día, qué se le pide a la Virgen de Uxue?
Hoy en día, cuando los pueblos llegan peregrinando a Uxue, es normal que los devotos pidan a Santa María por el buen tiempo, para que llueva, para que vaya todo propicio para el campo y puedan recoger las cosechas.
También se pide por las salud de familiares y se cuentan varios milagros al respecto...
Hasta no hace muchos años también era frecuente ver en romerías a devotos que echaban piedras en el aljibe de detrás de la iglesia pidiendo tener descendencia...

El atuendo del romero a Ujué.
Es tradicional que los romeros vengan entunicados, a pie, con cruces al hombro, haciendo penitencia. Exactamente igual que en el Medievo, en que era costumbre que las rogativas se hicieran en modo de penitencia y mortificación para hacer más duro el camino, humillándose a fin de hacerse escuchar mejor por la divinidad. 
Lo de ir entunicados y con capucha podría responder a que los penitentes quisieran, quieren, guardar su identidad...

En cuanto a penitencias, queda decir que hasta los años 60 los romeros oían misa y comulgaban en Uxue por lo que siguiendo las normas tenían que estar en ayunas desde doce horas antes, por lo que hacían todo el camino de subida a Uxue sin haber comido ni tomado nada desde la cena de la víspera.

¿DESDE CUANDO EXISTIERON LAS ROGATIVAS?
Las rogativas precristianas.
Enseguida veremos que las rogativas cristianas se instituyeron en el siglo IV.
Pero antes recordemos que el culto a divinidades no cristianas estuvo vivo en Navarra hasta el siglo V por lo menos.
- Las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi encontradas en Uxue son del siglo IV.

- Según los arqueólogos, los restos del oratorio precristiano encontrado bajo el ábside central de nuestra iglesia de Santa María la Real de Uxue también son del siglo III o IV .

- Hay quien piensa que la cima de Uxue pudo ser una especie de meca religiosa en época precristiana. (Ver aquí)

- En este sentido, María Ángeles Mezquíriz relaciona estas aras con el culto a Magna Mater ya que una de ellas tiene esculpida una cabeza de toro y a esta divinidad se le sacrificaban toros en su honor. 
Esta eminente arqueóloga apunta la posibilidad de que el culto a esta Magna Mater pudo transformarse en la devoción cristiana a Santa María Madre.

- En terrenos de San Martín de Unx se encontraron dos aras de época romana. Una está dedicada a Magna Mater y la otra a Soli Invictus "pro salute Coemae".

- En Gallipienzo se exponen las piedras de un taurobolio datado como del siglo III o IV... 

- Restos de otro taurobolio de la misma época fue encontrado en Eslava, además de un ara a la diosa Peremusta...

- En la Villa romana de Arellano se daba culto a Cibeles y Attis en el siglo V...

Númenes y diosas de la fertilidad.
Ya hemos recordado que durante la primavera, todas las culturas y en todas las religiones, desde la más remota antigüedad de las sociedades agrícolas se han practicado ritos rogando a divinidades femeninas símbolos de la fecundidad por ejemplo a Ama Lur (la Madre Tierra) pidiendo protección para los sembrados y tener buenas cosechas.  

LAS ROGATIVAS PAGANAS SE CRISTIANIZAN EN EL SIGLO IV,
Siglo IV. Una costumbre pagana se convierte en la rogativa cristiana del 25 de abril.
En el siglo IV después de Cristo, el Papa Liberio instauró las letanías a los Santos en sustitución de la fiesta pagana del 25 de abril en la que, procesionando a través de los campos, se pedía a los dioses una buena cosecha. 
Y desde entonces el 25 de abril quedó dedicado a San Marcos.

Más tarde, en el siglo V, se instituyeron en la Cristiandad otros tres días de rogativas el lunes martes y miércoles antes de la Ascensión.
Si el año era de excepcional sequía o de desastres puntuales tal como hambrunas, epidemias y guerras... también se podían hacer más días de rogativas siempre que la autoridad eclesiástica diera su autorización.

EL MODO PENITENCIAL DE LAS ROGATIVAS

Origen de hacer las rogativas de modo penitencial.
Las rogativas como tal, tenían un cariz penitencial ya que se creía que desde une actitud de mortificación personal era más plausible conseguir la protección de Dios y de los Santos.

Foto: entunicados en la subida al Santuario de Uxue

Aquel cariz de mortificación y esfuerzo penitencial de las rogativas medievales, puede que sea el origen del atuendo que llevan los romeros a Uxue.
En su trayecto hasta llegar al santuario de la Virgen y luego de vuelta a sus pueblos, van caminando, visten túnica, llevan cruces al hombro y a veces hay quien viene y vuelve descalzo y con cadenas a los pies.

LA EVOLUCION DEL CULTO A LO SAGRADO EN LA CIMA DE UXUE
Tras los descubrimientos arqueológicos hechos en el subsuelo del santuario de Uxue sabemos que en nuestra cumbre ha habido actividad humana desde por lo menos la Segunda Edad del Hierro.
(Roma llegó a nuestra tierra en el siglo II antes de Cristo).

Oratorio romano.
Entre restos de diversas épocas tal como los de una iglesia prerrománica, apareció el de un oratorio de época romana.  
Por lo tanto, la cima de Uxue pudo ser desde tiempos muy remotos testigo y meta de aquellas rogativas que luego cristianizó el papa Liberio en el siglo IV.

Uxue. Evolución del culto a la Virgen.
En el siglo X se conoce a nuestra población, a nuestro castillo y a la iglesia prerrománica que aquí hubo como de “Sancta Maríae d´Ussue”, nomenclatura que da a entender que en aquel siglo ya existía aquí un incipiente culto a la Virgen.

La devoción mariana es más clara a comienzos del siglo XII, cuando ya habían erigido el nuevo templo románico, ya se encontraba en él la actual talla de la Virgen y el santuario ya era sede de un priorato de importancia asistido por canónigos de San Agustín.

La devoción a María ya estaba asentada en el siglo XIV cuando se construyó la nave gótica.
Entre los siglos XIV y XVI vemos a los reyes de Navarra peregrinando continuamente a Santa María de Uxue.
Hay constancia que en tiempos de Doña Leonor (1426-1479) la gente de los pueblos del entorno también venía por devoción a la Virgen.
……………………………..

ENLACES SOBRE EL ORIGEN DE LAS ROGATIVAS EN OTROS SITIOS WEB:
- Aquí el enlace donde se habla de las rogativas de la Iglesia Católica y donde también se cuenta que las rogativas del mundo romano a sus dioses eran el día 25 de abril desde hace dos mil setecientos años.

Y pinchando aquí, parecida información con noticia más detallada del aspecto penitencial de las rogativas en el mundo católico.
--------------------.

ARTICULOS DE ÉSTE BLOG SOBRE CULTOS Y CREENCIAS PRECRISTIANAS EN EL ENTORNO DE UXUE:
Pinchad en los enlaces para acceder :
Uxue. Unas "piedras sagradas" en el campo, que nadie ha catalogado todavíaMitos y creencias venidas desde el paleolítico.

- Lacubegi dios precristiano propio de Uxue. Dos aras del siglo III: Una dedicada a Júpiter. La otra a Lacubegi. Etimología de la palabra Lacubegi.


Apuntes sobre cultos precristianos en el entorno de Uxue y San Martin de Unx: Lacubegi. Júpiter. Magna Mater. ¿Magna Mater predecesora en Uxue a la devoción cristiana a Santa María Madre?.

Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue. Símbolos protectores que representan al firmamento y sus astros. Símbolos relacionados con antiguas divinidades.

Imaginería románica de la ermita de San Miguel de Uxue ¿Representación del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera y de Jano en la portalada de San Miguel?
----------------------

miércoles, 4 de marzo de 2009

La romería de Tafalla a Ujué. ¿Tradición mariana o una rogativa del ciclo litúrgico católico?



FOTO: Romeros de Tafalla llegando a Ujué. Es de destacar que los entunicados de Tafalla van casi todos sin cruces al hombro. 
Mientras tanto, los romeros de los otros pueblos sí que suelen llevar una cruz.
------------------------------

TEMA DE HOY:
La romería de Tafalla a Ujué. ¿Tradición mariana o una rogativa del ciclo litúrgico católico?
Hoy en día y cuando oímos hablar de la romería de Tafalla a Ujué la identificamos así porque es otra más que las de los otros diecisiete pueblos porque no es la única población que mantiene esta tradición a Santa María de Uxue.
--------------
Actualmente estas peregrinaciones a Uxue tienen el motivo es honrar a la Virgen María, darle gracias por favores recibidos y pedirle protección.
Sin embargo, si leemos detenidamente los acuerdos municipales de Tafalla que el historiador Jimeno Jurío da a luz en el trabajo que adjunto, vemos que no aparece ni una sola mención mariana.
El único motivo que se repite una y otra vez es la ledanía a Uxue. Es decir la rogativa a Ujué.


Qué son las rogativas.
Son unas solemnes procesiones de penitencia prescritas por la Iglesia durante el tiempo pascual: en el día 25 de abril y en los tres días que preceden a la fiesta de la Ascensión del Señor

Con la debida autorización eclesiástica, podían hacerse más rogativas por causas puntuales de imperiosa necesidad: epidemias, mortandades, pestes, plagas, sequías...

Rogativa: Ledanía.
A las procesiones de rogativa se las llama también  Ledanías debido a que durante el trayecto se cantan letanías a la Virgen y la de Todos los Santos. 

Cristianización de las rogativas:
Leemos en la enciclopedia GER de ediciones Rialp que:
El papa Liberio en el siglo IV instaura las letanías a los Santos en sustitución de la fiesta pagana del 25 de abril en la que los romanos pedían a los dioses una buena cosecha haciendo procesiones a través de los campos.
Más tarde, en el siglo VII, se instituyen otros tres días de rogativas el lunes martes y miércoles antes de la  festividad de la Ascensión del Señor a los cielos.

Recuerdo que durante mi infancia y primera juventud todavía se hacían rogativas en Uxue. 
Recuerdo que de madrugada se salía en procesión durante la cual se cantaba la Letanía de los Santos rogando su protección.
Además se pedía por la salud y fertilidad de los ganados, de la tierra y las buenas cosechas.
También se pedía la protección divina ante todas las calamidades tales como la guerra, el hambre, las pestes y enfermedades, los terremotos, inundaciones, incendios y las tempestades.

Se cantaban en latín y contestábamos cantando "ora pro nobis" a cada invocación a un montón de santos, "te rogamos audinos" a las peticiones a Dios de fertilidad y buenas cosechas y "liberanos audinos" para que nos liberase de las plagas, enfermedades y calamidades.

 ------------------------------------------------------------------

La rogativa del 25 de abril, precursora de la romería de Tafalla a Uxue.
Vamos a estudiar una "ledanía" o rogativa que al parecer se ha transformado en la romería que actualmente conocemos: 

LA LEDANÍA DE TAFALLA A UXUE.
Hay que advertir que la de Uxue no era la única ledanía que hacían los de Tafalla ya que  en otros días también iban en ledanía a Olite y a Pueyo. 

El texto que aporto a continuación es del libro Vocabulario Histórico Navarro, Villa de Tafalla de José María Jimeno Jurío editado por Altafaylla Kultur Taldea en 1987.
El formato del libro es como el de un diccionario y lo que nos interesa viene bajo la entrada titulada:


LEDANIA DE UXUE.
Obligatoriedad.
El concejo de Tafalla manda «que en la yda de la LEDANIA de Uxue que cada un vezino de la dicha. villa aya de ir a la dicha LEDANIA, segunt antigamente es usado y acostumbrado (acuerdo del 20 de abril de1529).

Orígenes:
Una tradición local vincula sus orígenes con la victoria obtenida contra el rey Ramiro de Aragón «in illa arrancata de Tafalla» de 1043.
Ni la documentación ni la bibliografía anterior a 1636 lo afirman, aunque Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona (1612-1621), habla de la batalla, de las piedras conmemorativas y del título ganado por la villa (SANDOVAL: Catálogo, p. 117).


En 1516 se dice que la villa de Tafalla celebra la procesión «segunt costumbre antiga"
Es difícil constatar si tal antigüedad coincide con la referida por la tradición, si data del tiempo de Carlos II, cuando el rey promovió allí (en Uxue) construcciones, devoción y peregrinaciones, o son de época anterior.


Día de la procesión:

Actualmente se celebra el domingo siguiente al 25 de abril, día de San Marcos. Antes de 1636 tenía lugar el 25 de abril.


En batzarre celebrado el 23 de abril de 1493, lunes de Pascua, los concejantes acuerdan por unanimidad «que para la ledania de Uxue, que sera el MiERCOLES" (día 25, San Marcos), todos den cuatro libras de pan. «Por quanto es costumbrado que en el día de SANT MARCO ban a la ledania de Uxue, por tanto ffue acordado de que agayno bayan tanbien (como es) usado e acostumbrado» (17 de abril de 1503).
«Por .quanto,. segunt costumbre antiga, van los d'esta villa a Uxue el dia de SANT MARQUO» (Acta de 20 de abril de 1516).
Se acuerda «que este año la ledania de Uxue se haga como otros años el dia de Sant Marco>, (16 de abril de 1564).


Había cierta consideración con las personas mayores a quienes un acuerdo de 18 de abril de 1540 autorizaba que pudieran ir a la «Iedania de Uxue de oy en VIII dias primero venideros».

 
Organización:
Corría a cargo del concejo. Él dictaba normas sobre asistencia, contribuciones en especie y dinero, y otros aspectos.
Los mayordomos de las cuatro parroquias de Tafalla eran los ejecutores directos de las órdenes, hacían las colectas, administraban los fondos, controlaban a los asistentes.


A veces fueron tan rigurosos al cobrar gastos y «escotes» que llegaron a procedimientos ejecutivos:
En concejo «fue ordenado que, por quanto al tiempo que va la ledania a Uxue encarga las parroquias los escotes y algunas personas se tienen por agrabiadas porque se lo encargan, y los mayordomos los hacen executar al vezino que assi le han encargado y se assigna, fue ordenado que el tal o tales assignados sea para delante los contadores de la tal parroquia y que aquellos sean juezes y determinadores sy el tal escote se debe pagar o no». (Acta de 17 de mayo de 1529).

Participación: Exceptuados los enfermos o imposibilitados por otras causas, la participación de uno por familia era obligatoria:
«En la yda de la ledanía de Uxue, que cada hun vezino de la dicha villa aya de yr a la dicha ledania, segunt antigamente es usado y costumbrado» (20 de abril de 1529).


Los ancianos cabezas de familia que no podían ir personalmente, debían enviar a otro de la casa, quedando exentos del pago de pan y vino si no podían enviar a nadie:
«En quanto a la ledania de Uxue, que bayan segunt thenor de las ordenanzas todos, e ssy por de ventura alguno abia tan viejo que no podia yr e no tenia a quien inviar, que el tal de pan e vino que no pague estos, et ssy tenia moço o mochacho dispuesto que no sea quito de estos, en pero ssy el tal (que) viene a descusarse no es viejo que no puede yr, que no ssea ninguno escusado» (21 de abril de 1504).


«Fue ordenado que por oganyo se haga visita por el libro de la villa los que podran sufrir de yr a 'Ia procession de Huxue, y que aquellos que por los señores jurados sean señalados, ayan de yr forzados, segun es usado y acostumbrado, y los otros sean quitas por oganyos y no querran yr, pero todas personas algunos quisieren yr que bayan y lo agan saver a los mayordomos de como quieren yr» (10 de abril de 1531).


Contribución económica. Todas las familias debían entregar cuatro libras de pan para ese día:
«Que para la ledania de Uxue, que ssera el miercoles, ayan de dar cada uno, assy los que yran como los que quedaran, a cada quatro libras de pan bueno, y que los mayorales no sean osados de tomar huevos (?), pero por que baste, y el que sobrare para que sea dado en almosna» (Acta del lunes de Pascua,23 de abril de 1492).


En los años de carestía, el pan era puesto por la villa:
«Porque no ay posibilidat en el pueblo para que todos ayan de dar pan para la dicha ledania, y que era muy caro el pan, por tanto hordenaron y mandaron que los dichos jurados ayan de saber poco mas o menos quien y quoantos yran, y que tomen el trigo necesario del molino para la dicha ledania, como en el ayno passado fue tomado» (20 de abril de1516).
El concejo manda «dar a Ferrando de Cegama y Floristan de Aria ministros del molino en el dicho año, para la yda de la ledania de Uxue, a las quoatro parroquias: a la de Santa Maria seys robos de trigo, y a la parroquia de Sant Saluador cinco robos, y a la parroquia de Sant Johan siete robos, y a la parroquia de Sant Pedro siete robos, que montan juntamente XXV robos» (22 de abril de1529).
«Fue acordado que, por ser el año muy esteril y la gente estaba en mucha necessidat y no podian suplir los vezinos a dar pan y vino y escote, por este respecto y por otros, fue acordado que los ministros de los molinos diessen todo el trigo que sera menester para las quoatro parroquias de la dicha villa para la yda de la procession de Uxue, a conoscimiento y reparticion de los señores alcalde y jurados, y todavia dando cuenta los mayorales de las dichas parroquias de lo que abran gastado, y si no gastaren lo que por los dichos señores alcalde y jurados le sera dado, que lo demas ayan de bolber al thesorero de la dicha villa» (Acta de 18de abril de 1530). .

La contribución en trigo fue sustituida por otra en dinero:
`` que este año la ledania a Uxue se haga como otros años el dia de Sant Marco y que vayan y vengan en un mismo dia y que para pan y vino se de por cada casa a dos tarjas´´ (16 de abril de 1564).
Acordaron que cada vezino y abitante de la dicha villa sea tubido y obligado de pagar y luego para pan y vino a los mayordomos de Uxue cada dos tarjas como es huso y costumbre y en lo demas que se de de comer de conpanaje se remite a los que pareciere a los mayordomos que son de las parroquias para que dreçen lo que pareciere deben comer¨ (acta del domingo 15 de abril de 1565¨)
-------------------------------------------------------------

Los textos que descubre Jimeno Jurío están redactados para regular la obligatoriedad de acudir a la ledanía a Uxue y para organizar el sustento del día.
Es de recalcar que la participación en la ledanía era exclusivamente masculina: Un hombre por cada familia.
En estos documentos, parcos de por sí, no encontramos más información.

Tras leer lo que emana de estas ordenanzas solo queda reflexionar sobre si en esta época, siglo XVI, el motivo de los tafalleses era visitar la imagen de Santa María la Real de Uxue, o si en cambio lo importante era la ledanía, la rogativa que se hacía en el camino.


Resumiendo:
La rogativa o ledanía del 25 de abril es una celebración litúrgica procesional instaurada por la Iglesia Católica en el siglo IV en sustitución de otra costumbre similar pagana del mundo romano.
Del siglo IV son también las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi en Uxue. (ver artículo sobre estas aras)

En el siglo VII se instituyen otros tres días de rogativas el lunes martes y miércoles antes de la Ascensión para toda la cristiandad.
Las actuales romerías coinciden en el mismo tiempo de Pascua en que se hacían las rogativas.

Las ordenanzas del ayuntamiento de Tafalla se refiere a su romería a Uxue como la ledanía a Uxue, la rogativa de Uxue. Se hacía el día 25 de abril hasta el siglo XVII y hoy es al domingo siguiente.

Estas rogativas o ledanías instauradas por la Iglesia en tiempos tan lejanos pudieron ser el origen remoto de las peregrinaciones más antiguas a la cumbre coronada de Uxue, sin olvidar que en esta misma cumbre hubo culto a la divinidad desde al menos la llegada de Roma a nuestra tierra doscientos años antes de nuestra era.

----------------------
Un enlace ampliando este tema y mencionado a otros pueblos que  hacían rogativas a Uxue pinchando aquí.
............................