Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Neolítico y edades prehistóricas en Uxue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neolítico y edades prehistóricas en Uxue. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2021

Uxue. Las cabañas hechas a piedra seca y falsa cúpula.

Hace años salió a la luz un libro que ya va por su sexta ediccion. Su titulo: "Los corrales de Ujué y la vida de antaño".
Trabajo llevado a cabo encuestando a unas cuantas personas de Uxue que contaron sus vivencias en los corrales "de en tiempos, cuando eran jóvenes" cuando todavía se labraba con caballerías y se segaba a mano.

Los encuestados, hombres y mujeres, hablaron de cómo se vivía y dormía en los corrales, de la vida y los trabajos de hombres y mujeres en lo concerniente a las labores del campo,.. de la vida de quienes en sus corrales criaban potros, mulatos y los domaban para el trabajo...

Varios pastores hablaron de su oficio, de su relación con los dueños de los corrales...  varios boyeros de antaño hablaron de su modo de vida allá en el campo sacando a apacentar aquellas vacas royas que se parecían a las betizus...

¡Y como no! Todas las personas encuestadas opinaron sobre cómo eran los corrales, qué habitaciones y espacios solían tener...  de las cuadras, del serenao... de dormir en el pajar... de si en los corrales criaban gallinas, palomas, cerdos...  hablaron de cómo se las arreglaban para tener agua...  de cómo hacían la colada y lavaban la ropa... del trabajo de hacer el pan, hablaron de las fuentes, pozos y balsas que tenían cerca... sobre qué tipo de comidas se hacían en los corrales...

Pero a pesar de todo, y a mi entender, se olvidaron de indagar sobre las cabañas. Nadie les preguntó sobre esas pequeñas construcciones diseminadas por los campos. 
Cabañas que hay que tener muy en cuenta para comprender mejor el modo de trabajar y de vivir (quizás de otro sector social) de aquellos tiempos. 

Cuando las fincas estaban lejos del pueblo, eran los corrales, auténticos caseríos, los que cumplían la labor de alojar permanentemente a sus propietarios, sobre todo en tiempos de duras y largas faenas. (como durante la siega y la trilla, por ejemplo).
-------------------------------
LAS CABAÑAS DE UXUE.

FOTO: Cabaña de Uxue, Junto a la Cruz del Yugo, camino de Busa.
 Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra.
Fijémonos en la posición de las piedras en la pared.
Siguen la pauta de "dos sobre una y una sobre dos" 


ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA CABAÑA.
Empezaré con la palabra latina de la que desciende la palabra cabaña:
Capanna
La palabra cabaña viene del latín "capanna" (choza) Es un habitáculo rústico, pequeño y tosco que se construye con los materiales más a mano que se tenga en cada zona.

Capana en la toponimia navarra.
Se suele emplear el nombre de "capana" para denominar la caseta o cabaña sita en un lugar preminente desde donde se vigilaban las viñas y los campos.
El eminente investigador en etnografía e historia de Navarra José Maria Jimeno Jurío ya mencionó la palabra "capana" como cabaña para vigilar los viñedos.
El lingüista Patxi Salaberri también encontró la palabra "capana" en la toponimia de varios pueblos comarcanos de Uxue cuando elaboró su tesis doctoral.
 
En Uxue tenemos un lugar al que se le llamó "el alto de los guardas" donde dicen que hubo una cabaña para tal menester.
Una metódica investigación en nuestros archivos municipales, en cuanto al pago y obligaciones de los guardas, nos daría más pistas sobre las cabañas (capanas) de vigilancia que pudo haber en nuestro pueblo..

Utilidad general de las cabañas.
En Uxue se dice que unas cuantas de nuestras cabañas están cerca del recorrido por nuestro término de la antigua cañada entre Salazar y Murillo el Fruto... y que bien pudieran ser para refugio de los pastores.
 
Cabañas junto a fincas.
Cuando alguien tenía una finca, viña, olivar, o un linar medianamente alejado del pueblo, construía una cabaña para hacer dentro de ella los descansos en la tarea diaria y guarecerse de las tormentas, chubascos repentinos y de las inclemencias del tiempo. 
La cabaña aseguraba en su interior suficiente aislamiento térmico generando un lugar fresco en verano que era fácil de caldear quemando un poco de leña en tiempos de invierno.
Por lo general las cabañas no se cerraban nunca para que cualquier persona se pudiera refugiar en ellas.

UXUE. LAS CABAÑAS HECHAS A PIEDRA SECA Y CON FALSA CÚPULA.
Veamos estas dos fotos:
Son de una cabaña sita bajo el camino del barranco de Andiaga (Uxue). Por lo general las cabañas no tienen otro hueco que el de la puerta.
  
FOTO: Uxue, barranco de Andiaga.
 Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra.


Puede decirse que las cabañas de Uxue son de base cuadrada (de lados iguales) cuando en otros sitios de Navarra suelen ser de planta redonda.
Como muchas otras cabañas, la de la foto está en un ribazo donde apoya su pared trasera.  
Las puertas de las cabañas son de poca alzada, de modo que hay que entrar y salir de ellas agachados.

En el interior de las cabañas de Uxue apenas se sobrepasan los cuatro metros cuadrados habitables, por un máximo de unos dos metros y medio de altura en el centro del techo.

Construcción de las paredes
Como todas las construcciones a piedra seca, nuestras cabañas suelen tener doble pared. 
Es decir que los muros son el conjunto de dos caras en medio de las cuales se introduce piedra más menuda (zaborras les llamamos en Uxue). 
Además, de vez en cuando, se van entrecruzando piedras traveseras suficientemente largas como para enlazar ambas caras a fin de aumentar la solidez del conjunto.

Dos sobre una, una sobre dos
Las piedras de las paredes se van colocando dos sobre una, una sobre dos.

Construcción de la falsa cúpula.
Fijémonos en la cubierta de la cabaña: apreciamos en ella una especie de cúmulo. No lo llamaremos tejado, porque tejado viene de teja, y estas cabañas no tienen teja alguna.
Veamos la cubierta de la misma cabaña desde el camino que pasa por la parte de arriba del ribazo:

FOTO: Uxue, barranco de Andiaga.
Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra
.

Vemos unas cuantas losas y piedras planas de distinto tamaño. Generalmente se prefería que todas las piedras del techado fuesen losas mas bien delgadas y amplias.
En la foto vemos que ha desaparecido la tierra que las cubría.

Las lajas del techo, dos sobre una, una sobre dos.
Tales losas se colocaban una a una, empezando primero desde las paredes,  
Cada una de la siguiente hilada de losas debía de ir encima de dos losas de la anterior hilada, hasta ir cerrando el techado ganando en cada fila de losas espacio hacia el punto de cierre del techado.

Interior de un techo de falsa cúpula hecho con lajas de piedra.

Como las piedras de las paredes, las losas del techado siguen la pauta de "dos sobre una y una sobre dos" .
El resultado final es que visto el techo desde el interior de la cabaña, da la impresión de tener una especie de cúpula o cubierta cónica.

Para cuando fuese necesario encender fuego en el interior de la cabaña, se solía dejar un hueco para la salida de humos, que casi siempre cubría la losa que culminaba el techado.
Si no hacia falta hacer fuego, esa oquedad se volvía a tapar con su losa para que no entrase el agua de la lluvia. 
Que la cabaña estuviese contra el ribazo facilitaba el subir al techado para su mantenimiento y para  quitar o poner la losa cimera según se iría a encender fuego o no.

Mañas para construir los muros de una cabaña y su "falsa cúpula" sin que ésta se viniese abajo.
Según decía mi padre, en el centro de lo que iba a ser la cabaña ponían tieso un palo o una caña larga cuya extremo iba a marcar el punto más alto de la falsa cúpula.

Otras varas tiesas dentro y fuera de donde iban a ir las esquinas indicaban la altura y el grosor del muro que tenían que hacer. 
Con unos cordeles de esquina a esquina marcaban el grosor que debían tener las paredes. El peso de la plomada aseguraba que los muros subieran rectos. (la gravedad, por medio del peso de las paredes bien hechas las hacían resistentes)


Esquina de
 una cabaña
Claro que el modelo en medidas para el ancho y alto de las paredes, del centro y altura de la falsa cúpula de la nueva cabaña lo copiaban de otras cabañas existentes.

Empezaban por las esquinas. Y para unir bien las dos paredes haciendo esquina, iban colocando sucesivamente las piedras, tal como se muestra en la foto de al lado.

En el hueco de entre las dos caras de cada lado de la cabaña se echaban zaborras (piedras menudas) y de vez en cuando se ponían piedras traveseras que se apoyaban en las caras de cada muro.

La cúpula.
Una vez hechas las paredes, y si encontraban cuatro piedras gruesas y largas, solían poner una en cada ángulo superior del interior de la cabaña, bien sujetas en lo alto de los cuatro rincones de la cabaña para comenzar desde ellos la parte de cúpula correspondiente a los ángulos.

Para asegurarse de conseguir la correcta inclinación que debían tener las losas, ponían un cordel desde la punta del palo tieso del centro hasta cada punto de la construcción.
La primera hilada de losas debía evitar que el agua se metiese dentro de los muros.
Al calzar las losas por su parte de adentro, iban consiguiendo el grado necesario de inclinación.

A la vez que se iban poniendo hileras de losas (cada losa sobre otras dos de la hilada anterior) se echaba tierra hasta tapar la parte trasera de cada una de ellas, para que haciendo contrapeso no cayeran al interior.
Luego había que ir apretando la tierra, que a ser posible era preferible que fuese arcillosa, par evitar filtraciones.
A veces se conseguía que en esa tierra naciese césped, cosa que ayudaba a sujetar la tierra y a impermeabilizar el techado. 

Una manera de conseguir césped de inmediato era cortar "zoyas" (amplias láminas de césped) de donde lo hubiere, y trasplantarlas hasta cubrir toda la capa de tierra del techado de modo que el césped pudiese arraigar.

Si no se cuida esa cubierta de césped y de tierra, la erosión irá estropeándolo todo y en consecuencia la cubierta se irá degradando y las losas del techo acabarán cayendo al interior.
Lo de la cubierta de tierra sobre las losas del techo de las cabañas lo veremos mejor si miramos con detenimiento la siguiente foto:

Foto de Pedro Lafuente Aldunate

En la anterior foto vemos que en la cubierta ya no hay césped. La tierra del techado está desapareciendo y la losa cimera ha quedado en posición inestable.
--------------------------

El habitáculo interior de una cabaña.
La puerta de las cabañas de Uxue son estrechas y poco altas. Se tiene que entrar y salir agachado. Se dice que se hacían así para evitar que entrasen caballerías y vacas.
Se evitaba que la puerta estuviese orientada hacia donde generalmente sople el viento.
Si el propietario de la finca iba a ella con alguna caballería o algún borrico, no tenia sitio para tenerlos bajo techado.

En el interior de una cabaña había un lugar para encender fuego, piedras para servir de asiento y alguna especie de camastro hecho con ramas y yerbas.

En alguna de las paredes había huecos ciegos para poner la parrilla y la fiambrera con el "companaje" traído de casa. 
También solía haber algún palo hincado en la pared para colgar la alforja a buena altura. Todo ello de modo que las cosas de comer quedasen inaccesibles para perros y animales silvestres.

Foto aportada por José Mari Marzo Valencia

La cabaña de la anterior foto está en el término de Beskos, pero ya en tierras de Beire.
Tiene parte del techo hundido, por lo que podemos contemplar el orden de las losas de ese trozo de techado que queda, y además el rincón para el fuego que adivinamos por el hollín que tiene la pared. 

Si nos fijamos un poco más, veremos que el hueco de la puerta muestra la pared a doble cara con la que está hecha la cabaña, pudiendo apreciar una piedra travesera apoyada en cada una de las caras de la pared.

¿Por qué no ponían maderos para sustentar el techo, teniendo bosques cerca?
La respuesta es obvia. Una cabaña, por su tamaño no podía tener techumbre de madera por el peligro de que se incendiase. 
Una cabaña de tipo tradicional, construida en piedra, con techado de losas haciendo falsa cúpula, aguantaba perfectamente el fuego que se hacia en su interior.
Dado el volumen de las cabañas, una pequeña hoguera era suficiente para calentarlas.

¿QUÉ ES UNA CONSTRUCCIÓN A PIEDRA SECA?
Se llama construcción en piedra seca a toda aquella pared o muro de contención en el que las piedras no están unidas por ningún tipo de mortero o argamasa, y se mantienen por su peso y correcta colocación.

Las construcciones de piedra seca se levantan a dos caras, cuyo interior se calza y rellena con "zaborras", piedras menudas de poco tamaño. 
Cada cierta distancia y altura se ponen piedras traveseras que pasan de lado a lado uniendo ambas caras dando solidez a la pared resultante.
La característica general de colocar las piedras en cada cara es la de "dos sobre una y una sobre dos" 

Una pared a piedra seca.

En los campos de Uxue además de estas cabañas de las que hablamos hoy, todavía perduran otras edificaciones en piedra seca: los corrales, varias abejeras y sobre todo muchas paredes para sujetar taludes entre fincas.

Habría que investigar casa a casa, pared a pared, corral a corral, cabaña por cabaña, muros de contención de taludes y división de terrenos, construcción por construcción, para comprobar si se hicieron a "piedra seca".
La conclusión creo que sería abrumadoramente afirmativa.

Como comentamos, en Uxue la piedra para los muros, y tierra y losas para el techado son el material más a mano a la hora de construir las cabañas que comentamos hoy.
Las cabañas tradicionales de Uxue son del mismo estilo que las que encontramos en San Martín de Unx, Beire y otros pueblos de la comarca.

¿Cuándo se empezó a hacer cabañas con este estilo y método de construcción?
¿Tradición constructiva ya empleada en el neolítico?
Se estima que la construcción de cabañas de estructura duradera comenzó hace milenios conforme se fue pasando de la primitiva sociedad nómada cazadora-recolectora a otra más estable en el territorio, para dedicarse a la cría de animales y a la agricultura.  
Poco a poco fueron dejando las cuevas y comenzaron a hacer chozas cerca de los cultivos empleando los materiales más a mano... en nuestro caso utilizando la piedra, las losas y la tierra.

¿Cuándo se hicieron las últimas cabañas en Uxue?
Mi padre me contó muchas veces que con la ayuda de Josemaria González (alias el Güiji) allá por los años 40, construyó la cabaña de Basandía en la parte del carasol cerca de la fuente de Epifanio (mi abuelo materno).
Ahí heredó mi madre unas piecicas que se empleaban como huerta y que tenían algunos frutales.

Una de las cuatro paredes de la cabaña está contra el ribazo.
En su interior entrando a mano derecha, había un camastro de broza que ocupaba casi toda la largura de la pared. 
En frente de la puerta, en la esquina de la izquierda, estaba el rincón para el fuego. 
A diferencia de otras, la entrada de esta cabaña de Basandía se podía cerrar con una puerta de madera.
En la viña que teníamos en Aliaga, había otra cabaña semejante.
Según contaba mi padre, entre Josemaría y él hicieron alguna que otra cabaña más, trabajando "pa otri".

¿Merecería la pena que conserváramos las cabañas?
El mantenimiento de las cabañas era sencillo. Bastaba con procurar que la capa de tierra del techo se mantuviera igual, añadiendo más tierra si es que algún aguacero había hecho menguar la capa exterior del techado.

Hoy en día, a causa del abandono de la agricultura y ganadería tradicional y al no hacerse ya el mantenimiento de sus techados, las cabañas de Uxue están en peligro de desaparición. 
La alternativa sería conservar unas cuantas como muestra de sus maneras sencillas pero efectivas de construir y de mantenerlas en servicio.

FOTOPequeña cabaña en el término de Akirazabal (Uxue) junto al camino del mismo nombre.
El fondo del habitáculo se cobija bajo la roca que tiene detrás.
(tomada del Archivo Inmaterial de Navarra)

---------------- 
NOTAS FINALES
Enlaces de interés.
- Recomiendo leer el articulo del blog "Estella.info" titulado "Construcciones en piedra seca" en el que se trata de este tema a nivel más general y con numerosas fotos ilustrativas. 
Encontrareis dicho artículo pinchando aquí.

- Un pueblo pionero en restaurar los aljibes y las cabañas que tiene en su término municipal es Oteiza (Navarra).
Podréis ver un montón de fotos mostrando su labor en el sitio que tienen en Facebook titulado "Aljibes en Oteiza". Podéis ir a él directamente pinchando aquí

- Un trabajo sobre las cabañas de Viana (Navarra) y su uso por los guardas del campo, publicado en 1979, lo podéis descargar en formato Pdf pinchando aquí

La UNESCO publicó el año 2018 que la técnica y utilidad de los muros en piedra seca había sido declarada "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" . Lo explican en su web oficial a la que iréis pinchando aquí
- También aporta un vídeo que sigue la construcción de varios muros y cabañas y una galería de interesantes fotos.
- Para ir directamente al vídeo pinchar aquí
--------------

domingo, 13 de enero de 2019

El término municipal de Uxue ha estado poblado desde hace más de seis mil años.

Ujué ´Pueblo ejemplar del año 2018"
"Desde la Edad de Bronce, pasando por la Edad Media y hasta nuestros días, los vecinos de Ujué han sabido conservar su rica historia". 
Así abría la información sobre nuestro pueblo Navarra TV al declarar a Ujué como "Pueblo ejemplar del año 2018" (Ver aquí)

Yo, la verdad, todavía no sé lo que pretendían decir. 
¿Que los de Uxue hemos estado conservando conscientemente nuestro patrimonio desde la Edad del Bronce, Edad Media etc, etc... ?
¿Y que ése es uno de los méritos para que nos dieran el premio al "pueblo ejemplar" ?.

Los otros méritos eran la(s) romería(s) y nuestra gastronomía.
Decían "la romería" en singular. Al parecer desconocen que a Uxue vienen más romerías. 
El mérito de que todavía hay romerías devocionales a la Virgen de Uxue es solamente de los devotos que mantienen su tradición de venir. 
                                               ----------------

Pues bien. Ya que Navarra Tv ha relacionado la Edad del Bronce con Uxue, vamos a hablar de ésa época. 
Y de otras todavía más antiguas, teniendo en cuenta varios indicios o rastros encontrados en nuestro término municipal.

Un alto de Uxue, parecido a otros altos de Navarra que sí tienen yacimientos de la Edad del Bronce.
Las palabras "Edad de Bronce" que menciona la emisora de Tv al darle el premio a Uxue, me hacen recordar unos momentos vividos, allá por los años 80, con José Maria Jimeno Jurío.

Era hacia 1986 o quizá en 1987. Durante unos cuantos fines de semana, Jose Mari, Patxi Salaberri Zaratiegi y el que esto escribe estuvimos rastreando por los archivos de la parroquia y el del ayuntamiento de Ujué iniciando la búsqueda de nuestra toponimia antigua. 
Trabajo que poco más tarde quedó en manos de Patxi que la rastreó concienzudamente con rigurosa metodología en pos de hacer su tesis doctoral.

El monte Capaburros.
Uno de aquellos días, tras pasar varias horas mirando documentos en la casa parroquial, llegó la hora de irnos.
Al comenzar a bajar la escalinata del santuario nos detuvimos puesta la mirada entre el término de Aristuziaga y el de Beltranlarraz, centrándonos en el alto de Capaburros.

Foto: El alto de Capaburros. Uxue

Josemari nos dijo que el alto de Capaburros lo tenía intrigado desde que estuvo de coadjutor en Ujué. 
Él creía que por su cima aplanada bien pudo existir allí un castro en la Edad del Bronce… que en Navarra había cerros de semejante fisonomía donde ya estaba comprobado que desde la Edad del Bronce hubo poblados amurallados, muchas veces por empalizadas...

FOTO: En el cordal del fondo, el primero a nuestra izquierda el Monte Capaburros.
En primer plano, cubierto de pinos el alto de Muelas, también de cima aplanada.

A escasos setecientos metros del casco urbano de Uxue se encuentra el alto de Muelas, también de cima aplanada y redonda...

Ese misma tarde, cuando regresábamos a Pamplona en mi coche, Josemari me hizo parar en la cuesta de Barasoain para mostrar a nuestra derecha otro montículo de cumbre aplanada que por lo visto fue un pueblo fortificado de la Edad del Bronce…   

Y ya en el Carrascal nos hizo parar en el arcén y mirar hacia Muru Artederreta…  y el montículo que tiene detrás….  
También tenía su cima aplanada como nuestro Capaburros… Josemari nos indicó que está constatado que allí también hubo un poblado fortificado durante las edades del Bronce-hierro.

Tras hacernos observar ese alto llamado Murugain  y que el pueblo a sus pies se llama Muru Artederreta, nos soltó una retahíla de nombres de cumbres aplanadas y de pueblos en alto que conservan en sí la palabra "Muru"...
--------------------------

COLLAGE DE FOTOS  DE ALTOS QUE TIENEN CIMA APLANADA Y DONDE SE HAN HALLADO RESTOS ARQUEOLÓGICO
COLLAGE: Varios cerros de Navarra en los que se hallaron restos de la Edad de Bronce y el de Capaburros de Uxue.

Ha pasado el tiempo. Un conocido montañero cuenta en su blog la excursión que recientemente hizo por estos parajes de Ujué y dice: 
"la cima del Capaburros es una meseta cuyos bordes estuvieron amurallados. Aún se pueden ver los restos. Tiene un acceso helicoidal impracticable por el crecimiento del monte bajo" (ver aquí)
Sobre el nombre "Capaburros".
Según Patxi Salaberri este nombre es nuevo y no aparece en ningún documento de los cientos y cientos que ha consultado.

Pero, cuando hace dos siglos revisaron las mugas, las cercanías del Capaburros de la parte de Gallipienzo aparecen documentadas con el nombre de Larraintakomendia... (el monte, o alto de las eras)... ¿Será ése el nombre original del Capaburros a causa de la forma aplanada y redonda de su cumbre?

Desde esta cima se contemplan decenas de kilómetros del río Aragón por un lado y por el otro todo el barranco de Aliaga, Dorrendiaga y Erlosiana lo que hace de esa cumbre un lugar estratégico...
--------------------

Sigamos con nuestro tema. 
Mientras no se investiguen los posibles yacimientos que pueda haber en Capaburros y en otros sitios de nuestro término seguiré pensando que hay mucho por descubrir.

Ahora vamos a mencionar los lugares de Uxue donde sí se han encontrado yacimientos de varias épocas prehistóricas.

UXUE. ECOS DEL NEOLÍTICO.
El Neolítico y su antigüedad. 
Se puede decir que el Neolítico es la segunda edad de piedra, la edad de la piedra pulimentada y que da comienzo hace unos diez mil años...  al finalizar la última glaciación.
Durante el neolítico se fue consolidando el pastoreo y poco a poco fueron apareciendo los primeros poblados sedentarios de la gente que empezaba a vivir de la agricultura. (ver aquí)

Utensillos de la Edad de Piedra encontrados en el término de Uxue.
Es curioso que las zonas donde se han encontrado puntas de flecha y utensillos de sílex sea en las proximidades de lugares donde abunda el agua. O mejor dicho, en el posible camino que los animales de caza frecuentaban (y frecuentan) para ir a beber.
Habría que rastrear esas zonas en busca de más material y saber si los objetos que se puedan encontrar son del paleolítico o del neolítico.

1- En Akirazabal, Busa y proximidades de la laguna de Pitillas.
El amigo Fernando Jurío Burgui me ha contado varias veces haber encontrado puntas de flecha de piedra por esta parte de nuestro término municipal.

2- A partir del alto del Púlpito, antiguamente identificado como alto de Lerbez, hasta el río Aragón. 
Punta de flecha
silex
Se asegura en el pueblo que en la cima del llamado Alto del Púlpito, hay restos de antiguas construcciones posiblemente las del poblado de Lerbez Aundi.
A los pies de este alto están las ruinas de otro poblado que bien pudo ser el de Lerbeztxiki...

Estos poblados quizá estuvieron habitados desde antes de la Edad del Bronce ya que en el espacio de entre estos lugares y el río Aragón se han encontrado restos de  cerámica, instrumentos y puntas de flecha de la Edad de Piedra sin que sepamos todavía si son del paleolítico o del neolítico.

MEGALITOS EN UXUE.
1Rocas sagradas. En un capítulo anterior de este blog se apuntaba la existencia en nuestro término municipal de unas cazoletas y unas rocas con aspecto de haber sido horadadas y labradas en tiempos de la Edad de Piedra y de haber sido consideradas como sagradas..
Rocas de carácter mágico o sobrenatural por estar asociadas a diversas leyendas, ritos y creencias que han llegado a nuestros días (Ver aquí).

 2Yacimientos megalíticos. Tanto la Enciclopedia Auñamendi (ver aquí) como en el libro “Ujué Medieval” de José Javier Uranga se hace constar que 
“en las zonas aledañas de la sierra de Ujué existen numerosos restos pre y protohistóricos, e incluso en término de la villa hay yacimientos megalíticos en el lugar de Mostracas(Uranga dice que lo de Mostracas son dólmenes)
Aquí debemos apuntar que los dólmenes de Navarra suelen ser de entre finales del Neolítico y comienzos de la Edad del bronce

LA EDAD DE LOS METALES EN UXUE.
La Edad de los metales se divide en otras tres: cobre, bronce y hierro. 
- La del cobre da comienzo en la Península Ibérica hace unos seis mil años.
- La del Bronce hace cuatro mil. 
- La Primera Edad del Hierro ochocientos años antes de Cristo (más información aquí)

UXUE. EDAD DEL BRONCE.
El yacimiento de Covaza y el de Picarana.
(Hay informe pdf en Internet)
Respecto a Uxue y la Edad del Bronce hay dos yacimientos estudiados e investigados por Jesús Sesma Sesma y Maria García García.
Están cerca de las mugas de Uxue con Pitillas ya en término de este último pueblo que fue subsidiario de Uxue.
Tales yacimientos son el de Covaza y el de Picarana (estudiado en 1995) en los que se encontraron restos constructivos, cerámica, huesos de enterramientos...  todo de la Edad del Bronce

El campo de urnas de Otroperitzu, término de Otrollos en Uxue.
El 18 de octubre del 2017 estuvieron los arqueólogos del Gabinete Trama dando una charla en Uxue (Ver aquí)
El primero en tomar la palabra fue Carlos Zuza que ayudado por unas cuantas fotografías fue comentando los diferentes ritos y costumbres funerarias desde tiempos antiguos hasta nuestros días.

Primeramente comentó los enterramientos bajo dólmenes (que en Navarra suelen estar erigidos entre las épocas del Neolítico Final-Eneolítico hasta tiempos del Bronce Medio). 
Luego mencionó la menos antigua costumbre de incinerar los cadáveres a finales de la Edad del Bronce, y de conservar las cenizas en lo que se llama "campos de urnas".

De esa época de finales del Bronce mostró un ejemplo de Ujué sito en el término de Otrollos lindante con el término de San Martín de Unx y llamado "yacimiento de Otroperizu"... en el que se halló un campo de urnas funerarias (las cenizas de los difuntos se depositaban en recipientes -urnas- de cerámica).

Las prospecciones arqueológicas en el reborde occidental de la Sierra de Ujué. 
(Hay informe pdf en Internet)
Maria Amor Beguiristain y Carmen Jusué Simonena publicaron un estudio comenzado en 1977 en el que se describen más de ocho lugares del Eneolítico y Edad del Bronce sitos en reborde de la sierra de Ujué pero en términos de San Martín de Unx, Beire y Olite…

Hay que recordar que los yacimientos de Beire están en el término de Bescos continuación del término del mismo nombre en tierras de Uxue.

En dicho estudio, además de los ocho yacimientos de la Edad del Bronce mencionan otros tantos de la Edad del Hierro... de la época imperial romana, de la Edad Media...

UXUE. EDAD DEL HIERRO. 
En lo más alto de la cima de Uxue se hallaron restos de la segunda Edad del Hierro.
Según Carlos Martínez Alava es su libro "Ujué la montaña sagrada" editado en el 2011, en Uxue hay constancia de la segunda Edad del Hierro por unas cerámicas de esa época encontradas el año 2009 durante la prospección arqueológica del suelo del románico de la iglesia. 
(Se da por terminada la Edad del hierro a la entrada de Roma a la península, 200 años antes de Cristo)

La cimentación de un oratorio de época romana (siglo III) bajo el suelo de la iglesia románica de la cima de Uxue nos apercibe que la actividad humana persistía en lo más alto de nuestro pueblo.
Las sepulturas excavadas en la roca en lo que ahora es el subsuelo de la nave central del románico nos dicen que fueron utilizadas hasta los siglos X y XI...

El hallazgo en la Plaza Mayor del pueblo de una cista (tumba) con la osamenta de un varón allí enterrado y su posterior análisis con Carbono 14 nos dijo que ese personaje vivió entre los siglos VII y VIII (ver aqui)

Todos estos datos echan por tierra leyendas como la muy arraigada que dice que Uxue era una montaña más de este territorio y que aqui no vivía nadie cuando en el siglo VIII  "se apareció la Virgen a un pastor que apacentaba sus ovejas por las "yerbas" y campos de este elevado lugar".
(Ver ésta y otras leyendas en este otro articulo)

Los despoblados de Uxue. 
Según un documento del año 1534 Uxue contaba con los despoblados siguientes:
Villa Antigua, Sandimas, Andiaga, Artezábal, Zabarzu, Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu, Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzaba, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.

Cerca de varios de estos lugares se han encontrado restos que hacen pensar que en todos o en muchos de ellos ha habido continuidad de población desde tiempos prehistóricos.

Para acabar, un deseo.
Que lo que habéis leído hoy valga para demostrar que la misma montaña donde se asienta el pueblo de Uxue, las tierras de nuestro término municipal y el piedemonte de nuestra Sierra han estado poblados desde milenios atrás.
                                  ---------
Y para entender de cuántos años atrás hemos estado hablando hoy, mirad este cuadro:
---------------
Recordad que es durante el Neolítico cuando el hombre cazador y recolector comienza a ejercer el pastoreo. 
Posteriormente, también en el Neolítico, se va desarrollando la agricultura dando comienzo a la vida sedentaria. 
 ----------------

lunes, 24 de septiembre de 2018

Uxue. Unas "piedras sagradas" en el campo, que nadie ha catalogado todavía. Mitos y creencias venidas desde el paleolítico.

El día 15 de septiembre del 2018 pudimos asistir en Uxue a una interesante jornada organizada por la Universidad Pública de Navarra dentro de sus cursos de verano.

Hoy trataré de explicar la ponencia que en ese día expuso el profesor de la UPNA Alfredo Asiain Ansorena, coordinador técnico del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra que a su vez es experto en cultura tradicional, oralidad y literatura de tradición oral.
La charla llevaba el titulo de "El paisaje sagrado de Ujué-Uxue y sus leyendas"

Dentro de su disertación Alfredo Asiain dijo que en muchas leyendas de antaño (sobre todo las que no se han escrito y solo nos llegan por tradición oral) siempre hay un algo de realidad que hay que descubrir pues ese poso nos puede llevar a encontrar antiguas creencias.
El pasaje que más me impactó de toda su intervención es el que menciono a continuación.

Cuando las peñas hablan.
Hay leyendas en torno a peñas que nos descubren antiguos ritos…  Peñascos que por tener ciertas formas naturales, o por estar tallados de una determinada manera, nos hacen intuir altares o lugares de cultos y ritos antiquísimos.
El conferenciante nos habló de que en el occidente europeo existen numerosos lugares vinculados con mitos y rituales de carácter arcaico que configuran algo así como un “paisaje sagrado”.

El paisaje sagrado de las “sacra saxa”.   
"Sacra saxa" son palabras en latín, cuyo significado es el de “peñas o piedras sagradas”.
En esta clasificación entran todas las rocas que a través de los siglos han sido consideradas como poseedoras de un carácter mágico o sobrenatural por estar asociadas a diversas leyendas, mitos, ritos y creencias.

En esa categoría entran altares rupestres como el de la peña de San Quirico de Etxauri, los santuarios y ermitas a los que protege una roca, los abrigos y cuevas, los conjuntos rocosos con formas peculiares… (recordad las cuevas de Mari) 
El profesor proyectó numerosas filminas que nos ayudaron a comprender lo que quería expresar.

Y como el título de su charla era “El paisaje sagrado de Ujué-Uxue y sus leyendas” pasó a hablar de nuestro pueblo. 
De la roca donde se asienta… 
De los cultos a Júpiter y Lacubegi testimoniados en la piedra de sendas aras. 
Del oratorio romano encontrado sobre el suelo de roca en las excavaciones de la iglesia románica... 
De la devoción a Magna Mater, la diosa suprema de la fertilidad que ya mencioné en otro capítulo de este blog (ver aquí)
Mencionó la leyenda de la paloma que cuenta el hallazgo de una imagen de la Virgen dentro de una peña...  y que por todas estas cosas, Uxue ha sido definido como "la montaña sagrada" .

Yendo mucho más atrás en el tiempo, mencionó las peñas sagradas que él, al igual que otros expertos, también está estudiando… 
Peñas que por todo el Pirineo parecen estar dedicadas a propiciar la fertilidad... que en la antigüedad era cosa de Diosas, ya que lo femenino es sinónimo de propagación de la vida y fertilidad.
Mencionó que en Uxue tenemos el aljibe excavado en la roca al que se echan piedras pidiendo descendencia...

En ese momento recordé que en nuestro pueblo, además de lo expuesto, conocemos varias peñas que entrarían de lleno en la clasificación de ser algo sagrado, al igual que esos otros lugares del Pirineo que estaba mencionando el profesor como ejemplo.

Uxue. Piedras que hacen intuir viejas creencias.
Al final de la intervención del profesor Asiain tomé la palabra y recordé e hice saber a los presentes que en Uxue conocemos nada menos que cuatro rocas o peñascos relacionados con lo legendario.
Cuatro posibles “sacra saxa” que de serlo van más allá, a tiempos más remotos que la Edad del Hierro y de la del Bronce…
Tras finalizar las sesiones matinales de la jornada, Francisco Berrade Burgui y yo hablamos más distendidamente con el profesor.
                                         ---------------
Ahora, lo que comenté (o comentamos) a Alfredo Asiain ilustrado por fotos y más argumentos.
1. La piedra de las Brujas. 
Lugar: En el camino de El Vedado de la parte Sur del monte de Dorrendiaga. Entre el pinar de Muelas y un corral de propiedad municipal de reciente construcción sito donde estuvo la balsa de Santa Cruz.
Dícese que ahí acudían las brujas a bailar… 
Como la piedra era de grandes dimensiones y ocupaba toda la anchura del camino por unos ocho o diez metros de largo,, fue destrozada por una excavadora y sacada, cachico a cacho, para poder hacer pasar la conducción del agua corriente del pueblo hasta el mencionado corral.

El profesor Asiain nos aclaró que cuando se menciona la palabra “brujas” se puede entender que el lugar esté relacionado con ritos precristianos y que el nombre de brujas servía  para despreciar esos ritos y a quienes los practicaban.

2. La cazoleta del Canal.
En el estudio de impacto ambiental de las obras de Canal de Navarra a su paso por tierras de Ujué se preveía que se iba a tener que mover una cazoleta, tipo de resto arqueológico no muy común en Navarra (Ver aquí)
Otra cazoleta que estaba en el trazado del canal está, o estaba, en Tudela. 

En arqueología se denomina cazoleta al conjunto de hoyuelo u hoyuelos hechos en las rocas presuntamente para actos ceremoniales. 
Esos hoyos suelen ir acompañados de petroglifos, dibujos en la roca de muy diversas formas y tamaños.
Pinchando aquí podéis ver en Wikipedia una interesante definición de "cazoleta" y varias fotos que ilustran lo qué es.

Como el Canal de Navarra iba a pasar por el lugar donde estaba la cazoleta, en el informe se decía que la iban a cambiar de lugar. 
Ignoro si se hizo según lo planeado e ignoro el lugar a donde se trasladó.

3. La peña de los huevos. 

Foto de Francisco Berrade Burgui
Peña de los Huevos

La tradición oral que hemos oído los de Ujué sobre esta peña, o mejor dicho sobre esa piedra de arriba del todo, es que los de Gallipienzo quisieron hacerla caer a base de arrojarle huevos...

En la siguiente foto podemos comprobar que la parte superior de esta gran peña es bamboleante como otras que ya están catalogadas en Navarra.

Otra perspectiva de la Peña de los Huevos.
Foto de Francisco Berrade Burgui

El también uxuetarra Patxi Salaberri menciona esta peña en el libro donde se recoge la toponimia de, entre otros pueblos, Uxue y Gallipienzo. (Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez . Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.)
Leo en su página numero 445 que los de Gallipienzo le suelen llamar "la Peña de los Cojones"
Tales palabras parecen ser una traducción literal de "los huevos" interpretados como genitales...

Aunque, vete a saber (digo yo) si tiene otra connotación relacionada con algún rito propiciatorio relacionado con la fertilidad reproductiva (por ejemplo el rito o acción que les atribuimos en la leyenda que contamos los de Ujué)

Fijaos en el equilibrio de esa enorme losa que parece estar a punto de caer. Hay información sobre los supuestos poderes de las piedras oscilantes klikando aquí
Ahora fijémonos en donde está la dicha Peña de Los Huevos de entre Uxue y Gallipienzo.


En el mapa vemos claramente la situación de esta peña. Justo en un punto de la muga o limite de los términos municipales de Gallipienzo y Uxue

Ya en término de Uxue vemos un paraje denominado El Rincón de La Comuna. 
Un poco más abajo y más allá del margen inferior derecho de este mapa, hay un paraje llamado "Barranquilla de los Ladrones" con rocas horadadas como si fuesen cuevas.
La tradición oral de Uxue dice que en dichas cuevas se ocultaban los ladrones... 
Habría que investigar allí también para certificar si aquellas rocas son “sacra saxa”.   

Al pensar en los nombres "piedra de las brujas" y "Barranquilla de los ladrones" nos hacemos la pregunta si definen lo que esos nombres parecen definir, o si son nombres dados para infundir miedo y evitar que la gente se acercarse a lugares de supuestos ritos precristianos...

 4. Las peñas que descubrió Fernando Jurío Burgui. 
Hace unos años, nuestro paisano Fernando Jurío, cuando paseaba por términos de La Sierra de Uxue y a unos cuantos centenares de metros de la ermita de La Blanca, vio unas rocas que en ese momento, tras un incendio, estaban libres de los matojos que anteriormente las tuvo ocultas.

Foto: Fernando Jurío Burgui

Fernando quedó sorprendido por las huellas y huecos que tales rocas presentan y me mandó seis fotos.
Según Jurío, debajo, a poca distancia de estas rocas, hay otra mucho más grande, pero de peor acceso, que también le dejó sorprendido. 
Yo pasé dichas fotos a Humberto Bustince para que las hiciese llegar a algún profesor de la UPNA que dominase el tema y le interesase.

Foto: Fernando Jurío Burgui

Ahora, y tras su charla en Uxue, se las envié a Alfredo Asiain que me contestó que tienen todas las pintas de ser "rocas sagradas"...

Foto: Fernando Jurío Burgui

Leo en Internet que las hipótesis existentes sobre lo qué significan los agujeros que aparecen en este tipo de piedras son muchas, entre ellas pongo estas:
  • colectores para ofrendas,
  • receptáculos de libaciones o de sacrificios,
  • cavidades que pueden ser símbolos de carácter sexual femenino,
  • cartografías, de constelaciones celestes y caminos terrestres,
  • marcadores de espacios sagrados, de caminos migratorios, de lugares con alto valor mágico y propiciatorio,
  • ligadas a cultos destinados a promover o a incrementar la fertilidad, particularmente la femenina,
  • tableros para juegos,
  • marcadores de operaciones pre-numéricas.
  • etc etc                                                   ---------
Por otra parte, Francisco Berrade, gran andarín que conoce todo el término de Uxue, me dice que ha visto en otros parajes rocas como las que encontró Jurío...
                                                                  ---------
Ojalá que esto sirva para hacer una búsqueda por todo nuestro término municipal y, al menos, para hacer un estudio de las presuntas "rocas sagradas" que conocemos.
Ello nos acercaría al pensamiento de nuestros antepasados de por lo menos hace seis mil, ocho mil años o quizás al pensamiento de los del paleolítico.
                                          -----------------
Enlaces de interés sobre las piedras sagradas.
- Piedras sagradas conocidas del Pirineo. (alguna muy parecida a las de Uxue)

-Sacra saxa. Conferencias sobre las piedras sagradas que actualmente se conocen. En formato pdf . Actas del Coloquio Internacional celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016 Editadas por Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz.
-------------
Nota final
- En otro capítulo hablaré de los rastros de poblaciones de las Edades de Piedra, del Bronce y Hierro en Uxue y sobre la posible existencia de dólmenes en nuestro termino municipal. 
- Merecería la pena escribir otro articulo sobre otras presuntas “sacra saxas” cercanas a la "Peña de los Huevos" pero ya en término de Gallipienzo.
-------------