Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Romerías nocturnas. Apostolados a la Virgen de Uxue.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romerías nocturnas. Apostolados a la Virgen de Uxue.. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2016

La ciega de Aibar canta a los Doce de Tafalla. Las distintas cofradías que venían de noche a Uxue.

En un capitulo anterior de este blog hablábamos de un libro titulado “El país de la Gracia: cuentos de mil colores, escenas populares y tradiciones cristianas” (para leer dicho articulo pinchad aqui)
Su autor, el tudelano y jesuita de vocación tardía José María Castillo Pérez de Ciriza.

Desde la página 169 hasta la 216 ese libro nos habla de la romería principal a Ujué bajo el título de “Navarra por Santa María o Apóstoles y Cruceros” (disponible en esta dirección de Internet)

El relato consta de varias escenas en las que el jesuita nos describe un milagro de la Virgen, varias conversaciones entre peregrinos, un reto entre un navarro y un aragonés cantando jotas a María, la descripción de un paloteado y un baile de la era ejecutados por mozos de Ujué.

Al comienzo del día, mientras estos peregrinos esperan en la Cruz del Saludo a que llegue la procesión de los entunicados, una cieguecica canta un romance describiendo la procesión de los penitentes de Tafalla.

El Padre Castillo tras describir las conversaciones y las vivencias que los peregrinos tuvieron desde la mañana a la tarde, acaba el relato en el mismo lugar y con la misma invidente cantando ahora a la Hermandad de los Doce de Tafalla.
Antes de reproducir el romance de dicha ciega dedica a esta Hermandad, ahí va una pequeña explicación de lo que es la peregrinación anual de los Doce de Tafalla a Uxue.

Al final pondré enlaces a varios capítulos donde cofrades pertenecientes a otras Hermandades similares que hubo en otros pueblos de la comarca cuentan sus peregrinaciones nocturnas a la Virgen de Ujué.

La Hermandad o Cofradía de los Doce de Tafalla.
El nombre fundacional de la cofradía es el de "Esclavos de Nuestra Señora de Uxue". Tiene sus orígenes en el año 1607 y por lo tanto el pasado 2007 conmemoró el cuarto centenario de su fundación.

La peregrinación de los Doce de Tafalla a Ujué
Un total de 44 miembros de la Hermandad de los Doce Apóstoles de Nuestra Señora de Ujué, incluyendo al capellán, participan cada año en su tradicional marcha nocturna hasta el santuario de la Virgen de Ujué.
Doce de ellos tienen la obligación de ir 10 años seguidos a Uxue. Los demás son hermanos que ya cumplieron esa promesa pero que quieren seguir en activo.

Los participantes salen la iglesia de Santa María de Tafalla a las doce en punto de la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Cada cofrade va provisto de un farol con una vela encendida y un báculo.
A la salida, hasta las afueras de Tafalla van entunicados. Luego podrán dejar las túnicas en los vehículos de apoyo y se las deberán volver a poner al regreso antes de entrar en Tafalla.

La llegada a Uxue es a eso de las cuatro de la mañana. Llegan, cantan y besan la medalla de la Virgen, asisten a misa donde comulgan todos, desayunan y vuelven a la iglesia para despedirse.
Antes de que amanezca, rezan un responso, cantan la despedida e inician la marcha de vuelta.

Un momento de especial emoción es cuando a un km y medio del Santuario echan una última mirada hacia Uxue, se ponen de rodillas en torno a la Cruz del Saludo y con los brazos en cruz rezan todos en voz alta una salve...,

Luego se detienen en el refugio que la Hermandad tiene a pocos km de Tafalla para almorzar.
Entran en la ciudad a las 12 en punto del mediodía, en procesión y entunicados. Les esperan varios cientos de vecinos, especialmente en el interior de la iglesia de Santa Maria.

Todos estos momentos están estupendamente reflejados en el vídeo que se muestra más abajo.




  
ROMANCE DE LA CIEGA DE AIBAR A LOS DOCE DE TAFALLA.
La primera noche de mayo
Cuando las doce avecinan,
Doce Apóstoles invaden
El Alcázar de Maria.

En negra túnica envueltos
A honrar su Dama caminan
Que amor sus pechos enciende
Y es discreción su divisa.

De la Caridad imagen
Es su linterna encendida
De la Fe su recio báculo
Del mundo la noche fría.

En misterioso silencio
Entre tinieblas caminan
a Ujué por la incierta senda
Un Sacerdote los guía

A veces repite un céfiro
Un devoto Ave María
Que en demanda de socorro
El peregrino suspira.

Ante la Virgen de Usúa
Al salir el sol se inclinan
Y con el Pan de los Ángeles
Devotos se fortifican.

Allá los rostros descubren
Ante la Reina divina
Y su amparo para el viaje
Le piden de aquesta vida.

Animosos y en silencio
De vuelta de Ujué caminan
Y Tafalla entrar descalzos
Los ve a las doce del día. Amén. 
                      ----------------
Un magnifico vídeo de Ahorazonamedia.com acompañando a los Doce de Tafalla en su peregrinación a Uxue del 1 de mayo del 2013:


                                 
                                       --------------------
Los distintos Apostolados o Hermandades que peregrinan, o peregrinaron, de noche a Uxue.
Son varios pueblos de nuestra zona los que tienen, o tuvieron, cofradías parecidas a la de Tafalla. Son los Apostolados, también llamados "Los Doce".

Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

- El Apostolado de Olite.

- El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

- El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

- El Apostolado de Olleta.

- El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

- La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

- La romería nocturna de San Martín de Unx
-------------------------

sábado, 21 de noviembre de 2009

El apostolado de Eslava a Ujué.


FOTO: Vista aérea de la villa de Eslava.
Eslava, como hemos dicho en otro lugar tiene su día de romería a Uxue el sábado más próximo a San Isidro.

Ésta otra que contamos hoy es la peregrinación nocturna de la Cofradía del Apostolado de Eslava a Ujué que venía la madrugada del primer domingo de mayo y que estuvo activa hasta hace pocos años.

Texto tomado del libro de Pedro Mª Flamarique titulado ``Los Apostolados de Ujué´´.
................................
Con los antiguos apostolados de Eslava D. José Ardanaz y D. Agustín Alamán reconstruimos mas o menos así la hermosa tradición mariana que hubo durante siglos en dicha villa:
El primer domingo de mayo el encargado de la ermita de Santa Bárbara avisaba con la campanica a media noche a todos los Apostolaus.
Cada uno, en su casa se revestía de túnica negra, capucha, cinturón, cruz pequeña al cuello, farol con su vela en una mano y el báculo- bastón en la otra mano.
Y subían cual sombras penitenciales hacia lo alto, la ermita.
Antes, o en el camino de subida, entregaban al de la caballería su zacutico (bolsa) con el almuerzo personal. Y antes de que se decidiera llevar una caballeria por si ocurriera algún destemple o cosa parecida, cada uno llevaba a su espalda su zacutico reconstituyente.

Hacían unas oraciones personales y al aviso del más antiguo salían a la noche oscura rezando el primer rosario de la jornada.
Carretera adelante con rezos hasta dejarla a mitad del puerto de Lerga hacia el Chuchu (el alto mas elevado de la comarca).
Cruzaban San Ginés, antiguo convento con historias Reales y después corral de ganado, subían los difíciles vericuetos del Chucho para bajar a la carretera a Ujué y con una Ave María Purísima a rezar otra vez.
Llegados a Ujué para la misa del alba se confesaban y tomaban la Comunión.

Hacían sus rezos personales y sin salir al pueblo ni entrar a mesón o a fonda alguna ni desayunar, salían y se ponían de vuelta rezando el tercer rosario.
Dejando atrás la ``balsaujué`´ en la falda mirando a Ujué rezaban una Salve y cambiando de postura mirando hacia Aibar rezaban un Credo al Santo Cristo de dicho pueblo.
Al cruzar mas tarde el Chuchu, volvían a repetir el doble rito de oraciones y gestos penitenciales.

En el corral de Botín, zona del alto de Chuchu todavía Ujué, tenia lugar el momento no penitente del viaje.
Los esperaba el de la caballería con una hermosa fogata u hoguera.
Cada uno sacaba del serón (alforja) de la caballería su zacutico que venia ya de familia y que hoy todavía se guarda en cada casa.
Dentro del zacuto el puchero.
Con unas piedricas adosaban el puchero y lo ponían al fuego entre chanzas y bromas se preparaban para el almuerzo tan esperado.
Con sus navajicas polivalentes cortaban en el pan cabezón sus tajadas.
Templaban las botas de recio vino de Eslava que habían hecho el viaje silenciosas y frescas a lomos de la caballería y...¡a almorzar!

Las mismas piedricas, el mismo fogón de siempre, las primeras luces del alba, algún gazapo asustado, las mismas matas de romero.
Bromas, tragos, cuentos, historias de otros años opiniones del tiempo con autoridad de quienes son meteorólogos del pueblo con opiniones de temperos y sequías.

El almuerzo no era chorizo o magras secas sino guisos sabrosos de pichón, magras con tomate, carne albardada, cordero etc.
Dicen que se ponían ``buenos y roícos´´ compensando la penitencia del viaje.
Y aquellos pucheros de tantos viajes y fiambreras relucientes iban perdiendo peso y entidad al ritmo de la conversación y buen apetito.

Acabado el almuerzo , que les sobraba tiempo, calculaban para salir por la fuente Maniturri todavía termino de Ujué, hacia Abaiz donde estaba estatuída la estación de bota y trago.
Y rezando el rosario entraban en Eslava a la salida de la misa mayor.
Salía todo el pueblo a recibirles y los niños según costumbre, más lejos anunciaban : - ¡ya vienen .. ya vienen!.

Y el párroco revestido, en la Cruz de Santana les acompañaba hasta la ermita al volteo alegre de la campanica............
Allí les saludaba y felicitaba el cura y el coro a muchas voces y unánime les cantaba la Salve de pedir agua y de repetidas rogativas:

Dios te salve Reina soberana
Vida y dulzura madre de piedad.
Ea extiende ya
una dulce mirada a los campos
Que solo con ella
fructificarán.

Acabado todo, salían y entre comentarios y felicitaciones como a viejos héroes de las Cruzadas todos se marchaban a sus casas
------------------
Desde aquí mi más sincera felicitación a Pedro Mª  Flamarique por su precioso libro sobre los Apostolados a Ujué y muchas gracias por haberme permitido copiar parte de él en varios de los textos de la serie de los Apostolados publicados en este blog.
---------------------

Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
-----------------------------

Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------


jueves, 12 de noviembre de 2009

El apostolado de Lerga a Ujué.

FOTO: La villa de Lerga vista desde la cima del alto de Chuchu, el más elevado del término municipal de Ujué.
Lerga tiene su día de romería a la Virgen de Ujue a la que acude todo el pueblo.
Como otros pueblos también tuvo su Cofradia del Apostolado o de los Doce que venía a Uxue en peregrinación nocturna.
Vamos a relatar como se realizaba la peregrinación de los Doce de Lerga leyendo a Pedro Mª Flamarique:
.......................................
Lerga. Villa a mitad de camino entre Tafalla y Sangüesa en la esfera de influencia y bendiciones de la Virgen de Ujué, también tuvo su Apostolado.

Lo recuerdan con gran calor y emoción . El viejo apóstol P. Asurmendi, emocionado nos decía que fue ``una de las más antiguas´´.
Los ``apóstoles´´ se lo pasaban de padres a hijos por familias y si se rompía o desaparecía alguna descendencia, se anunciaba vacante en el pueblo.
Su día de viaje era cuando se creó, el 8 de mayo fiesta de San Gregorio.Y duró ese día hasta mediados de este siglo (XX) en que lo pasaron al 15 de mayo San Isidro.

A las tres de la mañana se reunían en el atrio de la iglesia con su túnica, cordón, báculo-cruz, gorro y su linterna particular.
Tras una breve oración se ponían en camino. Marchaba abriendo la comitiva silenciosa el más veterano por serlo, y por mejor marcar el paso, ni corto ni largo.
Llevaba en su mano el Santo Cristo de la Comunidad que se guarda durante el año con gran respeto. En ayunas, rezando el primer rosario, con los humildes y desconchados faroles tomaban la carretera de Tafalla hasta el camino de Ujué o Murumitarte.
De ahí a San Ginés que fue convento y ahora corral de ganado. Y entrando en el término de Ujué seguir la carretera de San Martín hacia el Santuario.

Llegaban a las cinco de la mañana para la misa del alba según lo acordado en el día anterior con el cura de Ujué.
Confesaban y oían misa tomando la Comunión. Después desayunaban en el mesón su café de leche de cabra, sus roscos caseros y su copica de anís.

De nuevo a la iglesia a rezar y despedir a la Virgen cantando siempre una Salve. Tomaban las cruces-báculo que habían dejado antes de misa ante la Imágen y de nuevo al camino, al silencio y a los rezos de otros tres rosarios solamente rotos por ``avemariapurísimas´´de los breves descansos o mansiones.

El almuerzo, al volver. Siempre en el mismo lugar sentados en las mismas piedras. Bocadillo de pan y magras y chorizo, cortados por la plurivalente navajica de cada uno. Habían hecho su viaje en el serón (alforja) de la caballería junto al cántaro de recio vino tinto. Y siempre al entrar en el camino de Lerga.

Llegaban a Lerga a las 11 y media. Esperándoles los niños y mucha gente al volteo de las campanas parroquiales.
Hubo un año que llegaron el mismo tiempo los tres apostolados del pueblo: los josefinos apostolados que iban a la ermita de San José de Tafalla, los del Cristo de Aibar, y los de ``Ujé´´.

Los esperaba nada menos que Don Precioso ``el mas hermoso y santo párroco que tuvo Lerga´´.
Nuestro apostolado se reunía a la tarde del mismo día en que había ido a Ujué en la casa de Pedro Ecay a merendar y a las cuentas.
Merendaban cordero en chilindrón, y después hacían las cuentas.....

Había tres misas al año propias de la comunidad. Y cuando un apóstol enfermaba tenían obligación de ir a ``perder la noche´´ de acuerdo con la familia.
Al morir, se le velaba siempre con la túnica, y a la hora del entierro sus hermanos apóstoles lo llevaban a hombros y lo entraban en el cementerio....Siempre fueron doce y la última peregrinación de los doce de Lerga a Ujué fue el año 1983.

Relato tomado del libro de Pedro Mª Flamarique titulado ``Los Apostolados de Ujué.´´
Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------

martes, 6 de octubre de 2009

El Apostolado de Olleta a Ujué.

Foto: Iglesia románica de la Asunción. Olleta.


OLLETA

En la más meridional de las regatas de la margen izquierda del Zidacos se encuentra la localidad de Olleta.
La regata divide al pueblo en dos barrios: Txokoto e Iturgoyen.
La ubicación de la localidad entre montes y regatas la convierten en una de las más bellas y pintorescas de la Comarca de la Valdorba.

Dando un paseo por la localidad podemos visitar la Iglesia de la Asunción, un bello y destacado ejemplo de Románico rural. Construida en la segunda mitad del Siglo XII, ha sufrido varias reformas a lo largo de su historia. En la última de ellas (1956) se encontraron unas pinturas murales que se encuentran hoy en día en el Museo de Navarra.
Parece ser que la linterna de su cimborrio funcionó como guía para los peregrinos que acudían a Santiago
.................................................................

El Apostolado de Olleta a Ujué.

En este bonito rincón de la Valdorba también hubo una cofradía de Apostolado a Ujué.
Hay noticias de la actividad de esta cofradía al menos durante cien años según consta en su libro de cuentas.
Según sus estatutos el apostolado eran doce personas de buena conducta.
Si alguien no se porta bien se le sacará de la cofradía.
Nombrarán un Mayordomo y un criado o ministro.

Tendrá la cofradía cuatro especiales festividades:
La Asunción, la Inmaculada, San José y San Bernabel (así aparece escrito varias veces: con L)
Algunas reglas para el viaje a Uxue: silencio, entunicados, oraciones y mansiones o paradas.


En las festividades de Olleta:
Que en los días en que se marcha con el Vía-crucis al Calvario vayan entunicados tres hermanos. Los más antiguos.
Que el día en que se vaya a sacar el palio lo hagan seis hermanos de la cofradía.
Si algún cofrade muriera le reemplazará alguno de su familia. El difunto tendrá tres misas cantadas al año.
Desde el año 1939 a 1954 no hubo romería de la cofradía a Uxue y deciden restaurarla.
El año 1965 fue el último en el que el Apostolado de Olleta marchó hasta la Virgen de Ujué.
Datos entresacados del libro de Pedro Maria Flamarique Zaratiegui titulado ``Los Apostolados a Ujué´´

Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------
.

domingo, 21 de junio de 2009

El Apostolado de Barásoain a Ujué.


Cristo que tradicionalmente trajo el Apostolado de Barasoain a Uxue.
Ahora son los vecinos de ese mismo pueblo los que vienen en el domingo de la Trinidad trayéndolo en su recuerdo.
La antigua peregrinación de la Hermandad del Apostolado se ha transformado en el día en que los vecinos de Barásoain vienen a Uxue como pueblo romero a ver la la Virgen. FOTO SETUAIN año 2009
-----------------------------------------

Texto tomado del libro titulado ''Apostolados de Ujué'' de Pedro M. Flamarique
Asomarse a los ''Apostolaus'' de Barásoain es como ir al brocal de un viejo pozo. Sacar y sacar agua limpia y nueva de historias hermosas con misma frescura del día lejano ya, que llovieron nubes marianas.
Es como ver nacer un nuevo Sol que antes nunca hubiera salido.
Conversar con ''Apostolaus'' de la noble Villa valdorbesa es dejar pasar el tiempo. Que gocen.Y se emocionen.
Se disparen sus emociones y recuerdos atropellados como nubes de tormenta en tarde veraniega.

Dicen y se lamentan: ''No tenemos libros ni Reglamentos. Siempre hablábamos.. ¿De cuando vendrá esto? De siempre.
Mis abuelos, mi casa, mi padre''....

Y como testigo mudo de tan bellas nostalgias enseñan un bastón-cruz, báculo negro de madera rematado en Cruz.
Y una túnica con un crucifijo de colgar al cuello y borbotones de historietas de los tradicionales ''Apostolaus''.

Así cuentan que hacían el viaje -peregrinación a la Virgen de Ujué el día del la Trinidad desde el sábado al mediodía anterior.

El sábado al mediodía se reunían en ''Casa Arricivita''. Allá se ponían la túnica y capucha. Iban a la iglesia donde hacían sus rezos y salían en silencio.
En la cruz de Piedra de Garínoain, camino de Leoz eran despedidos por la gente y marchaban cara Ujué.

Por Gandiriain, Benegorri, Maquírriain, alto de Lerga Molinoviento al alto Lerga y ya hasta el santuario.

Siempre en silencio y en fila de a uno. Rezan cinco rosarios al ir.
Y alguno, generalmente joven hacia algún comentario y rompía el silencio, había como una pequeña sanción del mayor o más veterano de rezar un padrenuestro de más.

Habiendo salido a la una del mediodía tras tomar su bocadillo de merienda por el ''Molino viento'', solían llegar a Ujué al atardecer.
Saludaban a la Virgen y a todos y a casa de ''Juan Manuel'' que era su casa durante las horas que pasaban en el viejo pueblo.
Allí cenaban el menú de siempre, el de todos los años y de todos los ''Apostolaus'' que habían existido: Alubias blancas y cordero.

Pero allí era famosa, y todos la recuerdan, aquella Agua de Enero.
Recogida de las lluvias y nieves invernales del pueblo de la Virgen para lavarse la cara los domingos las mozas. Para guisar los duros garbanzos de ''sierraujué'' y como seña de cariño y detalle de amistad ''pa cuando vengan los apostoalus de Barasoain''.
Y la bebían, la degustaban y la agradecían en abundancia y con mucha fe.

Dormían en grandes salas- habitaciones con colchones ''guardaus pa ese día'' con el consiguiente ambiente de fiesta y bromas inocentes.

Pero toda esa seriedad y complejo de rezos al volver se rompía con la fiesta del almuerzo. El cordero en chilindrón que en pucheros había venido ''calientico y oloroso al paso cansino del macho peregrino''.
El lugar siempre el mismo: el Molinoviento. Las mismas piedras y los mismos tomillos de compañeros de alegría y tragos.

Al pasar de vuelta por Maquirriain les esperaban con las campanas y los botijos de agua fresca en las puertas entreabiertas de todas las casas vecinales.

Ya en el pueblo, Barásoain, en la iglesia, a rezar, cantar y dar gracias a la Virgen por el viaje.
Rodeados de vecindario. Y hubo años que salió el Párroco con capa a recibirlos desde la Cruz de Piedra.

Llegaban hacia la una y de nuevo en ''casa Arricivita'' se despojaban de sus hábitos y marchaban a sus casas.....

Vecinos de Barásoain rememorando en el día de la Trinidad la antigua costumbre de su Apostolado a Uxue. Ahora es su día de romería a la Virgen Ujué .FOTO SETUAIN Año 2009 . Por estar  en obras la Iglesia, la misas se hicieron en el Paseo de Ronda.


El relato de Pedro Mari Flamarique sigue contando la merienda de esa tarde, las cuentas del Apostolau... el oficio de badajero o bagajero que era el encargado de llevar todos los bagajes a lomo de mulo.....
-----------------
Aquí dejo de transcribir su relato para que el lector pueda leerlo al completo en donde se debe leer: En el libro de donde se ha copiado el anterior extracto...
-----------------
Para terminar, contar que si bien el Apostolado de Barásoain dejó de existir, ahora es un nutrido grupo de vecinos de esa villa el que viene a visitar a la Virgen portando el mismo Cristo que el Apostolado traía a Ujué.
El día señalado para ello también es el mismo en que ellos vinieron siempre: El domingo de la Trinidad.

Tras la misa de los de Barasoain junto a la Virgen de Ujué, todos los presentes pasan a besar el Cristo del Apostolado .FOTO SETUAIN. Año 2009.

Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx



-------------------------

lunes, 15 de junio de 2009

El Apostolado de Ayesa a Ujué.

El Cristo que el Apostolado de Ayesa traía en sus tiempos, ahora lo traen los vecinos de Ayesa en su romería a Uxue. Foto R. Setuain.






EL APOSTOLADO DE AYESA A UXUE

Extracto del libro ''Apostolados a Ujué' de Pedro María Flamarique.

A las faldas de Santa Agueda, tiene una fortaleza, allá arriba en la iglesia parroquial que preside San Andrés. Desde allí también fueron a Ujué. En forma y ambiente popular y en estilo de Apostolados.

El ''Seño Emiiliano y el Seño Antonio'' dos viejas capas del tronco cristiano de Ayesa nos lo contaron una tarde tibia de invierno en huida tomando las caricias del sol.

El viaje era el día de San Isidro.
A las nueve de la noche del catorce de mayo enfundados en sus túnicas negras, gorros, capillos, con linterna y bastón-cruz se reunían en la iglesia.
Rezaban el rosario y con la letanía salían a la noche uno a uno bajando la recia cuesta de la iglesia cruzando el pueblo y eran despedidos entre silencios y respetos de admiración.

Iban doce ''quizás alguno mas algún año'' camino de Eslava por la tejería y pronto cruzaban el pueblo vecino.

Por la carretera hasta Lerga. Allá en Casa Liborio tomaban un frugal refrigerio de nueces, vino y pan, agotando los últimos momentos del día antes de las doce para guardar el ayuno de tomar Comunión.
Salían y camino adelante silencio, rezos y oscuridad.

En un corral hacían una fogata y se calentaban para llegar a tiempo a Ujué a la misa del Alba.

¡Silencio, camino y otro rosario!
En Ujué al llegar, se confesaban oían misa y tomaban Comunión. Mientras, los auroros ujuetarras les obsequiaban con la alegre aurora de San Isidro ''labrador insigne gran madrugador''....

Tras un parco desayuno salían otra vez al camino, a la fila, al silencio y a los rezos.
Cruzando el Chuchu y tras varias despedidas en ciertos lugares fijos a la Virgen morena, entraban de nuevo en Lerga en Casa Liborio donde tenían la hora alegre y poco penitencial del almuerzo.
''Y siempre menudicos y el chilindrón y buen trago de la bota del recio vino de Lerga''.

Algún año volvieron por Abaiz y en casa Orzanco les hicieron el almuerzo
Con alguna canción, alegres en fila, iban camino de Eslava su vecino y respetuoso pueblo.
''Allí un traguico en el bar y pa'lante''.

Al llegar cerca de Ayesa cerca de los femorales el ''Seño Paco'' les sacaba la bota.
Rezando entraban como mensajeros de la Virgen entre admiraciones de los vecinos y el volteo loco de las dos campanicas parroquiales.
Algún año alguien les acompaño con una caballería por si acaso algún menester.
Arriba cantaban un canto a San Isidro, el de los bueyes, que les esperaba allá en el Altar mayor y volvían a sus casas contentos del deber cumplido.

Después de la guerra del 36 dejaron de ir y el Seño Emiliano y el Seño Antonio el sacristán recuerdan todo con viveza, con detalles de malos temporales, nublaus, sequías y noches crudas.

A sus ochenta y todos años se sienten ufanos por lo que hicieron por la Virgen de Ujue y por su pueblo cuando durante muchos años los descendientes de las familias Ayesa, Baztan, Galar, Moriones, Sola y muchas mas se presentaban puntualmente ante la Virgen de Ujué para decirle una vez mas que allí estaban los de Ayesa.

Texto extraído del libro ''Los Apostolados de Ujué'' de Pedro María Flamarique.

Para terminar hay que decir que desde hace años ''los de Ayesa'' vienen el día de los de Lerga en grupo, siguiendo y rodeando el mismo Crucifijo que trajo a Ujué el Apostolado de su pueblo.

Es más, entran a la vez que los de Aibar que también siguen y arropan al Crucifijo de su antiguo Apostolado.

Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------

martes, 9 de junio de 2009

Apostolado de Aibar a Ujué.


El Apostolado de Aibar desapareció. Pero los aibarreses no han dejado de venir a Santa María de Uxue.Ahora vienen de dia hombres y mujeres acompañando al Cristo que sus antepasados traían. Foto R.Setuain.
EL APOSTOLADO DE AIBAR A UXUE.
Leemos a Pedro María Flamarique en su libro ''Los Apostolados a Ujué'':

Para saber algo o mucho de los Apostolados hay que ir a Aibar.
Una conversación larga con el Sr Sabalza lleno de años y de buen humor y con Salvador, el antiguo sacristán es como ir a una clase de la mejor universidad, con el mejor catedrático en temas de devoción a la Virgen de Ujué.

No tienen libros viejos que digan algo de esas cosas, ni tampoco lo tienen claro si hubo Apóstoles de Ujué o era la romería del pueblo o si iban un grupo grande de hombres.
Pero de cualquier modo nos lo contaron así:

''El dia grande de romería era el quince de mayo San Isidro''.
Entunicados como Dios manda y la tradición de esas viejas cristiandades marianas.
Con el gorro ocultando el rostro y la cruz báculo cada uno, bien guardada en casa como signo externo y preciado de familia a lo largo del año.

Faroles ''uno pa cada cinco o seis´´ y una o dos caballerías que siempre viene bien. Y en el fondo de las espaciosas alforjas los bocadillos y las botas de vino y si el tiempo amenazaba repuesto de calcetines y borceguís.

Salían a las diez de la noche del 14 de la iglesia y el Señor Cura los acompañaba hasta Casa Moriones rezando los ''catorce misterios'' en voz puesta y caminaban hasta el alto de Lerga.

Antes recenaban en Eslava en el Círculo, en ambiente de una manera simple y penitencial con el bocadillo de cada uno. Haciendo tiempo entre trago y trago hasta las doce de la noche en que comenzaba el ayuno para la devota comunión
Rezando hasta el alto de Lerga, camino o senda. Por el monte sin rezar pero en silencio y hasta Ujué.

En la cruz de piedra rezaban cada uno, cada cual lo que podía y ''fuera y p´alante''.
Entraban en Ujué en ''procision'' y en ''filica´´.
De los curas, recuerdan que don Isidoro hacia el viaje ''completico'' con ellos pero ''montau en el ganau''
Algún año se les juntaban en Ujué gente de la Ribera y quiere decir que de alguna romería serían.

La confesión pa tomar comunión ya la habían hecho la tarde anterior en el pueblo pues para eso se venían al mediodía del campo.
Y tras la misa después de cantar la aurora al Santo Cristo del Amparo, desayunaban en una ''fondica'' y con las almendras pa la mujer y los hijos en las alforjas en casa Estefania o Meliton Ayesa, volvían otra vez a la iglesia a hacer sus rezos.

Cantando de nuevo, como despedida la aurora se ponían en camino de vuelta.
Generalmente lo hacían por Gallipienzo un poco en desbandada hasta la Tejería. Pero antes en un altico rezaban mirando a Ujué la ultima salve
En la Tejería cuando ya estaban todos, paraban y almorzaban.
Siempre picafría y menudico en fuentes grandes y platos solo para el cura y algún invitado.
Un camión de Indabe lo llevaba ya guisado desde Aibar.

El Lacumbé.. ¿Una versión de la ipurdidantza propia de Aibar?
Después de almorzar bien, venia la alegría, la fiesta, la canción y El Lacumbé. . lo dice el señor Sabalza y se ríen fuerte y sonoro los dos.

El Lacumbé era un baile movido, como para hacer la digestión y bajo su dirección y meneo venia el culé, el rodillé el codé.... etc etc con todas las partes del cuerpo humano. Y las risas la fiesta y camaradería fraterna sencilla e ingenua.
Allí mismo hacían las cuentas pues era para eso ya se habían apuntau para el desayuno y el almuerzo unos días antes en el pueblo.

Entrada de vuelta en Aibar.
Volvían con ''buen templico'' y salían todos en Casa Moriones con el cura y monaguillos.
Y al volteo de las campanas ''entraban entunicados con el gorro puesto y mucho serios''. Pues se decían unos a otros ''Eh cuidau que no nos conozcan''.
Y de nuevo con la aurora y la adoración al Santo Cristo se acababa el viaje y todos pa casa.
La llamaron siempre romería a Ujué y no fueron nunca ni mujeres ni niños y los últimos años pagaban por todo 40 o 50 pesetas.
Los de Eslava los respetaban mucho al ir y al volver siempre les saludaban con la campanica de Santa Barbara.

ANECDOTAS :
Un año al pasar por un corral de Gallipienzo vieron que había novillas jóvenes. Y al mozo Avelino se le ocurrió:
-No me voy sin torearlas.
Se quitó la túnica y al primer paso que lo intentó lo mandó hasta el Chuchu . (el monte Chuchu, el mas alto de Ujué y la comarca.)
Y aquel año entró Avelino a su pueblo sin túnica y cojeando.
.............
Otro año en casa del sacristán de Ujué haciendo tiempo, otro aibarés echó un fajo entero de coscojos al fuego y empezó a arder toda la cocina....... Gritos, pozales ,agua, vecinos.....y después decían los de Ujué que por los de Aibar casi había ardido el pueblo... .. ¡exagerados!
.............
Volviendo otra vez, en el alto antes de la Tejería de Gallipienzo vieron desde arriba a unos buenos almadieros salacencos que se habían atascado abajo en el río y que gritaban todos a una: ¡AUUUUUUPA..AUUUUUUUUUUUPAAAA!
Los de arriba, entunicados de Aibar, un poco de burla, se unieron a los gritos y remedaban:
¡AUUUUUUPA..AUUUUUUUUUUUPAAAA!
Y con el enfado y vocablos, enseñando sus navajas bardeneras los remedados almadieros, escaparon los valientes de arriba y se olvidaron aquel año de la Salve de despedida.....
...................
También en otra ocasión no estaba LA IMAGEN en su santuario que la estaban restaurando (debió ser en 1952) y el Cura de Ujué les avisó a tiempo y uno de Aibar dijo en su reunión: No importa que ya estará su hermanica y fueron a Ujué...................................
...........
Hasta aquí un extracto de lo que Pedro Mari Flamarique recoge de boca de los de Aibar en su libro titulado Los apostolados a Ujué.
Costumbre de un pueblo que vino de noche en Apostolado hasta hace bien poco...

Ahora, en el mismo día que Lerga y Gallipienzo, una representación de Aibar viene a Uxue con el antiguo Cristo que el Apostolado llevaba, y renuevan su romería.
Son un grupo de hombres y mujeres que al menos y según sus palabras, seguirán viniendo a Ujué mientras vivan
Entran en procesión junto a los de Ayesa, otro pueblo que al desaparecer su Apostolado a Ujué también ha optado por venir arropando al Crucifijo que sus antecesores traían en Apostolado.
Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------

lunes, 1 de junio de 2009

El Apostolado de Olite a Ujué

FOTO: Los Doce de Olite/Erriberri en torno a la Cruz del Saludo de Uxue

Relato de Ángel Jimenez Biurrun escritor de Olite y vídeo sobre el Apostolado procedente de www.olite.com.es

 Los olitenses más versados saben que, normalmente, el día de la Pascua de Pentecostés con la campanada de la una de la madrugada, hecha la señal de la cruz y el acto de contrición, salen descalzos de la iglesia de San Pedro los Doce Apóstoles, una de las cofradías más populares de Olite.

Entunicados de negro, cubierto el rostro con un capillo, llevan un crucifijo en el pecho, una la linterna en la mano y un cayado sin adorno en la otra, herramientas necesarias para auxiliar una larga jornada.
Al frente de un capellán los cofrades parten en silencio hacia el Santuario de la Virgen de Ujué.
Entre curiosos que salen a decirles adiós, atraviesan ligeramente las calles del pueblo y abandonan Olite por el Portal del Fenero, para enfilar rumbo a la Sierra.

Al llegar a la altura del paso a nivel del ferrocarril, el prior dirige una plática.
El predicador, por tradición, siempre ha sido un fraile franciscano del convento de Olite.
Acabada la arenga, los Apóstoles siguen el camino descalzos hasta llegar al puente de El Chorrón. Allí se colocan los zapatos y organizan nuevamente en una fila que encabeza el Prior seguido del Mayordomo.

Por orden de antigüedad, salen en rigurosa disposición rezando el rosario hasta la Cruz de Ujué.
Aproximadamente a mitad de trayecto, al llegar al puente de la carretera de Ujué, paran por si hay alguna necesidad y supervisar las linternas.

Los Doce Apóstoles siempre ha ido a Ujué por este camino. Sin embargo, en 1970, Juan José Vidaurre Lopeandía, privado de la vista, quiso acompañar a su padre, apóstol, y para mayor comodidad del invidente decidieron todos marchar ese año por la carretera que va a San Martín de Unx.

Hace setenta años, un grupo de olitenses acompañó a los apóstoles en una noche cerrada. El mayordomo que abría la fila se desvió por otra vereda y tardó más de media hora en encontrar el verdadero sendero. Estos pequeños percances ocurrieron varias veces a lo largo de la historia, ya que andar a oscuras por tortuosos caminos y veredas es siempre complicado.

Pero sigamos la peregrinación. Una vez que los Hermanos alcanzar el Crucero de Ujué, rezan juntos la salve. Se descalzan y restablecen la fila para llegar en oración al Santuario.
Ante la Virgen besan su medalla y ocupan los primeros bancos alrededor del altar. El resto de asientos los llenan acompañantes que han seguido a pie a los actores, así como veteranos cofrades y devotos que también llegan en coche para oír la misa de la Hermandad.

Terminado el acto religioso, los peregrinos pasan al Hostal a tomar un desayuno en medio de la más fraternal alegría. Los primeros en tomar café con rosquilla son los acompañantes, a los que sirven viandas los propios cofrades.
Después se alimenta la Hermandad, que al final se hará cargo del gasto ocasionado. Antes de regresar a Olite, los peregrinos tornan al Santuario y despiden a la virgen morenica y galana.

La vuelta a casa tiene la alegría y el encanto de la mañana. No hay ruido ni movimiento en las calles de Ujué.
Reina un silencio sepulcral. Sólo se oye el murmullo de los penitentes que van hacia el Crucero y el sonido de sus cayados al golpear el firme.
Al alba, con la primera luz, los hermanos se reúnen en torno a la Cruz. Miran a Ujué y rezan en comunidad. Después el capellán invoca un responso por los difuntos de la cofradía y emprende, sin el orden de la ida, el camino de retorno a Olite.

Andado un trecho corto alcanzan una cruz de piedra. En el lugar hay una inscripción: “Salve a la Virgen del Yugo-año 1833”.
Es el momento de hacer un alto en el camino, encomendarse a la virgen bardenera, y seguir la ruta hasta el Portalico de la Celada, donde espera un buen almuerzo.

Acabado el ágape, vuelve a salir el grupo encabezado por el Prior y el Mayordomo. Rezan un nuevo rosario, tras el que se rompe el orden hasta alcanzar el huerto de Jesús García, lugar en el que se organiza la procesión que entrará en Olite.

Siempre a las doce del mediodía, al toque de la campana de la iglesia de Santa María, los apóstoles entran en el pueblo y son recibidos por los vecinos y el párroco acompañado con cruz.
En la iglesia, el capellán vuelve a dirigir a los hermanos una proclama que, generalmente, habla de su devoción por la virgen de Ujué. Seguidamente reparte a cada uno un bollo de pan como símbolo de su apostolado.

Sirva este breve relato sobre la historia de la Cofradía y su peregrinación a Ujué de recuerdo y homenaje a los franciscanos Bernardo Garayalde y Joxe Mª Lete, ambos desaparecidos, y que tantos y tantos años fueron priores de los Doce Apóstoles de Olite.
------------------------------------------

IMÁGENES DE LOS APÓSTOLES DE OLITE A UXUE. AÑO 2009
Para comprender bien este impresionante vídeo es imprescindible haber leído el relato de Ángel que hemos transcrito.
Las imágenes nocturnas corresponden a la salida a medianoche desde la iglesia de San Pedro y las diurnas al regreso de mediodía a la iglesia de Santa María de Olite.



Para acabar recordar que otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Ujué han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80). Son las de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
                                    -----------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------

sábado, 23 de mayo de 2009

La romería de San Martín de Unx a Ujué

   FOTO: Vista panorámica de la Villa de San Martín de Unx.
La romería de San Martín de Unx a Uxue.
Para relatar la romería de San Martín de Unx a Ujué qué mejor que las palabras de unos estudiosos naturales de esa Villa para describirla.

Leemos en el libro titulado ''Estudio etnográfico de San Martín de Unx'' estupenda obra de los hermanos Francisco Javier y José Angel Zubiaur lo que sigue:
''La romería (de San Martín de Unx) no se sabe de cuándo data, pero es posible que la iniciara alguna cofradía al estilo de los Doce Apóstoles de Tafalla, por cuanto nos dicen que al principio eran 33 hombres, en memoria de los años que vivió Cristo los que iban en procesión a Ujué en la noche de la Ascensión del Señor.  

 Un cronista anónimo del Val de Aibar, escribía en 1975:

Desde hace más de trescientos años San Martín de Unx peregrina a la Virgen de Ujué el día de la Ascensión. Es una de las romerías (la procesión de Ujué se llama o llamaba) más serias, más devotas, más emocionantes.,
Sólo van hombres, con sus túnicas (hábitos en el pueblo) y sus cruces; algunos de ellos descalzos o con cadenas.
Salen de San Martín, de la iglesia de Santa María del Pópulo, a las tres de la mañana, hora solar, en grupo compacto, pechando la gran cuesta con el rezo de las tres partes del Rosario, dirigido por el Párroco y cinco auroros.

En la cruz se organiza la procesión y cantando y rezando se llega al santuario con la amanecida. Oyen misa, comulgan, desayunan, compran almendras, se despiden de la Virgen y a San Martín cada uno a su aire.

En el puente, nuevamente se organiza la procesión y los trescientos hombres suben en fila hasta la parroquia en medio del más respetuoso silencio de todo el vecindario. El Párroco les agradece su sacrificio y amor a la Virgen de Ujué y hasta el año que viene. Todo ha transcurrido en cinco horas.
............................
Así ocurrió hasta hace unos pocos años.
La tradición ha evolucionado en cuanto desde hace poco ya se permite integrarse a las mujeres en la romería y en cuanto a que ya no es tan de madrugada.

A la romería de San Martín de Unx ya no se la puede denominar como nocturna, pero la salida y subida, la misa y estancia en Uxue antes de retornar a San Martín las siguen haciendo en cinco horas tal como antaño, acabando todo para las diez de la mañana. 
A las doce del mediodía se organizarán en el puente de la carretera a Uxue para entrar en San Martín procesionalmente.

Como veremos, parece que desde hace bastante tiempo atrás se intentó que San Martín subiera de día como los otros pueblos y también que participaran las mujeres como se desprende de lo que los hermanos Zubiaur cuentan a continuación:
''Este cronista cuenta la anécdota que protagonizaron a comienzos del siglo XX el Abad Gorri, natural de Olite del que se decía que era «mucho carlista y mucho arbolario».

Los vecinos del pueblo dicen que ''al parecer, y él sabría por qué, la romería no le gustó y la suprimió. La mayoría del pueblo, por respeto o por carlismo, le obedeció.
Pero los liberales, la minoría, se opusieron a medida tan arbitraria y dijeron que a la Virgen de Ujué se iba por encima del Párroco.
El día de la Ascensión, diez, doce, quince, cogieron los hábitos, las cruces y se fueron a Ujué. Pero al llegar allí se encontraron con las puertas del santuario cerradas porque el Párroco de Ujué, de acuerdo con el Abad de San Martín, no quiso abrirlas.
La reacción fue espontánea, estoica, magnífica.
Uno de ellos lanzó al aire de la madrugada el canto de la siguiente letrilla:

''Sagrada Virgen de Ujué
a tus pies hemos llegado
y los ministros de Dios
las puertas nos han cerrado''.
Y se volvieron a San Martín. El gesto de los ''impíos'' liberales salvó la romería.
Fue un ejemplo y una lección. Al año siguiente volvió la romería con más fuerza si cabe
 
Elías Leoz da otra interpretación del hecho que pasó a ser leyenda hace muchos años.
Según él, el Abad de San Martín quiso que la romería se abriera a las mujeres y que no fuera solo de hombres al igual que ya comenzaban a hacer Pueyo y otros pueblos. Su carácter que era enérgico trató de imponerse y los sanmartinejos se rebelaron en contra de su disposición.
Y aún hemos dado con otra versión, esta más popular:
Que el abad Gorri quiso que la romería fuese de día y no de noche a lo que se negaron marchando los hombres en procesión a Ujué sin el cura.
Volvieron todavía de noche a dar las gracias a la Virgen del Pópulo y encontraron la puerta cerrada a lo que un peregrino exclamó
:
Santo Cristo del Amparo
A que tiempos hemos llegado
Los ministros de la iglesia
Las puertas nos han cerrado.
Del libro ''Estudio etnográfico de San Martín de Unx''. Francisco Javier y José Ángel Zubiaur.

------------------------------------------
Pinchando en los siguientes enlaces, podéis leer testimonios de otras romerías nocturnas a Uxue. 
Se trata de relatos de miembros de las diversas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explicando como se desarrolla, o desarrollaba, sus caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

lunes, 18 de mayo de 2009

Los Apostolados a la Virgen de Ujué

 
            
Atuendo de un miembro de un Apostolado a Ujué.
En alguna hermandad el bastón es sustituido por un báculo que culmina en cruz. En la mano izquierda el farol que alumbrará el camino.
-----------------------------------------------------------------------

Año 1960. José María Jimeno Jurío relata la llegada de los Apostolados de Aibar, Ayesa y Lerga  en su visita anual a la Virgen de Ujué, 

Además del Apostolado de los doce de Tafalla y del Apostolado de Olite, actualmente en activo, tenemos noticias frescas en la memoria de la existencia de Apostolados en Aibar, en Lerga, en Ayesa, en Eslava, Olleta y Barasoain todos ellos desaparecidos en las décadas de los años 60-70 .

¿Qué son los Apostolados a la Virgen de Ujué ?
Son hermandades cuyo objetivo principal es ir a Santa María la Real de Uxue en la fecha determinada por cada Cofradía haciendo una peregrinación nocturna, sobria, rigurosa y disciplinada en un corto espacio de tiempo.
Visten túnica negra y capillo para tapar el rostro. Caminan en hilera sujetando un farol en la mano izquierda y una cruz a modo de báculo en la derecha.

Se camina en la soledad de la noche en silencio solo roto por el rezo del rosario que hacen en determinados tramos del camino.
Entran en la basílica de Nuestra Señora de Ujué horas antes de amanecer. 
Tras oír misa en la que comulgan todos y rezarle a la Virgen, emprenden el regreso con las primeras luces del alba guardando el mismo orden procesional con que vinieron.

En estas cofradías generalmente son doce los hombres que caminan obligatoriamente hacia Ujué. Igual numero que los doce Apóstoles de Cristo.
Son los hermanos que por norma deben ir tantas veces (años) como esté estipulado en las ordenanzas de su cofradía. A ellos se les pueden unir voluntariamente los cofrades que ya cumplieron con esa premisa.

Hace tiempo ya se dio noticia en este blog de las hermandades de los doce de Tafalla y Olite que son los Apostolados que aún perviven.

En capítulos a los que podéis acceder al acabar este articulo miembros de estas Cofradías van describiendo las peregrinaciones que cada Apostolado hizo hasta hace pocos años a la Virgen de Ujué

Como prolegómeno, leamos la crónica que escribió José María Jimeno Jurío, a la sazón coadjutor en Ujué, sobre la llegada de tres Apostolados la madrugada del día 15 de mayo de 1960.
En muy pocas palabras describe certeramente el espíritu de tales peregrinaciones:

Diario de Navarra-22 de mayo de 1960.
"El domingo pasado (15 de mayo) visitaron a la Patrona de la Ribera los Apostolados de Aibar, Ayesa y Lerga, madrugadores en la llegada, trasnochadores en la salida de sus pueblos.
Porque los 40 hombres entunicados de Aibar debieron salir muy tarde para llegar tan pronto a Ujué. Les oí cantar letanía cuando entraban por las calles de Ujué a las 4.30 de la madrugada.
Oyeron la Misa que celebró el Coadjutor don Antonio Chocarro, comulgaron a los pies de la Virgen; y tras un parco desayuno, emprendieron el regreso andando.
Parecido hicieron los 20 hombres de Ayesa y los 12 de Lerga.

Es un testimonio terrible de fe.De un amor heroico. Sin fotógrafos ni periodistas. Callado como la noche. Sin pretensiones de excitar admiración. Sacrificio y oración que une la caminata a la privación del sueño. Sin exhibicionismos. Sólo por la Virgen" 
                              ....................................
Postdata. Hemos dicho que salvo los Apostolados de Tafalla y de Olite, los de los demás pueblos han desaparecido. Es verdad.

Pero en el caso de Aibar, Ayesa y Barasoain el día en que venia el Apostolado de cada uno de ellos  se ha convertido en el día de romería de cada pueblo.
Los antiguos miembros de esas hermandades vienen ahora en horario diurno admitiendo a los devotos que de cada pueblo quieran  venir.
                                    -----------------------------
Cofrades de los distintos "Apostolados a la Virgen de Ujué" cuentan sus vivencias. 
Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de "los Apostolados" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx


-------------------------

lunes, 12 de enero de 2009

Los esclavos de Nuestra Señora de Ujué. La hermandad de los doce de Tafalla.


Peregrinación anual de la Hermandad de los Doce a Uxue.
Primeros minutos del día 1 de mayo. Iglesia de Santa María de Tafalla de Tafalla.

Un total de 44 miembros de la Hermandad de los Doce Apóstoles de Nuestra Señora de Ujué, incluyendo al capellán inician a esa hora, año tras año, su tradicional marcha nocturna hasta el santuario de la Virgen de Ujué.

El nombre fundacional de la cofradía es el de "Esclavos de Nuestra Señora de Uxue".

Catorce de ellos tienen la obligación de ir caminando a Uxue en esta peregrinación nocturna durante diez años.
El resto son cofrades que ya cumplieron con ese mandato, pero que quieren seguir viniendo.

Esta Hermandad tiene sus orígenes en el año 1607 y por lo tanto el pasado 2007 conmemoró el cuarto centenario de su fundación.
Al parecer los componentes de esta hermandad fueron clérigos en un principio, dando paso poco después a ser una hermandad de seglares.

Los participantes en esta peculiar romería salen de Santa María de Tafalla a las doce en punto de la noche del 30 de abril al 1 de mayo.
Regresan doce horas después, a las 12 en punto del mediodía, entrando en procesión y entunicados por las calles de Tafalla donde les esperan varios cientos de vecinos, especialmente en el interior de la iglesia.

El viaje hasta Ujué lo realizan entunicados y en fila, en riguroso orden de antigüedad, con un báculo en su mano derecha y un farol con vela encendida en su mano izquierda, y con un silencio que se rompe únicamente con el rezo de varios rosarios.

Al llegar a la basílica, sobre las 4.30 de la madrugada, celebran ante los pies de la Madre de Ujué una eucaristía íntima y participativa, y posteriormente toman un frugal desayuno antes de realizar la despedida a la Virgen.

El regreso a Tafalla lo llevan a cabo de un modo más distendido
Al llegar a la Cruz del Saludo se arrodillan junto a ella mirando hacia Uxue para rezar una Salve de despedida mirando hacia el Santuario, momento que recoge la fotografía.
Siguen caminando el camino de regreso en pequeños grupos, dialogando y también compartiendo algunos rezos. Suelen parar a almorzar en el albergue que la Hermandad tiene en el tafallés término de la Carravieja.

Reanudan la marcha que interrumpen para hacer un alto  y entrar en la ermita de San José de Tafalla dónde le rezan al santo y tomar unas pastas que les ofrecen quiénes están esperándoles.

Entran en Tafalla en procesión a las doce en punto del mediodía.
Al llegar a la iglesia de Santa María, todos los miembros de la Hermandad se colocan alrededor del altar para cantar un responso dedicado a los hermanos fallecidos. 
Posteriormente, toma la palabra el capellán para expresar la satisfacción de haber renovado un año más esta centenaria costumbre.
Tras gritar con fuerza tres veces ¡Viva la Virgen de Ujué! se canta por última vez el Regina Coeli y el canto de despedida Adiós Reina del Cielo.
Para terminar, se procede al reparto de panes entre los miembros de la Hermandad como símbolo de compartir y de compromiso en la vida diaria.

Otras actividades de la Cofradía.
Además de participar activamente en esta peculiar romería suya a Ujué, los miembros de esta la Hermandad colaboran y están presentes a lo largo del año en otras celebraciones religiosas.
Desde el año 1941 participan en el lavatorio de los pies durante la celebración litúrgica del día de Jueves Santo y más tarde acuden a visitar al Santísimo en los monumentos que se instalan en las diferentes iglesias de la ciudad. 
Al día siguiente, Viernes Santo, participan en la procesión del Santo Entierro, portando a hombros el paso de la Cruz Lanzada.

En el mes de octubre también sacan a hombros el rollo con la bobina de cera que se pasea en la llamada procesión de los Muros.
El domingo siguiente a la festividad de San Marcos son los encargados de portar la réplica de la Virgen de Ujué que está en la iglesia de Santa María y bajarla hasta la Avenida Sangüesa para dar la bienvenida a los innumerables entunicados de Tafalla que regresan de Uxue.
De igual modo participan en la procesión del Corpus Christi y celebran de un modo especial las Pascuas de Pentecostés, asistiendo a una misa, comulgando y celebrando posteriormente una comida con todos los miembros de la Hermandad y sus familiares.

La Hermandad de los Doce de Tafalla la integran actualmente más de 80 miembros, 16 de ellos son los que están en activo y mantienen la promesa de acudir en romería a Ujué durante diez años consecutivos, y el resto son los hermanos que ya cumplieron con ese precepto.

Otras hermandades o apostolados dedicados a la Virgen de Uxúe que han existido en la comarca hasta los años setenta (1970-80) son los de Lerga, Aibar, Eslava, Ayesa, San Martín de Unx, Barásoain y Olleta. En la actualidad esta tradición únicamente se mantiene en Olite y Tafalla.
--------------------
Pinchando en esta dirección del amigo Javier Torralba, tenéis el relato que un cofrade hace desde dentro de la comitiva de la Hermandad de los Doce de Tafalla en la subida hacia Uxue. El relato es del año 2009.
............................

Para acabar pongo los siguientes enlaces que llevan a otros tantos relatos de miembros de esas otras cofradías de "Los Doce" de otros pueblos. 
Ellos explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

El Apostolado de Olite.

El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

El Apostolado de Olleta.

El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

La romería nocturna de San Martín de Unx

Para elaborar casi todos estos artículos a los que os propongo acceder, me ha sido de mucha ayuda el libro de Pedro María Flamarique Zaratiegui titulado ``Los Apostolados a Ujué´´
-------------------------------------

-------------------------