Podemos empezar este capitulo recordando que mayo ha sido siempre el mes en que los agricultores temieron y temen que sus cosechas se malogren por un cambio drástico de la meteorología: sequías, repentinas bajadas de temperatura… heladas, nieve, tormentas, granizo...
Y es que una mala cosecha suponía hambrunas, enfermedades y muerte.
Ya hemos dicho en este blog que las rogativas de la Iglesia Católica fueron fundadas por el Papa Liberio en el siglo IV poniéndolas en el mismo día, 25 de abril, en el que los romanos hacían rogativas a sus dioses pidiendo que la cosecha viniese bien y sin problemas. (Ver aquí)
Si todo iba (y va) bien, si la primavera transcurría (transcurre) sin contratiempos, la satisfacción de la gente del campo era (y es) plena.
Ya lo dice aquella jota:
Que cuando vuelven del campo vienen cantando
Porqué vienen tan contentos los labradores?
Que cuando vuelven del campo vienen cantando
Que ya ven cercano el fruto de sus sudores
porque las espigas de oro ya van granando
Porqué vienen tan contentos los labradores?
--------------------------------------
MES DE MAYO DEDICADO A MARÍA.
El mes de las flores.
Todavía recordamos como se celebraba el mes de mayo en Uxue cuando aún éramos unos mueticos:
En la iglesia se
colocaba una imagen de la Inmaculada Concepción sobre una mesa revestida de
manteles, muchas flores y varios candelabros. Tras el rosario se hacía la lectura del ejercicio de las flores que se iniciaba con el canto de
Venid y vamos todos
Con flores a porfía
Con flores a María
Que madre nuestra es.
Para finalizar el
ejercicio de cada día, se cantaba alguna de las otras muchas canciones dedicadas a la Virgen que sabía la gente.
Las chicas solían
hacer durante este mes el sacrificio de
llevar un caramelo cosido a la solapa sin que
comieran ni un dulce hasta que no
llegara Junio…
El mes de Mayo en Uxue, es el mes de las romerías en que domingo a domingo vienen 18
pueblos en peregrinación a Santa María.
En lo referente a nuestro pueblo, en el mes de mayo se hacía la procesión de San Isidro y el último domingo, la de la Virgen. La
Congregación de las Hijas de María iba con velos blancos a esta última procesión.
Y como Pentecostés suele tocar muchas veces en mayo, recordemos que era el lunes de Pentecostés cuando íbamos en romería a la ermita de la Virgen de La Blanca.
Y como Pentecostés suele tocar muchas veces en mayo, recordemos que era el lunes de Pentecostés cuando íbamos en romería a la ermita de la Virgen de La Blanca.
EL MES DE MAYO EN LA ANTIGUA ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
¿Por qué es Mayo el mes dedicado a la Virgen?
Mayo, el mes de la resurrección y florecimiento de la naturaleza.
Es fácil adivinar que en el hemisferio norte el mes de mayo es el mes de la primavera por
antonomasia.
En este mes las cosechas de cereal van granando, los frutales ya han sido polinizados y comienzan a mostrar sus frutos, las vides se visten de hojas y comienzan la floración de las nuevas uvas …
¡en mayo la naturaleza adquiere todo su esplendor!.
¡en mayo la naturaleza adquiere todo su esplendor!.
EL MES DE MAYO EN LA ANTIGUA ROMA. LAS DIOSAS DE LA FERTILIDAD.
Hurgando en Internet encontré una interesante web católica (ver aquí) donde se explica el
origen de la devoción del mes de Mayo a María y
donde también se da noticia de la tradición precristiana que hubo en Roma para celebrar
este mes del año.
En esa web se dice entre otras cosas lo siguiente:
"El mes de mayo está dedicado a las diosas de la fecundidad desde antiguo, en Grecia a Artemisa; en Roma a Flora, la diosa de los jardines, las flores o la primavera. Los romanos celebraban los "ludi florae" (juegos florales o de Flora) al término del mes de abril (del 28 de abril al 3 de mayo) implorando la intercesión de Flora”
Encontré otras notas históricas en esta otra web donde en lo referente al mes de mayo se dice que:
“El origen del nombre de mayo se debe a dos teorías. Una nos dice que estaba consagrado a los "maiorum", los ancianos, y la otra, la más apoyada, que estaba consagrado a la diosa Maia o Bona Dea. Maia era la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud”.También hubo otra diosa, Magna Mater (la gran madre) también conocida como Cibeles cuya fiesta se celebraba en el equinoccio de primavera (la Iglesia puso el 25 de marzo el día en que el ángel anuncia a María su maternidad)
Magna Mater aunaba en sí poderes sobre la fertilidad agraria y la fecundidad humana y también fue venerada en las proximidades de Uxue (ver aquí).
Así pues, al conocer
dichas tradiciones del mundo romano podemos comprender que poco a poco aquellas devociones a las diversas diosas relacionadas con la fertilidad fueron siendo asimiladas por la Iglesia
poniéndolas en honor de Santa María Virgen (el sumum de la fecundidad pues se
la considera nada menos que Madre de Dios).
En estos momentos me estoy acordando de aquellas letrillas que escuchamos y aprendimos cuando éramos muetes. Canción que los romeros de Tafalla siguen cantando el día en que vienen a Uxue y que los uxuetarras también cantan en el
día en que vamos a la ermita de La Blanca:
Las flores las flores más lindas
Que mayo que mayo
brotó
Te ofrece te
ofrece oh María
Te ofrece mi fiel
corazón.
Por ti dulce Virgen da el campo verdor
Los ríos frescura y aroma la flor.
Las flores las flores .. etc..
Por ti de los cielos
bajo el Redentor
Por ti por su muerte
salvo al pecador.
Las flores las flores .. etc…
Ahí vemos claramente que se le atribuye a Santa María el
poder de dar verdor al campo, frescura a los ríos… aroma a las flores… cosa que
en tiempos precristianos, y en este mismo mes, se atribuían a
las diosas Flora y Maia.
La Iglesia Católica ha tomado viejas tradiciones primaverales precristianas y las ha acomodado en prácticas como las de las rogativas de abril - mayo y la dedicación del mes de Mayo a María.
Incluso ha instituido un día dedicado al patrón de los labradores (15 de mayo) personificándolo en San Isidro Labrador, al que mientras rezaba en la iglesia, unos angelicos le hacían el trabajo arreando la yunta de bueyes y manejando el arado...
......
LA CRUZ DE MAYO EN SUSTITUCION DE OTRA FESTIVIDAD ROMANA.
En relación con la antigua Fiesta de Floralia de inicios de Mayo, la Iglesia Católica fundó otra celebración: La Cruz de Mayo (día 3) reemplazando la antiquísima costumbre de la implantación del tronco del "mayo" por el tronco cristiano de la Cruz.
COSTUMBRES PROFANAS DE NAVARRA EN EL MES DE MAYO.
Para terminar el
presente artículo recurrimos a La Gran Enciclopedia Navarra buscando información sobre dos
expresiones folclóricas de nuestra
tierra que aún se siguen celebrando en la actualidad bajo el nombre de “el mayo” y “ las mayas”.
EL MAYO:
(Ver aquí en la Gran enciclopedia Navarra)
Árbol que solían colocar los mozos en la plaza u otros lugares destacados de la población el primer día de ese mes.
Los testimonios, relativamente abundantes, demuestran que la práctica fue general en toda Navarra. Tuvieron preferencia el chopo (Navarra media y Ribera), el haya (Améscoa), el pino (Ulzama) y, al parecer, el sauce (Baztán).
El mayo tuvo carácter mágico y festivo, como tótem protector de las cosechas. En pueblos de las Améscoas y la Berrueza lo armaban con gallos, espadas y otros símbolos de madera, orientados hacia "la mano" donde estaban los sembrados. Era sagrado y en torno a él se hacían juegos y danzas.
(Ver aquí en la Gran enciclopedia Navarra)
Árbol que solían colocar los mozos en la plaza u otros lugares destacados de la población el primer día de ese mes.
Los testimonios, relativamente abundantes, demuestran que la práctica fue general en toda Navarra. Tuvieron preferencia el chopo (Navarra media y Ribera), el haya (Améscoa), el pino (Ulzama) y, al parecer, el sauce (Baztán).
El mayo tuvo carácter mágico y festivo, como tótem protector de las cosechas. En pueblos de las Améscoas y la Berrueza lo armaban con gallos, espadas y otros símbolos de madera, orientados hacia "la mano" donde estaban los sembrados. Era sagrado y en torno a él se hacían juegos y danzas.
Los pueblos del valle de Ulzama acostumbraron por los años
1715 que el primer día de mayo y día de Santa Cruz (3 de Mayo) ambos festivos, los mozos y
mozas fueran a los pinares con el pretexto de traer al lugar la Maya, dejando
la misa.
Por esa razón, el obispo Pedro Aguado prohibió severamente ir esos días a traer el árbol, pudiéndolo hacer en jornada laborable, y "poner la dicha mayo dentro del cimenterio de la iglesia, ni que en él se dance".
Por esa razón, el obispo Pedro Aguado prohibió severamente ir esos días a traer el árbol, pudiéndolo hacer en jornada laborable, y "poner la dicha mayo dentro del cimenterio de la iglesia, ni que en él se dance".
La costumbre perdura en muchos pueblos de la Ribera del
Ebro, desde Sartaguda a Buñuel. En Cintruénigo se coloca el 3 de mayo delante
de la casa del capitán de la Cofradía de Ballesteros de la Santa Cruz, que
celebra su fiesta anual.
---------------
El historiador Rafael Carasatorre en su libro Barranca-Burunda da cuenta de diferentes documentos del siglo XVI que atestiguan que también se erigía "el mayo" en Arbizu, Ihabar, Uharte Arakil, Hiriberrri y Urdiain.
En Iturmendi, esta costumbre se interrumpió en 1962 por obras en la plaza pero pronto se recuperó, en 1977, el mismo año que en Bakaiku.
---------------
UNAS DANZAS DE CINTAS LLAMADAS "DANZAS DEL ARBOL".
UNAS DANZAS DE CINTAS LLAMADAS "DANZAS DEL ARBOL".
En la antigua Sonsierra de Navarra y en tierras de Álava, las dantzas de cintas en torno a un madero tieso se relacionan con las festividades de La Cruz (3 de mayo y 14 de septiembre) y se les denomina "Danzas del árbol" (ver aquí)
LAS MAYAS:
Grupos de muchachas que,
adornadas con flores y presididas por la "reina de mayo", recorrían
las calles cantando, danzando y realizando una cuestación. La fiesta fue
conocida como "Erregina ta saratsak" (Baztán) o
"Maya-besta" (Santesteban).
Toda Europa celebró a las jóvenes y al amor con danzas,
cantos, flores y enramadas. La fiesta de la reina de mayo y su cortejo de
doncellas es antiquísima.
Los obispos de Pamplona la prohibieron en los pueblos
diocesanos de Guipúzcoa desde el siglo XVI, y durante la centuria siguiente, en
la Montaña noroccidental navarra.
En el resto de las merindades no aparecen
prohibiciones en ese sentido. Posteriormente fueron suprimidas en España por
los reyes.
La tradición de poner enramadas y de celebrar la fiesta con carros triunfales perduró en los barrios de Pamplona hasta 1797.
Pese a todo, la
fiesta de las mayas se mantuvo en localidades baztanesas.
Para la fiesta era elegida como reina una joven. Ella y su
cortejo de amigas vestían de blanco y se adornaban con coronas de flores.
Recorrían las casas cantando coplas, haciendo sonar panderos y danzando,
mientras recababan un donativo de cuantos encontraban.
.............
Para terminar el presente post creo conveniente recordar que en la imaginería gótica de la iglesia fortaleza de Uxue tenemos talladas cinco representaciones del "Udaberriko gizona" u "Hombre de la Primavera" sobre el que ya escribí este otro capitulo.
...........
...........
Este post fue escrito y publicado en Uxue el día 1 de Mayo del 2014, día internacional del trabajo, fecha laica y reivindicativa que se celebra desde 1889 ... Día que posteriormente la Iglesia puso bajo la advocación de San José Obrero.
............