Más de una vez nos hemos preguntado sobre la cantidad de habitantes que ha tenido Uxue y qué población tenían otros pueblos de Navarra en el mismo momento para poder comparar.
Los primeros censos poblacionales de Navarra se hicieron en el siglo XIV por lo que desde entonces ya podemos hablar de la población de nuestro Reyno con cierto conocimiento.
En esos roldes de origen recaudatorio se contaban los fuegos, es decir las casas con fuego permanente, las casas habitadas. Y en ellos se menciona el nombre del cabeza de familia de cada casa y poco más.
EL AZOTE DE LA PESTE.
Peio Monteano, prestigioso historiados e investigador de Villava/Atarrabia dice que en 1330 y tras varios siglos de crecimiento poblacional, Navarra tenía aproximadamente 60.000 fuegos. En 1366 solo quedaban 15.125.
Navarra había perdido tres cuartas partes de la población que tenia 36 años antes.
Las hambrunas de 1346 y 1347 y la peste bubónica de 1348 y 1362 habían acabado con las tres cuartas partes de los navarros. (Aqui web de Peio Monteano)
LA PESTE EN UXUE.
En un documento censal de 1348 anterior a la llegada de la peste, se manifiesta que por entonces entre Ujué y Pitillas contaban más de 250 fuegos de labradores.
En 1366 no llegaban a los 80 fuegos (50 en Uxue, 30 en Pitillas) lo que quiere decir que entre 1348 y 1362 murió o desapareció el 68% de la población.
UXUE. POBLACIÓN Y CLERO EN EL SIGLO XIV.
Sabemos por un documento de 1089 que desde el Priorato de Uxue se administraban las iglesias de su término, incluido Pitillas, la del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite, Carcastillo, Murillo el Fruto y Santa Cara. (Ver aquí)
Sabemos desde muy antiguo que Santa María de Uxue ha sido muy venerada y que desde el siglo XIV peregrinaron a su santuario los reyes de Navarra y que también venían los pueblos de la comarca en romería.
Los anteriores datos han hecho pensar a mucha gente que, por la importancia de su Santuario, Uxue debió tener más clero que en los demás pueblos.
En este artículo veremos que, al menos desde el siglo XIV, no fue así y que el número de clérigos que hubo en nuestro pueblo tras las oleadas de la Peste fue parecido al que hubo en otros pueblos de parecido tamaño.Ojeando uno de los dos libros editados el año 2011 por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra titulado “Santa María de Ujué”, leemos con interés un magnifico estudio sobre el edificio de la iglesia fortaleza a cargo del profesor Javier Martínez de Aguirre (Ver citado texto en formato PDF aqui).
Vemos que en la pagina 96 da unos pocos datos de la demografía de nuestra villa en el siglo XIV.
Y hasta podemos comparar la población de Uxue con la de otros pocos pueblos que también se citan.
Recordemos que la peste de 1348 y 1362 había reducido la población de toda Navarra a un tercio de lo que anteriormente era. Son años de desolación, pobreza extrema y angustia.
El profesor Martínez de Aguirre menciona que en el libro de los fuegos de 1363 Uxue aparece con un censo de 43 fuegos de labradores y 7 de hidalgos. O sea, 50 fuegos.
Luego comenta que en ese mismo año de 1363 en Aoiz quedaban 63 fuegos, en San Martín de Unx 64, en Isaba 65, en Urroz 69, en Roncesvalles 73, en Aibar 97, en Cáseda y Lumbier 101 cada uno y en Sangüesa 443.
NÚMERO DE CLÉRIGOS EN NUESTRO PUEBLO Y EN OTROS DE NAVARRA EN 1363
La mortandad que ocasionó la peste fue tal que, para que los supervivientes pudieran aguantar la carga, se tuvo que rebajar el número de los componentes de la iglesia orante que cada pueblo debía mantener.
Aun así, sorprende ver la cantidad de clérigos que tenía asignada cada villa.
Veamos:
Jose Javier Uranga en su "Ujué Medieval" y Carlos Martínez Álava en su "Ujué, la montaña sagrada" mencionan que en un documento sobre Uxue del año 1349, un año después del primer azote de la peste, se acuerda reducir el número de eclesiásticos en nuestra Villa.
Se estableció que de 20 clérigos que eran antes de la mortandad, en adelante fuesen 14 y de ellos 12 del mismo pueblo. Si a este numero de clérigos le sumamos el Prior da una cantidad de 15.
En la misma página que hemos mencionado antes y en el mismo artículo de Javier Martínez de Aguirre podemos leer que según el “Liber Redecime” del año 1363 Uxue contaba con 15 clérigos, San Martín de Unx con otros 15, Cáseda tenía 16, Aibar 17, Lumbier 20, Olite y Peralta a cada 22, Larraga y Caparroso 24 cada uno y Artajona 34.
Haced la cuenta:
Son los años posteriores a la gran hecatombe.
En la misma página que hemos mencionado antes y en el mismo artículo de Javier Martínez de Aguirre podemos leer que según el “Liber Redecime” del año 1363 Uxue contaba con 15 clérigos, San Martín de Unx con otros 15, Cáseda tenía 16, Aibar 17, Lumbier 20, Olite y Peralta a cada 22, Larraga y Caparroso 24 cada uno y Artajona 34.
Haced la cuenta:
Son los años posteriores a la gran hecatombe.
En Uxue los 50 fuegos supervivientes, aparte de tener que entregar al rey casi setecientos cahíces (50.000 kg) de trigo y cebada, debían mantener a 15 clérigos.
San Martín de Unx con 64 hogares debía mantener a otros 15, Aibar con 97 fuegos mantenía 17 clérigos, Lumbier con 101 fuegos, 20 clérigos.
Estos números que aporta Martínez de Aguirre no parecen reflejar que el clero que había en Santa María la Real de Uxue fuese comparativamente más numeroso que el de otros pueblos e iglesias de Navarra.
Y eso que Santa María de Uxue tenía gran renombre devocional.
En 1363 cuando se hacen estos censos de población y clero, las obras del santuario de Uxue debían estar paralizadas a causa de las mortandades de 1348 y 1362.
La iglesia gótica no la pudieron finalizar tal como estaba proyectada.
Cuando Carlos II de Navarra y su familia comienza a venir a Santa Maria de Uxue, prosiguen las obras para habilitar estancias de ámbito palaciego construyendo la actual casa parroquial que en Uxue llamamos "Palacio de Carlos II" y el muro que deja los ábsides románicos dentro del conjunto de la iglesia fortaleza.
Los trabajos en la Universidad no comenzaron hasta 1378. (ver aquí)
En aquellos tiempos de pestes y desolación, la devoción a Santa María de Uxue llego a su momento de mayor apogeo y máxima afluencia de devotos.
San Martín de Unx con 64 hogares debía mantener a otros 15, Aibar con 97 fuegos mantenía 17 clérigos, Lumbier con 101 fuegos, 20 clérigos.
Estos números que aporta Martínez de Aguirre no parecen reflejar que el clero que había en Santa María la Real de Uxue fuese comparativamente más numeroso que el de otros pueblos e iglesias de Navarra.
Y eso que Santa María de Uxue tenía gran renombre devocional.
En 1363 cuando se hacen estos censos de población y clero, las obras del santuario de Uxue debían estar paralizadas a causa de las mortandades de 1348 y 1362.
La iglesia gótica no la pudieron finalizar tal como estaba proyectada.
Cuando Carlos II de Navarra y su familia comienza a venir a Santa Maria de Uxue, prosiguen las obras para habilitar estancias de ámbito palaciego construyendo la actual casa parroquial que en Uxue llamamos "Palacio de Carlos II" y el muro que deja los ábsides románicos dentro del conjunto de la iglesia fortaleza.
Los trabajos en la Universidad no comenzaron hasta 1378. (ver aquí)
En aquellos tiempos de pestes y desolación, la devoción a Santa María de Uxue llego a su momento de mayor apogeo y máxima afluencia de devotos.
Quizá la angustia producida por la imponente mortandad hizo que los supervivientes implorasen la ayuda divina con más fervor y mas peregrinaciones a santuarios como el de Uxue.
Durante esta época se inician las peregrinaciones de la Casa Real a Uxue y hay noticias de peregrinos que pasan por Uxue en su camino a Santiago.
Durante esta época se inician las peregrinaciones de la Casa Real a Uxue y hay noticias de peregrinos que pasan por Uxue en su camino a Santiago.
También son de esta época las primeras menciones escritas relativas a las romerías de los pueblos del entorno a Santa María de Uxue. (ved las veces que subieron a Uxue Carlos II y su esposa)
LAS PECHAS QUE UXUE DEBÍA PAGAR AL REY.
Según cuentan Jimeno Jurio y otros autores, en 1366 los uxuetarras estaban obligados a pagar al rey 677 cahices de pan meitadenco equivalentes a 2700 robos, la mitad de trigo y la otra mitad de cebada.
Recordemos que ese año solo había 50 fuegos en Uxue por lo que la carga era 54 robos de grano por familia.
Si tenemos en cuenta que el cahiz equivale a 4 robos y que un robo de trigo pesa 22 kg, y uno de cebada 16, podemos hacernos una idea de la cantidad de kilos de grano que debían entregar los uxuetarras al rey. (Comprobar a cuánto peso actual equivalía el cahiz pinchando aquí)
Desde mediados del siglo XIV se hizo habitual en Uxue la presencia de los reyes navarros con ocasión de sus peregrinaciones al Santuario, o cuando pasaban de viaje hacia Sangüesa.
El alcalde, jurados y concejo de los labradores aprovechaban éstas visitas para exponer a los monarcas la mísera situación a que se veían reducidos por las hambrunas, las pestes y los contratiempos metereológicos.
En atención a estas circunstancias, Carlos II y su hijo el Rey Noble, perdonaron las pechas o rebajaron las cantidades a tributar los años 1364, 1379, 1390 y 1395.
Este ultimo año, la cosecha, igual que en el anterior, había sido pésima, reduciéndose a la cuarta parte de lo normal.
Además, en ese mismo 1395 se ocasionó una trágica mortandad que redujo el número de vecinos y consiguientemente, el de pecheros.
Ante el desolador panorama, Carlos III el Noble rebajó 150 cahíces de pan meitadenco de la contribución de estos años, más cierta cantidad en metálico de la ayuda que el pueblo debía aportar a la corona. (todavía tenían que pagar 527 cahices).
A finales del siglo XIV se repitieron las exenciones en consideración a los grandes estragos, pestilencias y mortandades que venían sufriendo los uxuetarras (y el resto del Reyno)
Uxue durante el primer cuarto del siglo XV.
En 1418 una terrible pedregada asoló las cosechas. La clerecía y el vecindario quedaron en suma pobreza. El rey Carlos III les perdonó la mitad del pago de cuarteles.
Algo parecido ocurrió en 1422: Carlos el Noble redujo de nuevo la cantidad a entregar.
Uxue consigue que sus pagos a la Corona se reduzcan perpetuamente.
La reina Doña Blanca de Navarra y su esposo Don Juan, ante la continua miseria y la despoblación de la villa, decidieron reducir permanentemente la pecha a 100 cahíces (400 robos anuales).
La nueva tributación era una sombra al lado de los 677 cahíces (2.709 robos) asignados en tiempos de Carlos II y Carlos III.
Los habitantes de nuestra Villa, aparte de las pechas que se mencionan en este capitulo y de la obligación de contribuir en las reparaciones y en el abastecimiento del Castillazo, tenían la obligación de prestar mano de obra en la viña del rey en La Serna de Olite.
Si se les requería debían trabajar en las labores de ese viñedo
casi exclusivamente a cambio de la comida.
Aparte de los tributos que recibía el Rey, el clero también exigía los diezmos y primicias de todas las cosechas obtenidas por los labradores.
El panorama económico de aquellos tiempos resultaba inaguantable para la población.
Los labradores que sobrevivieron a las distintas embestidas de la peste, se veían obligados a entregar la mayor parte de sus cosechas para poder pagar al rey y al clero, quedando sus hogares inmersos en la continua penuria, la mala alimentación y las enfermedades.
La peste bubónica encontró siempre una población famélica y debilitada. Aparte de las oleadas de 1348 y 1362, hubo rebrotes en 1382, 1400, 1411 y 1421.
SIGLO XV. LA POBLACIÓN DE UXUE DESCIENDE A 26 FUEGOS.
Durante el siglo XV también hubo otro factor que agudizó la despoblación de nuestra villa: las guerras civiles entre beaumonteses y agramonteses.
En tiempos de guerra los graneros y la cabaña ganadera quedaban reducidos a la nada por la rapiña de las huestes contrincantes que se "abastecían" de alimentos allá por donde pasaban.
En tiempos de paz cuando no era la peste, era la sequía o las pedregadas, o plagas como la de la langosta, las que arruinaban las cosechas.
Las hambrunas fueron constantes ocasionando muchas muertes.... y Uxue, casi a finales del siglo XV quedó reducido a 26 fuegos.
Tenemos que considerar que esos 26 fuegos o familias que vivían en Uxue, no estaban completas por haber sufrido la muerte de familiares a causa de aquellas pestes, hambrunas y guerras.
EL FUERO DE DOÑA LEONOR.
- Exención de tributar a la Corona.
- Hidalguía colectiva a quienes vivieran o vinieran a vivir a Uxue
Doña Leonor de Navarra concedió en 1478 el fuero de hidalgo a todos los que en Uxue vivían o vinieran a vivir.
EL FUERO DE DOÑA LEONOR.
- Exención de tributar a la Corona.
- Hidalguía colectiva a quienes vivieran o vinieran a vivir a Uxue
Doña Leonor de Navarra concedió en 1478 el fuero de hidalgo a todos los que en Uxue vivían o vinieran a vivir.
(Para saber más sobre el decreto de doña Leonor pinchar aqui)
El documento de Doña Leonor está revestido de grandes palabras y largas frases de piadosa retórica, pero el fondo de la cuestión era que si Uxue se quedaba sin población, el clero no tenía futuro.
Si Uxue quedaba despoblado desaparecería el clero puesto que éste vivía de los diezmos de los labradores.
Y con la desaparición del clero se difuminaría el culto y el boato ceremonial que hasta entonces dedicaban a Santa María... Y el culto a la Virgen debía proseguir...
Doña Leonor al dar a los uxuetarras esa nueva condición social, los liberaba de las pechas que de ordinario debían pagar al Rey.
Bajo la condición de hidalgos, les sería más llevadera la carga de tener que pagar los diezmos y primicias que todo cristiano debía entregar a la Iglesia.
AUMENTO POBLACIONAL DE UXUE.
En 1478 y a causa de hambrunas y guerras, sólo quedaban en Uxue veintiséis casas de las cuales siete no tenían ni ganados con qué labrar.
En 1501 ya eran 56 fuegos y en el censo de 1553 vemos que gracias al decreto vigente de la reina Leonor, Uxue tenia ya 139 hogares habitados.
Así, y gracias al estatus social conseguido gracias al decreto, Uxue pudo volver a crecer en habitantes, sufragar al clero con los diezmos y primicias de todas las cosechas y hacer que el Santuario siguiera funcionando como lugar importante de culto a la Virgen.
La población y la riqueza de nuestra villa siguieron aumentando en siglos posteriores. Una muestra de ello es que Uxue aparece citado como una de las villas más prósperas en el censo de las Cortes de Navarra de 1818.
---------
En cuanto a cual fue el idioma de nuestro pueblo durante el tiempo que hemos estudiado hoy, recordemos que en 1587 se cita a nuestro pueblo como de zona netamente vascoparlante. (ver aquí)
El documento de Doña Leonor está revestido de grandes palabras y largas frases de piadosa retórica, pero el fondo de la cuestión era que si Uxue se quedaba sin población, el clero no tenía futuro.
Si Uxue quedaba despoblado desaparecería el clero puesto que éste vivía de los diezmos de los labradores.
Y con la desaparición del clero se difuminaría el culto y el boato ceremonial que hasta entonces dedicaban a Santa María... Y el culto a la Virgen debía proseguir...
Doña Leonor al dar a los uxuetarras esa nueva condición social, los liberaba de las pechas que de ordinario debían pagar al Rey.
Bajo la condición de hidalgos, les sería más llevadera la carga de tener que pagar los diezmos y primicias que todo cristiano debía entregar a la Iglesia.
AUMENTO POBLACIONAL DE UXUE.
En 1478 y a causa de hambrunas y guerras, sólo quedaban en Uxue veintiséis casas de las cuales siete no tenían ni ganados con qué labrar.
En 1501 ya eran 56 fuegos y en el censo de 1553 vemos que gracias al decreto vigente de la reina Leonor, Uxue tenia ya 139 hogares habitados.
Así, y gracias al estatus social conseguido gracias al decreto, Uxue pudo volver a crecer en habitantes, sufragar al clero con los diezmos y primicias de todas las cosechas y hacer que el Santuario siguiera funcionando como lugar importante de culto a la Virgen.
La población y la riqueza de nuestra villa siguieron aumentando en siglos posteriores. Una muestra de ello es que Uxue aparece citado como una de las villas más prósperas en el censo de las Cortes de Navarra de 1818.
---------
En cuanto a cual fue el idioma de nuestro pueblo durante el tiempo que hemos estudiado hoy, recordemos que en 1587 se cita a nuestro pueblo como de zona netamente vascoparlante. (ver aquí)
Condición de que el prior de Uxue fuese vascoparlante y reducción del número de canónigos.
En 1676 en un documento en que se habla de nombrar un nuevo Prior, se declara que era necesario supiera euskara pues el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra. (ver aquí).
El año 1799 el cabildo de Santa Maria de Uxue quedó reducido al Prior, su vicario y 7 canónigos a causa de la disminución de las rentas (Tierras, casas, capellanías sustentadas con dinero de donantes etc).
A mediados del siglo XIX había un párroco al que se le llamaba Prior y tres coadjutores en una población de unas 1400 personas.
-----------------------------------
A mediados del siglo XIX había un párroco al que se le llamaba Prior y tres coadjutores en una población de unas 1400 personas.
-----------------------------------
REFLEXIÓN FINAL:
Las embestidas de la peste, las hambrunas y las guerras ocurridas en este periodo de los siglos XIV y XV debieron ocasionar situaciones similares a las de Uxue en muchos lugares de nuestro antiguo Reyno.
Hay constancia de que muchos lugares y aldeas de Navarra quedaron despobladas y desaparecieron por aquellos tiempos.
Si algún día se investiga en cada pueblo de Navarra, seguramente podremos contemplar que desde esta época de los siglos XIV y XV, y por los mismos motivos que en Uxue, también trataron de quitarse de encima las pechas que los arruinaban y que trataron de reducir la cantidad de clérigos que mantenía cada pueblo.
-------------
Bibliografía consultada:
Los datos demográficos e históricos utilizados en este post han sido obtenidos de diversas publicaciones sobre Navarra en general y Uxue en particular de los siguientes autores:
Jacinto Clavería, José María Jimeno Jurío, Alfredo Floristán Imízcoz, Peio Monteano, José Javier Uranga, Javier Martínez de Aguirre, Carlos Martínez Álava.
Los datos demográficos e históricos utilizados en este post han sido obtenidos de diversas publicaciones sobre Navarra en general y Uxue en particular de los siguientes autores:
Jacinto Clavería, José María Jimeno Jurío, Alfredo Floristán Imízcoz, Peio Monteano, José Javier Uranga, Javier Martínez de Aguirre, Carlos Martínez Álava.
Información sobre pesos y medidas para entender el peso de un cahiz: En el blog Numisarchives de Miguel Ibáñez Artica: pinchando aquí
-------------
-------------