Translate

lunes, 6 de octubre de 2025

Fotos de Uxue de hace algo más de un siglo y fotos actuales. ¡Ay Uxue, cuánto has cambiado!

FOTO:
Estamos habituados a ver esta perspectiva de nuestro pueblo. La foto que ves la obtuve hace poco empleando el zoom de mi teléfono móvil.

Es la primera imagen del pueblo que ve el turista cuando viene por la carretera NA-5310 (de San Martín de Unx a Ujué) cuando llega a la Cruz del Saludo.
Quizás debido a ello, las vistas de Uxue más fotografiadas y difundidas por Internet son fotos desde esta misma perspectiva o sacadas un poco más adelante desde la misma carretera antes de llegar al pueblo.

Lo medieval y lo nuevo.
Los únicos edificios medievales que se captan en la foto son la trasera del santuario con sus torres almenadas y a su lado derecho, una parte del enorme caserón del palacio de Carlos II de Navarra, actual casa parroquial.
Antes de la parte trasera del santuario, el lugar donde se levantaba el edificio del Castillazo derruido tras 1512.
Casi todas las demás casas y edificaciones que se ven... ¡no tienen más de cien años y las casas más "antiguas" unos ciento veinte años!
Seguidamente lo demuestro

------------------------

LA EVOLUCION DE UXUE EN LA PARTE NORTE.
(Donde mas fuerte sopla el cierzo)

Una foto de Roldán e Hijo de algo más de cien años y otra del año 2008.

Dos fotografías separadas por algo más de cien años.
La foto de la  parte superior es de Roldan e Hijo, fotógrafos de Pamplona. 
En ella se nos muestra la iglesia, las ruinas de la universidad que quiso construir Carlos II de Navarra y la tapia del antiguo cementerio que es la base del torreón del homenaje derribado por el ejército castellano tras 1512.

Más abajo, espacios que hoy están ocupados por las calles San Isidro y Villeta.
Los muros que se ven en primer y segundo lugar de la primera foto, por su aspecto de abandonados, más que corrales parecen restos de un antiguo recinto amurallado.

La otra foto es de hace poco (año 2008)
Queda en manos del lector sacar conclusiones.
Volvamos a mirar a la foto que encabeza este articulo. No podremos mas que exclamar eso de 
"Ay Uxue, ¡Lo que has cambiado!" 

Pero,,, eso solo puede decirse de esta zona del pueblo, que es la única que ha ido cambiado ostensiblemente.

Veamos la foto de 1908 comparándola con otra de 1930.
Ya se vislumbraban cambios en la parte norte de Ujué.


La segunda foto está obtenida de Wikipedia en su articulo sobre Ujué (ver aquí)
Se obtuvo esta foto desde el punto en que hoy se encuentra la Bodega Cooperativa y donde la carretera se bifurca en un tramo que va hacia el Santuario y otro tramo que va hacia la parada del autobús de línea y las escuelas.
Autor de la foto de 1930: Indalecio Ojanguren, relevante fotógrafo eibarrés de principios del siglo XX que destacó por la foto paisajística a causa de de su afición montañera.

La  siguiente comparación es de una década posterior:

¿Porqué no hubo casas en la parte norte de Ujué?
El cierzo. La culpa la tiene el cierzo.
Si nos fijamos en las fotos, esta parte de nuestro pueblo que no tuvo edificaciones hasta después del año 1900 es la más azotada por el cierzo. 
Viento frío del norte que en invierno llega hasta a alcanzar los cien kilómetros por hora.
Otro viento que azota esta zona es el Viento Negro o Castellano que viene del noroeste...

Vientos necesarios en verano para aventar las parvas...
Toda esta parte del pueblo fueron eras necesarias para trillar el trigo, la cebada, la avena.. 
Por eso se las llamó y se les sigue llamando "las eras del Castillazo"
Lugares idóneos por el soplo del viento que al aventar lo trillado, hacía caer el grano mientras el Cierzo o el Viento Negro se llevaba la paja unos pasos más adelante...

Es curioso constatar que en la mayor parte de los videos que los turistas suben a YouTube, muestran su paseo por el pueblo recogiendo imágenes de la calle de San Isidro cuyas casas tienen escasamente cien años e imágenes de las rúas más próximas a la iglesia fortaleza.
De ahí que todavía haya que hacer un esfuerzo para promocionar el paseo por todo lo que es el pueblo original, el pueblo medieval.

El pueblo medieval se extiende hacia el sureste, zona de más horas de sol, al otro lado de la montaña. 
Precisamente al abrigo de los vientos cierzo y castellano, con las casas apegadas unas a otras, facilitando la defensa medieval del pueblo.

Una imagen vale mas que mil palabras. Veamos:


- Las tres casas mas cercanas al pie de la foto son de construcción reciente (de los años 70-80).
- En la parte derecha de la foto, a media altura, y segundo plano, el lugar de la Cruz del Saludo desde donde el que viene por la carretera de San Martin ve por primera vez la parte mas "nueva" del pueblo.
- Al fondo de la fotografía se ven el pueblo de San Martín de Unx y el parque eólico de Guerinda. 

En esta estupenda foto podéis ver que prácticamente todo el pueblo está orientado hacia el sur y oeste donde hay más horas de sol y al abrigo de los vientos del Norte.

Respecto al Bochorno o Viento Sur (mucho menos frecuente que los otros) la población se defiende por el arracimamiento de las casas y por las estrechas e intrincadas calles, en tiempos fáciles de cerrar ante ataques enemigos. 
La estrechez de nuestras calles, también garantizan sombra y frescura en lo mas cálido del verano.

                                      ----------------

AÑOS 50 - 60:
Se sigue edificando y alargando la calle San Isidro de Uxue.
Hemos visto que a inicios de siglo XX empezaron a construir todas las casas que vemos en la foto en lo que luego nació y hoy es la calle San Isidro. 
Desde 1960 dicha calle se alarga con graneros, bodega, bajeras de uso agrícola.. etc

Mirad la siguiente foto.
Comprobareis que en esta parte, antes de llegar a la iglesia, ya había más casas que en 1940: 



Remarcada en el rectángulo, la zona que hemos visto crecer desde los años 60.
A la izquierda de la foto, los almacenes de la Cooperativa Cerealista construidos y ampliados por los años 70.
Seguidamente la Bodega Cooperativa construida en 1950 y ampliada años más tarde.
Siguiendo en la zona remarcada con el rectángulo, y en la parte izquierda de la carretera que sube hacia el santuario, las seis bajeras que a partir de 1960 fueron construyendo varios agricultores para albergar sus tractores.

En la parte derecha del inicio de la Calle San Isidro, el asador Uxue inaugurado hace unos pocos años.
Detrás, el edificio rojo, Casa Urrutia, restaurante y fábrica de pastas, ocupando el lugar donde estuvo el cuartel de la Guardia Civil construido en 1960...

Otras fotos del inicio de la calle San Isidro de Uxue.
Aquí volvemos a ver otra foto de Roldán e Hijo.
Era el día de la romería principal a la Virgen de Ujué.
Fijaros en la larga fila de entunicados. Una larga hilera de color negro que va ocupando la carretera que viene desde la Cruz del Saludo...
Todavía no existían los edificios del comienzo de la calle San Isidro...

Para hacer la segunda foto, traté de conseguirla desde el mismo lugar en que Roldán hizo la suya.


------------------------------

UXUE VISTO DESDE EL SURESTE 
Foto de una publicación de 1936.


Por el lado del sureste, Uxue apenas ha cambiado
... la construcción del frontón data a partir del año 1862.  Aunque el frontón que vemos en la foto sea la edificación mas "moderna" (1852) podemos decir que todas las casas de este lado tienen siglos. 
Esta foto aparece en un librico publicado por el padre Jacinto Claveria el año 1936. 
Todavía no se había construido la carretera que hoy baja hasta la ermita de San Miguel.
-----------------------

MIRANDO A UXUE DESDE EL SUROESTE
Carretera que va a Murillo el Fruto.
Podemos decir que por esta parte Uxue apenas ha cambiado, salvo que en 1931 se edificaron las escuelas y las casas de los maestros. Son esos dos edificios largos y con muchos ventanales que se ven abajo, en la parte izquierda de la foto.


Vuelvo a insistir:
Lo más importante de Uxue en cuanto a su historia y valor artístico y monumental es el conjunto de la iglesia fortaleza.
Pero, no debemos olvidar que el conjunto del pueblo también es monumento nacional y que si  queremos presumir de haber estado en Ujué (ese Uxue medieval que se menciona en todas las guías) hay que bajar desde el santuario hacia la parte del pueblo que ocupa la parte sureste de la montaña.
---------------------------

Para finalizar, otra perspectiva de Uxue mostrando el caracierzo de la Aldabea de Turtumbera. 


La excesiva pendiente de la montaña por esta zona, el fuerte cierzo que sopla muy a menudo y que el terreno que vemos se mantenga en umbría casi todo el día, han impedido que el pueblo creciese por este lado. 
Otra razón más para entender los motivos por los que el Uxue medieval creció hacia la zona de solana y al abrigo del cierzo.
----------------------

UXUE VISTO A VUELO DE DRON.
Magnífico vuelo sobre el casco urbano de Uxue. 
AUTOR. Jorge Sola Vitas

-----------------------
 ENLACES A ARTICULOS RELACIONADOS CON EL CASCO URBANO DE UXUE
Pinchar sobre ellos para acceder al correspondiente articulo.

Enlace número1:
(Sobre por dónde iba en recinto amurallado del pueblo de Uxue.)

Enlace número 2:
(Según documentos antiguos)

Enlace número 3:
(Tres teorías sobre cómo fue el castillo de Uxue hasta 1512)
------------------------------

- Como ayuda a un paseo por las calles de nuestro pueblo, podéis consultar el Texto-Guía que encontrareis pinchando en este enlace.

- Y para apreciar los distintos símbolos celestes que hay esculpidos en varias puertas y ventanas de Uxue os recomiendo que pinchéis en este otro enlace.
-----------------------------

lunes, 28 de julio de 2025

Uxue. Cursos de verano del 8 al 11 de agosto del 2025: El Miedo. Beldurra.


 
-------------------------
Bienvenidos sean a Ujué los cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra.
Toda la vecindad de Uxue ve con agrado que la Universidad Pública de Navarra celebre cursos de verano dentro de nuestro conjunto monumental.
Y es que, sin lugar a dudas, la U.P.NA creada por decisión del Parlamento de Navarra y financiada por el erario público, es heredera directa de la que en este lugar quiso fundar Carlos II de Navarra
                                                                ----------------------------

UXUE. EL CURSO DE VERANO DEL AÑO 2025. 
En el presente artículo os hago saber las fechas y los temas que se abordarán en el Curso de Verano del 2025 organizado por la Universidad Pública de Navarra y Jakiunde en Uxue.
Se celebrará del 8 al 10 de agosto en Uxue y el broche de cierre será el día 11 en sesión matinal en Casa Muruzabal de San Martín de Unx.

El Curso de verano de Ujué del 2025 cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno de España, así como con la colaboración del Ayuntamiento de Ujué.

El titulo del curso de este año tiene el titulo de "El miedo. Beldurra".
Así de repente nos puede sorprender el título, pero si leéis en el programa los temas que se van a tratar
os convenceréis de lo idóneo que es haber titulado así al curso de este año.

A lo largo de nuestras vidas existen momentos en los que sentimos miedo ante el dolor corporal, miedo a contraer enfermedades psíquicas, miedo a quedarnos en el paro... miedo a la inestabilidad económica y social... miedo a que nuestros pueblos queden despoblados... miedo a la guerra, miedo al fuego, a las riadas y a las catástrofes en general... 
---------------------------------------------------------------------------

 Foto.
Un aspecto de un Curso de Verano de la Universidad Pública de Navarra en el Paseo de Ronda de la iglesia de Uxue.


                          CURSO DE VERANO DE LA UPNA EN UXUE. AÑO 2025.
                                                      "El miedo" 
                                                      "Beldurra"

DIRECCIÓN DEL CURSO:  
- Humberto Bustince Sola. Dpto. Estadística, informática y matemáticas. UPNA. 
- Jakeline Barker Garayar. Jakiunde. Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco.

PRIMERA JORNADA
Dia 8 de agosto, viernes.
10:00h APERTURA CURSO - Autoridades y Humberto Bustince (Catedrático de Ciencias de la Computación e IA, UPNA/NUP; académico de Jakiunde, coordinador del curso).
 
10:15h Miedo a la demencia, conferencia del académico de Jakiunde Dr. Juan José Zarranz (Iruña-Pamplona, 1944), catedrático emérito de Neurología de la UPV/EHU y antiguo jefe de servicio del Hospital Universitario Cruces, donde dirigió las unidades de Epilepsia, Parkinson e Ictus. 
El Dr. Zarranz fue el primer catedrático de Neurología del Estado español en 1984.

10:45h Miedo al cáncer, conferencia de la Dra. Lucía Teijeira, miembro Servicio Oncología Hospital Universitario de Navarra (HUN).

11:15h Miedo a la muerte, Rakel Mateo, psicopedagoga, Directora Asociación Goizargi.

12:00h Mesa redonda: Juan José Zarranz, Lucía Teijeira y Rakel Mateo, moderará la Mesa Manuel Seara, director del programa radiofónico A Hombros de Gigantes, Radio 5, RNE.

16:30h Miedo a la crisis económica, Joseba de la Torre, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, UPNA/NUP.

17:00h Ni santo ni asesino: simplemente tu vecino, Oihan Iturbide, editor de Next Door Publishers y Yonki Books.

17:30h Mesa redonda: Joseba de la Torre y Oihan Iturbide, moderador Manuel Seara.

18:00h Visita guiada: patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

22:00h Harmonices Mundi, Entre Deimos y Phobos. Ciencia, música y poesía bajo las lunas de Marte.con los científicos Javier Armentia y Joaquín Sevilla y los músicos Edurne Aizpún y Ekhi Ocaña. Entrada libre hasta completar aforo.

SEGUNDA JORNADA
Dia 9 de agosto, sábado.
10:00h Presentación

10:15h Miedo a la guerra, Juan José Álvarez, Catedrático Derecho Internacional Privado, UPV/EHU; vicepresidente de Jakiunde.

10:45h ¿Quién teme a las víctimas y qué temen las víctimas? Emociones y razones, Gema Varona, Directora Instituto de Criminología, UPV/EHU; presidenta Asociación Internacional de Victimología; académica de Jakiunde.
 
11:45h Solas ante el miedo, Silvia Intxaurrondo, periodista (La Hora de la 1, TVE), conversa sobre su primera novela, Solas en el Silencio, con Maitane Moreno Oroz (directora de MMO Comunicación).
12:30h Mesa redonda: Juan José Álvarez, Gema Varona y Silvia Intxaurrondo, moderadora Maitane Moreno Oroz.

16:30h Apocalipsis cósmicos: historias de impacto (mediático), Javier Armentia, astrofísico, director durante 31 años del Planetario de Pamplona.

17:00h Noches a la luz de la Luna, Fernando Jáuregui, astrofísico, responsable durante 32 años de Educación y Pedagogía en el Planetario de Pamplona.

17:30h Noche de murciélagos, Juan Tomás Alcalde, miembro Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti; presidente de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU).

18:00h Visita guiada: patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

19:00h Concierto en iglesia-fortaleza Santa María de Ujué: Don Pablo y Don Julián conversan, Cecilia Bercovich (violín), Eduardo Zubikoa (tenor) y Karla Martínez (piano). Iglesia-fortaleza Sta. María de Ujué. Entrada gratuita previa inscripción: www.jakiunde.eus/eu/uxue

21:00h BATNIGHT, paseo crepuscular por los alrededores de Ujué con Juan Tomás Alcalde. Entrada libre sin límite de aforo.


TERCERA JORNADA.
Dia 10 de agosto, domingo.
10:00h Presentación

10:15h Tecnomiedos, Javier Echeverría (Iruña-Pamplona, 1948), filósofo de la ciencia, Premio Anagrama de Ensayo (1995) por Cosmopolitas domésticos, Premio Euskadi de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (1997), Premio Nacional de Ensayo (2000) otorgado por el Ministerio de Cultura por Los Señores del Aire y Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa (2016).

11:00h Visita guiada: Patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

12:00h Miedo a la IA, Ujué Agudo, investigadora Laboratorio Psicología Experimental, Universidad de Deusto y empresa tecnológica Jakala.

12:30h Mesa redonda: Javier Echeverría, Ujué Agudo y Humberto Bustince.

16:30h El miedo en la Literatura, Mariasun Landa, escritora; académica de Jakiunde.
 
17:00h El miedo en el cine, Karlos Alastruey, cineasta y Prof. Titular Depto. Ingeniería, UPNA/NUP.
17:30h Mesa redonda: Mariasun Landa y Karlos Alastruey, moderadora Jakeline Barker, secretaria de Jakiunde.

18:00h Ujué y los Fueros de Sobrarbe, lectura teatral. Autor Alfonso Iriarte Landarech; dirección artística Javier Salvo; intérpretes Puntido Teatro, El Bardo y Coro de Ujué dirigido por Elvira Ayesa.

19:00h Concierto en iglesia-fortaleza Santa María de Ujué. Hespérides: "Ecos de la Vieja Europa", con Gloria Aleza (viela, viola da gamba, nyckelharpa y rabel); Zuberoa Aznárez (voz, viola de rueda, luteguitar, flauta de pico y traverso renacentista) y Edurne Aizpún (arpa celta, arpa medieval, arpa de dos órdenes, flauta de pico y traverso barroco). Entrada gratuita previa inscripción: www.jakiunde.eus/eu/uxue

CUARTA JORNADA.
El lunes 11 de agosto el curso se trasladará a la casa Muruzabal de San Martín de Unx
para analizar El Miedo a la despoblación.

10:00h Presentación: Humberto Bustince (Catedrático de Ciencias de la Computación e IA, académico de Jakiunde, coordinador del curso) y Nora Alonso (Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech; académica de Jakiunde).

10:15h Del miedo al aislamiento al deseo de comunidad, Fernando Rubio, alcalde de Juzbado (Salamanca).

10:45h Brechas que dan miedo, soluciones que conectan, Francés Boya Alós, secretario general para el reto demográfico, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

11:15h Cuando la cultura vence al miedo, Bárbara Gragirena, directora de Arte.

11:45h Tecnología sin miedo: Innovar para quedarse, Xana Belástegui, Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech.

12:30h Mesa redonda. Vivir sin miedo al vacío: Estrategias para un mundo rural con futuro, Fernando Rubio, Francés Boya, Bárbara Gragirena, Xana Belástegui y Amaia Meléndez, propietaria de “El horno de Pedro”. 
Moderadora: Nora Alonso (Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech; académica de Jakiunde).
-----------------------------------------

Datos tomados de:
https://www.jakiunde.eus/fileadmin/user_upload/uxue-ujue__2025.pdf

lunes, 26 de mayo de 2025

Mis pesquisas para enterarme más a fondo sobre la audioguía para visitar la iglesia que presentó el párroco de Uxue

NOTICIA PRINCIPAL DE ESTE ARTICULO:
El pasado viernes 23 de mayo del 2025 a eso del mediodía, la cuenta de Facebook de Iglesia Navarra daba la noticia de que aquella mañana habían hecho en nuestro pueblo la presentación de unas Audioguías para visitar la iglesia fortaleza de Uxue cuyo texto fue elaborado por Carlos Martínez Álava. 
Y añadían esta foto en donde aparecen de izquierda a derecha, Carlos Martínez Álava, el párroco de Uxue Javier Ecay Armendáriz y el alcalde de Uxue Rubén Sánchez Remón.


NOTA:
Ese día de la presentación de la audioguía (al igual que en el momento de escribir este articulo) estuve lejos de Uxue. 
Pero he mantenido conversación vía Internet con varias personas que me han informado de manera que ya sé algo más de lo que se decía en la nota de prensa del Obispado de Pamplona que he leído en las web de varios periódicos. 
----------------------------------

ANTES DE COMENTAR EN QUÉ CONSISTE ESA AUDIOGUIA.
Recordemos brevemente la historia de la atención que se le ha dado al visitante del conjunto monumental de la iglesia fortaleza de Uxue en las ultimas tres décadas.
Los pequeños avances y grandes retrocesos que ha habido en este servicio han sido muchos a partir de 1964 hasta ahora. 

Podría contar en este articulo los pocos pros y las muchas contras que ha habido hasta ahora.
Pero ahorrándome el trabajo podéis ver un historial de como ha ido lo de las visitas al Santuario de Uxue desde se fundó Uxuezaleak la Asociación Amigos/as de Ujué, de la que fui presidente ´pinchando aquí

También recomiendo que leáis otro articulo de este blog que resumí en una nota que dirigí a la prensa el año 2020, seis años después de que nuestra asociación se disolviera. 
Nota que tuvo bastante eco en los periódicos de Navarra y en unos cuantos más de todo el Estado Español. Podéis leerlo si pincháis aquí.
-----------------------------------------------------

UN DECISIVO CAMBIO DE PÁRROCOS.  
El párroco actual afronta salir del inmovilismo del párroco anterior.

Septiembre-octubre del 2022. Cambio de párroco en Uxue. 
Vino a Uxue un nuevo párroco: El tafallica Javier Ecay. 
Tras 19 años de estancia en la parroquia, se fue el párroco anterior y vino Javier que desde entonces vive en Olite.. 
Nuestro nuevo párroco estuvo hasta entonces en la parroquia de Sarriguren. Ahora lo habían  nombrado párroco de Ujué, Olite, Beire, Pitillas y Murillo el Cuende, además de responsable de las Unidades de Atención Pastoral de Olite y Carcastillo.

 Año 2022 - 23. La parroquia de Uxue abre todas las estancias del conjunto monumental menos la subida a la torre y salas góticas del palacio de Carlos II de Navarra.
Al poco de tomar posesión de la parroquia de Uxue, Javier Ecay puso una persona al cargo de cobrar entrada al visitante, abrir y cerrar la iglesia todos los días.. etc.

- Poco después pone en marcha el plan de visitas. Dentro de unas horas concretas de visita, se dejaron abiertos los accesos al presbiterio románico para así poder ver de cerca la imagen de la Virgen de Uxue y contemplar el corazón del rey Carlos II de Navarra, 
- También y desde entonces se deja abierta en horas de visita la subida al coro para poder contemplar la sillería del siglo XVII y el importante fresco medieval del siglo XIV, 
- El paseo de Ronda también permanece abierto a las visitas.
- Mientras las horas en que se atiende al visitante, funciona el ascensor desde la planta baja del palacio de Carlos II hasta la altura de entrada a la iglesia.

En una entrevista publicada en la revista Merindad el 14 de diciembre del 2022, Javier Ecay menciona su proyecto de que hubiese una audioguía que pensaba tener funcionando a inicios del año 2023. (leer pinchando aquí)
 
Os pongo un enlace a la Web parroquial de Ujué donde pone el horario de visitas, Pinchad en él: Horarios turísticos – Parroquia de Ujué

Viernes 23 de mayo del  2025.
La parroquia de Uxue presenta la anunciada audioguía para visitar la iglesia fortaleza.
En una nota de prensa del Arzobispado de Pamplona y Tudela se informa de la presentación de la  prometida audioguía que se celebro ese día en la iglesia de Uxue.
El párroco de Ujué, Javier Ecay Armendáriz; el alcalde Ujué, Rubén Sánchez Remón; y el historiador Carlos Martínez Álava habían presentado el nuevo servicio de audioguía.

La audioguía está en servicio desde hace poco.
Según me han informado la señora que está a cargo de recibir a los turistas que llegan al santuario, tal audioguía se ofrece desde hace unas semanas. 
Tras pasar por taquilla, los visitantes pueden escanear con sus móviles el código QR que da acceso a los veintidós distintos audios que van explicando otras tantas partes del conjunto monumental.
La audioguía puede seguirse en euskera, castellano, francés, inglés y alemán. 
Según Loli, unos cuantos visitantes que han seguido la audioguía le han transmitido su satisfacción.  
¡Gracias por la información,  Loli!
 
- También debo dar las gracias a Mariví Alcalde, locutora de Radio Tafalla que me ha hecho llegar la dirección a un pódcast de 13 minutos de duración que ella grabó en la presentación.
- Gracias también a Carlos Martínez Álava, autor del texto de los audios, que por medio del correo electrónico me ha informado de cómo ha sido su trabajo. 

Audio-reportaje de Radio Tafalla, Cadena Ser, grabado durante la presentación de la audioguía.
Ahí os pongo el enlace que me ha enviado Mariví Alcalde para que pinchando en él podáis escuchar las interesantes palabras de nuestro alcalde y las del autor de los textos de los audios. 
Sus breves discursos nos desvelan matices que no han sido mencionados en la prensa. 
En este podcast de Radio Tafalla también podéis escuchar uno de los audios explicativos de la audioguía. 
Ahí va el enlace:

-----------------------
EPILOGO
Nota numero 1
Año 2015.  Mikel Burgui publicó un texto guía en este blog para visitar la iglesia de Uxue y otro para pasear por las calles del pueblo. 
Por aquella época del 2015, y ante la inexistente atención que recibía el visitante subí estos dos textos guías a este blog.
Puse estos códigos en varios puntos cercanos a la iglesia pero no duraron mucho.
Pero en ciertos medios informativos sí que publicaron la nota que escribí sobre estos textos guías, de los que he vuelto a hacer mención varias veces en este blog y en redes sociales. 

 Nota: Si accedéis con un PC a estos textos-guías, podréis traducir el texto a un multitud de idiomas de forma muy fiable eligiendo idioma en una pestaña que aparece en la parte superior izquierda. 
Tras consultar la Inteligencia Artificial que ofrece Google, la tal I.A. me dice que mi texto puede tardar en leerse entre 30 y 40 minutos.

El servicio de Blogger que supervisa mi blog me informa de cuántas lecturas tienen mis artículos en el día a día, semana, mes, año y desde que empecé a subir cada uno de mis artículos.
 
He aquí las veces que se han leído mis textos-guía desde el momento en que los subí a este blog hasta el 26 de mayo del 2025: 



--------------------------------------------------------------------------------------------
.
Nota número 2
"UJUE LA MONTAÑA SAGRADA"
 Un libro de Carlos Martínez Álava que recomiendo leer y que se puede bajar gratis de Internet

"Ujué la montaña sagrada" Fue editado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra [año 2011]. 

UJUE LA MONTAÑA SAGRADA
Es un estupendo y ameno libro que reconstruye el contexto histórico y artístico de la villa de Uxue y su santuario dedicado a Santa María. 
El libro muestra bellas fotografías e ilustraciones descriptivas. 

El texto. escrito en un lenguaje claro y divulgativo, informa estupendamente del devenir de nuestro conjunto monumental así como de la vida de nuestro pueblo durante toda su historia a la luz de los últimos estudios arqueológicos. 
Se puede bajar de forma gratuita desde internet pinchando en el siguiente enlace:

CURRICULUM ACADEMICO 
Carlos Martínez Álava obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia, sección Historia del Arte, en la Universidad Complutense de Madrid en 1987. Además, tiene un doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, con la tesis "Del Románico al Gótico en la Arquitectura Navarra" defendida en 1999 y calificada como "Sobresaliente cum laude" por unanimidad. 

Bibliografía de Carlos Martínez Álava Tiene publicados numerosos libros sobre el arte románico y gótico de Navarra.  
Si pincháis en este enlace podréis ver una extensa reseña de los libros y artículos que ha escrito y publicado.
También ha dado, y da, numerosas conferencias sobre los temas que él estudia y domina. 

Carlos Martínez Álava fue Director de Patrimonio del Gobierno de Navarra que presidió Uxue Barkos.
Como responsable de su cargo, tuvo reuniones con Rubén, alcalde de Uxue cara a que hubiese un servicio de atención y guía de los visitantes de la iglesia.
Intentando conseguir ese objetivo, Carlos y nuestro alcalde mantuvieron unas cuantas reuniones con José Luis García Pellejero, párroco de Uxue y con el Obispado (que se dice dueño de nuestro conjunto monumental). 
Todos los esfuerzos fueron en vano hasta la llegada del nuevo párroco a finales del 2022.
------------------------

sábado, 10 de mayo de 2025

Los condes de Lerín y su relación con Uxue. Sexto centenario de la fundación del Condado de Lerín.

En uno de los primeros capítulos de este blog hablé de la Cruz del Saludo de Uxue y de los escudos que ostenta. (ver aquí).

En la encrucijada de los caminos de San Martín de Unx, el de Olite y Beire y del que viene de Murillo el Fruto, a algo mas de un km de Ujué veremos que sobre un pedestal de cinco gradas y sobre una columna octogonal hay una cruz con el Crucificado en un lado y una Virgen con el Niño en el otro.



En el remate que sustenta el crucifijo y a ambos lados vemos repetido el mismo escudo: El de los Beaumont.
--------------------------

PRIMERA PARTE
- Origen de la relación de los Beaumont con Uxue. 
- La posterior creación del Condado de Lerín.
Sabido es que en 1393 Carlos III el Noble ordenó que una parte de la pecha que los uxuetarras tenían que pagar al rey, se le diera a Carlos de Beaumont,  que era hijo de Luis de Beaumont hermano del rey Carlos II.
Esa parte de la pecha ascendía a 300 florines anuales que cobraría como parte de los emolumentos de su cargo de alférez, máxima autoridad militar del reino..

De ahí se deduce que la Cruz del Saludo de Uxue pudo levantarse en tiempos de Carlos de Beaumont o a lo más tarde en tiempos de su hijo Luis, que casó con Juana, hija natural de Carlos III el Noble ya que este rey creó para ellos el Condado de Lerín.
Puesto que la Cruz del Saludo de Uxue lleva las armas de los Beaumont, se puede interpretar que se erigió a sus costas.
------------------------------

DOS RECORDATORIOS  DEL VI CENTENARIO DE LA FUNDACION DEL CONDADO DE LERIN.
1- Septiembre del año 2024. Se recordó el VI centenario de la fundación del Condado de Lerín con una micro -exposición en el Archivo Real y General de Navarra. (ver aquí)

2- Año 2025. Los días 17 y 18 de mayo se va a recrear la concesión de Carlos III el Noble del título de condesa de Lerín a su hija natural, Juana de Navarra,

 Leemos en la web del ayuntamiento de Lerín lo que sigue:   
"El sábado 17 y el domingo 18 de mayo del 2025, celebraremos el VI Centenario de la Fundación del Condado de Lerín.
El condado de Lerín fue instituido por el rey Carlos III el Noble para su hija natural Juana de Navarra, con el fin de dotarla de honra y dignidad, tras capitularse su matrimonio con el primogénito de su primo Carlos de Beaumont, alférez del reino.
El acto tuvo lugar el 25 de agosto de 1424, aunque por su edad, 5 años, la boda (tornaboda) no se celebró hasta el 21 de febrero de 1435 cuando ya habían fallecido los padres de los contrayentes.
La reina Blanca I se hizo cargo del banquete de su «cara y muy amada hermana»"
(Para mas información sobre los actos a celebrar pinchar aquí)
En este articulo del Ayuntamiento de Lerín mencionan los 5 años de edad de Juana al "casarse" con Luis de Beaumont.
En otros lugares de internet Luis aparece como nacido en el año 1412 por lo que, de ser así, Juana tenia 5 años y su futuro marido 12 cuando se fundó para ellos el Condado de Lerín. 

El primitivo condado constaba de Lerín, Sesma, Cirauqui, Eslava y Sada sin que estos pueblos lo pidieran ni quisieran.
(La fundación del condado era la dote del rey a su hija Juana cuando acordaron su casamiento) 

En un principio Juana y su marido recibirían las rentas de las mencionadas localidades que hasta entonces se pagaban al rey, así como la potestad de ejercer tanto la alta justicia como la mediana y el poder de nombrar sus alcaldes, bailes (encargados del orden) y demás oficiales que hasta entonces fueron del rey.

Más adelante se le incorporaron al condado los pueblos de Cárcar, Andosilla, Mendavia, Allo y Dicastillo.
Todos los pueblos mencionados, tanto los de la primera como los de la segunda tanda, pasaron de realengo a dominio feudal sin que los pueblos lo pidieran ni quisieran.

Los Beaumont descendientes de aquel matrimonio heredaron el Condado y el título de Condes de Lerín junto al de Condestable de Navarra que ostentaban desde tiempos atrás.

Escudo nobiliario de los Beaumont.


"Ser mas malo que el Conde de Lerín"
Hay una costumbre popular en Navarra de mencionar al conde de Lerín como si hubiera sido una sola persona la que ostentó ese título a través de la historia. 
La confusión deriva de que hubo varios Luises que ostentaron dicho título hasta que al fin entroncaron con la casa de Alba.

En el alma popular nos ha llegado el poso de que el conde de Lerín fue un personaje perverso.
Por ello, cuando en nuestro pueblo se habla de alguien de carácter agrio, irritable y malvado se suele decir que "es más malo que el conde de Lerín".

SEGUNDA PARTE
Origen de los Beaumont. 
El titulo de Condestable de Navarra.
La casa navarra de Beaumont, o mejor dicho, la saga de los Condestables de Navarra, se inicia en el siglo XIV con el infante Luis I de Evreux, hermano del rey Carlos II (el que dejó su corazón en Uxue).

El rey Carlos II ostentaba el titulo de Conde de Evreux (Normandía) heredado del padre de ambos hermanos. 
Carlos II de Navarra y dentro del condado de Evreux creó el de Beaumont le Roger, para su hermano Luis.

Mientras la ausencia de Carlos II, enfrascado en sus asuntos franceses, su hermano el príncipe Luis fue gobernador de Navarra hasta que en el año 1361 el rey retornó definitivamente a Pamplona.

Luis, el hermano del rey, murió en aquella descabellada aventura que fue la conquista de Albania del año 1376. 
Tres años mas tarde, Carlos II de Navarra nombró Alférez del Reino de Navarra (Condestable) a su sobrino Carlos de Beaumont (hijo de Luis).

Carlos de Beaumont es el que en calidad de Alférez del Reino y por orden de Carlos III el Noble (primo carnal suyo) comenzó a cobrar a Uxue esos 300 florines que hemos comentado más arriba.

A Carlos de Beaumont le sucedió como Condestable su hijo Luis de Beaumont el año 1433 (el que fue primer conde de Lerín) 

Fundación del Condado de Lerín.
Según diversos trabajos publicados en Internet, el Condado de Lerín fue instituido por Carlos III el Noble el 25 de agosto de 1424, casi un año antes de morir  (este rey falleció el 8 de septiembre de 1425).

El condado fue legado como dote a su hija natural Juana que casó con este Luis de Beaumont que acabamos de mencionar (Juana y Luis eran primos segundos) siendo éste el primer Luis que ostenta el título de Primer Conde de Lerín.

Guerra civil en Navarra.
Este primer conde de Lerín encabezó años más tarde y tras la muerte de Blanca I de Navarra, a los partidarios del Príncipe de Viana en contra del padre de éste, Juan II de Aragón. 
Este primer conde de Lerín cayó prisionero en la batalla de Aibar, año 1451 y permaneció como rehén hasta 1460..
En 1464 murió este primer conde de Lerín al que le sucedió su hijo también llamado Luis, segundo conde titular del condado.

En 1464, tras la muerte del primer conde de Lerín, le sucedió su hijo Luis.
En 1464 se firmó el tratado de Tarragona, El segundo conde de Lerín depuso las armas y se sometió a Juan II de Aragón.

Los Condes de Lerín, de pelear en contra de Juan II de Aragón a ser sus aliados. 
El segundo conde de Lerín se casa con una hija ilegitima de Juan II de Aragón.
Hay que constatar como crucial el momento en que se firmó el tratado de Tarragona a raíz del cual el segundo conde de Lerín depuso las armas y se sometió a Juan II de Aragón. 
En 1468 el segundo conde de Lerín casó con Leonor de Aragón, hija ilegítima de rey aragonés.

Poco a poco el segundo conde de Lerín se puso a favor de su suegro Juan y de su cuñado Fernando de Aragón (el futuro rey Católico) y siguió siendo enemigo de de los agramonteses que apoyaban a Leonor lugarteniente y luego reina de Navarra. 
Doña Leonor acabó declarando al conde de Lerín en rebeldía el año 1472.
Desde mucho antes de la muerte del rey de Aragón (ocurrida el año 1479) el segundo conde de Lerín fue un peón en manos del intrigante Fernando el Católico.
 
Los tiempos del segundo Conde de Lerín.
Sería largo enumerar los turbulentos hechos protagonizados por el segundo conde de Lerín, en continua guerra de linajes contra los agramonteses, pues ambos bandos se pelearon fieramente por "quién ser más y tener mayor abolengo".

El segundo conde de Lerín fue desposeído de sus títulos.
La terquedad del Conde le llevó a ser expulsado de Navarra el año 1495 perdiendo sus títulos y posesiones en nuestro reino por primera vez.
Mientras, varios integrantes del bando beamontés aceptaron la obediencia a los legítimos reyes de Navarra.

Como consuelo para el expatriado, Fernando el Católico fundó expresamente para el segundo Conde de Lerín el Marquesado de Huéscar, pueblo y zona del reino de Granada.

El segundo conde de Lerín, ya como Marqués de Huéscar, reprimió duramente un alzamiento musulmán en las Alpujarras.
Uno de los episodios represivos más violentos contra esta rebelión ocurrió el año 1500 en Laujar de Andarax (actual provincia de Almería) donde las fuerzas del segundo conde de Lerín tomaron prisioneros a 3000 musulmanes y luego los masacraron.
Entre doscientas y seiscientas mujeres y niños que se refugiaron en la mezquita de aquel pueblo fueron volados con pólvora (ver aquí)

Nuevo pacto y nueva expulsión de Navarra.
Tras un nuevo pacto del Católico con nuestros reyes, el segundo conde de Lerín volvió en el año 1500 a Navarra con la condición que si volvía a las andadas seria expulsado de nuevo y que de ser así, Fernando el Católico no pondría ninguna objeción.

El año 1507 y por segunda vez fue definitivamente expulsado y desposeído de tierras y títulos muriendo al año siguiente.
Este segundo Conde de Lerín lideró durante más de 40 años el bando beamontés,

El hijo del segundo conde de Lerín (también llamado Luis) entró en Navarra junto al Duque de Alba aquel fatídico 18 de julio del 1512.
En recompensa, Fernando el Falsario amparado en la razón de la fuerza en tierra conquistada, repuso el condado e invistió a este nuevo Luis como nuevo conde de Lerín,
-------------------------

SEGUNDA PARTE.



LA PRETENDIDA RELACIÓN SEÑORIAL DE LOS CONDES DE LERÍN CON UXUE.
Sigamos refiriéndonos a Uxue. 
Hemos visto como Carlos III el Noble ordenó que de la pecha que los uxuetarras tenían que pagar a la corona, dieran a su primo Carlos de Beaumont 300 florines anuales para dotarlo económicamente por ser Condestable del Reyno.
Tal pago no reconocía ningún derecho feudal de los Beaumont sobre los uxuetarras.

Los habitantes de Uxue no debieron ver con buenos ojos ese pago y quizás ese motivo fue el que impulsó a los de nuestra villa a ser refractarios a los Beaumont y partidarios del otro bando, el agramontés.

El año 1478 Leonor de Navarra dio el título de hidalguía colectiva a los habitantes que viviesen o viniesen a morar en Uxue. (ver aquí). 
En aquel edicto fechado en el castillo de, Falces, menciona explícitamente al segundo conde de Lerín para decir que los de Uxue quedaban exentos de la cantidad que desde tiempos de Carlos III daban a los Beaumont.

Paz de Aoiz del 17 de septiembre de 1479.
El edicto de Doña Leonor del año 1478 estuvo a punto de quedar en agua de borrajas pues un año más tarde en tiempos del rey Francisco Febo que todavía era un niño, se firmó un pacto de reconciliación entre Agramonteses y Beaumonteses por el que en una de sus cláusulas se le "restituían" al Conde de Lerín los lugares de Sada y Uxue en una redacción por la que se desprende reconocerle un trato feudal con estas dos villas.

Los uxuetarras protestaron.
Aquella concordia no entró en vigor porque el levantisco Conde de Lerín volvió a las andadas y cayó de nuevo en desgracia.
Uxue siguió siendo realengo y el fuero de doña Leonor fue ratificado íntegramente por su sucesor Francisco Febo.
Otra vez vemos que los uxuetarras tenían motivos para estar en contra de los Beaumont y todos sus aliados.

El conde de Lerín fue expulsado de Navarra el año 1495
El año 1500 hubo una nueva vuelta a Navarra por parte del Conde.

En 1507 la reina Catalina I de Navarra pasó órdenes para que definitivamente se le suprimieran al segundo conde de Lerín títulos, tierras, rentas y bienes y se le expulsase de Navarra.
El segundo conde murió ese mismo año exiliado en Aranda de Jarque (Aragón), 

1512. Castilla y Aragón invaden Navarra. El invasor restablece el Condado de Lerín.
Consumada la invasión de Navarra y expulsados nuestros legítimos reyes, Fernando de Aragón restituyó a los Beaumont en el cargo de Condestable..
Fernando tenía potestad conseguida manu militari: La potestad del más fuerte tras conquistar por las armas un reino que no era suyo.

El poderoso manda. Y los Beaumont recuperaron con la razón de la fuerza su poder sobre los pueblos y villas del antiguo condado.
Pueblos y villas que no lo aceptaban, tal como demostró años antes el mismo pueblo de Lerín expulsando de sus calles a las mismísimas mesnadas del conde.

El tercer Conde, tras triunfar la ocupación y conquista de Navarra, también intentó tener bajo su jurisdicción la villa de Uxue pero afortunadamente solo quedó en el intento.
---------------
Uxue fue fiel a los legítimos reyes de Navarra y a partir de 1512 se alzó en todas las intentonas que hubo para despachar a los castellanos.

Martín de Rada, Prior de Uxue (ver aquí) fue pieza importante en la resistencia clandestina contra los invasores y fue uno de los muchos notables navarros que desde 1521 hasta 1524 resistieron en el castillo de Hondarribia (Fuenterrabía)
--------------
Nota final.
Todo lo escrito sobre las pretensiones de los Beaumont sobre Uxue está recogido de las siguientes obras:
  • 1- José María Lacarra en su enciclopédica obra "Historia Política del Reino de Navarra-Tomo II" que se puede consultar en  http: //www.fundacioncajanavarra.es/publicaciones.
 (Recomendable ver el apartado sobre la paz de Aoiz de 1479)
  • 2-  José Javier Uranga en su "Ujué Medieval"
  • 3- La Gran enciclopedia de Navarra.
  • 4- Enciclopedia Auñamendi 
--------------
EPILOGO.
En 1512, el Duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo, dirigió la conquista de Navarra en nombre de Fernando el Católico al mando de las tropas castellanas y aragonesas,
El hijo del segundo conde de Lerín (también llamado Luis) estaba integrado en el ejército del Duque de Alba y estaba casado con la hija del Duque de Nájera que fue el primer virrey de Castilla en la Navarra ocupada.

El condado de Lerín pasó a la Casa de Alba en 1565 debido al matrimonio de Brianda de Beaumont, heredera de los Beaumont, con Diego de Toledo, segundo hijo del tercer duque de Alba.
De esta forma, el condado de Lerín fue absorbido por la Casa de Alba.
 
En 1775 el Duque de Alba, en su calidad de Conde de Lerín, ostentaba los siguientes títulos: Conde de Lerín y Condestable del Reino de Navarra, 
Como Conde de Lerín decía ser señor de las villas de Lerín, Larraga, Dicastillo, Allo, Arróniz, Mendavia, Sesma, Cárcar, Cirauqui, Arruazu, Sada, Eslava, Ochovi, Villamayor de Monjardín, Goldáraz, Castillo de Monjardín, valle de Santesteban (Doneztebe) y de diferentes castillos y pechas del reino.
---------------------------

ARTICULOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE HOY:
Pinchar en cada enlace para acceder a los respectivos textos.

- Inicio de la debacle de Navarra. Los señoríos creados para los hijos bastardos de la realeza.

lunes, 5 de mayo de 2025

Romerías del año 2025 a Santa María de Uxue. La Imagen luce una corona distinta a la que ostenta los escudos de pueblos romeros a Ujué.

FOTOS
 Santa María la Real de Uxue con la corona de estilo romanico. La que lleva esmaltes con los escudos de pueblos romeros a Ujué.

-------------------------

LA IMAGEN DE SANTA MARIA LA REAL DE UXUE, BIEN DE INTERES HISTORICO Y CULTURAL
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es una categoría legal que protege y reconoce bienes muebles e inmuebles de especial relevancia histórica, artística, arqueológica, paleontológica o etnográfica. 
En resumen, un BIC es un bien del patrimonio cultural que ha sido reconocido por su singular importancia y necesita especial protección.

A la persona, entidad privada o jurídica que posea un Bien Cultural, la ley le obliga a cumplir con una serie de requisitos para su conservación y gestión. 
Los que sean propietarios de alguno de estos bienes (cuadros, esculturas, palacios, muebles etc.) deben acatar las obligaciones de su conservación. 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE UJUE ES BIEN DE INTERES CULTURAL DESDE EL AÑO 2009.
En cuanto a comprobar si la imagen de Santa María la Real de Uxue, está catalogada como Bien de Interés Cultural, no hay mas que ir a la hemeroteca de Diario de Navarra del 8 de septiembre del año 2009 donde se dice lo siguiente:
- El Gobierno de Navarra ha catalogado más de medio centenar de bienes muebles del patrimonio cultural de Navarra
DN. PAMPLONA Martes, 8 de septiembre de 2009 - 04:00 h. Imágenes como las de la Virgen de Ujué o de Irache ya se pueden considerar bienes de interés cultural. El Gobierno de Navarra ha declarado como tales más de cincuenta bienes muebles.

---------------------------------

Vemos que en la fecha del año 2009 que hemos citado, se le considera Bien de Interés Cultural a la imagen de Santa María la Real de Uxue .
¿Eso permite introducir cambios en la estética que tenia la imagen en el momento en que se la declaró Bien de Interés Cultural?
Lo digo porque el año pasado del 2024 ya se le dio un cambio desde el 15 de agosto hasta finalizar las fiestas de Uxue del 8 de setiembre. 
Entonces publiqué las siguientes fotos: 
                               


Y recordaba que:
Las coronas de madre y niño con las que coronaron canónicamente a la Virgen de Ujué el lunes día 8 de septiembre de 1952 son acordes con el estilo románico de la imagen y que se hicieron copiando a la escala adecuada los extremos de la cruz y la corona del Cristo de Monjardín que también son de época románica.


La corona de la Virgen fue adornada con esmaltes que reproducen los escudos de Navarra y de Uxue mas los escudos de varios pueblos que año tras año vienen en romería y que contribuyeron económicamente a los gastos de la restauración y embellecimiento de la imagen. 

Es de recordar que el padre Jacinto Claveria Arangua en su "Historia documentada de la Virgen, del Santuario y de la villa de Ujué. (Pamplona, 1953)"  y en su página 232 cuenta que en la corona de estilo románico con la que coronaron a la Virgen de Ujué el 8 de septiembre de 1952 están los escudos de Ujué, Tafalla, Olite, Pueyo, San Martin de Unx, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo y además, en lugar preferente, el de Navarra.





--------------------------------
El día mas señalado para los de Uxue es el día  8 de septiembre, en el  que se celebra el nacimiento de María. 
Además. el 8 de septiembre de 1952 se coronó canónicamente con esas coronas que aunque sean "nuevas", son acordes con el estilo románico de la imagen. 
Pues bien el día 8 de septiembre del año 2024 no la llevó puesta, sino otra.
Llegado el tiempo de romerías del año 2025 tampoco lleva puesta la corona de estilo románico con la que se la coronó en 1952. 
Y eso que dicha corona de 1952 lleva escudos de los pueblos romeros que vienen a Uxue. .
--------------------------------

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE UJUE EL DIA DE LA ROMERIA GRANDE DEL AÑO 2025. 
Dia 27 de abril del 2025.
A la imagen le han puesto una corona diferente a la que le pusieron en 1952 en su coronación canónica y a la que también podemos mencionarla como "la de los pueblos romeros a Ujué. que (al parecer) no lucirá en las romerías del 2025.

 
En agosto -septiembre  del 2024, incluida la fecha  del 8 de septiembre aniversario de la coronación canónica la imagen de la Virgen de Ujué, lució las mismas coronas que le han vuelto a poner el día de la romería grande del 2025. 

ROMERIA DE CARCASTILLO, FIGAROL MELIDA Y OLITE  A UXUE (4 MAYO 2025)

En esta otra foto publicada por Iglesia Navarra en Facebook el domingo 4 de mayo del 2025 comprobamos que la imagen de la Virgen de Uxue sigue llevando una corona distinta a la que muestra los escudos de los pueblos romeros con la que la coronaron canónicamente en 1952.
Ese domingo, 4 de mayo del 2025, peregrinaron a Uxue romeros de los pueblos de Carcastillo, Figarol, Mélida y Olite. 

Los pueblos romeros han venido a Uxue con la misma devoción desde bastantes siglos atrás. 
Vinieron aunque la imagen de la Virgen tuvo distintos altares, aunque desde hace siglos estuvo metida en la hornacina de los distintos retablos que tuvo, y vinieron aunque hubo una época en la que estuvo vestida con distintos mantos y luciendo distintas coronas dándole un aspecto totalmente distinto al original de su talla.

Es más: Sé que en la fe o creencia de los devotos está esa fuerza interior que les hace venir hasta Ujué, esté o no esté la imagen de la Virgen en su Santuario. 
¡Y bien que lo demostraron el año 2009 cuando la iglesia de Uxue estaba en obras y los actos litúrgicos se hicieron en el Paseo de Ronda!
¡Los pueblos romeros vinieron a Uxue como siempre, cantaron a la Virgen con el  mismo fervor y entusiasmo de siempre... aunque la imagen de la Virgen de Ujué estaba guardada en la catedral de Pamplona!

------------------

Un recuerdo mío de los años 1970-73.
Era un día festivo. Yo estaba ayudando a mi padre que era el sacristán de Uxue.
Después de la misa mayor entró a la sacristía una devota de la Virgen de Ujué de un pueblo de nuestra comarca y le comentó al párroco Don Fermín que quería regalar un rosario de plata y que le gustaría que se lo pusieran a la Virgen de Ujué en una de sus manos durante el mes de octubre de cada año.
Don Fermín le respondió que desde la coronación de la Virgen de Ujué el 8 de septiembre de 1952 se había quedado en que la imagen se debía conservar tal como la habían restaurado y coronado y en no ponerle más objetos encima.


Ahora me surge esta pregunta: 
El hecho de que la imagen de la Virgen de Uxue esté declarada como un Bien de Interés Cultural desde  el año 2009, ¿permite ponerle, añadirle o quitarle elementos que alteran la fisonomía que tuvo hasta la fecha en la que la declararon como bien a proteger?
-------------

Nota final
No pretendo encender el ánimo de nadie. 
- Estoy convencido de que los más asiduos feligreses de la parroquia de Uxue no piensan igual que yo (si piensan lo mismo o parecido que yo, no lo exteriorizan)
- La mayor parte de los feligreses se portaron igual cuando se supo lo de las inmatriculaciones. 
- Sucedió lo mismo con el asunto de la ermita de la Blanca cuando fue la Parroquia la que llevó al ayuntamiento a  los tribunales... (Ver aquí)

Así que de hoy en adelante procuraré no tocar este asunto de las coronas. Para no parecer cansino. Pero que nadie diga que no he dado mi opinión ¿Eh?
---------------------

En cuanto a los pueblos romeros, creo tener claro que lo que sienten desde muy adentro de su ser al peregrinar a Uxue tiene una raíz espiritual muy profunda que llega desde hace muchas, pero que muchas generaciones atrás.

Lo demostraron viniendo con el mismo espíritu romero de siempre aquel año 2009, cuando la imagen de la Virgen no estaba en su templo, cerrado por obras... 
Aquel año peregrinaron como siempre hasta la cima de Uxue y la llegada de los romeros se celebraron con la misma emoción de siempre, pero en el Paseo de Ronda.
--------------------

Por último pediría a la Administración sea disciplente en lo de tener un celo especial en lo tocante a lo que la misma administración dijo proteger al declarar que la imagen de Santa María la Real de Uxue es un Bien de Interés Histórico y Cultural.

No olvidemos que tanto en manuales sobre el románico, reseñas artísticas y turísticas de sitios web se publica la imagen de la Virgen de Uxue tal como quedó tras su coronación en el año 1952 y tal como era el día de su proclamación como Bien de Interés Cultural en el año 2009.

Aun así, sé que desde ahora en adelante nos tendremos que acostumbrar a ver en Internet fotos y más fotos de visitantes que la han fotografiado con esas otras coronas.
-----------------------

NOTAS FINALES
He aquí varios enlaces a otros tantos artículos de este blog sobre el aspecto visual de la imagen de la Virgen de Uxue a través de la historia.
Pichad en ellos para acceder a los correspondientes artículos:





-------------------------------
Nota añadida el 21 de junio del 2025:
Pasadas las romerías a la Virgen de Ujué del año 2025, se le ha vuelto a poner a la imagen la corona acorde con su talla románica y que precisamente lleva los escudos de pueblos romeros a Uxue.
-------------------------------
Nota añadida el 22 de agosto del 2025:
A partir del 15 de agosto se le ha vuelto a poner a la Virgen de Uxue la corona de antes de su coronación canónica.
Al parecer y en la novena que empezará el día 31 del presente mes, cada día de la misma estará un pueblo romero presente. 
Seria sorprendente que como el año pasado la Virgen de Ujué no llevase las coronas que le impusieron en su coronación canónica y que, como hemos dicho antes. lleva engastados los escudos de los pueblos romeros.

miércoles, 2 de abril de 2025

Varios postes con textos ilustrativos jalonan varios puntos de Uxue.

Dia 2 de abril del 2025.
Hace casi un mes se colocaron por distintos puntos del casco urbano de Uxue diez postes. 
En cada uno de ellos aparecen uno o dos certeros párrafos ilustrativos sobre nuestro pueblo. 
Han sido escogidos de los textos que escribieron otras tantas personas ilustres, y en distintas épocas, sobre nuestro pueblo..


Estos postes con sus correspondientes textos están diseminados por el pueblo tanto en su entrada como en diversas calles.

Pretenden dar información de lo que es y fue nuestro pueblo según quienes nos visitaron y por un poeta y literato de Uxue (Gaudencio Remón Berrade).


                           
   ------------------------------------------------------------------------

MI OPINION.
Al parecer, y según me dijo el señor alcalde de Uxue, está previsto que se puedan poner más postes con más textos que aporten información al visitante de lo que fue, ha sido y es nuestro pueblo.

Así que me atrevo a sugerir:
 1- Que en el patio de armas del Castillazo, lugar del aljibe, se pusiera otro poste para dar a conocer que el castillo de Uxue fue enorme. Lo demuestra el nombre Castillazo, con su sufijo aumentativo, tal como mencionamos en Ujué al amplio terreno que ocupó. 

Año 1512. Navarra invadida. Según cuenta Jerónimo Zurita relator de la historia del reino de Aragón, el mismo Fernando rey de Aragón y regente de Castilla, a cuyas órdenes invadieron Navarra, mandó derribar entre otras fortalezas los torreones y sistemas defensivos que hubo detrás del santuario de Uxue en la zona que llamamos Castillazo.
Las torres de la iglesia no fueron demolidas porque sostienen la nave gótica del templo por su costado sur.

En muchos textos y videos que los visitantes suben a Internet no mencionan otro castillo que las dos torres almenadas de la iglesia sin que, al parecer, nadie les haya informado de lo que históricamente hubo en los amplios terrenos que en Uxue denominamos Castillazo.

Para conocer las tres teorías que hay sobre como era el aspecto exterior del castillazo de Uxue antes de 1512, pinchen en el siguiente enlace: UXUE, UJUÉ ATALAYA DE NAVARRA.: El aspecto exterior del desaparecido Castillazo de Ujué.

2-  En cuanto a los postes, propongo que  en la subida a la iglesia y casa parroquial se ponga otro recordando que en el año 1676 era necesario que el Prior de Uxue fuese vascoparlante pues el euskera era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra.

3- Tampoco descartaría para otro poste los párrafos que José Javier Uranga Santesteban escribió en la pagina 105 de su "Ujué Medieval" del año 1984:

Foto de la pagina 105 del libro "Ujué Medieval"(año 1984) de José Javier Uranga

En este apartado y en todo lo relativo al euskera, pediría al ayuntamiento que contase con la colaboración de nuestro pisano el también uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi, académico de número de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca. Autor en solitario o en colaboración de veintidós libros, editor de otras catorce obras, que ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libro principalmente sobre onomástica vasca, dialectología y lingüística histórica.

--------------------------------

EPILOGO:

Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión y Julio Caro Baroja visitaron Uxue en distintas épocas de los siglos XIX y XX y pusieron por escrito sus impresiones sobre el aspecto, emplazamiento y clima de nuestro pueblo.
Hoy en día, hay visitantes que han pasado por Ujué y que se valen de ciertos párrafos, ciertas frases de estos tres eruditos, hasta convertirlas en tópicos (a veces inexactos)

Lo  explico en otro articulo de este blog que podéis leer si pincháis en el siguiente enlace:
-------------------------------------------

Enlaces a textos-guía publicados en este blog:
(Pinchar en ellos para acceder).
--------------------------------------------