La audioguía puede seguirse en euskera, castellano, francés, inglés y alemán.
UXUE, UJUÉ ATALAYA DE NAVARRA.
El blog de Mikel Burgui. Apuntes históricos sobre Uxue y Navarra desde lo más alto de mi atalaya. Uxue ta Nafarroako historiaz dibulgazio moduko zenbait gai, neure herkide erdaldunei eskeinia,
Translate
lunes, 26 de mayo de 2025
Mis pesquisas para enterarme más a fondo sobre la audioguía para visitar la iglesia que presentó el párroco de Uxue
La audioguía puede seguirse en euskera, castellano, francés, inglés y alemán.
sábado, 10 de mayo de 2025
Los condes de Lerín y su relación con Uxue. Sexto centenario de la fundación del Condado de Lerín.


En el remate que sustenta el crucifijo y a ambos lados vemos repetido el mismo escudo: El de los Beaumont.
- Origen de la relación de los Beaumont con Uxue.
Esa parte de la pecha ascendía a 300 florines anuales que cobraría como parte de los emolumentos de su cargo de alférez, máxima autoridad militar del reino..
De ahí se deduce que la Cruz del Saludo de Uxue pudo levantarse en tiempos de Carlos de Beaumont o a lo más tarde en tiempos de su hijo Luis, que casó con Juana, hija natural de Carlos III el Noble ya que este rey creó para ellos el Condado de Lerín.
"El sábado 17 y el domingo 18 de mayo del 2025, celebraremos el VI Centenario de la Fundación del Condado de Lerín.En este articulo del Ayuntamiento de Lerín mencionan los 5 años de edad de Juana al "casarse" con Luis de Beaumont.
El condado de Lerín fue instituido por el rey Carlos III el Noble para su hija natural Juana de Navarra, con el fin de dotarla de honra y dignidad, tras capitularse su matrimonio con el primogénito de su primo Carlos de Beaumont, alférez del reino.
El acto tuvo lugar el 25 de agosto de 1424, aunque por su edad, 5 años, la boda (tornaboda) no se celebró hasta el 21 de febrero de 1435 cuando ya habían fallecido los padres de los contrayentes.
La reina Blanca I se hizo cargo del banquete de su «cara y muy amada hermana»"
(Para mas información sobre los actos a celebrar pinchar aquí)
![]() |
Escudo nobiliario de los Beaumont. |
SEGUNDA PARTE
Origen de los Beaumont.
La casa navarra de Beaumont, o mejor dicho, la saga de los Condestables de Navarra, se inicia en el siglo XIV con el infante Luis I de Evreux, hermano del rey Carlos II (el que dejó su corazón en Uxue).
El rey Carlos II ostentaba el titulo de Conde de Evreux (Normandía) heredado del padre de ambos hermanos.
Mientras la ausencia de Carlos II, enfrascado en sus asuntos franceses, su hermano el príncipe Luis fue gobernador de Navarra hasta que en el año 1361 el rey retornó definitivamente a Pamplona.
Luis, el hermano del rey, murió en aquella descabellada aventura que fue la conquista de Albania del año 1376.
Carlos de Beaumont es el que en calidad de Alférez del Reino y por orden de Carlos III el Noble (primo carnal suyo) comenzó a cobrar a Uxue esos 300 florines que hemos comentado más arriba.
Fundación del Condado de Lerín.
Según diversos trabajos publicados en Internet, el Condado de Lerín fue instituido por Carlos III el Noble el 25 de agosto de 1424, casi un año antes de morir (este rey falleció el 8 de septiembre de 1425).
Este primer conde de Lerín encabezó años más tarde y tras la muerte de Blanca I de Navarra, a los partidarios del Príncipe de Viana en contra del padre de éste, Juan II de Aragón.
En 1464, tras la muerte del primer conde de Lerín, le sucedió su hijo Luis.
Hay que constatar como crucial el momento en que se firmó el tratado de Tarragona a raíz del cual el segundo conde de Lerín depuso las armas y se sometió a Juan II de Aragón.
Sería largo enumerar los turbulentos hechos protagonizados por el segundo conde de Lerín, en continua guerra de linajes contra los agramonteses, pues ambos bandos se pelearon fieramente por "quién ser más y tener mayor abolengo".
Entre doscientas y seiscientas mujeres y niños que se refugiaron en la mezquita de aquel pueblo fueron volados con pólvora (ver aquí)
Tras un nuevo pacto del Católico con nuestros reyes, el segundo conde de Lerín volvió en el año 1500 a Navarra con la condición que si volvía a las andadas seria expulsado de nuevo y que de ser así, Fernando el Católico no pondría ninguna objeción.
El año 1507 y por segunda vez fue definitivamente expulsado y desposeído de tierras y títulos muriendo al año siguiente.
El hijo del segundo conde de Lerín (también llamado Luis) entró en Navarra junto al Duque de Alba aquel fatídico 18 de julio del 1512.
En recompensa, Fernando el Falsario amparado en la razón de la fuerza en tierra conquistada, repuso el condado e invistió a este nuevo Luis como nuevo conde de Lerín,
-------------------------
Tal pago no reconocía ningún derecho feudal de los Beaumont sobre los uxuetarras.
Los habitantes de Uxue no debieron ver con buenos ojos ese pago y quizás ese motivo fue el que impulsó a los de nuestra villa a ser refractarios a los Beaumont y partidarios del otro bando, el agramontés.
El año 1478 Leonor de Navarra dio el título de hidalguía colectiva a los habitantes que viviesen o viniesen a morar en Uxue. (ver aquí).
Paz de Aoiz del 17 de septiembre de 1479.
El edicto de Doña Leonor del año 1478 estuvo a punto de quedar en agua de borrajas pues un año más tarde en tiempos del rey Francisco Febo que todavía era un niño, se firmó un pacto de reconciliación entre Agramonteses y Beaumonteses por el que en una de sus cláusulas se le "restituían" al Conde de Lerín los lugares de Sada y Uxue en una redacción por la que se desprende reconocerle un trato feudal con estas dos villas.
Los uxuetarras protestaron.
Uxue siguió siendo realengo y el fuero de doña Leonor fue ratificado íntegramente por su sucesor Francisco Febo.
Otra vez vemos que los uxuetarras tenían motivos para estar en contra de los Beaumont y todos sus aliados.
El conde de Lerín fue expulsado de Navarra el año 1495.
En 1507 la reina Catalina I de Navarra pasó órdenes para que definitivamente se le suprimieran al segundo conde de Lerín títulos, tierras, rentas y bienes y se le expulsase de Navarra.
Consumada la invasión de Navarra y expulsados nuestros legítimos reyes, Fernando de Aragón restituyó a los Beaumont en el cargo de Condestable..
Fernando tenía potestad conseguida manu militari: La potestad del más fuerte tras conquistar por las armas un reino que no era suyo.
El poderoso manda. Y los Beaumont recuperaron con la razón de la fuerza su poder sobre los pueblos y villas del antiguo condado.
Pueblos y villas que no lo aceptaban, tal como demostró años antes el mismo pueblo de Lerín expulsando de sus calles a las mismísimas mesnadas del conde.
El tercer Conde, tras triunfar la ocupación y conquista de Navarra, también intentó tener bajo su jurisdicción la villa de Uxue pero afortunadamente solo quedó en el intento.
---------------
Uxue fue fiel a los legítimos reyes de Navarra y a partir de 1512 se alzó en todas las intentonas que hubo para despachar a los castellanos.
Martín de Rada, Prior de Uxue (ver aquí) fue pieza importante en la resistencia clandestina contra los invasores y fue uno de los muchos notables navarros que desde 1521 hasta 1524 resistieron en el castillo de Hondarribia (Fuenterrabía)
--------------
Nota final.
Todo lo escrito sobre las pretensiones de los Beaumont sobre Uxue está recogido de las siguientes obras:
- 1- José María Lacarra en su enciclopédica obra "Historia Política del Reino de Navarra-Tomo II" que se puede consultar en http: //www.fundacioncajanavarra.es/publicaciones.
- 2- José Javier Uranga en su "Ujué Medieval"
- 3- La Gran enciclopedia de Navarra.
- 4- Enciclopedia Auñamendi
lunes, 5 de mayo de 2025
Romerías del año 2025 a Santa María de Uxue. La Imagen luce una corona distinta a la que ostenta los escudos de pueblos romeros a Ujué.
![]() |
FOTOS Santa María la Real de Uxue con la corona de estilo romanico. La que lleva esmaltes con los escudos de pueblos romeros a Ujué. ------------------------- |
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es una categoría legal que protege y reconoce bienes muebles e inmuebles de especial relevancia histórica, artística, arqueológica, paleontológica o etnográfica.
- El Gobierno de Navarra ha catalogado más de medio centenar de bienes muebles del patrimonio cultural de Navarra
DN. PAMPLONA Martes, 8 de septiembre de 2009 - 04:00 h. Imágenes como las de la Virgen de Ujué o de Irache ya se pueden considerar bienes de interés cultural. El Gobierno de Navarra ha declarado como tales más de cincuenta bienes muebles.
---------------------------------
Vemos que en la fecha del año 2009 que hemos citado, se le considera Bien de Interés Cultural a la imagen de Santa María la Real de Uxue .Y recordaba que:
Las coronas de madre y niño con las que coronaron canónicamente a la Virgen de Ujué el lunes día 8 de septiembre de 1952 son acordes con el estilo románico de la imagen y que se hicieron copiando a la escala adecuada los extremos de la cruz y la corona del Cristo de Monjardín que también son de época románica.
En esta otra foto publicada por Iglesia Navarra en Facebook el domingo 4 de mayo del 2025 comprobamos que la imagen de la Virgen de Uxue sigue llevando una corona distinta a la que muestra los escudos de los pueblos romeros con la que la coronaron canónicamente en 1952.
Un recuerdo mío de los años 1970-73.
Era un día
festivo. Yo estaba ayudando a mi padre que era el sacristán de Uxue.
Después de la misa mayor entró a la sacristía una
devota de la Virgen de Ujué de un pueblo de nuestra comarca y le
comentó al párroco Don Fermín que quería regalar un rosario de
plata y que le gustaría que se lo pusieran a la Virgen de Ujué en
una de sus manos durante el mes de octubre de cada año.
Don
Fermín le respondió que desde la coronación de la Virgen de Ujué
el 8 de septiembre de 1952 se había quedado en que la imagen se
debía conservar tal como la habían restaurado y coronado y en no
ponerle más objetos encima.
miércoles, 2 de abril de 2025
Varios postes con textos ilustrativos jalonan varios puntos de Uxue.
Estos postes con sus correspondientes textos están diseminados por el pueblo tanto en su entrada como en diversas calles.
Pretenden dar información de lo que es y fue nuestro pueblo según quienes nos visitaron y por un poeta y literato de Uxue (Gaudencio Remón Berrade).
MI OPINION.
3- Tampoco descartaría para otro poste los párrafos que José Javier Uranga Santesteban escribió en la pagina 105 de su "Ujué Medieval" del año 1984:
Foto de la pagina 105 del libro "Ujué Medieval"(año 1984) de José Javier Uranga |
En este apartado y en todo lo relativo al euskera, pediría al ayuntamiento que contase con la colaboración de nuestro pisano el también uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi, académico de número de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca. Autor en solitario o en colaboración de veintidós libros, editor de otras catorce obras, que ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libro principalmente sobre onomástica vasca, dialectología y lingüística histórica.
--------------------------------
EPILOGO:
Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión y Julio Caro Baroja visitaron Uxue en distintas épocas de los siglos XIX y XX y pusieron por escrito sus impresiones sobre el aspecto, emplazamiento y clima de nuestro pueblo.
Hoy en día, hay visitantes que han pasado por Ujué y que se valen de ciertos párrafos, ciertas frases de estos tres eruditos, hasta convertirlas en tópicos (a veces inexactos)
domingo, 23 de marzo de 2025
Fotos de Uxue de hace algo más de un siglo y fotos actuales. ¡Ay Uxue, cuánto has cambiado!
Estamos habituados a ver esta perspectiva de nuestro pueblo. La foto que ves la obtuve hace poco empleando el zoom de mi teléfono móvil.
Es la primera imagen del pueblo que ve el turista cuando viene por la carretera NA-5310 (de San Martín de Unx a Ujué) cuando llega a la Cruz del Saludo.
Quizás debido a ello, las vistas de Uxue más fotografiadas y difundidas por Internet son fotos desde esta misma perspectiva o sacadas un poco más adelante desde la misma carretera antes de llegar al pueblo.
Lo medieval y lo nuevo.
Los únicos edificios medievales que se consiguen captar en la foto son la trasera del santuario con sus torres almenadas y a su lado derecho, al fondo, una parte de la casa palacio de Carlos II de Navarra.
Seguidamente lo demuestro.
---------------
Dos fotografías separadas por cien años.
La foto de la parte superior es de Roldan e Hijo, fotógrafos de Pamplona.
Más abajo, espacios que hoy están ocupados por las calles San Isidro y Villeta.
La otra foto es de hace poco.
Volvamos a mirar a la foto que encabeza este articulo. No podremos mas que exclamar eso de
"Ay Uxue, ¡Lo que has cambiado!"
Su autor: Indalecio Ojanguren, relevante fotógrafo eibarrés de principios del siglo XX que destacó por la foto paisajística a causa de de su afición montañera.
¿Porqué no hubo casas en la parte norte de Ujué?
Si nos fijamos en las fotos, esta parte de nuestro pueblo que no tuvo edificaciones hasta pasado el año 1900 es la más azotada por el cierzo.
El pueblo medieval se extiende hacia el sureste, zona de más horas de sol, al otro lado de la montaña.
![]() |
----------------
Mirad la siguiente foto:

Seguidamente la Bodega Cooperativa construida en 1950 y ampliada años más tarde.
Siguiendo en la zona remarcada con el rectángulo, y en la parte izquierda de la carretera que sube hacia el santuario, las seis bajeras que a partir de 1960 fueron construyendo varios agricultores para albergar sus tractores.
Detrás, el edificio rojo, Casa Urrutia, restaurante y fábrica de pastas, ocupando el lugar donde estuvo el cuartel de la Guardia Civil construido en 1960...
Otras fotos del inicio de la calle San Isidro de Uxue.
Fijaros en la larga fila de entunicados. Una larga hilera de color negro que va ocupando la carretera que viene desde la Cruz del Saludo...
Todavía no existían los edificios del comienzo de la calle San Isidro....
Traté de conseguir la foto actual desde el mismo lugar en que Roldán hizo la suya...
Uxue visto desde el sureste. Foto de una publicación de 1936.
domingo, 23 de febrero de 2025
Según datos en colaboracion con Telefónica, Uxue recibió 53.351 visitantes el año 2024..
- El año pasado del 2024 fueron 53.351 turistas (8.366 internacionales y 44.985 nacionales) los que visitaron Uxue.
- Y que, en el año 2024, el pueblo de Roncal (el otro pueblo de Navarra afiliado a la red de Los pueblos mas bonitos de España) recibió 40.008 visitantes de los cuales 3.393 son internacionales y 36.615 nacionales.
Pero.... tenemos que reflexionar que de esos 53.351 "turistas" que según la nota han visitado Uxue, hay quienes no ha venido por interés turístico, por ejemplo los miles de creyentes y devotos de la Virgen de Uxue que suben en la época de romerías y durante todo el año (portando su teléfono móvil, claro).
También tenemos "visitantes" asiduos que vienen todos los fines de semana, durante las fiestas, el día de las migas, en romerías y pasan aquí todas sus vacaciones. Todos ellos son personas que no están censadas en el pueblo, pero que son descendientes de Uxue y tienen casa en el pueblo al igual que otra gente que no es ni descendiente ni censada en Uxue, pero que también tienen casa en el pueblo.
De todas maneras, tengo que reconocer que la nota de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España que os acabo de resumir es bastante fiable en cuanto a saber un numero aproximado de gente que viene por un motivo u otro a Uxue
Por otra parte, sería interesante saber cuántas visitas reciben los servicios de atención al visitante que hay en Uxue.
Por otra parte, seria interesante saber cuántos de esos 53.351 "turistas" que visitaron Uxue tuvieron la suerte de asistir a una visita guiada en la que se les explicase al menos la historia de la iglesia, de la Universidad proyectada en el siglo XIV, además del devenir del imponente castillazo que hubo en la cima.
Seria bonito saber cuántos de esos visitantes han podido estar en todo nuestro conjunto monumental (torres, sobrebóvedas de la iglesia, salas medievales del Palacio de Carlos II, lugares todos que fueron restaurados con dinero público para poderlos ver en su totalidad...
Muchos de los turistas que nos visitan se informan antes de venir consultado en libros y manuales divulgativos que explican todo lo de lo que podrían ver dentro de nuestro conjunto monumental.
--------------------------------------------------
Uxue fue el primer pueblo de Navarra en ser admitido en la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España.¿Eso de ser el primer pueblo de Navarra en entrar en dicha asociación equivale a decir que "Uxue fue declarado como el pueblo más bonito de Navarra"?
Pues no.
Se trata de una herramienta de difusión cultural basada en el modelo francés de «Les Plus Beaux Villages de France» y difundida a
(mas información pinchando aquí)
Por lo que vemos, el nombre de la asociación española está condicionado por el nombre de la Asociación francesa.Por otra parte, cada pueblo que está en esta Asociación lo es por petición de cada uno de ellos y cumpliendo unas pautas previas antes de entrar.
En 1998 Los Pueblos más Bonitos de Quebec (Canadá)
En 2001 Los Pueblos más Bonitos de Italia
En 2005 Los Pueblos más Bonitos de Japón
En 2010 Los Pueblos más Bonitos de Rumanía
En 2011 Los Pueblos más Bonitos de Sajonia (Alemania)
En 2011 Los pueblos mas bonitos de España
La asociación adquiere nivel internacional.
El 8 de julio de 2012 se creó en Gordes (Francia) la Federación internacional de las asociaciones de los Pueblos más Bonitos.
Esta federación tiene el nombre de Los Pueblos más Bonitos de la Tierra (Les plus beaux villages de la Terre)
ARTICULOS DE ESTE BLOG EN LOS QUE HABLO Y DOY MI OPINION SOBRE ESTA ASOCIACION:
viernes, 29 de noviembre de 2024
Mi tío Juan el escultor de Ujué.
Hoy me ha dado por revisar viejos baúles y he vuelto a contemplar unos dibujos hechos por el tío Juan y a leer en un recorte de periódico la crónica que le dedicaron el año 1930 en El Diario de Navarra.
Esta fotografía aparecía en el Diario de Navarra el 9 de diciembre de 1930 con el siguiente texto:
DIARIO DE NAVARRA.- 9-XII-1930.
¿UN FUTURO ESCULTOR?
UN PASTOR QUE HACE IMÁGENES
De la villa de Ujué ha salido un humildísimo muchacho del campo, un pastor dedicado a guardar ganados, que modela imágenes de santos de una manera admirable.
Este joven se llama Juan Jiménez, tiene 21 años, y apenas si ha vivido en el pueblo, sino más bien en el monte.
Hace ya unos días se presentó en casa de nuestro colaborador don Baldomero Barón, acompañado de su padre y de unos parientes que aquí tiene, trayendo unas cuantas esculturas por él talladas: un San Francisco Javier, una Inmaculada, una Milagrosa y media docena de crucifijos.
Sorprendidos a la vista de estas imágenes, interrogamos al muchacho luego hay también en él cierta capacidad mental que demuestra agudeza e intuición sobre las cosas; y al preguntarle como se las había arreglado para realizar sus trabajos, nos enseñó, por toda herramienta, un clavo de tamaño regular que él mismo afilado convenientemente y con el cual procedió a labrar la madera durísima escogida, impropia para esta clase de labores y que, por lo tanto, ofrece más dificultades.
Suplicada la presencia de algunos señores técnicos, apreciaron en las esculturas los naturales defectos de anatomía y proporción, pero reconocieron a la vez la obra casi extraordinaria efectuada y la habilidad e imaginación excepcionales del autor.
Inmediatamente fue este joven matriculado en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad, en la clase de dibujo del profesor señor Mendía; y en las primeras lecciones supo manifestar sus condiciones para el arte escultórico y copió muy bien varias figuras que le fueron presentadas, continuando ahora estudiando y adelantando notablemente bajo la dirección de su ilustrado maestro.
Creemos sinceramente deben ser aprovechadas estas disposiciones tan estimables del modesto pastor de Ujué, por si de ellas pudieran obtenerse los resultados que son de desear.
--------------------------------
Como habréis podido leer en la crónica, el tío Juan tenia 21 años cuando fue a Pamplona.Vaya desde aquí mi reconocimiento en memoria de este hermano de mi madre que, aunque no lo conocí, lo estimo por lo que fue y por sus trabajos que con todo cariño y respeto guardo en mi casa natal, casa que es la misma en que nació él, mi madre y sus otros tres hermanos.