Translate

martes, 30 de junio de 2020

Las figuras de la portalada principal de Uxue ya estaban dañadas antes de 1872.

Fijaros en la siguiente foto. Es reciente. Podréis comprobar como ha llegado a nosotros la imaginería del tímpano y dintel de la portalada principal de la iglesia fortaleza de Santa María la Real de Uxue.


Cada visitante que viene, cada admirador de nuestro conjunto monumental que se detiene a admirar esta portalada, suele dar muestras de pena al ver que varias de las figuras han llegado a nuestros días ostensiblemente mutiladas. La consiguiente pregunta es desde cuando están así... quién fue el bárbaro que las destrozó...

En el pueblo corre una especie de leyenda urbana que según quién la cuente difiere en decir que los del estropicio fueron uno o varios muetes allá entre 1955 - 1965.

Una versión pone como culpable a un casi coetáneo mío fallecido hace unos pocos años que vivió por los años 50 en una de las casas que había apegadas al santuario.
Otra versión cuenta que el estropicio fue cometido por varios mozalbetes a quienes se les ocurrió jugar al balón en el mismísimo atrio de la iglesia, también por aquella misma década.

Esa segunda versión nos la cuenta JIZ que siempre vivió en "el barrio de arriba" y recuerda muy bien los sucedidos de cuando "muete".
JIZ aclara el asunto basándose sagazmente en la siguiente fotografía obtenida por el afamado fotógrafo catalán Adolf Mas Ginestà en el año 1916. 


 Foto: Adolf Mas Ginestà. Año 1916. 

 Esta misma foto de 1916 la podéis ver en Euskomedia pinchando aquí.
-----------------------
DICE J.I.Z:
En la foto de 1916 ya se ve el gallo decapitado y desgastados los brazos de los Apóstoles. .Allá por los años 60, se atribuía estos detalles de desgaste y omisión a un grupo de muetes que estaban jugando con un balón en el "losau". Al quedarse retenido (enquinau) entre las imágenes de los apóstoles a los chavales no se les ocurrió mejor idea que la de lanzar piedras hacia el balón para que cayese, tocando algunas zaborras en las estatuas apostólicas. En este momento apareció el sacristán, Fausto Ayesa Irigaray, y la que se montó fue de órdago a la grande. Por aquel entonces era párroco de Ujué Don Fructuoso Ubani Berrobi. La que se organizó fue monumental y desde entonces se viene diciendo que un grupo de muetes dañaron el tímpano de Ujué, afirmación que como se prueba en la fotografía de Arxius Mas de 1916, no es del todo verídica.
 Hasta aquí el texto de JIZ.
...............
Las leyendas urbanas, difíciles de erradicar.
Las leyendas urbanas son difíciles de combatir. La gente las escucha y luego repite lo que cree haber oído sin pararse a pensar si lo que se cuenta es cierto o no...
Con empezar el relato con un "dicen que..." ya es suficiente para que la leyenda siga rodando y aumentando de tamaño con posteriores versiones a la sombra del "dicen que.., cuentan que"

Las fotografías que se incluyen en este post son una demostración de que la leyenda de que fue estropeada entre los años 50-60 es falsa.
Con solo ver la foto más antigua se demuestra que la portalada del santuario de Ujué ya estaba dañada casi cincuenta años antes de que los presuntos "culpables" del deterioro nacieran.

Fijémonos en la primera foto que es del 2013. Comprobad vosotros mismos si el tímpano de nuestra portalada está mas dañado que en 1916 .
-------------

UNA PRUEBA DEFINITIVA:
Un texto de 1877 nos apercibe de que estas figuras ya estaban rotas desde sesenta años antes de esa fecha.
La obra a la que me refiero es de Guillermo Lacunza párroco de Uxue. Se titula "Fundación de la Real Iglesia Parroquial única de Santa María de Ujué y breve noticia de los dones y privilegios con que la han distinguido los Reyes de Navarra"  y fue publicada en primera ediccion en 1872. 

Tuvo otra ediccion en 1877, un poco más amplia, que es la que estamos comentando.
(La podéis bajar de Biblioteca Navarra Digital en formato Pdf pinchando aquí)

En las paginas número 34 y 35 de la segunda edición del libro habla de las portaladas góticas de nuestra iglesia. 
La de la zona norte era inaccesible desde la iglesia y el actual paseo de ronda ya que éste estaba divido en varias estancias, una de ellas la Sacristía. Esa portalada norte era visitable por parte del clero pasando desde aquella sacristía.

Respecto a las figuras de la portalada principal, que ya estaban rotas, Don Guillermo Lacunza dice lo siguiente:
"Seis de las figuras que representan al Señor y a cinco de sus discípulos, tres de la vendimia, sin mencionar una que falta, y varias de las que sostienen los arcos sobre que descansan los arbotantes, omitiendo otras más, están horriblemente mutiladas.
Y las que no han sufrido notables quebrantos están afeadas por los golpes de piedras que cruelmente ha disparado contra su belleza la mano despiadada del hombre" 
"¡Cosa notable por cierto! En los siglos  que algunos se complacen en llamar de "oscurantismo y barbarie" ninguno soltó una piedra ni tocó con mano atrevida las esculturas que hermoseaban los Templos(....)
(...) No hace sesenta años todavía este Templo se conservaba en toda su integridad y perfección, datando desde esa época los desperfectos que llevo indicados".
Démonos cuenta de que estamos comentando una parte del texto de la segunda ediccion del libro de Guillermo Lacunza que se publicó en 1877.
Si como él escribió, el inicio de la época destructiva de estas imágenes empezó sesenta años atrás, nos lleva a tiempos cercanos a la guerra contra Napoleón (1808-1814).
Queda claro pues, que las imágenes dañadas de la portalada principal de Uxue ya estaban estropeadas desde bastante tiempo antes de que Don Guillermo publicase su libro.
----------------
- Biografía de Don Guillermo Lacunza pinchando aquí
----------------

sábado, 27 de junio de 2020

Emocionante canción entre un joven irlandés que iba a ser deportado y su amada.

Athenryko zelaiak. Los campos de Athenry.
Hoy os traigo una adaptación al euskara de una canción irlandesa escrita en 1979 por el compositor Pete St. John d'Inchicore de Dublin (Irlanda).
Luego otros dos vídeos irlandeses.

El tema de la balada que escuchamos hoy tiene como fondo la terrible hambruna que sufrió Irlanda durante el siglo XIX y el drama del encarcelamiento y deportación a ultramar de un joven por haber robado un poco de maíz para dar de comer a su familia.

Esta canción ha sido interpretada por muchos artistas. El hecho de que sea cantada por los seguidores del Rugby y los del fútbol cuando el equipo vuelve a los vestuarios o antes de cada partido de competición internacional la han hecho famosa por todo el mundo.

Canción muy querida en toda la república de Irlanda donde la consideran como un himno patriótico que no quiere olvidar las trágicas circunstancias que tuvo que pasar el pueblo irlandés antes de independizarse.
-----------
La versión que se canta en euskara es de Pierre Challet miembro de la Asociación de los Vascos de Pau.
------------
El destierro a trabajos forzados como castigo.
Reino Unido. Desde finales del siglo XVIII un gran número de "convictos" fueron transportados a las diversas colonias penales de Australia y Nueva Zelanda por el gobierno.
Los últimos presos que fueron trasladados a la fuerza a Australia llegaron al estado de Australia Occidental en 1868.

Irlanda entera estaba bajo el rey de Inglaterra y cualquier insubordinación era penada. 
El joven protagonista de la canción había robado un poco de maíz y estaba a punto de ser deportado en un barco al otro lado del mundo, a la colonia penal de Botany Bay (Australia).
La canción es el trágico dialogo entre él y su joven amada que queda en tierra embarazada, esperando un niño de ambos...

Oigamos la versión en euskara interpretada por el grupo Baionan Kantuz



ATHENRYKO ZELAIAK
Kartzela leihotik neska bat
entzun dut nik oihuka
“Mikel haizatu dute herritik”
Artoa ebatsirik doluan barna sarturik
Ur artean beha dago kartzelan


Urrundu dire zelaiak
Xoriak hegal kolpez ere bai
Amodioa hegal pean
Kantatuz gure ametsak
Bakartasun handian gelditzen naiz

Kartzela leihotik gazte bat entzun dut nik oihuka
“Otoi ez izan beldur andrea”
Goseak oldarturik hemen naiz apaldurik
Orai haurra haz dezazu bakarrik

Itsaso hegitik azken izarra etzaten da
Zeruak estalirik untzia berekin
Maitea egin otoitz ta atxik itxaropena
Bakartasun handian gelditzen naiz

Urrundu dire zelaiak
Xoriak hegal kolpez ere bai
Amodioa hegal pean
Kantatuz gure ametsak
Bakartasun handian gelditzen naiz

LOS CAMPOS DE ATHENRY
Junto al muro de un calabozo apartado
Oí gritar a una joven:
Michael, se te han llevado
Por robar cereales de Trevelyan.
En cuanto el joven vea la mañana,
Ahora un barco prisión está esperando en la bahía.

Abajo se encuentran los Campos de Athenry
Donde veíamos a los pajaritos volar libres,
Nuestro amor estaba en sus alas.
Teníamos sueños y canciones para cantar,
Está tan solitario alrededor de los Campos de Athenry.

A través del muro del calabozo apartado
Oí gritar a un joven:
Nada importa, María, mientras tú seas libre
Contra el hambre y la Corona
Yo me rebelé, ellos me detuvieron.
Ahora debes criar a nuestro hijo con dignidad.

Abajo se encuentran los Campos de Athenry
Donde veíamos a los pajaritos volar libres,
Nuestro amor estaba en sus alas.
Teníamos sueños y canciones para cantar,
Está tan solitario alrededor de los Campos de Athenry.



Oigamos otra versión con subtítulos en castellano




La canción The Fields of Athenry se convirtió en el himno del equipo de Rugby Munster Club de Irlanda.
Es impresionante oír a todos los seguidores de club cantarla al inicio de sus partidos, sobre todo si son de cariz internacional, y especialmente si son contra Inglaterra.
The Fields of Athenry no sólo la canta ese club de rugby.

En el siguiente vídeo escuchamos a un estadio entero cantándola durante el partido contra la selección española en la Eurocopa de fútbol del 2012.

Polonia. Ciudad de Gdansk. Los aficionados irlandeses empezaron a cantar este himno hacia el minuto 83 de partido y continuaron cantándolo no sólo durante los siete últimos minutos sino incluso cuando el mismo hubo terminado, sabiendo que su equipo  ya estaba eliminado de la competición... (perdían por 4 a 0)

Este gesto de la afición irlandesa para con su equipo fue muy admirado por todo el mundo.



-----------------------
"The Fields of Athenry" se ha convertido en un himno popular oficioso de varios equipos deportivos, como las selecciones de Irlanda de fútbol o selección de rugby de Irlanda, el Celtic F.C. o los equipos de rugby Munster y London Irish.

Existe una variante de la canción, conocida como "The Fields of Anfield Road", cantada por los seguidores del Liverpool, en que las referencias históricas a la Gran Hambruna se han sustituido por referencias a la historia del equipo de fútbol inglés...
-------------------------
¿A que os ha emocionado este tema?
¿A que ahora queréis un poquico más a Irlanda?
-------------------------
Acabado el partido de rugby, así despide la afición al equipo del Monster Club https://www.youtube.com/watch?v=x31C5voXJgo

lunes, 22 de junio de 2020

El castillo de Santacara.

Torre de Santacara 
¡Resto de lo que fuimos y símbolo de lo que somos!.
Restos  de una torre, que milagrosamente permanecen en en pie. 
Restos de lo que fue un castillo, símbolo de lo que fue la Navarra de hasta 1512... y constancia de cómo quedaron los castillos de nuestro reino tras que Castilla mandase derribarlos...

Evocaciones similares me suelen sobrevenir al visitar otros lugares: Las ruinas del castillo de Amaiur, las campas de Noáin, el guerrero descarnado, obra de Ulibarrena, que las preside...
Así mismo, cavilaciones similares sobre lo que fuimos y ya no somos bullen dentro de mí al visitar lugares que fueron Navarra y que dejaron de serlo porque otros reinos los ocuparon...

Torre del homenaje del castillo de Santacara
Comparad su tamaño con el de las viviendas del  pueblo.
El castillo completo debió ser imponente visto desde el punto desde donde se hizo esta foto
-----------------------.

Un preámbulo antes de centrarnos en el castillo de Santacara:
En un capítulo de este blog del año 2012 (verlo completo aquí) decía entre otras cosas lo que sigue:
El 21 de julio de 1512, aciago día para la historia de Navarra, atravesaron la muga los ejércitos del Duque de Alba al que se le unió el Conde de Lerín, con varios caballeros beamonteses.
La conquista de Navarra se había producido.
Navarra, sin un ejército poderoso y con una debilidad manifiesta, estaba en franca inferioridad para hacer frente al invasor (...)
(...) Las villas de Tafalla y Olite fueron ocupadas. Estaban defendidas por Alonso de Peralta. Un hijo de este señor, por acciones posteriores, estuvo condenado a muerte por los castellanos.
El 11 de agosto capitulaba Sangüesa.
El 15 de agosto fue Viana.
Estella aguantó y mantuvo sus puertas cerradas durante seis semanas frente a 200 soldados españoles.
El 16 de agosto cayó la villa de Lumbier.
A Lumbier le siguieron Cáseda el 24 de agosto.
Los valles pirenaicos de Salazar, Aézcoa y Roncal, cayeron el 3 de septiembre.
Tudela, segunda ciudad del reino, cayó el 9 de septiembre.
Miranda de Arga capituló poco después. 
El resto de fortalezas como las de Burgui, Oro, Peña, San Martín de Unx, Murillo el Fruto, Santacara, etc, se rindieron tras las deliberaciones de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y sus lugartenientes.
Según el historiador Peio Esarte, Dn Pedro y sus capitanes se reunieron en el castillo de Murillo el Fruto y posteriormente en el de Santa María de Uxue. 
En la última reunión, los alcaides de las plazas que se rendían declararon junto a don Pedro que jamás jurarían fidelidad a Fernando el Católico, aun a pesar de la entrega de las fortalezas.
Por esas mismas fechas el ejército invasor arrasaba la Baja Navarra
------------------------
Octubre del 1512. Primera intentona para expulsar a los invasores. 
Un ejército leal traspasó los Pirineos en octubre de 1512 queriendo expulsar a las tropas invasoras y cercando Pamplona.
De inmediato se alzaron varios castillos de nuestra zona
- Ladrón de Mauleón se hizo fuerte en Miranda de Arga.
- Don Pedro de Navarra en San Martín de Unx.
- Martín de Goñi en Tafalla.
- Pedro de Rada en Murillo el Fruto. Desde este castillo una compañia de ballesteros roncaleses persiguió y desbarató en las inmediaciones del Saso de Olite una partida de 600 intrusos reclutados en Aragón que iban a reforzar las tropas invasoras.
- Johan Velaz de Medrano (pariente del que defendió Amaiur en 1522) se hizo fuerte en el castillo de Santacara.
--------------------------------------
EL PIEDEMONTE DE UXUE
Tanto Murillo el Fruto como Santacara son pueblos lindantes con Uxue, 
Tierras de nuestro piedemonte que hasta finales del siglo XI eran consideradas tierras de nadie pues tanto moros y cristianos pasaban constantemente por ellas dificultando la vida sedentaria en esa parte del territorio.

Poblamiento de Santacara
Santacara recibió fueros de población a la vez que Caparroso el año 1102 siendo Pedro I rey de Navarra y Aragón.
En dichos fueros se mencionan a Uxue, San Martín de Unx y a Tafalla, quizás porque hubo gentes de nuestros pueblos entre los que bajaron a repoblar aquellas tierras. (ver aquí)

El castillo de Santacara fue construido en el siglo siguiente (siglo XIII)
-----------------

La torre de Santacara visible desde lejos.
Hoy en dia, las ruinas de la torre del homenaje del castillo de Santacara es lo primero que cualquier viajero vislumbra conforme va acercándose a Santacara.
Una pared de la torre de homenaje (30m de altura) se divisa desde lejos.



El castillo de Santacara se levantó en el siglo XIII y desde él se vigilaba el Valle del Aragón ante posibles invasiones del reino vecino.
Tenía enfrente, al otro lado del río, el castillo y pueblo amurallado de Mélida y un poco más río arriba, el castillo de Murillo el Fruto. 
Arriba, en la sierra, el castillo de Uxue y el de San Martín de Unx. Más abajo, hacia el sur, el castillo de Caparroso y el poblado fortificado de Rada.
-------------------------------------

Las prospecciones arqueológicas del año 2011
El año 2011 se hicieron excavaciones en torno a la torre de Santacara dejando al descubierto los cimientos del castillo,
Tales restos fueron identificados por el Gabinete Trama de Arqueología como el patio interior de armas del castillo, 
Dicho patio de armas es de planta rectangular.  


Como veis en el anterior plano, el patio de armas estaba dentro de un recinto flanqueado en sus cuatro ángulos por otras tantas torres de planta cuadrada. La torre del homenaje en medio de uno de los lados más largos. 
En las prospecciones aparecieron también dos jambas pertenecientes a la puerta de entrada al castillo, una escalera con varios peldaños...
------------------------------
Como podréis observar en el siguiente plano, también hubo una segunda muralla barbacana exterior que debió tener torres cilíndricas. 
Todo esta fortificación exterior dejaba dentro al castillo con su muralla .

HISTORIA DEL CASTILLO DE SANTACARA
Tras recurrir a la Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí su entrada sobre Santacara) y a la Enciclopedia Auñamendi (ver aqui su entrada sobre Santacara) he decidido ceñirme a lo que dice Juan José Martinena en un trabajo suyo sobre el castillo de Santacara entre las páginas 99 y 127 de la revista Zangotzarra nº 22, del año 2018.
(Acceder a dicho trabajo klikando aquí

Y es que en las dos citadas enciclopedias no hablan de los años críticos que van desde las guerras entre el Príncipe de Viana y su padre hasta 1512.

- Tal como en las enciclopedias, Martinena aporta un lista de alcaides de este castillo.
- Además da noticia de la época tortuosa de la guerra civil entre beaumonteses y agramonteses...
- También menciona al "cortijo" a un tiro de piedra del castillo, en la cima, que según testigos de 1532 era el lugar de los casales o sitio donde estuvo el pueblo antiguo y vivió gente hasta 1512...

Además, habla a la luz de los resultados de las excavaciones del año 2011 comentándolas y tipificando el tipo de torre, almenas, murallas, fosos y recintos que tuvo el castillo...
------------------

Lista de los alcaides del castillo de Santacara que aporta Martinena
(Los encabezamientos relativos a los reinados y épocas las he anotado yo).

Época de Teobaldo II
1259 García Pérez de Cadreita. Seguía en 1266

Época de Juana I
1276 Miguel Martínez de Eransus 
1280 el señor de Luxa 
1289 Jimeno Martínez de Uriz 
1294 Pedro de San Hilario, a gajes 

Época de los Capetos
1300 Pedro de Sotés 
1314 Raolín de Chamblon 
1319 el mismo y Guillot le Chat 
1321 Guillem le Chat 

Época de Juana II
1328 Juan Fierabrás, sargento de armas 
1332 Juan Renalt le Chat 
1348 el mismo y Pedro González de Lizasoain

 Época de Carlos II.
1351 Pedro González de Lizasoain, escudero 
1355 Gil de Desojo 
1366 Pedro Aibar de Solchaga, escudero 
1375 Pedro Gil de Solchaga, escudero y sargento de armas, hijo del anterior. Lope Martínez de Uriz fue su lugarteniente

Época de Carlos III.
Comienza la época con el hecho de que este rey da los primeros títulos nobiliarios de tipo hereditario al fundar un principado, un condado, varios vizcondados, baronías y señoríos con pueblos y tierras que hasta entonces eran de la corona.
(más explicaciones sobre este tema pinchando aqui)
1387 El mismo Pedro Gil de Solchaga confirmado ese año por el nuevo rey Carlos III el Noble. 
1391 Beltrán Enríquez de Lacarra, chambelán, con las pechas y demás rentas del lugar de Santacara y de Pitillas. 
1404 Martín Martínez de Solchaga.
1405 Beltrán de Lacarra, a cargo de las rentas de la villa (antes los alcaides cobraban directamente del rey)

Época de Blanca I, reina de Navarra.
1431 Mosén Gracián de Agramont, señor de Aós, con las mismas rentas que Lacarra
1438 Sancho de Saint Luce o San Lux, escudero de honor Jimeno de Olleta, su lugarteniente 
1445 Juan Martínez de Uriz, señor del palacio de Artieda 

Y aquí entramos en la época crítica para la supervivencia del reino de Navarra.
La reina Blanca, hija de Carlos III, era reina titular del reino de Navarra y dejó como heredero a su hijo Carlos, Príncipe de Viana.

1446 El castillo de Santacara está a cargo de Diego de Yárnoz, escudero, nombrado por el Príncipe de Viana.

El Príncipe de Viana da en señorío Santacara y su castillo a un miembro de la familia Beaumont.
1447 Donación del señorío de la villa y el castillo a don Juan de Beaumont (Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén)
1454 Miguel de Iciz, escudero, nombrado por el Príncipe de Viana 
1458 Íñigo de Berberana. Ese mismo año figura también mosén Juan Pérez Calvillo 
1460 Alfonso de San Per 
1487 Gracián de Beaumont, señor de Santacara.
1500 Don Juan Vélaz de Medrano, que al parecer estuvo ocho o diez años (este señor fue fiel a los reyes de Navarra y se alzó en octubre de 1512 contra los invasores castellanos y aragoneses de Fernando el Católico
..................
A partir de Carlos III se inició una época en que castillos y pueblos que eran de realengo, es decir propiedad del reino de Navarra, se dan  a perpetuidad a  hijos bastardos de la realeza, y a ciertos caballeros afines a quien en cada momento ostentó el poder en Navarra.
Carlos III concedió los primeros grandes títulos nobiliarios, haciendo conde de Lerín a Luis de Beaumont casándolo con su hija bastarda Juana.
(Este Luis de Beaumont era nieto del infante Luis, hermano de Carlos II)

Carlos el Noble creó para  su medio hermano Leonel (bastardo de Carlos II)  el vizcondado de de Muruzábal de Andión en 1407, y a su propio hijo bastardo Godofre le dio el título de conde de Cortes (1413), y le enriqueció con importantes señoríos, entre ellos el de Buñuel.

También creó el Principado de Viana para su nieto Carlos otorgándole las rentas de Viana, Laguardia, San Vicente de la Sonsierra, Bernedo, Aguilar, Genevilla, Lapoblación, San Pedro y Cabredo y se le añadían en señorío las villas de Peralta, Cadreita, Corella y Cintruénigo.

Dentro de este proceso, que afectó a muchos lugares de realengo, vemos que en 1447, el Príncipe de Viana hizo donación en forma de señorío de las villas y los castillos de Santacara y Murillo el Fruto a su canciller don Juan de Beaumont, prior de la orden de San Juan de Jerusalén y miembro del clan de los Condes de Lerín. 

El castillo de Santacara conquistado por los agramonteses. 
Veamos lo que cuenta Martinena
En julio de 1456, en una decisiva campaña llevada a cabo por el destacado y temible capitán agramontés mosén Martín de Peralta, fue tomado por sus huestes y reducido a la obediencia del rey don Juan, en la que permanecería hasta el final de la guerra
En 1451 ocurrió la batalla de Aibar donde cayó prisionero el Príncipe.

Y sigue contando Juan Jose Martinena que:
 En 1458, las Cortes obedientes al citado monarca (Juan de Aragón), reunidas en Tudela, aprobaron la recaudación de un cuartel de contribución extraordinaria, para atender con ese dinero a las gentes de armas que defendían los castillos de Santacara y Miranda, que por entonces se hallaban a cargo de los alcaides mosén Juan Pérez Calvillo y Alfonso de San Per. 
Pasó la larga regencia de y breve reinado de Doña Leonor. Llegó el corto reinado de su nieto Francisco Febo.
Martinena nos cuenta que
 En 1479, la princesa doña Magdalena, como tutora de su hijo el rey Francisco Febo, atendió las reclamaciones de la villa, cuyos vecinos le expusieron que a causa de las continuas guerras y de los abusos del alcaide del castillo, habían sido despojados de sus casas y forzados a abandonarlas, de suerte que de 50 que eran antes, habían quedado reducidos a 30. Enterada de ello, la citada princesa ordenó que inmediatamente se pusiese a los afectados en posesión de sus casas y bienes, como así se hizo . 
El castillo vuelve a manos beaumontesas y los de Santacara les hostigan desde la iglesia.
El conde de Lerín y gente venida de Castilla entra en Santacara

 Seguimos el relato de Martinena
Años más tarde, en 1494, al reavivarse al comienzo del reinado de don Juan de Labrit las siempre latentes turbulencias banderizas, la fortaleza se hallaba de nuevo en poder de los beamonteses, a quienes los agramonteses del pueblo, que se habían hecho fuertes en la torre de la iglesia, hostigaban sin cesar con todas las armas de que disponían. Enterado de ello el conde de Lerín, acudió en socorro de sus partidarios y con ayuda de gentes castellanas, cercó y tomó la iglesia y se llevó prisioneros a sus animosos adversarios. 
Gracián de Beaumont quería abrogarse el derecho de nombrar alcalde en Santacara y tener derechos sobre los pastos y montes de la villa
Ese mismo año (1494) el concejo y los vecinos mantuvieron un pleito contra Gracián de Beaumont, el señor de villa y castillo, con motivo del nombramiento de alcalde y baile de la villa, que don Gracián decía pertenecerle, mientras que el pueblo alegaba ser de condición realenga; y también por los abusos que cometía, ocupándoles las casas, términos y montes a título de señorío.
Sentencia:
La sentencia, favorable a los vecinos, declaró que el nombramiento del alcalde y del baile le correspondía al rey, y que los términos, pastos y montes pertenecían a la villa.
 Al año siguiente (1495) el conde de Lerín ayudado por Gracián de Beaumont y gente venida de Castilla saqueó Olite.
-----------
Desde que el Príncipe de Viana murió el año 1461, hubo cambio de obediencias en estos dos clanes, que seguían peleándose entre sí.

Juan de Aragón trató de atraer a sus pretensiones al hasta entonces enemigo suyo, el segundo Conde de Lerín.

El otro partido, el de los agramonteses, habían tomado posición a favor de doña Leonor la hermana del Príncipe de Viana que actuaba como gobernadora del reino.

El segundo Conde de Lerín se puso al servicio de Juan de Aragón quien le dio por esposa una hija natural suya.
Desde ese momento fue servidor del rey de Aragón y de su cuñado Fernando el Católico.

Cuando el segundo conde de Lerín fue expulsado de Navarra, el Católico le dio el marquesado de Huéscar (Granada).
Es el tiempo en que el traidor conde pierde los títulos y tierras que poseía en Navarra,
Entonces es cuando Johan Vélaz de Medrano tomó el mando del castillo de Santacara.
------------------------------
Desde el año 1500 vemos a Jaohan Vélaz de Medrano el frente del castillo de Santacara.
En diciembre de 1512 el castillo fue tomado por los castellanos.

A los Vélaz de Medrano los volveremos a ver en 1522 en la gesta de Amaiur haciéndose fuertes en él ante las tropas comandadas por Castilla.
----------------------------
Lo que ocurrió en nuestra comarca entre octubre y diciembre del 1512 ya os lo he contado al principio.

Destrucción del castillo de Santacara.
La destrucción de los castillos de Navarra tuvo varias fases. y aunque la mas importante fue en 1516 ordenada por el cardenal Cisneros, la primera etapa destructora ocurrió el mismo año de 1512.

Según afirma Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, en diciembre de 1512 y desbaratada la primera intentona navarra de volver a la independencia, los invasores mandaron destruir los castillos de Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de Unx, Uxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara.

Un motín ocurrido en Santacara el año 1514.
Si hacemos caso a la crónica de Jerónimo Zurita ya habían destruido el castillo.
En un pasaje del libro “La guerra de Navarra” de Pello Monteano se cuenta que el año 1514 hubo un motín en Santacara en el que labradores de ese pueblo se alzaron contra los soldados castellanos que estaban arramplando y requisándolo todo.
Este motín fue capitaneado por un tal Martín de Rada vecino de Mélida.
No se sabe lo que sucedió tras este motín. Seguramente hubo represalias. Represión hubo en muchos sitios, siempre en contra de las familias de los legitimistas huidos o contra quien se alzó o protestó por el comportamiento de la soldadesca invasora.
----------------
Santacara es dada por el invasor a los descendientes de Juan de Beaumont.
Una vez consolidada la invasión, el señorío sobre Santacara fue entregado por el usurpador Fernando el Católico a la rama de los Beaumont descendiente de Juan de Beaumont (Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén) a quien el Príncipe de Viana dio señorío sobre el castillo y pueblo de Santacara.

Los invasores pagaron a los Beaumont una buena cantidad por la demolición del castillo.
Años después y pese a que el castillo ya estaba derruido, Dª Graciana Díaz de Armendáriz, señora de Santacara y Castejón, viuda de Gracián de Baeaumont, pretendió cobrar derechos de castillaje a los almadieros y a quienes pasaban ganados por el camino Real.

AÑO 1532. LITIGIOS SOBRE LA PROPIEDAD DE LAS PIEDRAS DEL CASTILLO DE SANTACARA.
Hace años que tuve noticia de ello gracias a la web de Antonio Casanova Landívar. Lo que Antonio publica es fruto de la investigación realizada por su hermano, el también santacarejo, Juan José Casanova Landívar.
(ver aquí)

Parece que tras la demolición del castillo, los vecinos empezaron a tomar piedra de la muralla y barbacana derruidas, para aprovecharla en su propio beneficio.
Resulta que un tal Pedro Ortiz, natural de Olite, quería utilizar la piedra del derruido castillo para que unos parientes suyos se hiciesen casa en Santacara.
Y plantea dos pleitos:
-  Primer pleito. Contra Doña Graciana Díez de Armendáriz viuda de Gracián Beaumont que decía ser propietaria de las ruinas del castillo como viuda de Gracián, descendiente de aquel Juan de Beaumont a quien el Príncipe de Viana dio señorío sobre Murillo el Fruto, Santacara y sus castillos.

- Segundo pleito. El olitejo pleitea también contra los alcaldes, jurados, vecinos y concejo de Santacara que también decían tener derecho a la propiedad del castillo, del "cortijo" y las piedras de ambos.

En la web de Antonio Casanova leí que en un documento de la época (año 1532) se denunciaba 
“que los vecinos del dicho lugar, sin poderlo hacer, han tomado e llevado mucha parte de la piedra del dicho castillo, y cada día la toman y llevan para hacer sus casas y repararlas”.
Hemos visto que el aprovechamiento indebido de materiales pertenecientes a lo que fue el castillo de Santacara da lugar a dos pleitos. 
¿Para resolverlos en Navarra? Pues no.

El asunto fue llevado ante la reina de Castilla (Juana la Loca)
En los autos del primero de ambos litigios consta que, con fecha 15 de junio de 1532, la reina Juana de Castilla –Juana la Loca- despachó desde Medina del Campo una Real Cédula en la que ordenaba al Consejo Real de Navarra recibir información sobre el valor de la piedra de la torre y castillo de Santacara, que habían sido derribados años atrás por orden de su padre el rey Fernando el Católico.

¡Un castillo de Navarra derribado por el ejército de un rey extraño. y van a preguntar de quién son las piedras a la reina del territorio que nos invadió y derribó nuestros castillos
--------------------
La viuda de Gracián de Beaumont también pleiteó con gente de Santacara por haberse llevado piedras del castillo de las que también decía ser propietaria.
--------------------
De todas maneras es interesante lo que dicen los testigos en este asunto.

Es curiosa la apelación de "bandidos" refiriéndose a los últimos ocupantes del castillo antes de la invasión de 1512 (¡a ver quién era el valiente de decir que eran patriotas!)

Leyendo los testimonios del caso nos enteramos de lo qué era el "cortijo del castillo",.. de que allí vivió gente antes de su demolición...  que todavía se veían los casales (cimientos de las casas que allí hubo)... que la gente del cortijo de junto al castillo fue yéndose a vivir unos a Mélida y otros más abajo del cerro, la actual Santacara...

Y nos enteramos de que en "el cortijo" había también
“una iglesia con su torre del campanal, que se llama Sant Andrés”.... 
 -----------------
La torre de Santacara y sus peculiaridades



A veces, torres como ésta se levantaban solitarias en lugares de gran visibildad para funcionar como vigía y enlace visual con otras torres y castillos.
La torre de Santacara se mantiene en pie solamente por su cara Sur. Este muro demuestra que toda la edificación fue de buena sillería.
A considerable altura del suelo conserva la puerta de acceso. 
A torres solitarias de vigía en lugares estratégicos se accedía por puertas en altura a las que se subía por medio de una escalera retirable de madera.
En caso de acoso a la torre y quedar cercados los vigilantes, se retiraba la escalera. 

Arriba del todo de la torre de Santacara, quedaban hasta hace poco los restos de alguna almena, una de ellas incluso con su piedra de remate piramidal. Ahora todas la almenas están restauradas.

En lo que queda del muro en ruinas del lado Este, nos ha llegado una buharda o ladronera, apoyada sobre dos modillones, 
En el lado Oeste quedan restos de los modillones de otra buharda que se ha perdido.
Probablemente hubo una tercera buharda en la desaparecida cara Norte que fue derribada tras 1512. 

Definición de buharda.
Llamaban buharda a los "balcones" con los que se coronaban las murallas antes de generalizarse los matacanes.
Los modillones son los soportes que sujetan la buharda dejando espacio en su base para poder disparar flechas o arrojar líquidos hirvientes a los atacantes que se hubiesen acercado al pie de la torre.

En Navarra podemos ver buhardas en las fachadas principales de los monasterios de Leire y de la Oliva defendiendo sus puertas de entrada.
------------------------
Sin mas, aquí doy por terminado mi articulo sobre el castillo de Santacara.

Quiero animar a mis lectores a visitar este lugar. Hasta el castillo se sube bien a pie.
El ayuntamiento de Santacara tiene bien cuidado y señalizado el sendero de subida. 
En torno a la torre también hay paneles informativos,
Estando en Santacara es aconsejable una visita a los restos de la ciudad de Cara, de época romana.

A quien quiera más información sobre el castillo de Santacara, le propongo los siguientes enlaces.
-------------------------
ENLACES DE INTERÉS.
- Sobre el proceso de la desaparición de las piedras del castillo, en la web del Ayuntamiento de Santacara klikando aquí)

-Ver notas históricas sobre el castillo de Santacara en la web del Ayuntamiento klikando aquí)

- Trabajo de J.J. Martinena en la revista Zangotzarra sobre el castillo de Santacara, incluyendo lo relativo a los trabajos y excavaciones del 2011 klikando aquí

- Información sobre el yacimiento de época romana de la ciudad de Cara
-----------------


Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
- Uxue- Ujué

- Santacara


---------------------------

viernes, 19 de junio de 2020

De cuando los de Murillo el Fruto dieron nombre en euskera a muchas de sus tierras.

El pasado 16 de junio del 2020 volví a compartir en Facebook un articulo sobre el castillo de Murillo el Fruto que escribí en el 2017, pero puesto al día con más aportaciones.
Y volví a recordar la resistencia de los castillos de nuestra zona cuando Navarra fue invadida en 1512.
Y conté cómo el alcaide del castillo de Murillo el Fruto, Pedro de Rada, fue apresado por el ejército de ocupación y llevado a Tafalla donde le dieron muerte "descoyuntado a puros tormentos"...
(ver aquí dicho articulo)

Tras relatar estos pasajes históricos, me ha parecido oportuno volver a recordar el descubrimiento de un documento del año 1400 que demuestra el uso del euskara en ese pueblo situado al sur de Uxue..

Aclaración previa
Los nombres que los habitantes de un pueblo dan al lugar donde están sus tierras de cultivo.
En los documentos notariales que podemos encontrar perfectamente archivados en nuestros pueblos de Navarra contemplaremos como las tierras de propiedad privada se permutan, se donan, se venden o se hipotecan.
Veremos en los testamentos hechos ante notario cómo se transmiten de padres a hijos o cómo se convierten en dote cuando alguien se casa...

En estos documentos es donde aparecen los nombres que los propietarios dan a sus tierras, el nombre del término municipal en donde se encuentran, el del camino, el del barranco o el del monte con el que afrontan, las propiedades pertenecientes a otros vecinos con las que afrontan sus fincas... Para que quede claro qué parcelas son las que se donan, venden, hipotecan o permutan.

La hacienda del pastor son sus vacas, sus cabras o sus ovejas. Los terrenos donde apacienta sus ganados no le pertenecen y son o del comunal o rastrojos y barbechos trabajados por los agricultores.


Centrémonos en Murillo el Fruto.
El nombre de Murillo el Fruto deviene del latín: Murelum Fractum, (Muralla rota) seguramente desde que, durante una razzia, el ejercito de Abderramán III destruyese su castillo. 
No obstante, al examinar el documento que comentamos vemos que aparte de algún topónimo en romance, gran parte de la toponimia de su término municipal tuvo nombres en otro idioma: nuestro milenario euskera.

Recordemos al lector que el término municipal de Murillo el Fruto solo tiene 33,4 km². para entender  cuánto terreno podía tener cada topónimo de los que aparecen en dicho documento de hacia el año 1400.

Estudio filológico del Libro de Pechas de Murillo el Fruto (año 1400) publicado en Fontes Lingvae Vasconvm.
Para comprobar los topónimos, o sea los nombres que los propietarios dan a sus tierras y que aparecen en este documento, no tenéis mas que acceder al estudio filológico que hizo de ellos el uxuetarra Patxi Salaberri en la revista FLV pinchando aquí.

Nuestro paisano también analiza y estudia en este trabajo los nombres y apellidos eusquéricos de las personas que aparecen en el documento.
(El trabajo de Patxi Salaberri está en euskera, pero tiene resúmenes en inglés, francés y castellano)
-----------------

El libro de pechas de Murillo el Fruto.
Ya hablé de este asunto en este blog en otro articulo titulado "Testimonios medievales del uso del euskara en Murillo el Fruto, Beire y Olite/Erriberri"(ver aquí).
-----------
Ahora vuelvo con el tema para recoger palabra por palabra lo que contó a la prensa uno de los protagonistas del hallazgo: Peio Monteano Sorbet, historiador, sociólogo y técnico superior del Archivo Real y General de Navarra.
Palabras que recogió la revista "La Voz de la Merindad" que se edita en Tafalla de la siguiente manera:

EL EUSKERA DE MURILLO EL FRUTO (1400)
21 ABRIL, 2017
No lo podía creer. Es verdad que en la portada de aquel pequeño libro escrito en letra gótica que me acababa de mostrar mi compañera Maika Munárriz se leía claramente “Pechas de Murillo el Fruto”.          
    Pero los nombres de los vecinos y, sobre todo, de las distintas partes del pueblo eran, por decirlo de alguna manera, “demasiado vascos” para un pueblo ribero. Así que decidimos investigar más. 
Y lo que hemos averiguado supone una pequeña revolución en nuestro conocimiento de las lenguas habladas en el sur de Navarra. 
      El documento había llegado al Archivo Real y General de Navarra (AGN-NEAN) hace más de un siglo procedente, sin duda, del archivo municipal de la localidad. No tiene fecha ni firma, pero debió ser escrito por Gil López de Sarasa, notario de Olite, hacia el año 1400.
      Ante él, ochenta vecinos y vecinas de Murillo el Fruto fueron declarando las tierras que poseían y la parte de la cosecha que pagaban por ellas (pecha).  
 
       Y él fue apuntando pacientemente lo que le iban diciendo: “Romea, mujer de Juan Fortuño: en Legazpea una pieza, un almud… Una pieza en Trankazarra, cuatro cuartales y medio almud. Una pieza en Baratzezarreta, cuatro almudes y medio…”.
       El notario, que evidentemente también sabía euskera, podía haber traducido los nombres –como seguramente hizo con el resto de la declaración-, pero optó por escribirlos tal y como se los decían los vecinos en su propia lengua: Aitzurieta, Areatzea, Baratzealzinea, Baratzeberrieta, Baratzebideta, Baratzetako hodia, Buztina, Legazpea, Txorrota, Odia, Uarte, Erteko erregua, Uarteko hodia, Garipentzuko zaldua… por citar, actualizando la grafía, algunos de ellos.
       Y los recogió con una fidelidad fonética encomiable porque entendía lo que significaban. Baratzebideta, por ejemplo, equivale a decir “camino de los huertos”, Baratzeberrieta, “los huertos nuevos”, Erteko erregua, algo así como “arroyo del medio”.
      Cierto también que los vecinos mencionaban topónimos románicos como Malpuent, el Parral o la Tranca, que aún se conservan. Pero lo que llama la atención eran los primeros, de los que, a pesar de ser los más numerosos, no se han conservado casi ninguno.
 
        ¿Era esta la toponimia de Murillo el Fruto aún en 1400? Rápidamente nos pusimos en contacto con Patxi Salaberri, profesor de la UPNA-NUP y miembro de Euskaltzaindia. 
        Este prestigioso lingüista –que, además, es de la cercana Ujué/Uxue- había dedicado su tesis doctoral al estudio de la frontera lingüística en las inmediaciones del río Aragón sirviéndose, precisamente, de la toponimia.  
           Salaberri se presentó al día siguiente. Conocía muy bien el tema y no tardó mucho en realizar un minucioso estudio lingüístico que apareció meses después, en euskera, en la revista Fontes Linguae Vasconum del Gobierno de Navarra. 
        En él analizaba no sólo los nombres de los términos, sino los de algunos de los vecinos y sus apodos, como Johan Biperr (es decir, pimiento), alcalde de la villa en 1396, o María Garizu (trigosa), Per Arceiz Lucea (el largo), Salvador Ederra (el hermoso) o García Zalduna (el jinete). 
        En mi opinión, este humilde documento realizado por la propia comunidad local probaría que, aún a principios del siglo XV, la población de Murillo el Fruto era vascohablante. Seguramente, no sólo vascohablante.
         Los hombres especialmente también entenderían el romance navarro hablado al otro lado del río Aragón y en la zona de Tafalla. Y esto, para Murillo el Fruto, es sorprendente.
En la cercana Ujué, el euskera siguió siendo la lengua habitual hasta, al menos, el siglo XVIII. Pero allí la mayoría de la toponimia actual es aún euskérica.
         En Murillo el Fruto, en cambio, los nombres con los que sus vecinos denominaban en su euskera natal a las distintas partes del pueblo se perdieron (o se tradujeron) con el paso del tiempo.
        Y algo parecido pudo ocurrir en toda la zona. Un documento de 1327 acredita cómo los de Murillo pleitearon por el término de Galzarra, en las inmediaciones de la ermita de San Esteban, ya en Carcastillo.
       Y otro, cómo poco después obtuvieron del rey la confirmación del arrendamiento de unos pastos, dicen, “desde Ollarzaldua hasta el término de Santacara”.
 
        Debido a la escasez de documentación, conocemos mal la toponimia menor medieval de muchas localidades navarras. Además, los documentos se escribían en lenguas administrativas (latín, romance navarro, etc.) que no tenían por qué ser las habladas por el común del pueblo 
       Sin embargo, hasta ahora, historiadores y lingüistas hemos venido suponiendo que, en los pueblos donde hoy día no pervive la toponimia euskérica, no se habría hablado euskera. Los datos que hemos visto aquí al menos sugieren que esto puede ser un error.
       En todo caso, el libro de Pechas de Murillo el Fruto prueba que aún en el siglo XV el euskera era una lengua viva en la Ribera navarra.
      La localidad tiene así el mérito de ser el punto más meridional donde lo podemos documentar en el bajo medievo. 
 
        No sabemos cuánto tiempo perduraría, ni si aún lo hacía cuando la oleada de jóvenes bajonavarros vascohablantes comenzó a echar raíces allí, como evidencian apellidos muy comunes hoy día en la comarca.
       Tampoco qué características tenía el dialecto que allí se hablaba. Salaberri supone que no diferiría mucho del hablado en Valdeaibar o Valdorba.
       De todos modos, hubiera sido interesante poder conocer cómo sonaba ese euskera hablado a las puertas de las Bardenas y, sobre todo, cuándo y por qué se perdió.
 
Peio J.Monteano Sorbet
Historiador y sociólogo. Técnico superior del AGN-NEAN
---------------------
Recordemos que Peio Monteano en su libro "El iceberg navarro" menciona a euskaldunes de Olite y Carcastillo en pleno siglo XVI, y que en 1676 el vascuence era el idioma común de Uxue donde muchos no entendían otro... (ver aquí)
---------------------
Pinchando aquí podéis enteraros como se supo que el euskera era en 1676 la lengua cotidiana de  Uxue. 

- Si pinchas aquí, la historia de cómo fue retrocediendo el euskera en Navarra contada desde la perspectiva de Uxue, mi pueblo.

- Klikando aquí los nombres del término municipal de Uxue, testigos del pasado euskaldún de nuestros ancestros.
----------------------
 Topónimos en euskera de Carcastillo,  
pueblo vecino de Murillo el Fruto. (Sus núcleos urbanos distan 3 km por carretera)
----------------------

jueves, 11 de junio de 2020

El castillo de Eslava

Hasta ahora hemos hablado de los castillos realengos de San Martín de Unx (ver aquí) y del de Gallipienzo (ver aquí)
Hoy toca mencionar al castillo de Eslava, otro pueblo vecino de Uxue, antes de que vayamos a hablar de los castllos situados en los pueblos lindantes al sur de nuestro término municipal.
-----------------------

Me guío en La Gran Enciclopedia Navarra (ver aquí) donde se dice que en el siglo XIII aparecen en la documentación algunos alcaides del castillo de Eslava tal como García Jiménez de Ohárriz en 1219 y don Bartolomé de Rada en 1237.  
En la Enciclopedia Auñamendi (ver aquí) se dice que Garcia Jimenez de Ohárriz acompañó a Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas deTolosa.

En esta época este castillo aparece claramente realengo, es decir claramente dependiente del rey quien era el que tenia el poder de nombrar y remover los alcaides al mando.

Fueron también  realengos los castillos de Uxue, San Martin de Unx y Gallipienzo y los otros más de cien castillos propios del Reino de Navarra.
Muchos castillos pasaron a manos nobiliarias en tiempos de Carlos III el Noble que creó un principado, un condado, varios vizcondados, señoríos y baronías encumbrando a gente que luego por sus enemistades y el afán de "cuál ser más y mandar más" llevaron al reino a la ruina y a que Navarra perdiera su independencia (ver aquí)

¿Bajo el Conde de Lerín?
En las dos enciclopedias consultadas (la Gran Enciclopedia Navarra y la Enciclopedia Auñamendi) se afirma que en 1425, Carlos III el Noble agregó la villa de Eslava y su castillo al condado de Lerín, creado en esa fecha para don Luis de Beaumont que se habia casado con una hija ilegitima del rey.

Por lo tanto, alguien que desconozca lo ocurrido podría aventurar que durante las guerras entre Juan de Aragón y el Príncipe de Viana los capitanes del castillo de Eslava serían partidarios del Principe de Viana ya que éste fue apoyado por el Conde de Lerín. Pues no. No fue así..

Y es que por lo menos hay dos datos que incitan a creer que Eslava no fue partidaria de los Beaumont.
Primer dato:
Juan José Martinena, en su trabajo sobre el castillo de Gallipienzo dice que el año 1457 Juan II de Aragón seguía pagando a los alcaides de Gallipienzo Cáseda, Peña, Petilla de Aragón, Rocaforte, Eslava y Monreal por lo que se deduce que los responsables de estos castillos eran agramonteses. Refractarios al conde de Lerín.

Al mismo tiempo, el Príncipe de Viana, a quien apoyaban los beaumonteses (el Conde de Lerin) abonaba a los alcaides de Castillonuevo, Burgui y Pintano, aparte de las algo más alejadas de Leguín, Irulegui y Tiebas
(Martinena cita a Yanguas y Miranda en su obra "Diccionario de antigüedades del reino de Navarra").
Segundo dato:
El castillo de Eslava aparece entre los que Fernando el Católico mandó derribar.
Y sabemos que aquellos derribos fueron en represalia por haber participado en el alzamiento de octubre - diciembre de 1512 cuando los legitimos reyes de Navarra volvieron con un ejército.

Los tres últimos alcaides conocidos del castillo de Eslava.
Siguiendo los datos de las enciclopedias sabemos que en 1454 era alcaide del castillo de Eslava un tal Miguel de Lubián.
Hacia 1470 mandaba en el castillo de Eslava Juan Fernández de Moreda, que llevó a cabo obras de importancia a sus propias expensas.
En los últimos años del siglo XV, un tal Martín de Lacarra, quizás emparentado con el linaje agramontés de los Lacarra. Si es asi, era enemigo de los beaumonteses y fiel a los reyes de Navarra
----------------
Otras notas históricas a tener en cuenta para entender si los Beaumont tenían poder sobre Eslava a finales del siglo XV. 
Luego de la muerte del Príncipe de Viana (año 1461) el segundo Conde de Lerin hizo las paces con Juan de Aragón. Tras ello tomó por esposa a una hija natural del aragonés.
Los agramonteses se hicieron leales a los reyes de Navarra.
Los del otro bando, los agramonteses, se hicieron leales a la princesa Leonor (hermana del Príncipe de Viana) y a sus descendientes en el trono de Navarra.
El segundo conde de Lerin fue expulsado de Navarra por nuestros reyes el año 1495 
En adelante, el conde colaboró en todo con Fernando el Católico, su cuñado, que le dio el marquesado de Huéscar (Granada)
Tras una reconciliación con nuestros reyes, fue expulsado y desposeído nuevamente de sus titulos en 1507 muriendo en el exilio al año siguiente.
Le sucedió su hijo, que fue el que el año 1512 entró con el Duque de Alba en Navarra.

Si hablamos del castillo de Eslava debemos tener en cuenta que (según los datos arriba citados) los Beaumont no lo tuvieron bajo su poder y que además perdieron todos sus títulos nobiliarios cuando el segundo Conde de Lerín fue definitivamente expulsado de Navarra a causa de sus felonías.
(Las prebendas y titulos de los Beaumont los recuperaron de manos del invasor en 1512, tras lo que volvieron a intitularse Condes de Lerín)

En resumen: No parece claro que los condes de Lerín tuviesen poder efectivo sobre Eslava. No al menos hasta después de 1512.
----------------------
Tras citar los nombres de los dos últimos alcaides, ni en La Gran Enciclopedia Navarra, ni en la Enciclopedia Auñamendi dan más noticias sobre este castillo, salvo que en 1512  los invasores mandaron derruirlo.
Tengamos en cuenta que en ese año mandaron destruir los castillos que pelearon contra el invasor en la intentona de octubre-diciembre de 1512.

Destrucción del castillo de Eslava.
Según afirma Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, en diciembre de 1512 y desbaratada la intentona navarra de despachar a los invasores, éstos mandaron destruir los castillos que más se les resistieron: Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de UnxUxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara.
En Uxue solo quedó en pie la iglesia y sus dos torres.
--------------------------------
Una nota de 1366 a tener en cuenta en la historia del castillo de Eslava.
Juan Jose Martinena al hablar del castillo de Gallipienzo dice:
"En momentos de guerra declarada, de invasión del reino o cualquier situación de peligro, las gentes que habitaban en pequeñas aldeas o lugares desfortificados tenían la obligación de trasladarse, con sus animales y los bienes que pudieran llevar consigo, al castillo más próximo que tuviera capacidad para acogerlos."
Y que órdenes como ésta
 "... solían dar lugar a quejas y reclamaciones de los afectados, que a veces eran atendidas. En 1366 se dio orden a los capitanes de Sangüesa de que no obligasen a los de Eslava a refugiarse en la cabeza de la merindad -en esa época no era todavía ciudad- y les permitiesen ir a Gallipienzo, de cuya villa eran comarcanos y tenían límites comunes"  (leer aquí)
Es curioso que los de Eslava, teniendo castillo en su pueblo, tuviesen la obligación de ir a refugiarse a Sangüesa y luego como alternativa a Gallipienzo. 
Quizás porque en la fortaleza de este pueblo había más superficie amurallada a cielo abierto que en el castillo de Eslava...
En cambio, si miramos la foto aérea del terreno del castillo de Eslava, sí que parece haber sitio ...

Lo de tener un espacio para albergar a los campesinos con sus ganados lo vemos claro cuando en los  documentos se nos habla del cortijo del castillo de Santacara y del cortijo del castillo de San Martín de Unx . 
Al parecer las eras del Castillazo de Uxue fueron zona amurallada y cumplieron también esa función.

Ante la invasión de tropas enemigas las familias de los labradores y las de los pastores con sus ganados (todo el pueblo con sus bienes) se refugiaban en las zonas amuralladas en torno a los castillos.
Asi se aseguraban de que sus ganados no fuesen utilizados por las tropas enemigas para abastecerse o para empobrecer el territorio al robarlas o darles muerte. 
Por otra parte al tener su ganado estabulado dentro de las fortificaciones, los dueños se convertían en defensores del castillo, asegurando con sus ganados la supervivencia de todos en caso de un asedio prolongado.
-------------------------------


¿Dónde estaba el castillo de Eslava?
En esta parte del articulo me guío en lo que dice Francisco Vidart (Fran) miembro de la "Asociación Amigos de Eslava" en la página de esta asociación en Facebook.
-----------------
El castillo de Eslava se situaba en lo alto del cerro en cuya ladera se asienta el pueblo y donde se encuentra actualmente la ermita de Santa Bárbara.
Por los escasos datos de que disponemos, dice Fran, el castillo tendría una torre cuadrada y un recinto donde se ubicaría una casa ya que sabemos que en 1463 se realizaron obras
  «…en una torre y un gran paño de la casa de piedra cal y madera». 
De lo anterior podemos deducir la posibilidad de que el recinto tuviera en sus ángulos torres, ya que de existir solamente la torre del homenaje se la citaría específicamente o se hablaría de «la torre» y no de «una torre».


Fotos tomadas de la Asociación Amigos de Eslava en Facebook

Según Jesús Lacheta, Farrán, vecino del pueblo que tiene 93 años, el pinar se plantó hacia 1932.  Gracias a unas fotos aéreas de 1929 se pueden observar unas líneas de apariencia artificial que pueden corresponder con los cimientos del castillo y sus murallas.

Cuenta Francisco Vidart que
 "las lineas que quedan menos determinadas son las del lado suroeste, posiblemente porque se colmataron más para edificar la ermita.
Y sigue diciendo que
" parece verse la base de la torre del homenaje (de entre 8 y 10 m. por otro tanto) justo detrás del ábside de la ermita, y ésta integrada dentro de un recinto de unos 20x30 m., que hoy incluye el actual depósito de aguas en el ángulo noroeste de este recinto.
También parece apreciarse un segundo recinto adosado, al este del primero, de unos 15 x 20/25 mts.
Para acabar informando que
"Hoy día existe una elevación en el terreno como si hubiera un acúmulo de escombros cubiertos.
El depósito de aguas se ubica en el extremo noroeste del recinto superior, tal vez, aprovechando los muros de éste". (Ver fotos)
----------------
Una casa próxima a lo más alto de Eslava y su pasadizo medieval.


En una casa de lo más alto de Eslava, hay un sótano con unas escaleras que al parecer dan a un pasadizo medieval.
La casa muestra una saetera en la fachada y el inicio de un arco en la esquina de la misma fachada. En frente, la casa parroquial muestra un arco ciego.
La cripta de la iglesia tiene una misteriosa puerta tapiada.

La Asociación Amigos de Eslava está elaborando un proyecto para arreglar el sótano medieval y sus pasadizos para que puedan ser visitados.

Casa Castillo de Eslava
En Eslava hay una casona debajo de la iglesia a la que llaman Casa Castillo. Además del gran porte externo de la misma, tiene unos impresionantes sótanos de ambiente medieval por lo que hay quien piensa que también pudo ser parte del conjunto defensivo del pueblo...
-----------------------
Mis deseos para Eslava.
Vaya desde aquí mi enhorabuena a la Asociación Amigos de Eslava que ha sabido poner en valor su pueblo con una estupenda ronda de esculturas megalíticas. (ver aquí)
Les animo a que sigan en su plan de poner en servicio el pasadizo medieval y ojalá que pronto puedan hacer las catas arqueológicas necesarias para poder saber las dimensiones del castillo que tuvieron en la cima.
Mi enhorabuena por la labor vecinal por tener un pueblo tan limpio y tan bonito de visitar. 
Y mis felicitaciones a quienes trabajan en el plan de excavaciones y enseñanza de la ciudad romano-vascona de Santa Criz.
Y a los responsables del museo que habla y muestra objetos de las excavaciones de Santa Criz instalado en el antiguo trujal cooperativo del pueblo..
Todo ello anima a que Eslava sea visitado y a que conociéndolo se divulgue todo lo bueno e interesante que tiene ese bello pueblo.
--------------------------
Enlaces a
Web oficial de la Asociación Amigos de Eslava

- Sitio Facebook de Amigos de Eslava

- Web oficial Santa Criz de Eslava

- Sitio Facebook de Santa Criz de Eslava
-----------------------------

Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
Uxue- Ujué
San Martín de Unx.
Eslava
Gallipienzo
- Murillo el Fruto
- Santacara

lunes, 8 de junio de 2020

El mes de junio, una devoción y los monumentos más grandes al Corazón de Jesús.

Cavilaciones de cuando yo era pequeñico.
Pensaba yo que cuando la Iglesia le da a una persona ya fallecida el título de santo, pues sería porque era santo. Y los fieles lo venerarán por lo que ese santo hizo en vida. Al santo enterico. A toda su persona.
Pero había cosas que no me cuadraban.
Cuando llegaba junio, siempre me quedaba un tanto confundido.
¿Porqué?
Pues porque llegaba el mes del Corazón de Jesús:
- “Jó... (me preguntaba yo) ¿el mes dedicado a un cachico de Jesús?”

Como también llevaban "de un lau p´autro" un brazo de San Francisco Javier, otro de Santa Teresa de Jesús, la cabeza de San Gregorio Ostiense y la calavera de San Guillén... en mi cabeza bullían mil contradicciones.
(Pero como igual estaba pensando una herejía y eso era "mucho grave", nunca lo expresé ni lo comenté con nadie).
--------------------
El mes de junio en Ujué.
En junio había que ir todas las tardes a la iglesia para el rosario, porque a continuación del mismo se hacia el ejercicio especial de rezos y cantos al Sagrado Corazón de Jesús.
La verdad es que nosotros, que todavía éramos unos chiquitajos, no nos enterábamos de las retóricas místicas que leía el cura en el ejercicio diario del mes de junio.
En cuanto a la gente mayor... ¡vete a saber qué sacaban en limpio!

En junio solía ser el Corpus Cristi con su procesión. Los del ayuntamiento llevaban el palio bajo el que se ponía el cura con la custodia.
La Guardia Civil acompañaba al cura y la custodia vestidos con uniforme de gala armados con sus fusiles.....
Ponían cuatro altares por el pueblo para hacer en cada uno de ellos un acto a Jesús Sacramentado.
Presidiendo cada uno de esos altares, una figura del Corazón de Jesús en su trono.

El último domingo del mes de junio, se hacía otra solemne procesión con la imagen del Corazón de Jesús en andas.
Una persona llevaba dentro de la procesión el estandarte del Apostolado de la Oración que también llevaba bordada una imagen del Corazón de Jesús. 
La procesión iba recorriendo con gran solemnidad y boato las calles de Uxue, las mujeres del Apostolado con una medalla con el Corazón de Jesús prendida del cuello con una cinta roja.
-------------------
Conforme me iba haciendo mayor oí explicar esta devoción al Corazón de Jesús como la dedicada al infinito amor de Jesús por nosotros.

Pero ahí estaba esa figura de Jesús a cuerpo entero en la iglesia del pueblo, casi a tamaño natural en yeso policromado, señalando con su mano izquierda su corazón visible en medio de una herida en su pecho...  y bendiciendo con la derecha.
Figura que, a medio cuerpo, también aparecía en estampicas y en placas metálicas puestas en la puerta de muchas casas… En alguna de esas chapas se podía leer "Reinaré en España" o "Bendeciré esta casa".

Preguntica al aire del Concilio Vaticano II
Cuando ya tenia doce o trece años, todavía tiempos del Concilio Vaticano II, me hacía la pregunta de si en vez de estar todo el tiempo rezando oraciones piadosas no era más directo y efectivo tratar de seguir las enseñanzas de "amaras a tu prójimo como a ti mismo" de aquel Jesús pobre y humilde de los evangelios...
------------

RELATOS LEGENDARIOS
Una monjica francesa del siglo XVII a la que se le apareció el Corazón de Jesús.
En un devocionario de por lo menos cien años de antigüedad que había en casa, se informaba que allá, por el año 1647 a una monja francesa llamada Margarita Maria de Alacoque se le apareció Jesús con el corazón abierto en medio del pecho unas cuantas veces.
La monjica contó a su comunidad que el mencionado Corazón estaba rodeado de llamas, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y del interior emergía una cruz....



Y el Corazón de Jesús le hizo doce promesas entre las cuales estaban éstas:
- Que bendeciría las casas en que la imagen del Sagrado Corazón estuviese expuesta y honrada.
- Que las personas que propaguen esta devoción, tendrán escrito su nombre en el Corazón de Jesús y jamás serian borradas de él.
- Que a todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes continuos, el Corazón de Jesus les concedería la gracia de la Vida Eterna.          (ver aquí las doce promesas)
Así que, todos los mueticos y mueticas de Uxue todos los primeros jueves de mes (desde el de octubre hasta el de junio) salíamos un poco antes de la escuela para subir a la iglesia y confesarnos para poder comulgar cada primer viernes de cada mes. 
Según las promesas a la monjica francesa y tras comulgar los nueve primeros viernes de mes continuos, ¡ya teníamos ganado el cielo!
-----------

No penséis que sólo a la monjica francesa, a un jesuita español también se le apareció  el Corazón de Jesús. 
Al padre Hoyos, un jesuita nacido en 1711 en Torrelobatón (Valladolid), también se le apareció el Corazón de Jesús unas cuantas veces.
En una de ésas, el Corazón de Jesús le hizo una promesa condensada en tres palabras: "Reinaré en España"
-----------



Para iniciar el siglo XX.
Las cruces gigantescas en las cumbres de las montañas más altas. 
La cosa empezó con poner grandes cruces en montañas de gran visibilidad:
¡Que no quedase ninguna sin una cruz coronándola! Ese era el lema.
En 1899, el Papa León XIII hizo un llamamiento a todas las cristiandades para que construyeran cruces en las cumbres más altas para dar la bienvenida al siglo XX y homenajear a Jesucristo Redentor.
¿Imitar a Jesús haciendo cruces?

¿Y en qué cimas de nuestra tierra se pusieron las primeras cruces tras el deseo del Papa León XIII?
1. Legate; 18 de mayo de 1901, a 870 metros de altura, Lekaroz (Nafarroa)
2. Aloña: 13 de octubre de 1901, 1.244 metros, Oñati (Gipuzkoa)
3. Gorbeia: 12 de noviembre de 1901, 1.481 metros, Zeanuri (Bizkaia y Araba)
Eso sin contar multitud de otras cruces, ermitas y santuarios existentes desde antiguo en lo más alto de nuestras sierras.

Por aquellos primeros años del siglo XX se construyeron más cruces en la cima de nuestras montañas. Todas gigantescas, monumentales, para que pudieran ser vistas desde lejos.
Los materiales tuvieron que ser subidos a hombros y espaldas de la gente en prácticamente todos los casos.
-------------
AÑO 1900. 
EL PAPA CONSAGRA EL MUNDO ENTERO AL CORAZÓN DE JESÚS.
¡Hala, pa que se enteren!
El Papa León XIII, al inicio del nuevo siglo, consagró oficialmente "el mundo entero" al Sagrado Corazón de Jesús. 
Muchos mandatarios del mundo también fueron consagrando sus países al Corazón.  
Y en muchas ciudades y naciones de todo el mundo erigieron monumentos al Sagrado Corazón de Jesús visibles desde grandes distancias.

En enero de 1902 ya se había erigido una ermita al Sagrado Corazón en la montaña del Tibidabo de Barcelona... Justo donde ahora está la impresionante basílica con la imagen del Corazón de Jesús en lo más alto.

Y se comienzan a elevar grandes estatuas de Jesús con los brazos en cruz en lugares de gran visibilidad.
¿Quién no tiene en la memoria la estatua del Cristo Redentor de Rio de Janeiro? Pues en Polonia hay otra todavía más gigantesca.

Ya por nuestra tierra, todos habremos visto alguna vez el monumento al Corazón de Jesús de Bilbao inaugurado el año 1927, o el de Tudela del año 1942, el de Sangüesa inaugurado en 1945, o el del monte Urgull de San Sebastián inaugurado en 1950... solo por poner unos ejemplos.
-----------------

CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN..
El 30 de mayo de de 1919 se ofició un solemne acto de consagración de España al Corazón de Jesús , en el Cerro de los Ángeles centro geográfico de la península.
Acudió al acto el rey, los componentes del gobierno, obispos y representación del clero y presencia  de los ejércitos...
 Las crónicas dicen que:
 "Con todos los asistentes arrodillados, el rey Alfonso XIII puesto de pie, leyó la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús ante el Santísimo Sacramento expuesto en el altar del monumento..". 
Dicen que con esta inauguración se cumplió la promesa que le hizo el Corazón de Jesús al jesuita  Padre Hoyos en el siglo XVIII: "Reinaré en España".

Esa frase estaba en muchas de las placas del Corazón de Jesús que en el siglo pasado se pusieron en la puerta principal de muchas casas.
---------------------------------
La entronización del Corazón de Jesús en todas las casas del orbe católico.
El apóstol de esta idea fue Mateo Crawleyn un fraile peruano que con el beneplácito del Papa León XIII fue extendiendo esta idea por todo el mundo.

Recordad que una de las doce promesas a Santa Margarita Maria de Alacoque era que
"Jesús bendeciría las casas en que la imagen del Sagrado Corazón estuviese expuesta y honrada".
Así que, esa figura o ese cuadro del Corazón de Jesús sentado en un trono y bendiciendo que hay dentro de muchas casas y las chapas metálicas con la misma imagen en la puerta principal de muchas viviendas es fruto de la costumbre que el fraile de Perú y el Papa impulsaron a la vez que la consagración de países enteros al Corazón de Jesús. Así. Por decreto.

A partir de esas mismas fechas, en el salón de actos de muchos ayuntamientos también hubo una figura del Corazón de Jesús entronizado, cosa que se generalizó en todas las casas consistoriales tras lo que ocurrió entre 1936 y1939 y lo que vino después.
----------------------------
Ni que decir tiene, que el acto de entronizar al Corazón de Jesús en cada casa era oficiado por el cura.
Claro que, sobre todo en los pueblos, la gente pedía la entronización.. pero.. ¿Era por convencimiento? ¿O porque el clero y el orden establecido controlaban todo y sabían quién había entronizado el Corazón de Jesús dentro de casa y quién no?
-----------------------------

LAS ESTATUAS GIGANTES DEL CRISTO REDENTOR Y DEL CORAZÓN DE JESÚS
1- En el mundo
En el mundo hay cientos de grandes estatuas representando a Jesús como Cristo Redentor o Corazón de Jesús.
Este enlace os llevará a visualizar varias de ellas.

Y en esta lista de Wikipedia se enumera y se ponen enlaces a los más grandes monumentos al Corazón del mundo, entre los que se encuentra el de Tudela (Navarra)

2- En el estado español
 En este enlace hay unas cuantas imágenes, según la búsqueda de Google.

3- En Navarra.



Antes de hablar de los monumentos con estatuas de gran tamaño del Corazón de Jesús en Navarra, recordemos lo que sigue:

DESTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DEL CERRO DE LOS ÁNGELES DE MADRID.
En el verano de 1936, milicianos republicanos fusilaron la imagen de Jesús y dinamitaron el monumento del cerro de los Ángeles inaugurado por Alfonso XIII en 1919, reduciendo todo a un montón de ruinas.

Año 1944. Se comienza a reedificar un nuevo monumento. 
Después de la guerra, el gobierno de Franco dio orden de construir un nuevo monumento, réplica del anterior, que comenzó a edificarse en 1944.
Este nuevo monumento fue inaugurado el 25 de Junio de 1965, por Francisco Franco.
---------------------
¡Detente bala!
Ya que hemos mencionado la guerra del 36, recordemos que los carlistas utilizaban un escapulario, bien de chapa o bien de tela con la leyenda «Detente, bala, el Sagrado Corazón está conmigo»

Cuentan que Camilo José Cela combatiente por el bando "nacional" cayó herido en Los Monegros y que cuando le dieron el alta en un hospital de Logroño, le querían poner un "detente bala" a lo que él respondió:
"Ah no, no, muchas gracias, condecore usted a otro, se lo ruego, se lo pido por favor, yo llevaba uno prendido con un imperdible en la guerrera y aún no hace un mes me lo sacaron por la espalda".
---------------------
MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN EN NAVARRA.
O de cómo nadie osó evadirse de contribuir con trabajo o con dinero en la construcción de monumentos al Corazón de Jesús. 
Sobre este tema de los monumentos al Corazón de Jesús de gran tamaño que hay en Navarra sigo un trabajo de José Mª Muruzábal del Val y José Mª Muruzábal del Solar (padre e hijo)
El texto al completo (ilustrado con sus correspondientes fotografías y citas bibliográficas) es descargable en formato Pdf, a través de este enlace.

Al inicio del estudio dicen que en Navarra existen infinidad de esculturas y monumentos en homenaje al Sagrado Corazón de Jesús.
Que buena parte de ellas son modestas obras de talla en piedra debidas a la mano de canteros locales.

Los autores quieren resaltar las esculturas de más tamaño e importancia, que son las doce que siguen y que yo enumero de las más antigua a la más moderna, a fin de que nos demos cuenta en qué época económico-social se erigieron.

1- El Corazón de Jesús de Tudela. Año 1942.
Escultor: Carlo Buzzi. Título: “Monumento al Sagrado Corazón de Jesús”
Año: 1942.
Medidas: aprox. 900 cm.(9 metros) Localización: Tudela.
 Promotor: ayuntamiento e iglesia.
Comentario: el proyecto del monumento se debe a Víctor Eusa. La figura del Sagrado Corazón resulta monumental. Se debe a este escultor italiano asentado en Zaragoza. La imagen tiene un peso de unas 60 toneladas. Inaugurado el 25 de Octubre de 1942 por iniciativa del jesuita Padre Luis Ortiz. Restaurado en 1972 por Antonio Loperena y en 1999 por Pedro Jordán.

2- El Corazón de Jesús de Sangüesa. Año 1945.
 Escultor : José Larrea Sanchez. Título: “Sagrado Corazón de Jesús”.
Año: 1945.
Material: piedra Medidas: aprox. 400 cm (cuatro metros)
Localización: Sangüesa, cerro de santa Margarita.
Promotor: ayuntamiento.
Comentario: monumental imagen del Sagrado Corazón con los brazos en cruz. Obra bien conseguida (siempre teniendo en cuenta la singularidad de la obra) El monumento tiene una altura total de 12 metros. El proyecto corresponde al arquitecto Salvador Gayarre.

3- El  Corazón de Jesús de Añorbe. Año 1947.
Carlo Buzzi. Título: “Sagrado Corazón de Jesús”.
Año: 1947.
Material: piedra
Medidas: aprox. 450 cm. (cuatro metros y medio).
Localización: Añorbe, ermita del Sagrado Corazón.
Promotor: iglesia.
Comentario: la ermita sobre la que se asienta esta figura se sitúa en un cerro que domina la localidad de Añorbe.
En lo alto de la ermita está esta la presente imagen, con unas dimensiones monumentales y similares a la de Tudela (descrita anteriormente). El proyecto correspondió también al arquitecto Víctor Eusa.

 4- El Corazón de Jesús de Corella. Año 1958.
Autor: Rafael Huerta Celaya. Título: “Sagrado Corazón”.
Año: 1958.
Material: piedra
Medidas: aprox. 170 cm.
Localización: Corella, patio Colegio Pasionistas (junto Virgen del Villar).
Promotor: iglesia.
Comentario: elevado sobre una base se sitúa esta imagen colocada aquí en 1990, ya que anteriormente estuvo en el jardín de la casa de los Padres Combonianos. La figura lleva bien visible el corazón a la izquierda, rematado por una cruz y resulta bien ejecutada y de líneas estilizadas. Debe tratarse de una obra que Rafael Huerta realizó cuando era profesor en Corella, para la Escuela de Artes y Oficios de dicha localidad. 

5- El Corazón de Jesús de Mañeru. Año 1960.
Autor Juan Hernandez.  Título: “Sagrado Corazón de Jesús”.
Año: . 1960.
Material. Hierro
Medidas: aprox. 200 cm.(dos metros)
Localización: Mañeru, junto a ermita de Santa Bárbara
Promotor: iglesia.
Comentario: imagen del Sagrado Corazón, similar a las obras en hierro forjado de este autor.
Se representa con los brazos abiertos, en actitud de acogida, con presencia hierática y encima de una semiesfera. Se sitúa sobre una base construida con piedras y en el camino que conduce a la imagen hay una vía realizado también en hierro forjado. Su estado de conservación es deficiente.

6- El Corazón de Jesús de Funes. Año 1961.
Escultor  Rafael Huerta Celaya. Título: “Sagrado Corazón”.
Año: 1961.
Material: cemento
Medidas: aprox. 450 cm. (¡Cuatro metros y medio!)
Localización: Funes, en un monte que domina la localidad.
Promotor: ayuntamiento.
Comentario: elevado sobre una base a gran altura se localiza esta monumental imagen del sagrado Corazón con los brazos abiertos. En la parte inferior existe un Santo Cristo y una alegoría eucarística de bronce, obra también del escultor. El proyecto del monumento es de los arquitectos Rafael Alonso Corral, Jesús Martitegui Susunaga y Juan Moya Arderius.
El monumento tiene una altura total de 17 metros (la imagen tonelada y media de peso).
La iniciativa de la construcción correspondió al sacerdote Ambrosio Eransus.

7- El Corazón de Jesús de Lumbier. Año 1970.
Autor: Áureo Rebolé. (atribuido) Título: “Sagrado Corazón”
Año: ca. 1970.
Material: piedra Medidas: aprox. 400 x 200 cm.
Localización: Lumbier, junto al cementerio
Promotor: ayuntamiento.
Comentario: imagen del Sagrado Corazón que domina la comarca de Lumbier. Imagen de gran tamaño, colocada sobre una gran base poligonal. La figura se presenta con los brazos abiertos, en actitud de majestad y de acogimiento.

8- El Corazón de Jesús de Mendioroz. Año 1970
Autor Juan Hernandez. Título: “Monumento al Sagrado Corazón de Jesús”.
 Año: 1970.
Material. Hierro
Medidas: aprox. 700 cm.(¡siete metros!)
Localización: Mendióroz, en un alto a un par de kilómetros de la localidad.
Promotor: iglesia.
Comentario: imagen monumental del Sagrado Corazón, con los brazos abiertos.
Detrás de él existe una decoración policroma de material traslúcido.
Existe también en las inmediaciones un Vía Crucis de forja, localizado en el camino para llegar al monumento, obra también del mismo autor. 

9- El Corazón de Jesús de Burlada. Año 1975
Autor Juan Hernandez. Título: “Sagrado Corazón de Jesús”.
Año: ca. 1975
Material: hierro Medidas: aprox. 250 cm.
Localización: Burlada, entrada a la Casa de Ejercicios.
Promotor: iglesia.
Comentario: imagen de estructura similar a las anteriores del mismo artista, realizada también en hierro forjado. Se coloca junto a la entrada principal de la casa de ejercicios, en medio de una pequeña zona ajardinada. 

10- El Corazón de Jesús de Gazólaz. Año 1980.
Escultor: Juan Hernandez, Juan. Título: “Sagrado Corazón de Jesús”. Año: ca. 1980
Material. Hierro
Medidas: aprox. 350 cm (tres metros y medio).
Localización: Gazólaz, en un alto a un kilómetro de la localidad.
Promotor: iglesia.
Comentario: imagen del Sagrado Corazón, similar a las obras en hierro forjado de este autor. Se representa con los brazos abiertos, en actitud de acogida, con presencia hierática y encima de una semiesfera.
Se sitúa sobre una base construida con piedras y en el camino que conduce a la imagen hay una vía realizado también en hierro forjado

11- El Corazón de Jesús de Artica (Subida al monte San Cristóbal) Año 1982.
Escultor; Áureo Rebolé
Título: “Sagrado Corazón”. Año: 1982
Material: piedra.
Medidas: aprox. 600 cm. (seis metros)
Localización: Artica, subida al monte San Cristóbal.
Promotor: iglesia.
Comentario: imagen de gran tamaño del Sagrado Corazón, colocada sobre un pilar de gran altura.
Es iniciativa del conocido sacerdote navarro Don Ambrosio Eransus, que también fue el promotor del monumento al Corazón de Jesús de Funes.

 12- El Corazón de Jesús de detrás del seminario de Pamplona. Año 2010.
Autor: Rodrigo Espada Belmonte.
Título: “Sagrado Corazón de Jesús”.
Año: 2010
Material: bronce Medidas: aprox. 600 cm. (seis metros)
Localización: Pamplona, jardín posterior Seminario Diocesano.
Promotor: iglesia.
Comentario: Escultura ubicada en altura, sobre un montículo del cual emerge una gran columna.
La obra se inauguró, junto con la consagración de la diócesis de Pamplona - Tudela al Sagrado Corazón, el 20 de Junio de 2010.
El escultor es oriundo de Badajoz, siendo profesor de la Universidad de Extremadura.
---------------------------

NOTAS FINALES
Espero que os haya sido ilustrativo comprobar en qué época se levantaron estos monumentos al Corazón de Jesús en Navarra.

- El de Tudela, año 1942, a tres años de la victoria de Franco. Construido en el cerro donde estuvo el castillo de Sancho el Fuerte.
Años de restricciones y hambre. Para su instalación y acceso, el cerro fue acondicionado y se construyó un camino hasta el monumento, todo ello costeado por suscripción popular (ver aquí)
Apuesto a que nadie dejó de contribuir.

- El de Sangüesa en 1945. Promovido por el ayuntamiento. Años de penuria y fin de la II guerra mundial.

- En otros casos aparece que los distintos monumentos fueron promovidos por la Iglesia (adivinad quién puso el trabajo y el dinero) o promovidos (y financiados) por los ayuntamientos...

- Por último, decir que la construcción del monumento de detrás del seminario de Pamplona (del año 2010) y la consagración en la misma fecha de las Diócesis de Tudela y Pamplona al Sagrado Corazón, fueron bajo mandato del Arzobispo Francisco Pérez González que antes de venir a Navarra era Arzobispo Castrense del ejército español (con graduación y salario equiparable a General de Brigada)
El coste del monumento, según cálculos, ascendía a 180.000 euros que esperaban recoger con donaciones de los fieles (ver aquí)
-------------------------------
Una aclaración obvia:
Sé que éstos no son todos los monumentos levantados al Corazón de Jesús en Navarra.
Creo que no me equivocaría si dijese que todos los que aquí no se mencionan fueron levantados a partir de los años 40.
-------------------------------
 Recordar que: 
- El Corazón de Jesús de San Sebastián se construyó sobre el Castillo de la Mota, uno de los muchos que tuvo Navarra y que se erigió cuando Sancho el Sabio dio fuero de población a la ciudad..
- El monumento de Tudela está sobre lo que fue el castillo de Sancho VII el Fuerte.
- El de Sangüesa sobre la fortaleza del Castillón de Sangüesa (alto de Santa Margarita)
-----------------------------------