Translate

domingo, 19 de abril de 2020

No es la primera vez que se suspenden las romerías a la Virgen de Uxue

Este año del 2020 se han sus pendido las romerías a la Virgen de Ujué. Pero no creáis que es la primera vez que esto sucede.

Hagamos un poco de Historia.
Según han podido comprobar en la documentación local investigadores de varias localidades romeras, la organización de las romerías de cada pueblo a Uxue era labor exclusiva de sus respectivos ayuntamientos con la ayuda de responsables en cada barrio en poblaciones grandes.

De ahí se puede entender que por parte de los obispos y el clero siempre hubo una especie de recelo hacia la organización civil, al no ser ellos, la jerarquía eclesiástica, quienes marcaban todas las pautas.

El permiso del Obispo.
Desde antiguo las romerías a Uxue necesitaron el visto bueno del Obispo, el cual había veces que no lo concedía.
Se dice que las negativas eran a causa del comportamiento que los asistentes demostraban en el comer y beber y en hacer ostentación de comportamientos poco correctos tras los actos religiosos de las romerías a santuarios y ermitas.
Para que quedasen suprimidas un buen numero de romerías, el obispo de Pamplona prohibió todas las que sobrepasaban la distancia de media legua del pueblo de origen, mandato que no agradó a ninguno de los pueblos que venia a Uxue.

Los pueblos, año a año, tuvieron que pedir permiso para tales procesiones aportándole al obispado el motivo por el que las querían hacer.
Unas poblaciones por antigua promesa colectiva, otras para seguir la costumbre de antiguas rogativas y por sentir especial devoción hacia la Virgen, tenían muy arraigado lo de subir a Uxue.

Problemas para hacer romería a la Virgen de Ujué.
Está documentado que Tafalla, Olite y Pueyo, llegaron a tener dificultades para mantener sus romerías por la prohibición de la distancia.
Si se investiga en más pueblos romeros, a buen seguro que aparecerán datos semejantes.

Los casos de Gallipienzo y Sangüesa.
Se les negó permiso para venir en romería, pero sus concejales subían a Uxue en representación de sus vecinos.
Desde el momento en que no les permitieron venir en romería, una comisión del ayuntamiento de Gallipienzo venía a la Virgen de Uxue todos los años mandando celebrar una misa solemne y sufragando todos los gastos en representación de todo el pueblo. (ver aquí)

El Regimiento (ayuntamiento) de Sangüesa también venia otro día a Uxue, del mismo modo y por la misma causa que el de Gallipienzo.
Desde el obispado no daban permiso a la romería que Sangüesa hacía a Uxue, por lo que durante años vinieron sus ediles en representación del vecindario.

Las romerías de estos pueblos no se celebraban, pero la devoción a la Virgen de Ujué permanecía. No venia el pueblo, pero los concejales de cada pueblo sí en su nombre.
La diferencia es que Gallipienzo recuperó su romería en el siglo XIX y Sangüesa no volvió a venir nunca más.
Devotos de pueblos que no conseguían permiso, solían venir el las romerías autorizadas de otros pueblos.
-----------------------
De cuando el clero de Tafalla no quiso ir a la romería a Uxue.
Cuenta Jose Mari Esparza Zabalegi que en 1581 el cabildo eclesiástico de Tafalla no quería subir en romería a  Uxue.
Tal romería era desde antiguo organizada por el ayuntamiento el cual llevó a juicio al clero que por sentencia se vio obligado a acudir, si bien el ayuntamiento debía pagarles las costas.

Seguimos leyendo a Jose Mari : 
En 1654 tenemos la primera noticia de que los tafalleses no fueron a la romería, probablemente debido al mal tiempo, ya que no había guerra ni peste. El Regimiento dio una limosna para la Virgen, a cuenta de la ausencia.
En el año 1707 se suspendió la “ledanía”, a causa de la guerra de Sucesión que tenía la ciudad llena de tropas.
En abril de 1714 se acordó de nuevo suspender la romería debido a las lluvias caídas que habían dejado los caminos intransitables para la procesión.

Otro malentendido con el clero de Tafalla
Cuenta Jose Mari  Esparza Zabalegi que 
En 1789 estuvo a punto de suspenderse a causa del mal ambiente. Las malas lenguas decían que el vicario de Santa María, Juan de Inchauspe, estaba muy enfadado por haber sido obligado a separarse de Saturnina Oteiza, Laparra.
Era costumbre que el Regimiento obtuviese cada año licencia para ir en procesión a Uxue, y la exhibiese al vicario de Santa María para que este lo anunciase al pueblo el domingo anterior. Pero este año el Regimiento no lo hizo, y el vicario no anunció la procesión.
La víspera de la misma, el vicario amenazó al alcalde con que no habría romería si no le mostraban la licencia.
El Regimiento le achacaba al párroco el no acudir a la procesión de Uxue en varios años y organizó la romería.
Al final, la sentencia dio la razón al vicario. La romería de aquel año fue, pues, ilegal.
(ver aquí  el articulo completo de Joxemari)
----------------
Este ultimo caso de Tafalla nos demuestra que aunque el organizador de la romería era el Regimiento (Ayuntamiento) de Tafalla, el clero tenia su peso, pues de él dependía la autorización eclesiástica para hacerla.
Esto nos ayudará a comprender lo que voy a contar a continuación
-----------------
El caso de Olite. 
En 1583 no le dieron a Olite el permiso para subir a Uxue en romería.
Cuenta Ángel Jiménez Biurrun, insigne historiador olitense, que tardaron tiempo en poder hacerla de nuevo.. Hasta que llegó el año 1598.

El 13 de septiembre de 1598 moría el rey Felipe II.
El caso es que al regimiento (ayuntamiento) de Olite se le ocurrió hacerle al difunto rey un funeral en Uxue. y aunque dicho funeral se celebró en noviembre, el ayuntamiento y los vecinos subieron como si se tratase de una romería de las que les habían prohibido hacer. (ver aquí).

En 1615 nueva prohibición a Olite
En 1615, el obispo de aquel entonces limitó a media legua la distancia de las romerías, lo que imposibilitaba a los de Olite salir a Uxue.
No obstante, los olitenses inventaron una rogativa para pedir el agua que faltaba del cielo, una excusa para paliar la sequía que, esta vez con asentimiento del obispado, les permitió ir a Uxue en procesión.
(ver aquí la narración sobre la romería de Olite que hace Luis M. Escudero)
--------------
Olite siguió subiendo a Uxue
Vencidas las negativas y conseguidos todos los permisos del Prelado de turno, Olite subía a Uxue el martes de Pascua de Resurrección hasta que en 1725 el Obispo de entonces les ordenó que viniesen el mismo domingo que los de Tafalla.
Para ellos, solo cambió el día de venir a Uxue. Olite seguía manteniendo su propia procesión con sus dos parroquias y su ayuntamiento tal como antes.
-------------

Pueyo.
Un acta del 24 de mayo de 1673 dice que 
"reunidos sus vecinos dixeron que dicho lugar y sus vecinos han estado y están en costumbre inmemorial de hacer procesión a Nuestra Señora de Uxue el segundo día de Pascua de Pentecostés y esto, recalcan, desde tiempo inmemorial".   
Por mala información aquel año el vicario general del obispado les había negado la licencia y suplican se la conceda para poder hacer la procesión el domingo inmediato al domingo de la Trinidad u otro que se eligiere para aquel año. (Entresacado de UJUÉ MEDIEVAL de J. Javier Uranga)
(Más sobre la romería de Pueyo a Uxue en este blog pinchando aquí)
-----------------
Seguro que podríamos encontrar datos de más pueblos respecto a prohibiciones y permisos para hacer romerías.
Especial celo en no dar permisos para romerías esgrimió Prudencio Sandoval obispo de Pamplona entre 1612 y 1620.
-----------------
Otro obispo de ordeno y mando del siglo XVIII.
A nivel de Navarra hay que citar a Lorenzo Igual de Soria que, siendo obispo de Pamplona entre 1797 y 1803, mandó derribar muchas ermitas en todo el Obispado y puso restricción a romerías a todo tipo de iglesia o santuario.
¿El motivo?  El deterioro de la religiosidad y las buenas costumbres, excesos en el comer y el beber, alborozos y bailes que se hacían tras los oficios religiosos de las romerías a muchas ermitas.
Posteriores prelados siguieron con la política de suprimir ermitas y las "perniciosas costumbres profanas" en toda la Diócesis.
Otro motivo y no de menor calibre, era que los fieles practicaban en muchas ermitas "diversos ritos suspersticiosos" (recordad el de echar piedricas al aljiibe de Ujué para tener hijos)

Romería a Uxue del domingo después de San Marcos. 
Ordeno y mando de un obispo 1847.
En algunos archivos se lee que fue en 1847 cuando Beire, Carcastillo, Mélida, Murillo el Fruto, Pitillas y Santacara fueron obligados por el Obispo a venir en el día de los de Tafalla.
(Recordemos que Olite, con sus dos parroquias, fue obligado a venir el mismo día que Tafalla en 1725).

En 1881 se obligó a que entren todos los pueblos en una sola procesión.
Al parecer, y sobre todo a causa de la orden de 1847, eran varias las procesiones las que recibía Uxue en el mismo día (¿una por cada pueblo?)
Eso lo solucionaron ordenando que los romeros de todos los pueblos entrasen en la misma procesión

A partir de entonces, abrían la procesión doce romeros de Tafalla, seguidamente iban los romeros de los pueblos tras los cuales los demás romeros de Tafalla cerrando la procesión los cabildos parroquiales de Tafalla y el ayuntamiento de la ciudad.
Y es que aquella, oficialmente era "la procesión de Tafalla".
-------------------.
Aquí es donde casi todos los ayuntamientos perdieron la batalla porque tradicionalmente ellos eran los organizadores de sus respectivas romerías y procesiones de entrada en Uxue.
Y aquí es cuando los de la parroquia de San Pedro de Olite decidieron venir al domingo siguiente.
-----------------
Inicios del siglo XX. El prior de San Martín de Unx prohibió un año la romería de ese pueblo a Uxue.
Clemente Gorri, fue párroco de San Martín de Unx desde finales de siglo XIX hasta el año 1920.
Era natural de Olite, carlista y furibundo antiliberal.

Los hermanos Zubiaur  en su trabajo etnográfico sobre San Martín de Unx cuentan que, un año al principio del siglo XX  hubo muchos votos liberales en el pueblo,  El prior Gorri, como castigo, suspendió la tradicional romería de San Martín de Unx a la Virgen de Ujué.
Sin embargo, cuando llegó el día, los liberales de ese pueblo no le hicieron caso  y desobedecieron la orden. Cogieron sus túnicas y cruces y subieron a Ujué.
Cuando llegaron al Santuario, vieron que estaba cerrado. El párroco de Ujué, que también era carlista, estaba de acuerdo con el de San Martín para no abrir las puertas del Santuario.
(Más información sobre este caso pinchando aquí)
--------------------
Finales del siglo XX. Otro ordeno y mando: Año 1998. Desdoble de la romería grande..
El mandato de Monseñor Fernando Sebastián el año 1998 consistía en dejar el domingo siguiente a san Marcos para Tafalla y que al domingo siguiente viniesen los demás pueblos que hasta entonces habían venido con Tafalla.
El motivo: La excesiva concentración de gente en un solo día.

Hubo una fuerte oposición popular en diversos pueblos, Monseñor Fernando Sebastián, visto el cariz que toma el asunto dice que él no ordenó sino que "sugirió el desdoble".
Al final solo Carcastillo, Mélida y Figarol y la parroquia de Santa María de Olite accedieron a venir a Ujué al domingo siguiente del de Tafalla
Ese día es el que desde 1881 venía la parroquia de San Pedro de Olite.

Desde el desdoble, los pueblos que vienen el domingo de después de San Marcos entran antes que Tafalla que espera media hora para entrar tras ellos.
--------------------------
Veces en que se ha suspendido esta romería:
Estamos en el año 2020. 
Nos parece cosa nueva la suspensión de las romerías este año.
Ya hemos visto que varios pueblos tuvieron prohibiciones de hacer su romería a Uxue.
Pero refiriéndonos solo a la mas numerosa de las romerías de las que vienen a Uxue, diremos que la del domingo siguiente a San Marcos ha sido suspendida en otras ocasiones y por motivos de excepción.

Según Jose Mari Esparza Zabalegi, se suspendió la de 1654, en el año 1707 se suspendió la “ledanía” de Tafalla a causa de la guerra de Sucesión que tenía la ciudad llena de tropas.
En abril de 1714 se acordó de nuevo suspender la romería debido a las lluvias caídas que habían dejado los caminos intransitables para la procesión. (ver aquí)

(He leído por ahí que cuando la guerra de la Convención (1793-1795) también  hubo suspensión de romerías, cosa que habrá que confirmar)

Según recogemos en  los libros del padre Clavera y de J.J. Uranga vemos que hubo suspensión de romerías en 1809 por la ocupación de los franceses.
Según las mismas fuentes, en 1834, 1835, 1872 y 1873, también se dejaron de celebrar por causas políticas (Guerras carlistas).
Desde entonces ha tenido lugar de forma ininterrumpida hasta la suspensión del 2020.
-------
La fe popular y las epidemias. En tiempos de pandemias arreciaban las demostraciones de religiosidad popular para pedirle a Dios, a la Virgen y a los Santos protección.
Es curioso que en años en que hubo epidemias no haya constancia escrita de que se suspendieran las romerías a Uxue.
Muy al contrario:  Se sabe que en todos los pueblos, en todas las parroquias se hacían más rogativas, más procesiones y más actos religiosos pidiendo el fin de las epidemias.

Es más: el mes de mayo de 1886 se celebro el milenario de la aparición de la Virgen de Ujué.
Según los organizadores pasaron por Uxue cuarenta mil personas cuando meses antes todavía había en Navarra (y en nuestra zona) enfermos infectados por el cólera.
El cólera de 1885-86 mató a 3281 personas en toda Navarra (ver aquí).
-------
Esta vez, año 2020, la iglesia sigue las normas que las autoridades sanitarias recomiendan.. Las novenas, misas, rosarios y demás actos litúrgicos se hacen respetando las normas que dicta el Gobierno central....
Este año no vendrán las romerías a Uxue.. siguiendo la lógica que todos aceptamos.
-------

sábado, 18 de abril de 2020

Un periódico de Madrid del año 1844 sobre la romería de Tafalla a Uxue.

                                                 ---------------------------
Prolegómeno: 
La crónica periodística a la que damos hueco hoy, ya la mencioné en un articulo de este blog en el que recopilaba varias versiones escritas de la costumbre de echar piedras al aljibe de la Iglesia de Uxue para poder tener hijos. (ver aquí)
Como también da otras noticias muy curiosas que ocurrían durante la romería de Tafalla a la Virgen de Ujué, reproduzco el texto tras lo que iré comentando las cosas que dice.

Esta información de hace mas de 175 años la escribió el corresponsal que tenía en Tafalla un periódico de Madrid llamado La Posdata y la encontré hurgando en la Web de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.

Veréis que el corresponsal la escribió el día 28 de abril y que hace mención a que al día siguiente (día 29) sería la tradicional romería de Tafalla a Uxue.
La nota fue publicada en el periódico del día 4 de mayo en la página 2 del mismo.

A continuación la reproduzco íntegramente tal como salió en La Posdata ya que contiene varios datos costumbristas que a buen seguro os gustarán.
----------------------
Recordemos que la crónica se escribió cuando todavía no hacía cuatro años del fin de la primera guerra carlista y todavía no habían pasado cinco desde el famoso "abrazo de Vergara"
---------------------
La Posdata (Madrid). 4/5/1844, página 2. Tafalla 28.
 Del depósito de Artajona han salido seis oficiales con pasaporte, a disposición de otros tantos jefes de distrito.
Hoy a las nueve y media de la mañana hay misa solemne y Te-Deum por el regreso a España de S. M. la Reina Madre. Este regreso ha sido un consuelo para los liberales; en cuanto a los carlistas lo miran con indiferencia.
Mañana domingo si el tiempo lo permite, se celebrará una procesión de penitencia que desde tiempo inmemorial, se hace de aquí a la Villa de Ujué 
Trescientos entunicados con su cruz a cuestas, y la mayor parte a pie, descalzos y en ayuno natural, saldrán a las tres de la mañana de la parroquia de Santa María, e irán tres leguas de mal camino hasta la iglesia de Ujué, donde tomarán comunión 
Por supuesto esta romería es como todas las del mundo; en concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver, lo cual hacen como la ida, menos venir en ayuna  A esta procesión va todo el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento.
También es notable esta romería por otra cosa. Todos los recién casados buscan su caballería y llevan sus mujeres a la grupa, siendo su primer cuidado en llegando al pueblo ir al pozo de la Virgen a pedirle los hijos que desean. Éstos se obtienen lanzando piedras dentro; de cada una, uno.
En cuanto a los amantes, van de víspera para disponer un baile por la noche y disfrutarlo. Si el baile no se arregla, nunca falta una guitarra, un violín y una bandurria con que acompañar cuatro canciones a la ventana de su dama. Algunos de estos también visitan el pozo de la Virgen; el objeto que llevan en visitarlo ellos lo saben. 
A la tarde vuelven delante de la procesión para lucir, cada uno lo que puede entre la multitud que sale a esperarlos. Los penitentes no entran en Tafalla hasta oscurecer. Algunas particularidades más tiene esta romería, que no puedo describir por el poco lugar. (Corresponsal).
Tras leer la crónica os podéis preguntar hasta qué punto el corresponsal tiene credibilidad o no..
Os diré que en los documentos de Tafalla hay constancia de que tenia obligación de ir a la ledanía (rogativa o romería) a Uxue un hombre por cada casa.
Referido a esto, he leído a autores que han escrito sobre esta romería que la cifra histórica de entunicados durante muchos años era superior a 600.
En esta crónica del periódico madrileño de 1844 se da la cifra de 300 entunicados.

El cronista cuenta que llegados a Ujué, todos comulgaban:
"Trescientos entunicados con su cruz a cuestas, y la mayor parte a pie, descalzos y en ayuno natural, saldrán a las tres de la mañana de la parroquia de Santa María, e irán tres leguas de mal camino hasta la iglesia de Ujué, donde tomarán comunión"
Y que que concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver. 
"Por supuesto esta romería es como todas las del mundo; en concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver, lo cual hacen como la ida, menos venir en ayuna  A esta procesión va todo el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento."
 Lo de la alegría de después de la misa es comprensible.
Lo normal es que los romeros comulgasen en la misa. En aquellos tempos había que guardar doce horas de ayuno antes de comulgar. Venían en ayunas desde casa.
De ahí que al salir de la iglesia viniesen el almuerzo como desayuno, y las alegrías.

Otra nota curiosa es que aparte de los entunicados venían los recién casados:
"Todos los recién casados buscan su caballería y llevan sus mujeres a la grupa, siendo su primer cuidado en llegando al pueblo ir al pozo de la Virgen a pedirle los hijos que desean. Éstos se obtienen lanzando piedras dentro; de cada una, uno".
Esa costumbre de echar una piedrica al aljibe para tener hijos ha perdurado hasta la actualidad.
Más arriba os he puesto un enlace que lleva a un articulo donde se habla de esta costumbre. Pinchando aquí  también accederéis a él.

Seguidamente viene la nota sobre "los amantes", el baile de la víspera y que algunos de ellos también visitan el pozo de la Virgen.
"En cuanto a los amantes, van de víspera para disponer un baile por la noche y disfrutarlo. Si el baile no se arregla, nunca falta una guitarra, un violín y una bandurria con que acompañar cuatro canciones a la ventana de su dama. Algunos de estos también visitan el pozo de la Virgen; el objeto que llevan en visitarlo ellos lo saben". 
Ujué. El baile del víspera de la romería.
Desde que era un muetico oí contar a la gente mayor que en sus tiempos hubo en Ujué varias cuadrillas de mozos que se juntaban en diferentes casas. Allí solían preparar buenas meriendas y mejores cenas. Después de cenar salían frecuentemente a rondar por las calles tocando guitarras, laúdes y otros instrumentos.
En fechas señaladas organizaban bailes en sus respectivos lugares. Uno de esos bailes era el de la víspera de la romería de Tafalla.

A Uxue llegaba gente forastera desde vísperas de romería.
Antiguamente en esta romería de Tafalla solo entraban en procesión los hombres de cada pueblo entunicados y en rigurosa fila. En silencio.
Las mujeres, venían fuera de la procesión y los que deseaban presenciar la llegada de los romeros solían estar en el pueblo desde el día anterior alojados en las fondas o en casas de familiares, allegados o amigos.

Un motivo de esparcimiento para los forasteros que se encontraban esa noche en el pueblo era acudir a los diferentes bailes que se organizaban hasta que ¡un alcalde de Ujué los prohibió en 1941!
Ver este asunto más ampliamente tratado pinchando en este enlace

Respecto al último párrafo de la  crónica, veréis que habla del regreso a Tafalla aunque me hago alguna preguntica, 
"A la tarde vuelven delante de la procesión para lucir, cada uno lo que puede entre la multitud que sale a esperarlos. Los penitentes no entran en Tafalla hasta oscurecer. Algunas particularidades más tiene esta romería, que no puedo describir por el poco lugar".
¿A quiénes se refiere cuando menciona a "los que vuelven delante de la procesión para lucir," ? ¿A los recién casados? ¿ A los amantes?
Ahí lo dejo.

miércoles, 15 de abril de 2020

Un nuevo producto de Uxue. Los huevos Lakvbegi.

Uxue tiene fama por su pan cabezón, sus migas, su miel, sus pastas y sus almendras garrapiñadas. 
De ahora en adelante puede que nuestro pueblo también se haga famoso por sus huevos.
-----------------
Hace unos meses empezó a funcionar una granja en campos de Uxue. Está a nombre de Ana Teresa Valencia Berruete en terrenos de un olivar de su padre Florentino.
Aunque el proyecto se redactó para una capacidad de 1.000 gallinas camperas, han comenzado a trabajar con 540. La producción diaria da otros tantos huevos.

¿Queréis saber la marca de estos huevos de Ujué? 
Han elegido como marca el nombre de aquella divinidad vascona venerada en nuestro término municipal en tiempos de los romanos: Lacubegi.
Pero como el alfabeto del latín se escribía en mayúsculas y no utilizaban la letra U y para ese sonido empleaban la letra V, la marca de estos huevos de Uxue es como la veis: LACVBEGI (que en latín y euskara de lee con la pronunciación castellana de "Lacubegui")

Una divinidad vascona de Uxue, con grafía latina, da nombre a estos huevos.

A la izquierda de la foto he puesto la del ara dedicada a este dios precristiano de Uxue, que como veis está escrita en la piedra en mayúsculas: LACVBEGI. 
Sobre este dios ya escribí en este blog un articulo que podéis leer pinchando aquí.

Conversando con Alfredo Unzue Paternain (marido de Ana) advertimos una cosa curiosa:
El lugar donde se encuentra la granja se conoce en Uxue como "Akirazabal" (aunque muchos pronuncian "laguilazaba")
(En la documentación antigua aparece siempre como Aquirazabal, Aquirazabala)

Y en este nombre de Akirazabal nos volvemos a encontrar con el latín y el euskara:
Akira ("aq(u)ila", akila) es águila en latín.
- Zabal, zabala, es una palabra en euskara que significa anchura llanura, lugar donde el terreno se ensancha.
No es casualidad de que los términos que están más a la montaña, al norte de Akirazabal y colindantes con él, sean los de Aguilar Alto y Aguilar Bajo.
Cada uno con su barranco que luego, abajo, forman el barranco de Akirazabal.

Y ¡fíjate dónde han puesto una granja de gallinas!... ¡en terrenos en los que se evoca al águila!
-------------------
(Sobre estos topónimos recomiendo ir a las paginas 717 y 718 del libro del uxuetarra  Patxi Salaberri Zaratiegi titulado "Eslaba aldeko euskeraren azterketa. Toponimiaren bidez" editado por Euskalzaindia en 1994)
-------------------
Granja de gallinas camperas.
Siguiendo en tertulia con Alfredo Unzue, comentamos que la granja que han montado es de gallinas camperas las cuales son criadas en libertad.

Las aves salen al aire libre en los terrenos del olivar perteneciente al padre de Ana. También hay una zona con carrascos y ginebros.
Allí pueden picotear, escarbar y darse baños de tierra en un espacio en el que el promedio por gallina es de más de cuatro metros cuadrados para deambular.

Fuera de la nave y por toda la finca hay refugios donde las gallinas pueden protegerse de las inclemencias del tiempo y del calor. o del ataque de las rapaces...
El olivar ofrece sombra y se beneficiará con el escarbar y picotear de las gallinas.
El gallinero solo es el lugar de pasar la noche, el de anidar y poner huevos..  y de comer lo que les echen.

Aquí un breve vídeo de los exteriores de la granja: 

La granja la trabaja Xabi, hijo de Alfredo y Ana, mozo que también tiene colmenas y encinas truferas.
La venta de esos mas de 500 huevos diarios la hace distribuyéndolos en tiendas de alimentación de los pueblos de la comarca, y de momento, según mi informante, les va bien..
---------------
¡Ojalá que granjas y huertas sostenibles y ecológicas se conviertan en nuestra zona en la fuente alimentaria principal presente en todo comercio de cercanía!
¡Ojala que los consumidores favoreciésemos más a los agricultores, ganaderos, granjeros y productores locales!
----------------
POSTDATA:
 Un poco más arriba os he dicho que Xabi (hijo de Alfredo y Ana) trabaja en la granja y que también tiene colmenas y encinas truferas.
Pues bien, también comercializa bajo el nombre LACVBEGI su estupenda miel


Xabi también acaricia la idea de sacar bajo el mismo nombre el aceite que consigue de sus olivos...

 ¡AURRERA XABI! (Xabi euskalduna da, Tafallako ikastolan ikasia)
----------------------------

viernes, 3 de abril de 2020

"Más vale prevenir que curar" versus "Fíate de la Virgen y no corras"

Este es un articulo escrito el 3 de abril del 2020, que nos hace recordar el recurso a lo religioso que desde antiguo se hizo en Navarra para aplacar las pandemias de peste bubónica, cólera, gripe española y otras enfermedades que causaron miles de muertos.
-------------------------------------------------

Uxue 3 de abril del 2020
Corren tiempos de pandemia y de epidemia. Y de respetar las órdenes de recluirse en casa para prevenirse de los efectos del dichoso coronavirus.

Hasta mi encierro ha llegado la noticia que en Uxue ya hay dos casos de infectados.
Pasa el rato, pero sigo pensando en este tema. Y en cómo se encaraban siglos atrás las epidemias.
No puedo dejar de pensar en las muchas y mortíferas pestes que arrasaron nuestra tierra y en las formas en que las "combatieron" desde la fe. Y me pongo a escribir.
------------------------------------------------

Prácticas religiosas para "liberarse" de las pestes.


Y vienen a mi memoria aquellos penitentes que en plena furia de la peste bubónica deambulaban por )os caminos flagelándose en penitencia porque aquello "era castigo de Dios por los pecados".

San Sebastián protector de Tafalla.
Todos los de Ujué sabemos de la costumbre de Tafalla de sacar "el rollo de San Sebastián" porque la primera vez que lo sacaron "Dios los libró de la peste"...
Tal rollo es un hilo o cuerda impregnada de cera (a modo de gigantesca argizaiola). 
Con el hilo impregnado en cera rodean el perímetro antiguo de la ciudad.
(Aquí enlace a un vídeo de una procesión actual "de los muros" con "el rollo de San Sebastian" en Tafalla)

Desde al menos 1599 Tafalla se comprometía con San Sebastián a rendirle culto a cambio de que éste les protegiera de toda epidemia. 
Aquel año la peste volvió a visitar Navarra y, según la leyenda, ésta fue la primera vez que la ciudad utilizó el rollo.
De nuevo hubo que echar mano del "rollo de San Sebastián" cuando el azote del cólera de 1885.
Y en Tafalla, que entonces no llegaba a 5000 habitantes, "sólo" murieron nueve personas en la epidemia de aquel año.
(ver aquí)

Olite y su San Sebastián, rito mas antiguo que el de Tafalla.
Olite también tuvo como protector a San Sebastián. Y al parecer antes que Tafalla, incluso en lo del hilo de cera.
La peste azotó Navarra durante 1400 y 1401.
En enero de este ultimo año, doña Leonor, esposa de Carlos III, aconsejó al Regimiento (ayuntamiento) de Olite hacer un voto a San Sebastián. 
Los reyes y su familia salieron a refugiarse en la Valdorba y Valle de Elorz.

En 1412 volvió la peste. Los olitenses se volcaron en actos de piedad y bajo la dirección de su alcalde rodearon toda la villa con un cordón o mecha al que los de Erriberri llamaban "babil"
Esta vez los reyes, familia y cortesanos huyeron hacia Puente La Reina
(ver aquí  una crónica sobre estas oleadas de la peste en Olite)

Olite y la Virgen del Cólera.
(Aquí enlace a un vídeo de la procesión del día de la Virgen del Cólera en Olite)
Cada 26 de agosto es fiesta grande en Olite-Erriberri.
Se celebra que en el año 1885 la epidemia del cólera no entró en la ciudad gracias a que sus vecinos sacaron en procesión una imagen de la Virgen (que ahora llaman Virgen del Cólera) aunque 
“alguna familia de Olite que marchó para unos días a otro pueblo dejó allí víctimas del contagio”
En las anteriores oleadas de 1834 y 1850 murieron muchos olitejos..
Por aquellos años Olite no llegaba a los 2500 habitantes.
(ver aquí una crónica de las oleadas del cólera en Olite en el siglo XIX)
------------------

HABLEMOS AHORA DE LOS VOTOS DE PAMPLONA POR LA PESTE DEL AÑO 1599, LAS EPIDEMIAS DE CÓLERA DEL SIGLO XIX Y LO DE LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918.

 Año 1599. Pamplona, una epidemia de peste y un voto. 
Estamos a un paso de la Semana Santa y es de recordar un rito al que el ayuntamiento de Pamplona acude en Jueves Santo rememorando un brote de la peste del "que se libró la ciudad" (Al menos así es como lo cuentan ahora).
Recordemos que la palabra "peste" se refiere a la peste bubónica o muerte negra, que en el siglo XIV hizo estragos en Navarra y de la cual hubo rebrotes desde el siglo XV al XVIII.
(ver aquí la información sobre las oleadas de la peste en La Gran Enciclopedia Navarra)

El voto de las Cinco Llagas.
Buscando en Internet recalo en esta web donde se cuenta el porqué y el desde cuándo de esta tradición.
Y copio lo que sigue:
"Pamplona sufrió una epidemia de peste, otra más, en 1599. Al parecer, había llegado desde Santander con mayor virulencia que en otras ocasiones. Entre las medidas tomadas no faltaron las de tipo religioso. El Regimiento (Ayuntamiento) prometió solemnemente que la ciudad guardaría abstinencia las vísperas de San Sebastián (19 de enero) y San Fermín (6 de julio), y levantaría una ermita en honor de San Roque, patrón de los apestados. El obispo recibió la noticia de una revelación divina que aseguraba la protección de todos los sanos y la curación de todos los enfermos que colocaran en su pecho un sello con una representación de las Cinco Llagas de Jesucristo. La enfermedad comenzó a remitir y en conmemoración de esa circunstancia la ciudad celebra desde entonces una función religiosa a la que asiste la Corporación municipal. Coincide con Jueves Santo, inmediatamente antes de los oficios del día, y tiene lugar en la iglesia de San Agustín. La contrarreforma de Trento no hizo sino acentuar las manifestaciones piadosas de la población".
Nota. En esta epidemia murieron 276 personas en Pamplona, que tenia entonces cerca de 10.000 habitantes.
Al año siguiente de hacer este voto siguió muriendo gente en la ciudad, unos 50, hasta mayo del 1600.
-------
Las medidas sanitarias que impuso el ayuntamiento de Pamplona en 1599.
Ayer precisamente leí un buen articulo en el Noticias de Navarra titulado "El coronavirus contra las Cinco Llagas" (ver aquí)
La periodista (Reyes Ilintxeta) autora del articulo se hace eco de lo que he puesto más arriba y dice que mientras duró aquella plaga...
".... durante meses se controló rigurosamente la entrada y salida de personas y mercancías en la ciudad y en cuanto murió la primera víctima, una mujer del barrio de la Magdalena, se tapió con adobe el puente y se cerraron las puertas y ventanas de las casas 
Durante casi medio año se desinfectaron viviendas, ropas y enseres a fondo, se estableció la enfermería-hospital fuera de la ciudad, se pusieron guardias en las zonas infectadas para evitar toda comunicación, incluso la de perros, gatos y otros animales y se visitó diariamente a la población para aislar lo antes posible a los nuevos casos y a sus contactos. Y así se consiguió que la incidencia fuera menor que en otros lugares. 
---------------------
Mas información actualizada en el Noticias de Navarra sobre esta peste y el voto de Pamplona  pinchando en este sitio web 
---------------------
El cólera. Siglo XIX.
El cólera azotó Navarra con gran intensidad los años 1834, 1855 y 1885.
Hemos hablado de esta epidemia al mencionar a Tafalla y Olite cuando el brote de cólera de 1885.
En en ese ultimo año el cólera azotó más la Ribera de Navarra en los pueblos que están al lado de los grandes ríos. Conforme más al norte, hubo menor incidencia (ver aquí).

Julio del 1885. El cólera ya había llegado a Navarra.
Ante las noticias que venían de fuera de Navarra, tanto la Diputación Foral como muchos ayuntamientos hicieron provisión de material desinfectante y dictaron normas higiénicas.


Lo religioso en el cólera de 1885.
Jose Javier Viñes cuenta en la pagina 255 de un trabajo suyo titulado "La Sanidad general o Higiene Pública" que durante esta peste el pueblo de Pamplona rezaba a San Fermín diariamente para que librara del azote a la ciudad, sacándolo en procesión desde la parroquia de San Lorenzo, calle Mayor arriba, calle Mayor abajo hasta la catedral, (ver aquí)
----------
Si antes era a nivel popular, luego son Diputación y Ayuntamiento quienes organizan actos religiosos.
La Excma. Diputación Foral acordó celebrar una solemne función religiosa para implorar a San Francisco Javier, su protección y ayuda, 
La función se celebró en la iglesia de San Saturnino de la capital navarra el día 23 de julio.
Predicó el párroco de San Agustín el cual animó a la Excma. Diputación a visitar la cuna de San Francisco Javier en piadosa peregrinación a su castillo.

El Ayuntamiento de Pamplona también celebró una solemne novena en la catedral, ante la imagen de San Fermín que fue llevada procesionalmente desde la parroquia de San Lorenzo.
Los primeros casos de cólera en Pamplona se dieron en agosto y la pandemia se dio por extinguida en octubre (ver aquí).
------------------
En toda Navarra murieron 3281 personas.
Cuadros según el estudio de Esteban Orta Rubio titulado
 "Centenario de una crisis demográfica: El cólera de 1885 en Navarra"·
(Acceder a él pinchando aquí)

Año de 1886. Marcha de acción de gracias a Javier.
La Gran Enciclopedia Navarra lo cuenta así:
"En 1885 una epidemia de cólera se extendió por Pamplona, en esas circunstancias la Diputación Foral realizó una promesa a San Francisco Javier: el pueblo entero de Navarra iría en peregrinación a su castillo con el deseo de quedar libres de la enfermedad. El 4 de marzo de 1886 acudieron veinte mil navarros a honrar la memoria del Santo" (ver aquí)
En el anterior cuadro podréis comprobar si los navarros quedaron libres de esta enfermedad o no.
------------------

Años 1918 - 1920. La gripe española.
La mal llamada gripe española la trajeron los soldados de Estados Unidos enviados a Europa durante la primera guerra mundial.
Estando todo el continente en guerra, España fue el único estado europeo que no impuso censura a la información sobre esta gripe por lo que a la enfermedad se le dio en nombre de "gripe española"
En el estado español hubo ocho millones de afectados y 300.000 (trescientas mil) defunciones. A nivel mundial murieron unos cuarenta millones de personas.
Una característica de esta gripe es que la mayor parte de los que murieron fueron jóvenes de entre 20 y 35 años.

RESEÑAS DE EL DIARIO DE NAVARRA SOBRE LA GRIPE EN EL AÑO 1918 .
LA GRIPE SIGUIÓ MATANDO EN 1919

La gripe de 1918 en Navarra y los actos religiosos.
En cuanto al temor al contagio se tomaron medidas.
Pero hubo infinidad de actos religiosos muchos de ellos promovidos por iniciativa popular y de ayuntamientos, otros por iniciativa del clero.

En la prensa de Navarra de aquel año hay noticias de muchos pueblos en los que se habían organizado misas, novenas y procesiones con la imagen de el santo protector de cada pueblo...
Según Jimeno Jurío, murieron varios párrocos entre ellos los de Artariáin, La Valdorva, Beorburu, Eslava, Ilúrdoz y Sarría... El obispo de Pamplona también enfermó...

Hurgando en la hemeroteca de El Diario de Navarra del 10 de octubre de 1918 leemos que el canónigo Alejo Eleta predicó en la catedral y que afirmó sobre la ciencia que:
«engreída con su saber y sus adelantos se aparta de la fe… y que esa ciencia ante la actual epidemia, está muda, nada sabe, ni conoce el microbio causante de la enfermedad, siendo esto un castigo que Dios le envía para que se humille y reconozca que sobre el saber humano hay una causa primera, el Supremo Hacedor y Ordenador de todas las cosas»
y que en otro pasaje de sermón dijo que
«la depravación de las costumbres, principalmente los vicios de la blasfemia y la lascivia, característicos de la generación actual, por lo que Dios castiga al mundo con guerras, hambre y epidemia y dados esos desórdenes y prevaricaciones del hombre son de evidente necesidad y urgencia esos castigos»
La sociedad navarra de aquel entonces era muy religiosa. Tanto en la capital como en muchos pueblos se hicieron todo tipo de plegarias, rogativas, novenas y procesiones según aparece en los periódicos de la época.
Que se juntasen tantos fieles fieles en templos y procesiones trajo como consecuencia una indeseada multiplicación de contagios.
Concretamente en Pamplona y en toda Navarra la gripe siguió matando gente al año siguiente (1919).

En 1918 Pamplona tenia 30.000 habitantes. En toda Navarra que entonces tenía 325.375 habitantes se contabilizaron 4.000 muertos. La gripe no remitió totalmente hasta 1920.
-----------
Recomiendo leer un libro en formato PDF del Jesús Ramos Martínez titulado "La pandemia de gripe de 1918 en Pamplona" que podéis leer klicando aquí
-----------
¿Hemos avanzado algo en nuestra lucha contra las epidemias?
- No puedo menos que recordar que en tiempos bíblicos se creía que las enfermedades eran castigos divinos. 
Hay pasajes en el Evangelio en los que insultan a ciegos o tullidos diciéndoles que su tacha y enfermedad era "por haber nacido en pecado".
- Y es de recordar que en el medievo se creyó que las epidemias eran un castigo del cielo al que convenía aplacar con rezos, peregrinaciones y penitencias.
- Ya hemos visto que hace cien años muchos navarros buscaban el remedio de igual manera...

Hoy se admiten en todos los ámbitos de la sociedad las medidas higiénicas y sanitarias para prevenir las epidemias y enfermedades.
En tiempos de nuestros abuelos y ante la amenaza de una peste, los fieles frecuentaban iglesias y se rezaban rosarios, novenas y procesiones con los santos pidiendo no ser victimas de la pandemia de turno...

Mientras tanto, las cada vez más numerosas y activas Juntas de Sanidad trataban de imponer las más elementales medidas higiénicas a fin de ahuyentar los microbios, virus, bacilos y bacterias causantes de los contagios...

Ahora somos conscientes de que es esencial tomar las más elementales medidas de prevención y seguir las pautas que la sociedad civil promulgue en cada momento.
Ahora somos testigos de que el mismo clero es el que, siguiendo esas pautas de sanidad, evita celebraciones en las que haya reunión de fieles.

Si como remedio a la actual pandemia del coronavirus quieres rezar...
Recuerda el refranero:
 - Ora et labora... 
- Reza... ¡pero sigue remando!... 
- Más vale prevenir que curar...
Y recuerda el significado de lo que socarronamente decían y se dice en el pueblo: 
- "Fíate de la Virgen y no corras"
--------------
¿MIENTRAS SE HACIAN PROCESIONES, NOVENAS Y REZOS PARA APLACAR LAS PESTES... ¿QUE SE HACIA DESDE LA SANIDAD PÚBLICA?
Para saber un poco de los desvelos de las Juntas de Sanidad ante las enfermedades infecciosas y situaciones epidémicas que tuvieron que afrontar en el siglo XIX, os recomiendo leer un trabajo de Jose Javier Viñes titulado "La Sanidad general o Higiene Pública"  que podréis encontrar klikando aquí
---------------