Translate

miércoles, 2 de abril de 2025

Varios postes con textos ilustrativos jalonan varios puntos de Uxue.

Dia 2 de abril del 2025.
Hace casi un mes se colocaron por distintos puntos del casco urbano de Uxue diez postes. 
En cada uno de ellos aparecen uno o dos certeros párrafos ilustrativos sobre nuestro pueblo. 
Han sido escogidos de los textos que escribieron otras tantas personas ilustres, y en distintas épocas, sobre nuestro pueblo..


Estos postes con sus correspondientes textos están diseminados por el pueblo tanto en su entrada como en diversas calles.

Pretenden dar información de lo que es y fue nuestro pueblo según quienes nos visitaron y por un poeta y literato de Uxue (Gaudencio Remón Berrade).


                           
   ------------------------------------------------------------------------

MI OPINION.
Al parecer, y según me dijo el señor alcalde de Uxue, está previsto que se puedan poner más postes con más textos que aporten información al visitante de lo que fue, ha sido y es nuestro pueblo.

Así que me atrevo a sugerir:
 1- Que en el patio de armas del Castillazo, lugar del aljibe, se pusiera otro poste para dar a conocer que el castillo de Uxue fue enorme. Lo demuestra el nombre Castillazo, con su sufijo aumentativo, tal como mencionamos en Ujué el amplio terreno que lo ocupó. 

Año 1512. Navarra es invadida. Según cuenta Jerónimo Zurita relator de la historia del reino de Aragón, el mismo Fernando rey de Aragón y regente de Castilla, a cuyas órdenes invadieron Navarra, mandó derribar entre otras fortalezas de Navarra los torreones y sistemas defensivos que hubo detrás del santuario de Uxue en la zona que llamamos Castillazo.
Las torres de la iglesia no fueron demolidas porque sostienen la nave gótica del templo por su costado sur.

 En muchos textos y videos que los visitantes suben a Internet no mencionan otro castillo que las dos torres almenadas de la iglesia sin que, al parecer, nadie les haya informado de lo que históricamente hubo en los terrenos que en Uxue denominamos Castillazo.

Para conocer las tres teorías que hay sobre como era el aspecto exterior del castillazo de Uxue antes de 1512 pinchen en el siguiente enlace: UXUE, UJUÉ ATALAYA DE NAVARRA.: El aspecto exterior del desaparecido Castillazo de Ujué.

2-  En cuanto a los postes, propongo poner otro más, recordando en uno de ellos que el año 1676 era necesario que el Prior de Uxue fuese vascoparlante pues el euskera era el idioma habitual de nuestro pueblo en el que había muchos que no entendían otro lenguaje

3- Tampoco descartaría para otro poste los párrafos que José Javier  Uranga Santesteban escribió en la pagina 105 de su "Ujué Medieval" del año 1984:

Foto de la pagina 105 del libro "Ujué Medieval"(año 1984) de José Javier Uranga

En este apartado y en todo lo relativo al euskera, pediría al ayuntamiento que contase con la colaboración de nuestro pisano el también uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi, académico de número de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca. Autor en solitario o en colaboración de veintidós libros, editor de otras catorce obras, que ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libro principalmente sobre onomástica vasca, dialectología y lingüística histórica.

--------------------------------

EPILOGO:

Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión y Julio Caro Baroja visitaron Uxue en distintas épocas de los siglos XIX y XX y pusieron por escrito sus impresiones sobre el aspecto, emplazamiento y clima de nuestro pueblo.
Hoy en día, hay visitantes que han pasado por Ujué y que se valen de ciertos párrafos, ciertas frases de estos tres eruditos, hasta convertirlas en tópicos (a veces inexactos)

Lo  explico en otro articulo de este blog que podéis leer si pincháis en el siguiente enlace:
-------------------------------------------

Enlaces a textos-guía publicados en este blog:
(Pinchar en ellos para acceder).
--------------------------------------------

domingo, 23 de marzo de 2025

Fotos de Uxue de hace algo más de un siglo y fotos actuales. ¡Ay Uxue, cuánto has cambiado!


Estamos habituados a ver esta perspectiva de nuestro pueblo. La foto que ves la obtuve hace poco empleando el zoom de mi teléfono móvil.

Es la primera imagen del pueblo que ve el turista cuando viene por la carretera NA-5310 (de San Martín de Unx a Ujué) cuando llega a la Cruz del Saludo.
Quizás debido a ello, las vistas de Uxue más fotografiadas y difundidas por Internet son fotos desde esta misma perspectiva o sacadas un poco más adelante desde la misma carretera antes de llegar al pueblo.

Lo medieval y lo nuevo.
Los únicos edificios medievales que se consiguen captar en la foto son la trasera del santuario con sus torres almenadas y a su lado derecho, al fondo, una parte de la casa palacio de Carlos II de Navarra. 
Antes de la parte trasera del santuario, el lugar donde se levantaba el edificio del Castillazo derruido tras 1512.
Las demás casas y edificaciones que se ven... ¡no tienen más de cien años y las casas mas "antiguas" unos ciento veinte años!
Seguidamente lo demuestro.
                                          ---------------
Aquí otras dos perspectivas diferentes de Uxue:



La primera foto también está tomada desde la Cruz del Saludo. La segunda desde la ermita de San Miguel, punto opuesto al de la anterior foto.
------------------------

LA EVOLUCION DE UXUE DE LA PARTE QUE DA AL CIERZO Y AL CASTELLANO O VIENTO NEGRO.
Una foto de Roldán e Hijo de algo más de cien años y otra actual.


Dos fotografías separadas por cien años.

La foto de la  parte superior es de Roldan e Hijo, fotógrafos de Pamplona. 
En ella se nos muestra la iglesia, ruinas de la universidad que quiso construir Carlos II de Navarra y la tapia del antiguo cementerio que es la base del torreón del homenaje derribado por el ejército castellano tras 1512.

Más abajo, espacios que hoy están ocupados por las calles San Isidro y Villeta.
Los muros que se ven en primer y segundo lugar de la primera foto, por su aspecto de abandonados, más que corrales parecen restos de un antiguo recinto amurallado.
La otra foto es de hace poco. 
Queda en manos del lector sacar conclusiones.

Volvamos a mirar a la foto que encabeza este articulo. No podremos mas que exclamar eso de 
"Ay Uxue, ¡Lo que has cambiado!" 
ya que puede decirse que esta zona del pueblo es la única que ha ido cambiado ostensiblemente.

Veamos la foto de 1908 comparándola con otra de 1930.
Ya se vislumbraban cambios en la parte norte de Ujué.



La foto está obtenida de Wikipedia en su articulo sobre Ujué (ver aquí)
Su autor: Indalecio Ojanguren, relevante fotógrafo eibarrés de principios del siglo XX que destacó por la foto paisajística a causa de de su afición montañera.
La  siguiente comparación es de una década posterior:


¿Porqué no hubo casas en la parte norte de Ujué?
El cierzo. La culpa la tiene el cierzo.
Si nos fijamos en las fotos, esta parte de nuestro pueblo que no tuvo edificaciones hasta pasado el año 1900 es la más azotada por el cierzo. 
Viento frío del norte que en invierno llega hasta a alcanzar los cien kilómetros por hora.
Otro viento que azota esta zona es el Viento Negro o Castellano que viene del noroeste...

Vientos necesarios en verano para aventar las parvas...
Toda esta parte del pueblo fueron eras necesarias para trillar el trigo, la cebada, la avena.. 
Lugares idóneos por el soplo del viento que al aventar lo trillado, hacía caer el grano mientras el Cierzo o el Viento Negro se llevaba la paja unos pasos más adelante...

Es curioso constatar que en la mayor parte de los videos que los turistas suben a YouTube, muestran su paseo por el pueblo recogiendo imágenes de la calle de San Isidro cuyas casas tienen escasamente cien años e imágenes de las rúas más próximas a la iglesia fortaleza.
De ahí que todavía haya que hacer un esfuerzo para promocionar el paseo por todo lo que es el pueblo original.

El pueblo medieval se extiende hacia el sureste, zona de más horas de sol, al otro lado de la montaña. 
Precisamente al abrigo de esos vientos, con las casas apegadas unas a otras.
Una imagen vale mas que mil palabras. Veamos:


Las tres casas mas cercanas al pie de la foto son de construcción reciente (de los años 70-80).
Al fondo de la fotografía se ven el parque eólico de Guerinda y el pueblo de San Martin de Unx. 
En la parte derecha de la foto, a media altura, y segundo plano, el lugar de la Cruz del Saludo desde donde el que viene por la carretera de San Martin ve por primera vez la parte mas "nueva" del pueblo.

En esta estupenda foto podéis ver que prácticamente todo el pueblo está orientado hacia el sur y oeste donde hay más horas de sol y al abrigo de los vientos del Norte.
Respecto al Bochorno o Viento Sur (mucho menos frecuente que los otros) la población se defiende por el arracimamiento de las casas y por las estrechas e intrincadas calles, en tiempos fáciles de cerrar ante ataques enemigos.
En época medieval nuestro pueblo tuvo murallas y al menos tres portales que lo cerraban (ver aquí)

                                      ----------------

Años 50 - 60: Se sigue edificando y alargando la calle San Isidro de Uxue.
Hemos visto que a inicios de siglo XX empezaron a construir todas las casas que vemos en la foto en lo que luego ha sido la calle San Isidro. 
Desde 1960 dicha calle se alarga con graneros, bodega, bajeras de uso agrícola.. etc
Mirad la siguiente foto:

Al mirar la foto, observamos que en esta parte, antes de llegar a la iglesia, ya había más casas que en 1940. 

Remarcada en el rectángulo, la zona que hemos visto crecer desde los años 60.
A la izquierda de la foto, los almacenes de la Cooperativa Cerealista construidos y ampliados por los años 70.
Seguidamente la Bodega Cooperativa construida en 1950 y ampliada años más tarde.
Siguiendo en la zona remarcada con el rectángulo, y en la parte izquierda de la carretera que sube hacia el santuario, las seis bajeras que a partir de 1960 fueron construyendo varios agricultores para albergar sus tractores.

En la parte derecha del inicio de la Calle San Isidro, el asador Uxue inaugurado hace unos pocos años.
Detrás, el edificio rojo, Casa Urrutia, restaurante y fábrica de pastas, ocupando el lugar donde estuvo el cuartel de la Guardia Civil construido en 1960...

Otras fotos del inicio de la calle San Isidro de Uxue.
Aquí volvemos a ver otra foto de Roldán e Hijo.
Era el día de la romería principal a la Virgen de Ujué.
Fijaros en la larga fila de entunicados. Una larga hilera de color negro que va ocupando la carretera que viene desde la Cruz del Saludo...
Todavía no existían los edificios del comienzo de la calle San Isidro....


Traté de conseguir la foto actual desde el mismo lugar en que Roldán hizo la suya...

Uxue visto desde el sureste. Foto de una publicación de 1936.


Por el lado del sureste, Uxue apenas ha cambiado... las casas de este lado tienen siglos. 
Esta foto aparece en un librico publicado por el padre Jacinto Claveria el año 1936. 
Todavía no se había construido la carretera que baja hasta la ermita de San Miguel.
-----------------------

Mirando hacia Uxue desde el suroeste y carretera que va a Murillo el Fruto, podemos decir que por esta parte apenas ha cambiado salvo que en 1931 se edificaron las escuelas y las casas de los maestros. Son esos dos edificios largos y con muchos ventanales que se ven abajo, en la parte izquierda de la foto.


Vuelvo a insistir:
Lo más importante de Uxue en cuanto a su historia y valor artístico y monumental es el conjunto de la iglesia fortaleza.
Pero, no debemos olvidar que el conjunto del pueblo también es monumento nacional y que si  queremos presumir de haber estado en Ujué (ese Uxue medieval que se menciona en todas las guías) hay que bajar desde el santuario hacia la parte del pueblo que ocupa la parte sureste de la montaña.

- Como ayuda a un paseo por las calles de nuestro pueblo, podéis consultar el Texto-Guía que encontrareis pinchando en este enlace.

- En este otro enlace, versiones descargables de ISUU tanto para visitar la Iglesia fortaleza, como para el paseo por nuestras calles.

- Y para apreciar los distintos símbolos celestes que hay esculpidos en varias puertas y ventanas de Uxue os recomiendo que pinchéis en este otro enlace.
---------------------------

Para finalizar, otra perspectiva de Uxue mostrando el caracierzo de la Aldabea de Turtumbera. 


La excesiva pendiente de la montaña por esta zona, el cierzo y que el terreno que vemos se mantenga en umbría casi todo el día, han impedido que el pueblo creciese por este lado. 
Otra razón más para entender los motivos por los que el Uxue medieval creció hacia la zona de solana y al abrigo del cierzo.
----------------------

domingo, 23 de febrero de 2025

Según datos en colaboracion con Telefónica, Uxue recibió 53.351 visitantes el año 2024..

NOTA: 
Articulo motivado por la nota de prensa que acaba de publicar la red de Los pueblos más bonitos de España sobre el número de visitantes que acudieron a Uxue y a Roncal el pasado año del 2024.
(Uxue y Roncal son los dos únicos pueblos de Navarra que están afiliados a dicha red o asociación).

En dicha nota se dice que:
- El año pasado del 2024 fueron 53.351 turistas (8.366 internacionales y 44.985 nacionales) los que visitaron Uxue.
- Y que, en el año 2024, el pueblo de Roncal (el otro pueblo de Navarra afiliado a la red de Los pueblos mas bonitos de España) recibió 40.008 visitantes de los cuales 3.393 son internacionales y 36.615 nacionales

De este total de visitantes a ambos pueblos, 11.759 han sido turistas internacionales, con una fuerte presencia de viajeros procedentes de Francia, Alemania y Países Bajos, ha informado en su comunicado la mencionada asociación que maneja datos obtenidos en colaboración con Telefónica.

(Nota completa pinchando aquí).
........................................


Telefónica es el origen de los datos que se dan a conocer según la nota de prensa que comentamos. 
Tal como se puede leer en la nota de la red de Los pueblos mas bonitos de España, estos datos han sido obtenidos en colaboración con Telefónica.

Es de suponer que se puede saber de qué país son las redes telefónicas que tienen los móviles que hay bajo la cobertura de las redes de Telefónica en cada pueblo o ciudad que se proponga.

Así que no pongo en duda la fiabilidad de esos datos ya que hoy en día casi todo quisque lleva su móvil encima vaya a donde vaya por lo que puede ser detectado y contabilizado como "propiedad de un visitante".

Pero.... tenemos que reflexionar que de esos 53.351 "turistas" que según la nota han visitado Uxue, hay quienes no ha venido por interés turístico, por ejemplo los miles de creyentes y devotos de la Virgen de Uxue que suben en la época de romerías y durante todo el año (portando su teléfono móvil, claro).

También tenemos "visitantes" asiduos que vienen todos los fines de semana, durante las fiestas, el día de las migas, en romerías y pasan aquí todas sus vacaciones. Todos ellos son personas que no están censadas en el pueblo, pero que son descendientes de Uxue y tienen casa en el pueblo al igual que otra gente que no es ni descendiente ni censada en Uxue, pero que también tienen casa en el pueblo.

Además vienen asiduamente a Uxue maestros, equipo médico, secretaria, funcionarios de la Administración Foral, Guardas forestales, Guardia civil y Policía Foral, el párroco que vive fuera, varias personas que trabajan en los restaurantes, vendedores ambulantes, conductores con sus vehículos de  abastecimiento, taxistas, conductores de autobús, trabajadores con los camiones del servicio de recogida de basuras y residuos, encargados de los depósitos del agua corriente, encargados de la depuradora.. etc. 

De todas maneras, tengo que reconocer que la nota de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España que os acabo de resumir es bastante fiable en cuanto a saber un numero aproximado de gente que viene por un motivo u otro a Uxue
Tal como ya es costumbre se puede decir que todas las  personas que vienen a Uxue (ya cualquier otro sitio) lo hacen con teléfono móvil en el bolsillo por lo que, a mi parecer, ésa es la fuente principal de las cifras de "visitantes" que da la asociación de los pueblos bonitos.

Por otra parte, sería interesante saber cuántas visitas reciben los servicios de atención al visitante que hay en Uxue.
Una de ellas seria saber cuántos visitantes han pasado pagando lo que se pide por visitar la iglesia en las horas y días en que se cobra por hacerlo... 
Otro número de visitantes se conocería calculando cuántas comidas se dan en los restaurantes de Uxue cada semana...  
También se podría saber la ocupación que hay en las casas rurales que acogen visitantes...

Por otra parte, seria interesante saber cuántos de esos 53.351 "turistas" que visitaron Uxue tuvieron la suerte de asistir a una visita guiada en la que se les explicase al menos la historia de la iglesia, de la Universidad proyectada en el siglo XIV, además del devenir del imponente castillazo que hubo en la cima.

Seria bonito saber cuántos de esos visitantes han podido estar en todo nuestro conjunto monumental (torres, sobrebóvedas de la iglesia, salas medievales del Palacio de Carlos II, lugares todos que fueron restaurados con dinero público para poderlos ver en su totalidad...

Muchos de los turistas que nos visitan se informan antes de venir consultado en libros y manuales divulgativos que explican todo lo de lo que podrían ver dentro de nuestro conjunto monumental.  
Cuando llegan ya saben algo sobre nuestra historia y las épocas constructivas de la iglesia, el palacio de Carlos II y del desaparecido castillazo.
(que encuentren nuestro conjunto  monumental totalmente cerrado o parcialmente visitable es otra cosa)

En cambio... 
¡Hay otros visitantes que escriben en las redes sociales y suben videos a Internet hablando del Uxue que han visitado y que, visto lo que escriben, entendemos que ni se han enterado ni han leído la muy resumida información que hay en los tres carteles situados en la plaza de acceso a la iglesia!

¿Cuál es la manera o método para que todas las personas que nos visitan se vayan bien informadas de lo que fue y es nuestro pueblo en lo que a historia y arte se refiere?

--------------------------------------------------

Uxue fue el primer pueblo de Navarra en ser admitido en la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España.
¿Eso de ser el primer pueblo de Navarra en entrar en dicha asociación equivale a decir que "Uxue fue declarado como el pueblo más bonito de Navarra"?
Pues no.

Veamos lo que dice la Wikipedia: 
Los Pueblos más Bonitos de España es una asociación creada en el año 2011 para promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población.

Se trata de una herramienta de difusión cultural basada en el modelo francés de «Les Plus Beaux Villages de France» y difundida a 

 (mas información pinchando aquí)

Por lo que vemos, el nombre de la asociación española está condicionado por el nombre de la Asociación francesa.
Por otra parte, cada pueblo que está en esta Asociación lo es por petición de cada uno de ellos y cumpliendo unas pautas previas antes de entrar.

En 1994 nace la asociación de Los Pueblos más Bonitos de Valonia (Bélgica).
En 1998 Los Pueblos más Bonitos de Quebec (Canadá)
En 2001 Los Pueblos más Bonitos de Italia
En 2005 Los Pueblos más Bonitos de Japón
En 2010 Los Pueblos más Bonitos de Rumanía
En 2011 Los Pueblos más Bonitos de Sajonia (Alemania)
En 2011 Los pueblos mas bonitos de España

La asociación adquiere nivel internacional.
El 8 de julio de 2012 se creó en Gordes (Francia) la Federación internacional de las asociaciones de los Pueblos más Bonitos.
Esta federación tiene el nombre de Los Pueblos más Bonitos de la Tierra (Les plus beaux villages de la Terre)
-----------------------------------------------------------

ARTICULOS DE ESTE BLOG EN LOS QUE HABLO Y DOY MI OPINION SOBRE ESTA ASOCIACION:
Pinchar en los siguientes enlaces para acceder.
------------------------------

TEXTOS-GUIA QUE ESCRIBÍ Y ENCONTRARÁS EN ESTE BLOG A MODO DE AYUDA PARA VISITAR UXUE:
Pinchar en los siguientes enlaces:

- Símbolos celestes tallados en piedra sobre varias puertas y ventanas de Uxue reflejan antiguas creencias.

-----------------------------------

----------------------------------------

viernes, 29 de noviembre de 2024

Mi tío Juan el escultor de Ujué.

Desde niño vi en casa la imagen de María Milagrosa y un par de crucifijos tallados por el tío Juan. 
El tío Juan, al que no conocí, era hermano de mi madre. 
Murió joven, allá en tiempos de la República, de una pulmonía según decían en casa. 
Y es que la penicilina no se conoció por aquí hasta el año 1944...

Escuché muchas veces a las personas mayores del pueblo hablar de él y que lo recordaban como "el cristero". Todos decían que era "mucho listo" y que hubiera llegado a ser un buen escultor...
El Cristo más grande que hizo presidió siempre la cabecera de la cama de mis padres y ahora preside mi dormitorio.
Hoy me ha dado por revisar viejos baúles y he vuelto a contemplar unos dibujos hechos por el tío Juan y a leer en un recorte de periódico la crónica que le dedicaron el año 1930 en El Diario de Navarra.
                                                              -----------------------

Esta fotografía aparecía en el Diario de Navarra el 9 de diciembre de 1930 con el siguiente texto:


DIARIO DE NAVARRA.- 9-XII-1930.

¿UN FUTURO ESCULTOR? 
UN PASTOR QUE HACE IMÁGENES

De la villa de Ujué ha salido un humildísimo muchacho del campo, un pastor dedicado a guardar ganados, que modela imágenes de santos de una manera admirable.

Este joven se llama Juan Jiménez, tiene 21 años, y apenas si ha vivido en el pueblo, sino más bien en el monte.

Hace ya unos días se presentó en casa de nuestro colaborador don Baldomero Barón, acompañado de su padre y de unos parientes que aquí tiene, trayendo unas cuantas esculturas por él talladas: un San Francisco Javier, una Inmaculada, una Milagrosa y media docena de crucifijos.

Sorprendidos a la vista de estas imágenes, interrogamos al muchacho luego hay también en él cierta capacidad mental que demuestra agudeza e intuición sobre las cosas; y al preguntarle como se las había arreglado para realizar sus trabajos, nos enseñó, por toda herramienta, un clavo de tamaño regular que él mismo afilado convenientemente y con el cual procedió a labrar la madera durísima escogida, impropia para esta clase de labores y que, por lo tanto, ofrece más dificultades.

Suplicada la presencia de algunos señores técnicos, apreciaron en las esculturas los naturales defectos de anatomía y proporción, pero reconocieron a la vez la obra casi extraordinaria efectuada y la habilidad e imaginación excepcionales del autor.

Inmediatamente fue este joven matriculado en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad, en la clase de dibujo del profesor señor Mendía; y en las primeras lecciones supo manifestar sus condiciones para el arte escultórico y copió muy bien varias figuras que le fueron presentadas, continuando ahora estudiando y adelantando notablemente bajo la dirección de su ilustrado maestro.

Creemos sinceramente deben ser aprovechadas estas disposiciones tan estimables del modesto pastor de Ujué, por si de ellas pudieran obtenerse los resultados que son de desear.

                                                 -------------------------------- 

Como habréis podido leer en la crónica, el tío Juan tenia 21 años cuando fue a Pamplona.
Eran cinco hermanos. Paco, José, Gerardo, Juan y mi madre Maria Candelaria. Desconozco el orden en que nacieron.
Juan fue pastor cuidando las vacas de la casa. Como dice la crónica, tenia futuro como escultor...

Sobre la intervención de Baldomero Barón en la presentación de mi tío en la escuela de Artes y Oficios, tengo que decir que Baldomero estaba casado con Juana Irigaray Rey natural de Ujué, que tenía parentesco con Fausto Ayesa Irigaray y con las hermanas Julia y Angela Rey. 
Estos lazos familiares fueron motivo para que el conocido periodista y su consorte viniesen muy a menudo al pueblo a visitar familiares, sobre todo en tiempos de romerías y fiestas patronales.

En cuanto a su relación con "El Diario de Navarra" hay que decir que Baldomero era insigne periodista de ese periódico en el que mantenía una sección titulada "Ripios al vuelo" y que año a año, fue el cronista de las romerías a la Virgen de Ujué en dicho diario.
Frecuentó una cuadrilla de Uxue que menciona en uno de sus bonitos ripios, trabajo que podéis leer pinchando aqui

Mala suerte tuvo el tío Juan. Al poco de ir a la escuela de Artes y Oficios de Pamplona, aquella maldita pulmonía se lo llevó por delante. La penicilina no empezó a utilizarse hasta diez, doce años más tarde de que muriese el tío Juan...

Mirando los bocetos a lápiz que realizó en la Escuela de Artes y Oficios en la clase de dibujo del profesor Mendía, se me ocurrió fotografiarlos junto a la imagen de Maria Auxiliadora y los Cristos suyos que guardo en casa. También presento una caja tallada por él.


 Vaya desde aquí mi reconocimiento en memoria de este hermano de mi madre que, aunque no lo conocí, lo estimo por lo que fue y por sus trabajos que con todo cariño y respeto guardo en mi casa natal, casa que es la misma en que nació él, mi madre y sus otros tres hermanos.
-----------------------------------

domingo, 6 de octubre de 2024

¿Qué parte de la corona románica de la Virgen de Uxue es la de adelante y cuál la de atrás?

PARA ENTRAR EN TEMA, MIRAD LAS SIGUIENTES FOTOS
Os propongo hacer la prueba de encontrar una diferencia en la corona que ostenta la imagen de la Virgen:

En las dos fotos la imagen de Santa María de Uxue lleva la misma corona de estilo romanico desde 1952.
La cabeza de la imagen es ovalada y como la corona se ajusta a ese óvalo, solo admite estas dos posiciones.



Yo me di cuenta hace poco comparando fotografías obtenidas en diferentes años.
Y es que no es fácil vislumbrar este detalle que comentamos hoy si es que estamos mirando a pie de suelo hacia la imagen de Santa María la Real de Uxue

Por lo general, y si nos acercamos al pedestal donde está la imagen, miramos hacia ella sin detenernos en detalles. 
El devoto, en medio de sus rezos, y si está cerca, mira a la cara y a los ojos de la imagen. Y besa la medalla que pende desde la base de la imagen. 

Los que estén en la iglesia, pero a más de cinco o diez metros de la imagen de la Virgen, ni siquiera podrán distinguir los detalles que vamos a comentar hoy.

¿Ya habéis comparado las primeras dos fotos?
Os vuelvo a decir que, en ambas, la Virgen de Uxue luce la misma corona. 
Os lo explico:
Al parecer, la cabeza de la Virgen es ovalada y sólo le viene bien la corona si se la colocan de estas dos maneras en que aparece en las fotos.

- Si se le pone la corona con el florón de la foto numero 1 hacia adelante, su parte contraria, (foto número 2) se queda detrás de la imagen y oculta por el respaldo del trono.

- Si se le ponen la corona con el florón de la foto numero 2 hacia adelante, quedarán detrás de la imagen, y ocultos por el respaldo del trono, los esmaltes frontales de la corona de la foto número 1.

Gracias a los avances y generalización  de las cámaras fotográficas y el uso de teleobjetivos hay fotografías en colores con gran resolución que muchos visitantes y amantes del arte románico suben a Internet.   
Así que resulta fácil cerciorarse que la corona de estilo románico que tiene la imagen románica de Santa María la Real de Uxue no ha mostrado siempre el mismo frontal.

Por el testimonio que dan éstas y otras fotografías se comprueba que en ciertas ocasiones en que le han retirado la corona, luego no han acertado a ponérsela igual, resultando que lo que en alguna foto se ve sobre la frente de la Virgen, en otras fotos no...
Haced la prueba buscando en Internet vosotros mismos.

La corona de la Virgen de Ujué 
¿Diseñada para ser vista por delante y por detrás de la imagen? 
Me pongo a pensar que ésta corona, con la que se coronó canónicamente a esta imagen, quizás se diseñó con todos los esmaltes que lleva cuando todavía no habían decidido ponerle al trono la aureola que hace de respaldo, aureola que por muy bonita que sea por delante, impide ver como es la talla de la Virgen (y su vistosa corona) por detrás. 

Contra más pienso en ello, más me afirmo en esta idea.
 
UN POCO DE HISTORIA
La imagen de Santa María la Real de Uxue es del siglo XII y se talló sin coronas. 
A través de los tiempos, y según el gusto de cada época, se le pusieron coronas que no pegaban con el estilo románico de la imagen. 

Solo han llegado a nosotros las coronas que vemos en las siguientes fotos, que son las que se le ponían  a la imagen antes de 1952:



En este blog ya escribí sobre cómo era la Virgen de Ujué antes de ser restaurada y coronada canónicamente y cómo es a partir del año 1952. Y lo explico ayudado con unas cuantas fotos. Podéis leer aquel artículo si pincháis aquí.

Hacia los años 1950-51 se decidió restaurar la imagen, que buena falta le hacia por los desperfectos que tenía.
Además se decidió que dada la devoción de muchos pueblos de la zona hacia esta imagen se la podía coronar canónicamente.

Para ello, y a la vez que se aprobó la restauración de la imagen, se decidió hacer una corona para la Madre y otra para el Niño procurando que fuesen acordes con el estilo en que se talló la imagen
El Cristo románico de Monjardín fue el modelo en el que se inspiraron para hacerle a la Virgen de Ujué y a su Niño estas coronas que les pondrían en su coronación canónica.

NOTA: La coronación canónica es un rito litúrgico de la Iglesia Católica para resaltar la devoción por una advocación mariana. Consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida.
 


VOLVAMOS AL TEMA:
He tratado de encontrar fotos de 1952 y años posteriores para ver si se puede comprobar cuál era la parte de la corona que tenía sobre su frente la Virgen de Uxue por aquellos tiempos. 
Y resulta difícil de adivinar por la escasa resolución que tienen las fotos de aquella época al haberlas publicado sobre papel de periódico.  

Las dos fotos que siguen son de aquel año de 1952.

Si en casa tenéis aquellas fotos grandes de la Virgen de Ujué en blanco y negro que se ponían por aquella época en los dormitorios en la cabecera de las camas, quizás podáis comprobar qué parte de la corona tenía la imagen de la Virgen de Uxue sobre su frente tras la coronación.

Foto:
Antes de la ceremonia de la coronación canónica de la Virgen de Uxue ya la fotografiaron con las coronas puestas. Así aparece en el Programa de los actos programados "en el año de gracia de  1952"

                                                   ------------------------------------------------------
Una foto del año 1953:
El P. Jacinto Claveria Arangua en su "Historia Documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué" que publicó el año 1953 nos ofrece la siguiente foto en la Página 233:


Mirando la foto que hizo el P. Jacinto Claveria en 1953 vemos que la corona la lleva en la misma posición que la siguiente foto de 1970.

Foto de 1970
Mirando en la película de los hermanos Pio y Julio Caro Baroja titulada "Navarra las cuatro estaciones" del año 1970, veo que la Virgen de Ujué llevaba la corona del lado en donde aparecen en rojo los escudos de Navarra y el de Ujué. 
Ver en video desde el minuto 8:40 pinchando aquí

Foto tomada del film "Navarra las cuatro estaciones" Año 1970
    
                                     ----------------------------------------------------------
Otra foto. 
Encuadrada con un bonito marco, tengo la siguiente fotografía de la Virgen de Ujué que apareció en un calendario de pared repartido por la Caja de Horros de Navarra allá por los años 70 o comienzos de los 80
También tiene la corona del lado donde aparecen los escudos de Navarra y de Uxue sobre fondo rojo. 



----------------------------------------------------------------------
                                                                    
UN REPASO PARA RECORDAR, UNA  A UNA, LAS VECES QUE LA IMAGEN HA TENIDO UN "QUITA Y PON"  DE SU CORONA.
La imagen de la Virgen de Uxue fue llevada a Madrid al taller del platero y orfebre Juan García para proceder a su restauración, hacerle las coronas que se había decidido ponerle en su próxima coronación canónica y añadirle esa aureola a modo de respaldo del trono donde está.

PRIMER "QUITA Y PON"
Año 1952. Recién restaurada.
Leemos en las hemerotecas de los periódicos que el 28 agosto de 1952, regresó desde Madrid a Pamplona donde estuvo en el Palacio Episcopal y luego en el Palacio de Navarra (Diputación Foral) lugares donde estuvo expuesta ante la prensa y sus fotógrafos, y donde los devotos la pudieron visitar hasta el día 31 de agosto.
En ambos lugares la mostraron con sus nuevas coronas puestas.
 
Dia 31 de agosto de 1952. 
Vuelta a Uxue. 
(Con paradicas en el camino)
Los periódicos de la época informan que desde el Palacio de Navarra fue llevada en automóvil a Ujué el 31 de agosto de 1952, haciendo paradas en el trayecto junto a Mendívil, la curva de Pueyo, Tafalla y San Martín de Unx para que la pudieran ver los devotos.

La primera vez que le quitaron las nuevas coronas a la imagen fue para volvérselas a poner ceremonial y canónicamente el lunes 8 de septiembre de 1952 ante 30.000 personas.

Seguidamente os pongo un breve video del NO DO donde se puede contemplar aquella ceremonia de la coronación canónica.
Veréis que aquel lunes día 8 de septiembre de 1952 también vinieron romeros entunicados en procesión y cargando cruces tal como todavía lo hacen en varios domingos de primavera.



SEGUNDA VEZ
Dia 8 de septiembre del año 2002. 
Cincuentenario de la coronación canónica de la imagen.
Se volvió a repetir la ceremonia del año 1952. 
Se llevó la imagen sin coronas hasta detrás de la ermita de San Miguel y al mismo altar de 50 años atrás donde en una ceremonia similar se las volvieron a poner, celebrando así el cincuentenario de su coronación canónica..
 
Foto:
 Tomada por
 José María Ayesa Ezquer el día  8 de septiembre del 2002
 tras coronar de nuevo la imagen de Santa María de Uxue
en el cincuentenario de su coronación canónica.


TERCERA Y CUARTA VEZ
Año 2008. Traslado de la Virgen de Ujué a la Catedral de Pamplona por obras en su santuario. (Ver aquí)

El Martes 7 de Octubre del 2008 se procedió a bajar de su pedestal la imagen de la Virgen de Ujué.
Fueron protegidas con sumo cuidado las figuras de Madre y Niño y las coronas de ambos para evitar en lo posible los riesgos del viaje y transportadas dentro de un cajón especial.

Al llegar a la catedral y en su presbiterio, se sacaron las imágenes del cajón quitando todos  los envoltorios que protegían a madre hijo, les volvieron a poner sus coronas.
La imagen de la Virgen quedó a la vista de todo el que quisiera acercarse a la catedral a visitarla.

En la catedral, la Virgen de Uxue llevó su corona de las dos maneras en que ya la hemos visto en las anteriores fotos: 

         Comprobar en cada foto qué parte de la corona está sobre la frente de la imagen. 


Cuando el año 2008 fue trasladada a la catedral de Pamplona, comprobaron que la imagen necesitaba "unos pequeños arreglos" que se efectuaron en febrero del 2010 y fueron los siguientes:

- Fijación de placas de metal sueltas.
- Limpieza superficial de la imagen.
- Tratamiento de metales oxidados.
- Retirada de viejas soldaduras del respaldo.
(Pinchar aquí para conocer al detalle todas las partes que hubo que restaurar en la imagen en esta ocasión, cuanto dinero costó, quiénes hicieron ese trabajo etc)

Tras estos trabajos le volvieron a poner la corona, pero del lado en que quedó tras la fiesta del cincuentenario en el año 2002.  

QUINTA VEZ
20 de abril del año 2010
Para volver a traer la imagen de la Virgen desde la Catedral a Uxue se la volvió a embalar protegiendo las figuras de madre y niño y envolviendo las coronas por seguridad.
La imagen volvió a Uxue el 20 de abril del 2010 y ya instalada sobre su pedestal se le volvieron a poner las coronas. (ver aquí)

El día 24 de abril del 2010 se reabrió la iglesia de Uxue al culto. (ver aquí)
En la siguiente foto, obtenida el mismo día de la reapertura de la iglesia, podéis contemplar en qué posición llevaba la Virgen su corona: 

                                                                               -----

Ahora os recomiendo ver el siguiente video que grabó Julio Asunción el año 2019. 
Ahí comprobaréis qué parte de la corona estaba entonces sobre la frente de la Virgen y otras estupendas tomas laterales de la imagen:

                              


SEXTA VEZ
Día 15 de agosto del 2024. 
Se le retiraron a la imagen las coronas de su coronación canónica para ponerle otra que llevó antes de 1952.
Por primera vez desde su coronación canónica, la Virgen de Uxue no llevó aquellas coronas sufragadas por aportación popular en donde están los escudos de varios pueblos romeros.

Ni siquiera llevó la corona de 1952 en el día en que se cumplía el 72 aniversario de aquel acontecimiento de la coronación canónica de la imagen.

Pasada la fecha del 8 de septiembre del 2024 y acabadas las fiestas patronales, le volvieron a poner la corona de estilo románico con la que la coronaron canónicamente el 8 de septiembre de 1952.

¿En qué posición quedó la corona?
Podéis ir a la iglesia a comprobarlo. Ahora aparece luciendo sobre la frente de la Virgen el escudo de Navarra y el de Uxue.

------------------------

Para acabar este artículo, echemos un vistazo muy cercano a la corona que se le puso el 8 de septiembre de 1952, tratando de explicar el significado de los esmaltes que vemos en las fotos de la siguiente composición:

Fijémonos en la primera foto:
Arriba del todo se divisa el escudo de Navarra con un reflejo que no sé si es producido por un reflejo de la luz o que quizá sea parte del esmalte. 
En la parte de abajo creo ver representado el escudo y cuño tradicional de Uxue.
Luego, a la derecha creo identificar el escudo del pueblo de Beire.

Fijémonos en la tercera foto:
Arriba del todo creo ver de nuevo el escudo de Uxue. y debajo un campo de flores de lis sobre fondo azul. 
Este detalle de que el campo de flores de lis sobre fondo azul no tenga ninguna banda que los atraviese diagonalmente, me hace pensar en que es el escudo de los reyes de Francia... empleado también por Carlos II de Navarra que reivindicaba su derecho a aquel otro trono.

Recordemos que un Luis (Luis Huitin) rey de Francia y de Navarra, fue el abuelo de nuestro Carlos II y que según muchos indicios, fue durante el reinado de este Luis cuando se comenzó a construir la nave gótica de la iglesia de Uxue la cual quedaría tal como hoy la conocemos en tiempos de Carlos II de Navarra.

(Un interesante artículo sobre las flores de lis y emblemas de Francia en la iglesia y trono de la Virgen de Uxue pinchando aquí)

En cuanto a los esmaltes de la corona, no logro identificar de qué pueblos son la mayor parte de los escudos que se divisan en esa tercera foto.

Leamos lo que dice el padre Jacinto Claveria Arangua sobre los escudos representados en la corona de la Virgen:
En la página 232 de su "Historia documentada de la Virgen, del Santuario y de la villa de Ujué. (Pamplona, 1953)" leemos que en la corona de estilo románico con la que coronaron a la Virgen de Ujué en 1952 están los escudos de Ujué, Tafalla, Olite, Pueyo, San Martin de Unx, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo y además, en lugar preferente, el de Navarra. 

NOTA: Al leer que "en lugar preferente colocaron el escudo de Navarra" pienso que el P. Claveria quiso decir que el lado preferente de la corona es el que tiene el escudo de nuestro antiguo reino.
Si es que es así, lo podríamos corroborar si por fin encontramos una fotografía del año 1952 con la suficiente definición.
-----------------------------------------

Hasta 1952 la Virgen de Uxue estuvo dentro de los altares que tuvo desde antiguo, dentro de una hornacina que sólo permitía tener una visión frontal de la imagen.
Además, y durante siglos, estuvo cubierta con vestimentas de ricas telas. (ver aquí)

Año 1952. Una acertada innovación: 
Poder ver la imagen en todo su volumen.  
En la adecuación hecha en 1952 para alojar la imagen de la Virgen dentro del ábside central, se instaló la misma columna donde todavía está, dejando paso suficiente para que la gente pudiera circular viendo la imagen de la Virgen de cerca tanto por delante, por detrás, como por sus costados. 

Me afirmo en la idea de que el lugar donde colocaron la columna fue elegido y diseñado para que sus devotos viesen a la Virgen de Uxue sentada sobre su trona tanto de frente, en ambos perfiles y también por detrás.
Creo que la corona de la Virgen de Ujué también fue diseñada para que pudiese ser vista con todos sus esmaltes por la parte de detrás de la talla de la imagen. 

Lo que debió pasar luego es que decidieron otra innovación: 
La de ponerle el respaldo al trono a consecuencia del cual no podemos ver la parte de atrás de la corona ni la talla de la Virgen al completo.

Sobre el asunto de identificar todos y cada uno de los escudos que adornan la corona de la Virgen de Ujué habría que investigar lo que se decidió al respecto,
Un modo seria yendo a los documentos que se cruzaron entre la Institución Príncipe de Viana (Diputación Foral de Navarra) y el orfebre Juan García cara a llevar a cabo todo lo relativo a la restauración de la imagen de Santa María la Real de Uxue. 

Seguro que en los archivos de Navarra también habrá documentos que hablen de los estudios previos a las restauraciones que había que hacer en la imagen así como de los bocetos de las coronas y los esmaltes que se plasmaron luego en la corona de la Virgen, allá por el año 1952... la decisión de ponerle el respaldo al trono... etc etc.

(La Diputación Foral de Navarra fue la madrina de la coronación y sufragó una buena parte de los gastos del amejoramiento de la imagen y de hacerle a Santa María la Real de Uxue sus nuevas coronas acordes con el estilo romanico en el que está tallada).
------------------------------------------

NOTA FINAL
Ya que henos hablado de que la corona de la imagen de Santa María la Real de Uxue tiene los escudos de varios pueblos de los que año tras año vienen en romería a visitarla, leamos lo que esta grabado en la parte trasera de la aureola que le pusieron a la Virgen en 1952.

(Si no alcanzáis a distinguir bien la letras, se puede ampliar para leer mejor el texto)

Leemos claramente que los ayuntamientos de San Martin de Unx, Tafalla, Carcastillo, Pitillas, Ujué, Gallipienzo, Santacara, Olite, Beire, Pueyo y Murillo el Fruto contribuyeron con sus donaciones a la restauración de la imagen efectuada en 1952.
-------------------------------

UN ENLACE INTERESANTE
Para terminar, os recomiendo leer un interesante articulo en formato PDF escrito por la experta en orfebrería medieval Asunción Orbe Sivatte en la web Románico Digital (Enciclopedia del Románico) sobre la imagen de nuestra Señora de Uxue y los trabajos de restauración que se le hicieron en 1952 pinchando aquí.

jueves, 19 de septiembre de 2024

¿Está clasificado como Bien de Interés Cultural todo el contenido del Santuario de Uxue?



La iglesia fortaleza de Santa María la Real de Uxue fue declarada Monumento Nacional por Orden Ministerial de 26 de junio de 1936. 
El templo se encuentra protegido al amparo de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico del Parlamento español.
Pero....
¿Está clasificado como Bien de Interés Cultural todo su contenido
-------------------------------------------------------------------

ESTE ARTICULO TRATA DE:
Tema numero 1:  
Ley de Patrimonio Histórico.
El Santuario de Uxue y todo su contenido ¿Están clasificados como Bien de Interés Cultural?
  • Sobre lo qué es que un monumento o una obra de arte tengan la consideración oficial de Bien de Interés Cultural.
  • Sobre el cometido de la Administración Pública para velar que los edificios y las objetos de valor histórico, artístico y cultural sean cuidados como se merecen, aunque sean de propiedad privada. (en este caso los dueños son los que están obligados por ley a conservar en buen estado el BIC que poseen y la Administración a observar si lo hacen o no y a actuar en consecuencia)
Tema numero 2:  
  • Cambiaron del lugar en donde estaban un San José y la pila bautismal que trajeron de Benegorri.
  • Cambio de coronas en la imagen de la Virgen de Uxue. La Virgen de Ujué ha llevado desde el 15 de agosto del 2024 hasta después del 8 de septiembre del 2024 otras coronas diferentes de las que en aquel otro 8 de setiembre de 1952 le pusieron en su coronación canónica.
Tema numero 3:
Mi opinión de que:.
  • La imagen de la Virgen de Ujué, el corazón de Carlos II, la sillería del coro, la imaginería románica, gótica y de otras épocas de nuestro conjunto monumental merecen todas y cada una  de ellas tener la consideración de título de Bien de Interés Cultural.
---------------------------------------------------------

PRIMERA PARTE
¿En qué consiste el título jurídico de Bien de Interés Cultural?
  •  "Bien de Interés Cultural (BIC)" es una denominación jurídica, una especie de catalogación utilizada por las instituciones de la Administración Pública para inventariar y tener clasificado el patrimonio histórico, artístico y cultural que se debe proteger, aunque esté en manos privadas. 
  • En el caso de que un Bien de Interés Cultural esté en manos privadas, la Administración Pública vigilará que el cuidado que se le dispense a un BIC en manos privadas sea correcto.
  • En caso de que lo que se haya clasificado como Bien de Interés Cultural esté en posesión privada, la Ley enuncia las obligaciones del poseedor.  
  • Según la Ley de Patrimonio Histórico qué supone que un monumento, o una obra de arte sean oficialmente considerados Bien de Interés Cultural.
  • A la persona, entidad privada o jurídica que posea un Bien Cultural, la ley le obliga a cumplir con una serie de requisitos para su conservación y gestión. 
  • Los que sean propietarios de alguno de estos bienes (cuadros, esculturas, palacios etc.) deben acatar las obligaciones de su conservación.
  • La Ley de Patrimonio Histórico admite que ciertos tipos de Patrimonio sean privados, pero también impone límites y obligaciones a esta propiedad.
  • Cualquier intervención u obra que se quiera llevar a cabo en un Bien de Interés Cultural debe ir precedida de un permiso y estudio específico de la Administración Pública.
La Ley Foral sobre Patrimonio Cultural de Navarra.
  • Según el texto completo de la Ley Foral 14/2005 de 22 de noviembre del Patrimonio Cultural de Navarra, la gestión del Registro de los Bienes del Patrimonio Cultural de Navarra corresponde a la Administración de la Comunidad Foral.
La mencionada Ley en su articulo numero 7 dice que: 
  • De conformidad con lo dispuesto en los Acuerdos suscritos por el Estado Español y la Santa Sede, la Iglesia Católica, como titular de una parte muy importante del Patrimonio Cultural de Navarra, velará por su protección, conservación y difusión, con sujeción a lo establecido en esta Ley Foral, colaborando a tal efecto con los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Foral y de las entidades locales de Navarra 
 Es interesante leer este otro articulo de la misma ley:
  • Artículo 28. Deberes de los titulares de bienes inscritos en el Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de Navarra:
  • Los propietarios o poseedores por cualquier título de bienes inscritos en el Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de Navarra tienen los siguientes deberes
  •  Comunicar a las Administraciones Públicas las transmisiones, traslados o actuaciones que realicen en relación con los Bienes de Interés Cultural y con los Bienes muebles Inventariados que efectúen por cualquier título, causa o circunstancia, así como los daños u otras afectaciones que sufran todos los bienes inscritos.
  • Y... Cuantos otros deberes se les impongan expresamente por esta Ley Foral o por el resto del Ordenamiento Jurídico.
 -------------------
Al final de este articulo vuelvo a retomar este tema..
-------------------

SEGUNDA PARTE
Tras 19 años de estancia en la parroquia, se fue José Luis García Pellejero, anterior responsable de parroquia y santuario, y fue nombrado nuevo párroco el tafallica Javier Ecay Armendáriz.

A Javier también lo nombraron párroco de Olite, Beire, Pitillas y Murillo el Cuende.
Ni que decir tiene que Javier es el único sacerdote titular para todos estos pueblos.
Además, Javier es responsable de las Unidades de Atención Pastoral de Olite y Carcastillo. 
Su vivienda habitual está en Olite. 

Nuevos aires en la Parroquia de Uxue.
Desde que tomó posesión de la parroquia de Uxue, Javier Ecay ha introducido nuevos aires en la administración de la misma a diferencia de la etapa inmovilista de su antecesor. 

Por poner unos ejemplos diré que: 
- Javier instauró un servicio de Watchaap para avisos a los parroquianos y abrió una hoja web para la parroquia. (Ver dicha web pinchando aquí 

Supongo que es, y que ha sido buena, la acción pastoral que el nuevo párroco ha llevado y lleva a cabo en Uxue teniendo que atender éste y los demás pueblos que le adjudicaron.

Como muestra de los nuevos aires relataré los siguientes ejemplos: 
- Desde que vino Javier Ecay ha vuelto a funcionar en invierno la calefacción de suelo radiante de la iglesia, que su antecesor mantenía apagada.

- Se ha dado una nueva capa de barniz a las puertas por su parte exterior pues transcurridos más de doce años desde que acabó la puesta a punto de todo el monumento ya tenían deficiencias. 
Siguen sin barnizar los cierres de madera de arcos y ventanas menos accesibles.

La atención al visitante fue prácticamente nula hasta que vino el nuevo párroco.
- Javier ha contratado una vecina del pueblo para que se encargue de abrir y cerrar la iglesia y de cobrar entrada a quienes quieren visitar el monumento, a la vez que reciben especial atención los vecinos y los que vienen por devoción.  

- En horas de visita se mantienen abiertas las verjas que separan románico y gótico permitiendo ver de cerca la imagen de la Virgen de Ujué y el corazón de Carlos II. 
El visitante también puede subir al coro e ir por el paseo de ronda. 

- Durante las horas de trabajo de la encargada, también permanece funcionando el ascensor que se toma a nivel de la Placeta (plaza de Iñigo Arista) y llega hasta pie llano del atrio de la iglesia.

El párroco tenia previsto ofrecer al visitante el uso de audio-guías a través de códigos QR, las cuales irían explicando tanto el arte de la Iglesia como lo que significa la Virgen de Ujué, cosa que a fecha de hoy, septiembre del 2024, no se ha implantado todavía.
 ------------

TERCERA PARTE
No olvidemos que el año 2006 el Obispado de Pamplona inmatriculó a su nombre el conjunto monumental de Uxue. 
Por lo tanto la parroquia no es la "dueña" de lo inmatriculado, sino el Obispado.
  • CAMBIOS DENTRO DE LA IGLESIA DE UXUE DE UNA PILA BAUTISMAL Y DE UNA IMAGEN DE SAN JOSÉ. 
  • A LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE UJUE SE LE COLOCARON OTRAS CORONAS DESDE EL 15 DE AGOSTO HASTA DESPUES DEL 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2024.
Dichos cambios han ocurrido después de que viniese el nuevo párroco.
Os lo explico a continuación guardando orden cronológico.

- La Pila Bautismal de Benegorri.  
Ya escribí sobre esta pila bautismal en este blog el 16 de enero del 2009 cuando me enteré que los seis habitantes de este pueblecito de la Valdorba lograron sacar de entre las ruinas de su iglesia esta pila que quisieron conservar en lo que fue la sacristía de dicha iglesia de Benegorri convertida en capilla.
Ellos contaban su decepción cuando supieron que el Obispado mandó un camión grúa para traer la pila a Uxue. (ver pinchando aquí) 

Dicha pila bautismal la vimos  por primera vez en Uxue el 24 de abril del 2010 cuando, tras dos años de excavaciones y obras en su interior, nuestra iglesia se abrió de nuevo al culto.

Aquel día comprobamos que a la pila bautismal de Benegorri la habían instalado en la nave de debajo del coro en la parte más cercana a la puerta principal de la iglesia de Uxue

FOTO
En este lugar de la nave gótica de Ujué estuvo  la pila románica de Benegorri desde el 24 de abril del 2010 hasta el año 2023.

El San José manco de época barroca.
En la siguiente foto podéis ver donde estuvo el San José manco de Ujué a partir de la reapertura al culto de la iglesia de Uxue el 24 de abril del 2010. 


El año 2016 subí a este blog un articulo sobre este San José manco de época barroca y de una descomunal mano que de un día a otro "le creció".

Dio la casualidad que un poco antes se había hecho famoso el desaguisado del Ecce Homo de Borja.



Como el San José estaba manco de su mano izquierda, a un vecino se le ocurrió tallar y ponerle la mano que veis en la segunda foto. Era el año 2016.
Podéis leer lo que escribí el 12 de septiembre de aquel año sobre este San José y su "nueva mano" pinchando aquí

Seguidamente os explico a qué lugares de la iglesia de Uxue han sido trasladados la pila bautismal y el San José. 
En septiembre - octubre del año 2022 nombraron a Javier Ecay nuevo párroco de Uxue.
 
Año 2023. Cambio de ubicación de la pila bautismal de Benegorri.
Tras bajar al San José manco de la columna donde estaba y retirar también dicha columna, se puso en el mismo lugar la pila bautismal de Benegorri.

Foto:
Año 2023. Pila románica de Benegorri en su nuevo marco románico.
Es donde estuvo el San José manco hasta que colocaron aquí esta bonita pila bautismal.

A partir del Concilio Ecuménico Vaticano II los bautizos se comenzaron a celebrar dentro de la misa dominical y cerca del altar.

Anteriormente y por siglos, la pila bautismal estaba cerca de la puerta principal de las iglesias y el rito del bautismo comenzaba en el exterior de los templos donde el sacerdote preguntaba a los padrinos qué era lo que querían. 
 
El bautizarse nada mas pasar por la puerta de la iglesia significaba la entrada del bautizado en la Iglesia Mística, en la comunidad de todos los fieles cristianos.

Ya hablé en este blog del traslado de la pila de Benegorri a este lugar cercano al altar. Podéis leerlo pinchando aquí.

AÑO 2024. 
La nueva ubicación del San José, que ya no está manco.
Como hemos visto antes, este San José fue retirado del sitio donde estuvo desde el 2010 hasta el 2022 para poner en su lugar la pila bautismal de Benegorri.


Como veis, lo han colocado en en el frontal izquierdo de la nave gótica junto a la verja que da paso a la zona del románico.
Ya no está manco. Luce una bonita y proporcionada mano izquierda y en su mano derecha le han puesto una vara típica de las representaciones del padre putativo de Jesús.

Desconozco quién fue el encargado de la restauración de la figura del San José.

AÑO 2024
Las coronas del siglo XVIII que le han vuelto a poner a la Virgen de Ujué, en vez de las de su coronación canónica.
El día 16 de agosto del 2024, y en la cuenta de Facebook de Iglesia Navarra apareció unas fotos de la Virgen de Ujué tal como es hoy en día, pero luciendo una corona del siglo XVIII (siglo diez y ocho) 
Son tres fotos acompañadas por el siguiente comentario: 
"Desde ayer, día de la Asunción de Ntra Sra, la Virgen de Ujué vuelve a lucir (junto con el Niño) las coronas del siglo XVIII que llevaba la imagen hasta el año de su coronación en 1952. Han sido recuperadas del olvido y puestas a punto."
Me sorprendió tal decisión. 
En un principio, al leer la escueta nota del sitio de Facebook denominado "Iglesia Navarra" (dependiente del Obispado de Pamplona) esperaba que la decisión de ponerle esas coronas fuese que las llevase por breve tiempo.

Pero pasaron los días.
Y a la imagen de Santa María de Uxue no le volvieron a poner las que llevó desde su coronación ni siquiera en la novena que empezó el 31 de agosto.
Tampoco las tuvo puestas el día 8 de septiembre en el que en Uxue se le celebra como Patrona y que además es la fecha de su coronación canónica en 1952.

El padre Jacinto Claveria Arangua en la página 232 de su "Historia documentada de la Virgen, del Santuario y de la villa de Ujué. (Pamplona, 1953)" cuenta que en la corona de estilo románico con la que coronaron a la Virgen de Ujué en 1952 están los escudos de Ujué, Tafalla, Olite, Pueyo, San Martin de Unx, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo y además, en lugar preferente, el de Navarra.


Ni que decir tiene que todos los devotos tienen asumido ver a la Virgen de Ujué tal como quedó tras su coronación canónica de 1952.

Y ni que decir tiene que en todos los manuales de turismo, en todos los libros y guías impresas sobre el arte románico y en todas las web de Internet que hablan sobre el románico, la imagen de Santa María la Real de Uxue aparece tal como quedó a partir de su coronación canónica el 8 de septiembre de 1952.

Uxue. 8 de septiembre del 2024. 
Dia de la Patrona.
El 8 de septiembre de este año del 2024 se cumplieron los 72 años de aquella coronación canónica que se celebró ante miles de devotos. 

Y desde el 15 de agosto del 2024, e incluso el día 8 de septiembre (pese a ser el 72 aniversario de su coronación) a la Virgen de Ujué la hemos visto tal como aparece en la siguiente foto::

FOTO: 
Obtenida el 8 de septiembre del 2024 (72 aniversario de la coronación)
La Virgen de Ujué con otras coronas diferentes a las que ha llevado desde 1952.


¿Qué coronas se le han vuelto a poner a Madre y Niño desde el 15 de agosto del 2024?

FOTOS:
Estas coronas  son las que llevaba la imagen de la Virgen de Ujué antes de que la restauraran.
Se las han vuelto a poner desde el 15 de agosto del 2024 en vez de las de la coronación de 1952.


                                                         ---------------------

Conste que no voy a entrar a discutir si tal como aparece en su nuevo y pasajero "look" nuestra Virgen de Ujué estaba más o menos guapa.
Muchos uxuetarras y miles de devotos de Navarra tienen en gran estima la corona de estilo románico que le pusieron a la imagen de la Virgen de Ujué el 8 de septiembre de 1952 en aquella ceremonia multitudinaria a la que asistieron miles de personas. 
Ceremonia que volvió a repetirse en el mismo lugar y ante miles de devotos el 8 de septiembre del año 2002 en el cincuentenario de aquel evento.
 
El día 8 de septiembre del 2024 la iglesia de Ujué se llenó de gente tanto de Ujué como de pueblos de la comarca para asistir a la misa solemne.
Estoy seguro que la mayor parte de los presentes ni se percató del "cambio" que había tenido la imagen de Santa María la Real de Uxue.
Los que pasaron por detrás de la columna donde está la imagen para besar la medalla quizá fueron los únicos que tuvieron oportunidad de fijarse al pasar tan cerca... 
-------------------
NOTA:
Pasado el día 8 de septiembre, a la imagen románica de la Virgen de Ujué le volvieron a colocar las coronas de estilo romanico que le pusieron aquel 8 de septiembre de 1952 en el día de su coronación.
--------------------------------

Sobre el asunto de las coronas terminaré diciendo que:
- Está bien saber qué coronas llevó la imagen de Santa María la Real de Uxue durante los últimos siglos sin necesidad de volvérselas a poner.
- Así mismo está bien saber qué mantos llevó hasta 1886.
- Y conocer como fueron las medallas de la Virgen de Ujué a través de la historia.
Para ello hay publicaciones sobre estos temas. 

En este blog tengo un artículo en el que se describen los distintos grabados o estampas de antes de inventarse la fotografía en los que la Virgen de Uxue aparece dibujada con mantos.
También tengo otro articulo en el que se muestran las medallas de la Virgen de Uxue desde el siglo XVII hasta 1886. En las de 1886 ya aparece sin manto.

Para divulgar cómo era y estaba la Virgen de Ujué antes de 1952 ahí va una proposición:
Seria interesante que hubiese una exposición permanente donde se pudieran contemplar los dos tipos de coronas de la Virgen de Ujué anteriores a 1952 que todavía se conservan. (Hasta el año 2008 estuvieron expuestas en la sacristía)

Sería interesante que en la exposición que propongo se mostrasen las fotos que hay de la imagen desde finales de siglo XIX y hasta 1952.
Y fotografías de todos los grabados que se conocen de antes de que existiese la fotografía, donde la imagen de la Virgen aparece dibujada con mantos....

Exposición donde también podrían mostrarse las fotos de las medallas de la Virgen de Uxue que se conocen desde antiguo..
--------------------------

CUARTA Y ULTIMA PARTE
Antes de hacer los "cambios" que hemos relatado en este artículo ¿Se consultó con la Institución Príncipe de Viana y el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra? 

Conste que tales instituciones tienen el deber y la obligación de dar o negar el visto bueno en casos como los que hemos relatado (si es que están clasificados como Bien de Interés Cultural).

Y es que por ley, la Administración Pública tiene el deber de velar por la integridad de tales Bienes de
Interés Culturalsean de propiedad privada o sean de titularidad pública.


LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE UJUE ES BIEN DE INTERES CULTURAL DESDE EL AÑO 2009.
En cuanto a comprobar si la imagen de Santa María la Real de Uxue, está catalogada como Bien de Interés Cultural, no hay mas que ir a la hemeroteca de Diario de Navarra del 8 de septiembre del año 2009 donde se dice lo siguiente:
- El Gobierno de Navarra ha catalogado más de medio centenar de bienes muebles del patrimonio cultural de Navarra
DN. PAMPLONA Martes, 8 de septiembre de 2009 - 04:00 h. Imágenes como las de la Virgen de Ujué o de Irache ya se pueden considerar bienes de interés cultural. El Gobierno de Navarra ha declarado como tales más de cincuenta bienes muebles.
¿Está clasificado como Bien de Interés Cultural todo el contenido del Santuario de Uxue? 
Aunque el conjunto monumental de nuestra iglesia fortaleza fue declarado Monumento Nacional el 26 de junio de 1936, creo que:
- No hay duda de que el conjunto monumental que engloba la Iglesia-Fortaleza y el Palacio de Carlos II es de por si una herencia histórica, artística y religiosa construidos y mantenidos por decisión de nuestros reyes y financiados por las arcas del antiguo Reino de Navarra.
- Tampoco hay duda de que todo el conjunto monumental de nuestra Iglesia-Fortaleza y Palacio de Carlos II (hoy casa parroquial) tiene merecido el reconocimiento de estar catalogado como Bien de Interés Histórico y Cultural, aunque el año 2006 todo ello lo inmatriculó a su nombre el Obispado de Pamplona.

Y me surge otra pregunta que es la que sigue:
-Todo lo que hay dentro de nuestro conjunto monumental ¿tiene ya el reconocimiento oficial de Bien de Interés Cultural?.

Porque no me negaréis que merecen ser considerados Bienes de Interés Cultural y ser catalogados como tal:
- La imagen de la Virgen de Ujué (que ya es BIC desde el año 2009)
- El Corazón de Don Carlos,
- La imaginería románica, gótica y de otras épocas del interior y exterior del templo.
- El templo mismo y todo nuestro conjunto monumental 
- Y todo lo que se consiga encontrar si un día se hacen excavaciones arqueológicas en todo el entorno de la iglesia y del Castillazo.
-----------------------------
Otra pregunta a quien proceda:
¿Dónde están los retablos que se llevaron a Pamplona el año 2010, entre los cuales había uno adornado con preciosos mosaicos de un prestigioso artista catalán?

Y es que la Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra, en su articulo 41 dice que "Los Bienes inmuebles de Interés Cultural son inseparables de su entorno". 
Y dentro de nuestra iglesia estuvieron..                                                   
----------------------------

ENLACES A OTROS SITIOS DE INTERNET SOBRE LA LEY DE BIENES DE INTERES CULTURAL
 La Ley estatal: pinchando aquí

- El texto completo de la Ley Foral del Patrimonio Cultural de Navarra lo podéis leer.  pinchando aquí

- Un interesante articulo sobre las obligaciones de quienes tengan en propiedad Bienes de Interés Histórico, Artístico y Cultural pinchando aquí. 
---------------------------------------------

ENLACES A ARTICULOS DE ESTE BLOG
Un articulo reciente: 
En él me pregunto si tanto la imagen de la Virgen de Uxue como el corazón de Carlos II de Navarra tienen el reconocimiento oficial de Bienes de Interés Histórico y Cultural. 
Lo podéis leer  pinchando aquí

Otro articulo de hace tiempo:
Históricamente  ¿La iglesia de Uxue fue de Patronazgo de los reyes de Navarra o fue propiedad del clero? Para leer el articulo pinchad aquí.
-----------
Otros artículos de este blog sobre el aspecto que ha tenido la imagen de Santa María la Real de Uxue a través de la historia.
Pinchar en los siguientes enlaces para leerlos: