Translate

domingo, 30 de agosto de 2020

Divagaciones tras una excursión desde Uxue a Gernika.

La verdad es que me he acordado de aquella excursión estos días del 2020 a causa de una campaña reivindicativa del canto del Gernikako Arbola. 

Creo que, imbuidos por ese canto que menciona a Gernika y su árbol, hay gente que ha llegado a creer que es allí donde se juntaban los representantes de tooooodos los vascos.
Ahora se pretende que sea el himno de todos. ¿Qué todos?
                                            ------------------------------------


                                       ---------------------------------------

PRIMERA PARTE
La excursión.
El 21 de agosto del 2015 fuimos con el club de jubilados de Uxue a visitar Gernika, la ría de Mundaka, Bermeo y Gaztelugatxe. 
Un agradable y ameno día. Estuvimos muy bien atendidos con la explicaciones de una simpática guía que nos acompañó por todos los lugares del mencionado recorrido.

Primero fue ir a la Casa de Juntas y al Árbol. 
Luego fuimos al edificio del Museo de la Paz donde está la exposición recordatoria del bombardeo tras lo cual fuimos a comer. 

FOTO: Jaxinto. Uxuetarras delante del Museo de la Paz. Gernika. 21 de agosto 2015.

A la tarde, y desde el autobús, vimos desde arriba la ría de Mundaka, reserva natural de Urdaibai.. visita a Bermeo, paseo por el puerto donde tomamos unos helados.. y ¡marchando hacia Gaztelugatxe!… al que no descendimos por la hora que era, la acumulación de gente subiendo y bajando y por lo empinada que resultaba la cuesta para los jubilados de más edad..

SEGUNDA PARTE
La tertulia.
Lo que quiero comentar en este post es a raíz del cruce de pareceres que mantuvimos varios de los presentes tras la visita al Árbol y Casa de Juntas de Gernika.

Uno de los jubilados comentó que a la guía no le había entendido lo de las anteiglesias.
Que era la primera vez que oía la palabra y que a él le había parecido oír "anti-iglesias" y que no le cuadraba.
Que las "anti-iglesias" (¡!) mandaban representantes a Gernika, si que entendió...

Enseguida aclaramos el mal entendido, ya que una anteiglesia era algo así como la asamblea de un pueblo reunida en el atrio de una iglesia, cosa que sucedió en toda la antigua extensión del reino de Navarra. 

El ejemplo lo teníamos en Uxue mismo, ya que las asambleas vecinales de concejo abierto se celebraban ante la entrada principal a la iglesia (la anteiglesia) o atrio que en Uxue llamamos "el Losau". 

En el Reino de Navarra se hacían juntas vecinales en los atrios de las iglesias de aldeas y pueblos, desde donde luego enviaban representantes a las juntas de comarca, a las juntas de valle... y a donde hiciera falta.

La conversación derivó en que en Bizkaia, Navarra, Gipuzkoa, Alava había cosas similares en las usanzas y en eso de gobernarse y ayudarse el pueblo llano con costumbres convertidas en leyes de convivencia, nacidas desde abajo.

Les dije que todo ello quizá sea reminiscencia de cuando todo este territorio también fue Navarra.

Ante alguna cara de incredulidad (y por citar solo un ejemplo de la amplitud de Navarra) les comenté el laudo de Londres de año 1177 en el que el rey de Inglaterra dirimió una disputa entre Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI el Sabio de Navarra, sentenciando que los actuales territorios de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia eran Navarra...
(ver aquí que Navarra, mientras fue independiente, siempre reivindicó aquellos territorios)

Otro compañero de viaje intervino para decir que tenia la duda de si era verdad o no que "todos los vascos" (sus representantes) se reunían en tiempos junto al Árbol de Gernika…
 
Él recordó el bochinche que le armaron a Juan Carlos I ciertos miembros del parlamento de Gasteiz, y que en Gernika juran su cargo los Lehendakaris de la C.A.V

El que esto escribe comentó que los que se reunían bajo el Árbol de Gernika (siglos antes de la actualidad y cuando los fueros estaban vigentes) eran vascos, pero que "no eran representantes de todos los vascos" ya que hay más vascos aparte de los vascos de Vizcaya y más vascos aparte de los vascos de las Vascongadas.

La Vizcaya Nuclear.
Y les recordé lo que nos explicó la guía: 
Inicialmente en Gernika solamente se juntaban los pueblos (o anteiglesias) de la Vizcaya Nuclear.


Les comenté que los López de Haro fueron los que cambiaron su obediencia a los reyes de Navarra para hacerse cortesanos del de Castilla y proclamarse Señores de Vizcaya.

El año 1200 el Duranguesado fue invadido por Castilla a la vez que los actuales territorios de Gipuzkoa y Alava desgajándolos de Navarra.

En 1379 el rey Juan I de Castilla se hizo con el Señorío por herencia materna.
Desde entonces los reyes de Castilla ostentaron el título de "Señor de Vizcaya".
(pinchando aqui podéis leer un artículo muy aclarador sobre esta época de la historia de Bizkaia y de Navarra)

Bizkaia. Las otras Casas de Juntas contemporáneas de la de Gernika. 
1-Tal como nos había dicho la guía, Gernika solo era el lugar de reunión de la Bizkaia Nuclear.

2- El Duranguesado tenía su Casa de Juntas y ermita de San Salvador de Gerediaga en Abadiano 
(pinchar aqui)

3 - Las Encartaciones tenían su lugar propio de reunión: La Casa de Juntas de Avellaneda.
(pinchar aquí)
------------
Y no seguimos profundizando más, ya que no era momento ni ocasión para enrollarse dando de lado a nuestras parejas y a los demás viajeros.
-------------------

TERCERA PARTE
 - Juntas de Concejo Abierto, Juntas de Valle, Juntas gremiales.
- Los batzarres en descampado. 
Tras recordar aquella excursión y aquella charla entre jubilados, me pongo a pensar en varias cosas relacionadas con las Juntas de Concejo Abierto, Juntas de Valle, Juntas gremiales que hubo y hay en toda Navarra, y lo del Árbol y la Casa de Juntas de Gernika.

Se tiene noticia de diversos lugares agrestes donde las personas se juntaban desde antiguo para dirimir asuntos de comarca o del valle, o relacionados con el gremio de los asistentes.

Un ejemplo: Uxue y Pitillas. 
Reuniones en despoblado.
En Uxue tenemos la siguiente noticia del siglo XVII en la que se dice que
"El día de San Martín, 11 de noviembre, el alcalde de la Mesta de la villa de Uxue, pedía, en nombre de los ganaderos de Uxue y Pitillas, las hierbas de invierno de las corralizas y dehesas comunes, para el goce de sus ganados.
Luego el alcalde de Uxue resolvía, señalando día para salir a Busa, término propio de Ujué, para hacer manifiesto del número de ganado.
(Busa está a medio camino entre Uxue y Pitillas)
De ello se daba noticia a Pitillas para que enviasen un regidor, que junto con los ganaderos, acudían al manifiesto.
Así todos, los ganaderos de Uxue y de Pitillas, el día señalado, acudían al paraje acostumbrado y jurando en la vara del alcalde de Uxue, manifestaban el número de ganado que poseían como suyo propio".... etc etc.
Como se ve, el sector o gremio de los ganaderos de Uxue y Pitillas se reunía en término no urbano, en pleno campo, para dirimir sus asuntos.

Asuntos similares en cuanto a reuniones en lugares no urbanos y equidistantes entre poblaciones podríamos encontrar en nuestros archivos, no sólo de Uxue, sino de toda Navarra.

- Recordemos las Juntas de labradores en el término de Miluce en Pamplona. Quizás no se reunían en aquel descampado por secretismo, sino por lugar convenido y cómodo en cuanto a poder asistir desde los pueblos de la comarca.
- Las juntas del pueblo llano de Zuberoa se hacían en un bosque...

La existencia de un árbol singular, motivo para hacer las reuniones comarcales junto a él.
Ya sé que hay mil opiniones sobre la sacralidad de ciertos árboles y sobre supuestos cultos a los mismos, que muchos mencionan como inicio del hecho de juntarse en torno a ellos.

Pero vayamos a lo práctico:
La elección de un árbol especial (por ejemplo por su corpulencia y porte majestuoso) y que además fuese fácil de localizar yendo por tal o cual camino, pudo ser el motivo de convocar las juntas de una comarca a su lado o bajo su sombra.

Tales árboles eran inconfundibles por sus características para quienes fuesen a reunirse allí por primera vez.

Conclusión:
De la costumbre de celebrar las juntas de comarca en un terreno no urbano a erigir en el mismo lugar una ermita o un edificio con tejado para el mismo fin solo hay un pequeño paso.

CUARTA PARTE
La costumbre hace fuero.
Lugares junteros de los distintos territorios.
Ya que estamos hablando de Bizkaia, empecemos por aquel territorio.
Veamos un mapa que muestra la localización de varios árboles juraderos en aquel Señorío.

La palabra jurado equivalia a las actuales concejal o concejante (zin-egotzi en euskara). 

El juramento ante los presentes equivalía a escribir un acuerdo en papel.
La palabra dada, lo acordado, era ley.
Y todos los presentes en el batzarre, bajo juramento, eran testigos de lo acordado.
----------
En la siguiente imagen vemos que en el territorio de la actual Bizkaia hubo más árboles juraderos que el de Guernica. 

Mapa elaborado por CARO BAROJA, Julio (1973): Sobre historia y etnografía vasca.
 Libro editado en San Sebastián. 
Ed. Txertoa, 1982, pp. 172-173.
Localización de los 7 árboles y lugares junteros que en tiempos tuvo Bizkaia.

A día de hoy, agosto del 2020, leo que la configuración definitiva de la Vizcaya Nuclear y de sus villas no ocurrió hasta una concor­dia celebrada en 1630,

Y que los territorios de la Bizkaia no nuclear (Duranguesado, Encartaciones y Valle de Orozco) no acabarían asimilándose al resto de Bizkaia hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Las Villas de Bizkaia.
Eran 21 núcleos urbanos amurallados fundados durante la Edad Media. Diferenciadas del fuero vizcaíno que tenían las demás poblaciones (por los fueros particulares de sus respectivas cartas pueblas).

Durante algún tiempo  estas Villas aforadas llegaron a celebrar sus juntas separadamente de las que se celebraban dentro de la Bizkaia Nuclear y de lo que entendemos como Bizkaia actual.

Navarra.
Dos leyendas que hablan de reuniones en medio de la naturaleza.
Un episodio de nuestra mitología cuenta que en el bosque que rodea la ermita de San Pedro entre los pueblos de Urdiain y Alsasua, tras celebrar batzarre decisorio, fue alzado rey García Ximénez, padre de Eneko Aritza.

Otra leyenda cuenta que Eneko Aritza, habría sido coronado por una junta de infanzones en el valle del Roncal, delante de la cueva de la peña de Ezkaurre.

Tales leyendas dejan traslucir la costumbre de hacer batzarre en un bosque en el primer caso, y delante de una cueva en el segundo.
(¿Qué mas seguro para hacer un batzarre que una ermita hecha exprofeso en ese mismo bosque?
¿Qué más seguro para reunirse que cerca de una cueva para cobijarse en caso de mal tiempo?)
-------------
Más datos ésta vez a la luz de la lógica y de apuntes históricos
En el territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra venía de muy antiguo la organización por valles donde sus habitantes mantenían sus juntas participativas de aldea, pueblo y valle.

El concepto de "valle" como unidad administrativa de varios pueblos.
La organización por valles en Navarra fue general empezando por la zona Media hasta llegar al Pirineo (desde línea geográfica entre la sierra de Uxue a la de Codés)

Sobre esa línea, uno tras otro, los valles de Aibar, Orba, Ilzarbe, Eguzkitza, Val de Mañeru, Deierri. Val de Lana, Val de Allin, Améscoas, la Berrueza...

Encima de los mencionados valles, todo el territorio son o fueron valles (y cendeas) tanto hasta el Pirineo como en toda la vertiente cantábrica.

Es de creencia popular que los valles y su gestión surgieron antes de que se gestara y desarrollara el reino de Pamplona (s. VIII-X).

A resaltar los acuerdos y tratados de entre valles y sobre todo entre los de un lado y otro del Pirineo que solían debatirse en lugares aceptados por las partes.

Las Buenas Villas de fundación medieval, también tuvieron coordinación entre ellas.

Lapurdi.
Laburdi también tuvo sus anteiglesias y su lugar de reunión en Ustaritz donde también hubo un árbol juradero.

Lógicamente Lapurdi mantuvo relación con los territorios vecinos de la Baja Navarra, la bahía de Txingudi, Cinco Villas y Baztán...

A tener en cuenta la importancia que tuvo el puerto de Baiona para Navarra desde que Bizkaia estuvo bajo la órbita de Castilla y desde que el reino mesetario invadiese el año 1200 Álava, Gipuzkoa y el Duranguesado cerrándole a lo que quedaba de aquella Navarra el acceso al mar. (ver aquí)

Basenafarroa
Basenafarroa tuvo sus asambleas vecinales y por valles. 
Y acuerdos con los valles limítrofes incluidos los del sur del Pirineo.(por ejemplo rebaños de Aezkoa podían trashumar hacia los valles de Bajanavarra).

Zuberoa
En Zuberoa el pueblo llano se reunía en un bosque, de ordinario el de Libarrenx: era el Silviet.
Como es lógico, mantuvieron  relaciones con los valles limítrofes y del sur del Pirineo.

En Alava hubo 7 cuadrillas que se reunían cada una en su respectiva zona... 
A resaltar el Campo de juntas de Ayala. 
Las Juntas Generales de Alava se celebraron en distintas localidades...

Gipuzkoa estaba dividida en tres valles y en conjunto formaban las Juntas Generales ..

En todos los territorios de la Navarra anterior al año 1200 hubo lugares, había lugares convenidos para hacer los batzarres comarcales para hablar y decidir sobre lo común.

Y siguieron celebrándose esas reuniones siglo tras siglo:
Reuniones de aldea y pueblo relativas a lo municipal, reuniones a nivel de valle, reuniones de las Buenas Villas, reuniones de infanzones, reuniones de labradores, reuniones de ganaderos para dilucidar sobre cañadas, uso de los pastos, fechas de estancia en los mismos etc etc.

Recordemos:
Sabemos de las juntas de los pastores que iban a las sierras de Urbasa y Andía, de la Junta de Congozantes de las Bardenas... de los acuerdos (algunos de ellos todavía vigentes) respecto al pastoreo entre valles pirenáicos de uno y otro lado de la cordillera..

Sería prolijo reseñar aquí, valle por valle, si en tiempos se reunían en lugar urbano o en descampado para hablar de sus cosas.
Es de suponer que eligiesen lugares (campas, árboles, ermitas) que resultasen céntricos para todos los junteros.

Las Juntas de Infanzones, en el actual territorio de la Comunidad Foral de Navarra tenían reuniones comarcales en:
Miluce (cuenca de Pamplona y de los afluentes del Arga).
Arteaga (valles de Erro, Urrobi, Urraúl y Salazar).
Irache (Merindad de Estella).
Ribera (zona de Tudela y riberas del Arga, Cidacos y Aragón, quizá hasta Tafalla y Olite).
Obanos (valles de Ilzarbe, Orba y Aibar).

En la reunión de infanzones que tuvo lugar en Pamplona el 23 de agosto de 1298, estuvo la representación de San Juan de Pied de Port, y también la de los territorios de Cize, Arberua, Osés y Baigorri, por lo que se demuestra que la organización de los Infanzones se extendía por todo el reino de aquel entonces.

A las reuniones generales de Obanos se unieron los representantes de las Buenas Villas que eran los delegados de los burgos de San Cernín y San Nicolás de Pamplona, y los de las poblaciones de Estella, Tudela, Olite, Sangüesa, Puente la Reina, Los Arcos, Viana, Larrosoaña, Villava, Monreal, San Juan de Pied de Port, Laguardia, San Vicente, Roncesvalles, Villafranca, Lumbier.
Los labradores siguieron juntándose en Miluce...

Las Hermandades 
Habría que apuntar las Hermandades entre pueblos transfronterizos para defenderse de bandidos y maleantes.

Y la Hermandad del Reino de Navarra para el mismo fin, en la que la organización y colaboración entre municipios eran vitales para su funcionamiento.
-------------------

QUINTA PARTE
Árbol y Casa de Juntas de Gernika en el imaginario popular.
En la página oficial de las Juntas Generales de Bizkaia, al hablar de la casa de Juntas y del Árbol de Gernika dice que
"el edificio se alza junto al roble foral, punto de encuentro de todos los territorios de Euskal Herria aunados en una misma tradición cultural y etnográfica y traspasando todo tipo de fronteras políticas"  (ver aquí)
Lo de "punto de encuentro de todos los territorios de Euskal Herria" no es cierto  al menos en lo referente a la decisión política y administrativaya que sólo lo ha sido para el Señorío de la Vizcaya Nuclear y solo desde el siglo XIX para toda la Bizkaia actual..

Que Casa y Árbol sean muy visitados por mucha gente proveniente de todos los territorios de Euskalerria, si que es cierto.


Ya hemos visto que la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika fueron lugar de reunión de la Vizcaya Nuclear (hay documentación del siglo XIV que ya lo mencionan).


Sabemos también que tuvieron casas de juntas tanto el Duranguesado como las Encartaciones y que hubo más árboles junteros en el territorio de la actual Bizkaia.

Y que a inicios del siglo XIX Gernika se convirtió en el único lugar juntero para toda la actual Bizkaia.



Ya hemos visto que en los demás territorios que abarcó el Reino de Navarra (Euskalerría o territorios de habla vasca) también hubo desde tiempos inmemoriales juntas en las que cada hogar tenía un voto, y que tejieron desde abajo relaciones vecinales, relaciones a nivel de valle, comarca...

Y sabemos que sus lugares de reunión para tratar asuntos vecinales eran los atrios de las iglesias, las plazas públicas...  o los lugares rústicos junto a árboles, ermitas  y descampados que cada valle o cada comarca dispusiera.
----------------
Si pincháis aquí, un articulo de Alots Gezuraga sobre la similitud de los fueros de Bizkaia con los demás territorios del antiguo Reino de Navarra.
-------------

SEXTA PARTE
Que desde el siglo XIX Gernika fuese el lugar fijo y único de Bizkaia para celebrar sus reuniones dio fama y simbolismo al Árbol de Gernika.

Siglos XVIII y XIX.
Recordemos que los organismos propios de Iparralde fueron erradicados tras la Revolución Francesa.

Al árbol de Guernica y su Casa de Juntas hay que reconocerles que finalizaron siendo el único lugar fijo en el que los representantes de Vizcaya se reunían (ya con representación del Duranguesado y las Encartaciones)

- Mientras, las Cortes de Navarra no tenían sede centralizada. 
Aunque Pamplona era la capital administrativa, las Cortes de Navarra tenían por costumbre juntarse tanto en Pamplona como en alguna de las Buenas Villas y Cabezas de Merindad, lugares que se elegían de antemano.

- En cuanto a Gipuzkoa, celebraba sus Juntas Generales de modo rotatorio en hasta 18 villas.

- Las Juntas Generales de Álava, por su parte, celebraban tradicionalmente dos reuniones anuales, una en Vitoria - Gasteiz. La otra era rotatoria por distintas poblaciones.

Por lo tanto, el hecho de que Bizkaia tuviese, ya a inicios del siglo XIX, un único lugar juntero (Casa de Juntas y Árbol de Gernika) fue tomado en la imaginación de muchas personas como símbolo de lo foral de todos los territorios.

Por ese mismo simbolismo de las antiguas libertades causó tanta conmoción el salvaje bombardeo que destruyó la ciudad el 26 de abril de 1937.

SÉPTIMA Y ÚLTIMA PARTE
La cuestión Foral, Iparragirre y el Gernikako Arbola.
Creo que no hace falta recordar que en la base de los alzamientos carlistas del siglo XIX estaba la cuestión foral ante la imposición de un sistema liberal que hacía añicos el funcionamiento tradicional de nuestros territorios.

José María Iparraguirre, cantante y poeta popular era oriundo de Idiazábal. 
Nació en Urretxu (Gipuzkoa) el 12 de agosto de 1820 y falleció en Itsaso el 6 de abril de 1881.
Terminada la primera guerra carlista (1833 - 1840) se fue a Francia sin adherirse al Convenio de Bergara y desde entonces toda su existencia la dedicó a viajar, cantando sus composiciones.
En 1853 le fue permitido volver, mediante indulto y recorrió andando Navarra y las otras tres provincias.

Compuso el Gernikako Arbola.
El nuevo himno se hizo popular y fue cantado en muchas ocasiones, a veces multitudinariamente.

Cuando corría la voz de que Iparraguirre iba a cantar en público se congregaba gran cantidad de gente para escucharlo.
Cuando interpretaba el Gernikako Arbola y sus otras nuevas composiciones, causaba el fervor de todos los congregados que rompían en aclamaciones.

Esto pareció peligroso a las autoridades que decretaron su expulsión del país en 1855, acompañado por la Guardia Civil.
(más información sobre Iparaguirre pinchando aquí)

Durante la Gamazada (año 1893) el Gernikako Arbola fue cantado en infinidad de ocasiones: en la despedida a la Diputación Foral de Navarra en su viaje a Madrid y a su vuelta en la estación de Castejón.. en la manifestación que se hizo en Pamplona... en las manifestaciones de las otras capitales vascas...
(más información pinchando aqui)
-------------
La canción de Iparagirre impulsó la mitificación del árbol de Gernika.
Vuelvo a recordar que a causa de que en el resto de territorios forales no hubo un lugar que destacase sobre los demás lugares habituales a la hora de celebrar las Cortes de Navarra, las Juntas de Álava y las de Guipúzcoa...   el Árbol de Gernika pasó a ser mencionado una y otra vez, cantado una y otra vez, de manera que en la imaginación popular se convirtió (casi, casi) ¡en símbolo único de lo foral!

Símbolo e imaginario (que de interpretarse sin saber nuestra historia y la de aquella casa y árbol) quizás da pie a con lo que hasta ese momento pensaba mi contertulio en  la excursión que hicimos a Gernika:
"que todos los vascos (sus representantes) se reunían en tiempos junto al Árbol de Gernika"…
Es obvio que en Gernika, solo se reunían los de la Bizkaia Nuclear hasta que en el siglo XIX se empezaron a reunir todos los representantes de la actual territorio histórico de Bizkaia.
(Ahora también los miembros del parlamento de la CAV (Bizkaia, Araba y Gipuzkoa) para el juramento del Lehendakari.
---------------

CONFESIÓN.
Dos preguntas que me hago y os hago:
1- ¿El himno del Gernikako Arbola mantiene el mito de que todos los vascos se reunían allí "desde siempre"?

2- ¿Pretender que ese sea el "himno nacional"... da alas a ese mito?

Yo que escucho y me emociono con el Himno de las Cortes de Navarra, confieso que canté unas cuantas veces el Gernikako Arbola (como muchas otras canciones que llevo dentro ¡faltaría más!)

Pero como himno... estimo los que en tiempos de la Transición que cantábamos en muchas ocasiones, por ejemplo al terminar ciertas manifestaciones....

He estado delante del Árbol varias veces y seguro que volveré a visitar la bonita ciudad de Gernika.

Aun así, tengo que confesar que hay un lugar muy simbólico que logra emocionarme más, muchísimo más que otros
El monumento y castillo de los defensores de Amaiur,defensores de lo que quedaba de la mil veces mutilada Navarra

Otro monumento que cuando me acerco a él me hace vibrar: es el dedicado a la Batalla de Noain...

Confieso que siento la necesidad de evocar no uno, sino todos los lugares (bosques, campas, atrios, ermitas, anteiglesias, plazas) donde nuestros antepasados hicieron pueblo celebrando sus batzarres decisorios para la convivencia, el trabajo y la vida en auzolán en asambleas de barrio y pueblo, desde donde enviaron representantes a las asambleas organizativas de valles y territorios... 
-------------
Y ya que el Gernikako Arbola nació y se cantó a causa del asunto foral, decir que... me encantan las estrofas del paloteado de Monteagudo que también nacieron a causa de lo foral y tienen su versión en euskara.

¡Y también me gusta "Navarra tiene cadenas" de Fermín Valencia! 
¡Y otras canciones (himnos diría yo) de aquellas que nos han hecho vibrar antes y después de 1975!.

(Aquí me callo. Dejo de teclear para no tener que hacer una larga lista)
Así que... ¡Vale por hoy!
-----------------------

miércoles, 19 de agosto de 2020

Otro uxuetarra, Patxi Salaberri, recibe este año del 2020 la Cruz de Carlos III el Noble.

La Cruz de Carlos III el Noble fue creada en 1997 por el Gobierno Foral para otorgar reconocimiento público a personas y entidades que han contribuido de forma destacada al progreso de la sociedad navarra o a la proyección exterior de la Comunidad.

El galardón toma el nombre de Carlos III el Noble, monarca que destacó entre el conjunto de los reyes de Navarra por su talante pacífico y conciliador, por sus iniciativas a favor de la Cultura y el Arte, y por el establecimiento de relaciones de paz y amistad con las demás cortes europeas. Fue rey de Navarra entre 1387 y 1425.
                                                    -----------------
Hoy, día 19 de agosto del 2020, se ha hecho público quienes son las cinco personas a quienes se les galardona este año con la imposición de la Cruz de Carlos III el Noble.
Entre ellas, nuestro paisano, el uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi



Según el Gobierno de Navarra se le concede el galardón por su extensa actividad investigadora en el ámbito de la Lingüística: recogida y análisis de las hablas de Navarra, fonoteca de Navarra, dialéctica vasca y oiconimia (nombres de las casas), entre otras.

Curriculum.

Patxi nació en Ujué / Uxue en 1959. Está casado y es padre de dos hijos.
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Navarra, y Filología Vasca en la Universidad del País Vasco, centro en el que elaboró su tesis doctoral sobre la toponimia y el euskera de la zona de Eslava,(Uxue, Eslaba, Lerga, Gallipienzo, Ayesa, Sada, Leache, Moriones y Ezprogui) bajo la dirección del catedrático tafallés Ricardo Ciérbide.

Su actividad laboral ha estado siempre relacionada con el estudio y la enseñanza del euskera: primero en la academia Arturo Campión, después en la Escuela de Magisterio de Navarra (Universidad de Zaragoza) y, durante los últimos treinta años, en la Universidad Pública de Navarra, donde es catedrático del área de Filología Vasca.
Ha sido director del Departamento de Filología y Didáctica de la UPNA, secretario de su Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y adjunto al rector para la planificación lingüística.

Durante 13 años fue director de la revista “Fontes Linguae Vasconum” del Gobierno de Navarra, y miembro del Consejo Navarro del Euskera en diferentes períodos. Ha sido, además, director de la cátedra «Archivo Inmaterial de Navarra» (UPNA) desde 2014 hasta 2016.

Fue nombrado académico correspondiente de Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca en 1996, y académico de número en 2005.
También ha sido presidente de la Comisión de Onomástica de esta institución durante cinco años (2013-2017).
Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la lengua vasca y, especialmente de su onomástica, disciplina que estudia los nombres propios (nombres y apellidos de personas, de casas,  de toponimia...)
Hasta el momento ha publicado 19 libros en colaboración o en solitario, ha editado otros diez, y ha escrito cerca de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. 
-------------------------
CRUZ DE CARLOS III EL NOBLE

Otro uxuetarra,  Humberto Bustince eminente físico matemático también fue galardonado con esta Cruz el año 2017.
Actualmente, Humberto está considerado uno de los mejores investigadores en Inteligencia Artificial a nivel mundial
(Ver el curriculum de Humberto pinchando aquí)

La concesión de la Cruz de Carlos III el Noble a Humberto me alegró como a todos los del pueblo por su valía como persona, su dedicación y su aportación a nivel mundial en el desarrollo de la I.A,
Y sobre todo porque, vaya a donde vaya, proclamma orgullosamente que es de Uxue y nos pone en el mapa.

Ahora que en el 2020 se la conceden a Patxi, mi alegría es muy especial.
Y es que la noticia me ha hecho recordar cuando nos encontramos el año 1975 o 1976 en la Academia Arturo Canpion de Pamplona aprendiendo euskara.
Por aquel tiempo él estaba haciendo Filología Hispánica y ya se expresaba bastante bien en euskara. 
Algo más tarde empezó a estudiar Euskal Filología. 

Un poco de historia. La recogida de toponimia.
Por aquellos años tuve frecuentes e interesantes encuentros con Jose Maria Jimeno Jurio. 
Un buen día, Josemari (creo que fue hacia 1984 o 1985) va y me cita por teléfono para darme una lista de los topónimos de Ujué que había sacado del catastro de mil ochocientos no sé cuántos.
Y va y me dice que había que juntarse en la sede de Eusko Ikaskuntza para ver si se podía hacer una recogida de topónimos pueblo por pueblo…

Avisé también a Patxi que estaba terminando filología vasca y tenía que hacer la tesis final, y allá fuimos los dos.
En aquella y sucesivas reuniones había más de cuarenta personas venidas de todos los puntos cardinales de Navarra.
Y Patxi se animó.. Y decidió que la recogida y estudio de la toponimia de Uxue y pueblos de alrededor podría ser el tema de su tesis doctoral de fin de carrera.

Al principio le ayudé las primeras veces en sus búsquedas por el Archivo de Protocolos, el del ayuntamiento de Ujué, el de la parroquia...
Luego fui con Patxi a varias casas del pueblo visitando a varias personas mayores tratando de ver si recordaban los nombres de los términos que aparecieron en la documentación.

El resto ya lo podéis adivinar: Patxi presentó al tribunal su tesis doctoral investigando la toponimia de Ujué, Gallipienzo, Lerga, Eslava, Abaiz, Sada etc.. trabajo que mereció ser calificado en grado sobresaliente “cum laudae”. 
 
Patxi y Jose Maria Jimeno Jurio se hicieron inseparables. 
Patxi ayudó a Josemari en la recogida de la toponimia mayor de Navarra y con el tiempo ha llegado a ser (además de Catedrático en Euskal filología en la Universidad Pública de Navarra) académico de número de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca, y presidente de su comisión de onomástica. ¡Casi nada!.
-------------
Nunca he pronunciado aquellas manidas palabras de "tener orgullo y satisfacción"
Pero hoy las pronuncio:
Me siento orgulloso y satisfecho por aquellos primeros tiempos en que le animé y ayudé en lo que pude.
¡Y me llenan de orgullo y satisfacción los éxitos y los honores que merecidamente recibe Patxi Salaberri! 
¡Un abrazo Patxi!
------------
Pinchando en este enlace podéis ver  los títulos de los trabajos y libros que ha publicado Patxi.
------------
FOTOS DE LOS CINCO GALARDONADOS CON LA CRUZ DE CARLOS III, AÑO 2020


Pinchando aquí, Enlace a la nota de prensa del Gobierno de Navarra sobre los galardonados con la Cruz de Carlos III el Noble del año 2020 donde se enumeran sus correspondientes méritos al haber contribuido de forma destacada al desarrollo, la proyección y el prestigio de la Comunidad Foral desde el ámbito concreto de sus respectivas actividades.
--------------
Nota final.
Otra persona de la comarca, la tafallesa Mari Jose Calasanz, ha sido galardonada con la Cruz de Carlos III por su implicación en la formación de especialistas y alumnado, así como en la colaboración en los diagnósticos de leucemia con los servicios de Hematología, Oncología y Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario de Navarra.
--------------

domingo, 16 de agosto de 2020

Murallas y sistemas defensivos urbanos de la villa de Uxue.


INTRODUCCIÓN.
LA CONDENA LLAMADA "DANMATIO MEMORIAE" 
Hay turistas que tras su visita a Uxue y subir fotos a Internet solo hablan de lo que nos ha llegado a nuestros días. 
Y comentan que la iglesia es el castillo cuando solo es una parte de la gran fortificación que coronó la montaña.
Por desconocimiento no mencionan que en lo mas alto de Uxue, y haciendo cuerpo con el edificio de la iglesia, hubo un castillo de grandes proporciones del que solo ha llegado el nombre de los terrenos que ocupó: EL CASTILLAZO.

Nuestro Castillazo, importante mientras el reino de Navarra fue independiente, fue mandado desmochar en 1512 por quienes nos invadieron aquel mismo año. 
Para finales del año 1516 quedaron inservibles y derribados todos los castillos y murallas de Navarra.
Objetivo: Dejarnos sin defensas imposibilitando seguir siendo reino independiente. Hacernos olvidar lo que fuimos.

DAMNATIO MEMORIAE es una práctica latina que significa literalmente "condena de la memoria, eliminar la memoria" de algo o alguien. 
Semejantes practicas se llevaron a cabo en el antiguo Egipto y en otras culturas de la antigüedad. 
En Roma consistía en condenar con el "olvido, el no recuerdo" a un enemigo del Estado tras su muerte. 
Cuando el Senado romano decretaba oficialmente la damnatio memoriae, se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso se llegaba a la prohibición de usar su nombre.

Aquí, en nuestro pueblo, se destruyó en 1512 la parte eminentemente defensiva del conjunto monumental de la cima de Uxue: La parte de nuestro Castillazo.¡damnatio memoriae! 

Solo tienen aspecto defensivo las dos torres de la lglesia porque actúan como contrafuertes de la misma, sosteniéndola por su lado sur. El resto del castillo desapareció. 

Así que muchos de los que nos visitan (la mayoría diría yo) ni se enteran de que el conjunto defensivo de la cima de Uxue fue mucho más grande que la iglesia que nos ha llegado hasta la actualidad.
Al destruir toda la zona del Castillazo se ejecutó ¡una damnatio memoriae que nos ocultó una parte de nuestra historia!
--------------------------------------------------------

Recuperando la memoria perdida.
En un capítulo anterior que podéis ver pinchando aquí ya hablamos de varios lugares estratégicos de nuestro término municipal que fueron o pudieron ser puntos de oteo supeditados a nuestro castillazo en las épocas iniciales del reino de Pamplona.  
Ahora toca hablar de lugares del mismo casco urbano de nuestra villa.

¿Es posible saber cómo era el sistema defensivo que protegía el casco urbano de Uxue?
Los datos más antiguos del archivo municipal.
Se conocen bastantes documentos sobre la vida, penurias y quejas del vecindario de Uxue en la Edad Media. Pero esas noticias no están en los archivos de Uxue sino en el Archivo Real y General de Navarra, el de Comptos etc.

En el Archivo de nuestro Ayuntamiento, aparte de unas copias del decreto de Doña Leonor de Navarra del año 1478 y confirmación del mismo decreto por parte de su nieto el rey Francisco Febo, no hay documentación de la vida y quehaceres municipales hasta mediados del siglo XVI.

Los datos sobre cosas que atañen al urbanismo de nuestro pueblo que encontramos en las carpetas del archivo del ayuntamiento de Uxue no son muchos. 
Algunos son de la segunda mitad del siglo XVI y otros pocos de los primeros años de siglo XVII.
De ahí en adelante hay más noticias.

Advertencia:
Cuando mencionemos documentos desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, daros cuenta que había pasado un buen tiempo desde que Fernando el Católico invadió Navarra y desde que el ocupante mandase la demolición de las defensas amuralladas de nuestros pueblos y ciudades y de los castillos de nuestro reino.

Durante ese tiempo transcurrido desde 1512 Uxue había crecido en habitantes por lo que se habían construido muchas casas nuevas.
Por ello, al pasear por el actual casco urbano de Uxue se nos hace difícil adivinar el trazado defensivo que protegía al pueblo antes que nos invadieran.

--------------------
Seguidamente me atreveré a dar mi opinión a la luz de esos pocos datos que conocemos a día de hoy.
-------------------




Para el que no haya estado todavía en Uxue.
Uxue es un pueblo situado en las faldas de una montaña a la que le da nombre.
La iglesia y su zona adyacente, terreno que llamamos Castillazo, corona la cumbre de Uxue que está a 815 metros sobre el nivel del mar.
Diremos que la ladera Norte de nuestra montaña no tiene casas a causa la enorme pendiente de esa ladera que a su vez es la más castigada por el cierzo (viento frío del norte).


Las casas del pueblo se edificaron aprovechando los distintos niveles de la ladera de menor inclinación. de la montaña. 
La mayor parte de las casas se derraman, unidas unas a otras, por la ladera sur al abrigo del cierzo. 
En el suelo de las calles y en las casas la piedra es omnipresente.

Los terraplenes de la parte urbanizada de la montaña se fueron excavando, sujetando y acomodando para implantar en ellas el caserío y las vías públicas de nuestra villa.

Por la dificultad obvia del terreno, casi todas las calles del casco urbano de Uxue tienen grandes pendientes y muchas estrechuras por las que no cabe un automóvil y por donde no podían, ni pueden, cruzarse dos caballerías con carga.
Es típico de nuestro pueblo, y de otros que fueron frontera de montaña, el tener las casas unidas entre sí en largas hileras defensivas.
                                 --------------------------------------------------------

UXUE AMURALLADO. 
PRIMERA PARTE.
La zona que rodea a la Iglesia y Castillazo de Uxue
La siguiente foto os ayudará a comprender lo que escribo después de ella:

Foto: Conjunto del Santuario de Uxue. A la derecha de él el patio de armas y el solar donde se levantaba la torre del homenaje del castillazo.

Una zona identificable como amurallada es la del entorno de la subida al Santuario con los muros de la plaza de Iñigo Arista, más conocida como La Placeta y que es utilizada como aparcamiento vecinal.
De esta plaza a las calles que la rodean por su parte de más abajo hay entre cuatro y ocho metros de altura.

Hay otros muros, prolongación del de la Placeta, que avanzan por la calle San Isidro y por la calle Santa María que a causa de tener casas apegadas a ellos, son más difíciles de identificar como murallas.
A esta zona de la Placeta y calles adyacentes la podemos llamar como las "murallas del entorno defensivo del Santuario y Castillazo de Uxue".

Leed párrafo a párrafo lo que sigue, mirando tras leer cada frase a las siguientes fotos: 
En la parte derecha de la siguiente foto, La Placeta (oficialmente desde hace unos años Plaza de Iñigo  Arista) utilizada como aparcamiento vecinal.
Sobre La Placeta, el muro de contención de la subida al Santuario que se prolonga al otro lado del Palacio de Carlos II, actual casa parroquial.

Vigilando el lugar donde se inicia la subida al Santuario, en la pared exterior del mismo hay varias saeteras que en la foto no podemos apreciar.
La casa parroquial al otro lado de la placeta (aparcamiento vecinal) al oeste del conjunto, también tiene cuatro saeteras defendiendo otra subida.

A la izquierda de la foto, bien visibles, las casas de la calle San Isidro que sujetan el terreno en la parte en que debió ir uno de los cierres amurallados de la zona.
A la derecha, en la parte de abajo del santuario y a pie llano de La Placeta, el inicio de la calle Santa María.


En la segunda foto vemos por la parte derecha la calle San Isidro.
Podremos comprobar, con las fotos que veremos luego, que todas estas casas que hay a cada lado de la calle no existían a principios del siglo XX, o sea hace cien, ciento diez años.
 
Las casas de la calle San Isidro sujetan el terreno con el muro posterior de cada edificación. Posiblemente por ahí pudo ir un muro defensivo de lo que hubo en el espacio verde que ahora conocemos como "las eras del Castillazo".

En el exterior del santuario, vemos lo que fue el patio de armas del Castillazo y la zona cuadrangular donde se levantaba la torre del homenaje.
Las eras (toda la zona verde) son de especial interés arqueológico pues se cree que en esos terrenos también hubo fortificaciones.

Miremos a la izquierda de la foto. La carretera de lo mas alto es la que lleva a la calle Santa María.
En el ángulo inferior izquierdo, apenas se divisa la carretera que va hasta la ermita de San Miguel en la parte de abajo del pueblo.
Las murallas urbanas que protegían las mencionadas carreteras debieron ser los muros que sujetaban los terrenos entre ellas. 
La excesiva pendiente que hay en la falda norte de la montaña ya era de por sí una dificultad para el atacante. 
En la zona de donde parten estos caminos estaba la defensa de El Portal (enseguida hablaremos de ello)
En la parte donde desemboca la carretera que va al centro del pueblo, y por toda la derecha de la actual calle del Morape, debió existir un lienzo de la muralla en talud que defendió el pueblo hasta 1512.

El Castillazo. Boceto sugerido por Iñaki Sagredo Garde.
Poner un muro al borde de cada terraplén obligaba a los atacantes a dar un rodeo buscando otro sitio más propicio para poder subir al nivel superior.
Como la zona del Castillazo tiene varios niveles, es posible que haya indicios de más muros que en su tiempo pudieron ser almenados. 
Y de torres que pudieron defender la puerta o puertas de acceso a cada nivel y al conjunto militar de la iglesia y castillazo.

Tras la inutilización de las defensas  del Castillazo (y las murallas de la población) cuando Castilla y Aragón nos invadieran en 1512, las piedras de las fortificaciones fueron "desapareciendo".

Esquema de las fortificaciones que intuye Iñaki Sagredo en los solares del Castillazo de Uxue

Tomando en cuenta que a toda la zona de las eras se la conoce en los papeles del catastro así como en el habla popular del pueblo como Castillazo, tras estudiar la zona y tomar en cuenta los anillos fortificados que tuvieron otros castillos, Iñaki Sagredo propone este croquis.

Los puntos rojos que vemos en el boceto son los lugares donde Iñaki intuye que pudo haber torres de contrafuerte.
(Para que las murallas no se viniesen abajo, cada x metros era necesaria una torre que sirviera de contrafuerte y contención de la muralla).
Una concienzuda campaña de búsqueda arqueológica en esos terrenos daría datos esclarecedores para conocer lo que aquí hubo.

Opino igual que Sagredo al suponer que en la calle del Morape pudo existir un muro o talud amurallado  en la que él puso las palabras "muros de población", "fosos" y "talud defensivo".

Una de las funciones del terreno entre zonas amuralladas.
Los espacios resultantes entre unas y otras líneas amuralladas que rodeaban las fortalezas medievales se solían emplear en época de guerra para alojar la hacienda de los ganaderos (vacas, ovejas, cabras...) y los animales de tiro de los labradores.

En tiempos de invasiones era necesario que los castillos estuvieran preparados para acoger el ganado de todo un pueblo o de toda una comarca.

El castillo de Uxue era cabeza de una tenencia importante del reino de Navarra.
Y castillo de frontera en tiempos de las razzias de Córdoba contra el incipiente reino de Pamplona.
Más tarde, cercano a la muga (límite) con el reino de Aragón...
Guardar los ganados en sitio seguro en tiempos de guerra era vital para la supervivencia de mucha gente.
Tener guardados los animales, víveres y enseres de la vecindad evitaba que los ejércitos enemigos se apoderasen de enseres, comida, reses y caballerías destruyendo la economía de la comarca.

Por otra parte, en caso de asedio prolongado, los ganados acogidos en castillo servían para que los defensores de la fortaleza pudieran resistir el hambre.
Ni que decir tiene que los propietarios del ganado se convertían en defensores del castillo donde se cobijaban.

Las eras que hubo alrededor del pueblo suponían un lugar de acaparamiento de cereales cercano al castillo defensivo de la población. Grano que servía para guardar y utilizar en caso de estar sitiados y para recaudar el impuesto en especies debido al rey.
Es de suponer que entre las zonas amuralladas también hubo almacenes, lugar para las tropas, refugio vecinal... etc.

El corral de la Villa.
Documentos del siglo XIV hablan del "Corral de la Villa" donde el concejo podía poner presos a los delincuentes.
Queda la incógnita de saber dónde estaba dicho corral, aunque es de presumir que dentro del pueblo (¿solar de la actual casa del ayuntamiento? pues el castillo no era de administración concejil, sino de delegación Real.
......................................................

UXUE AMURALLADO. 
SEGUNDA PARTE.
Murallas defensivas del casco urbano de Uxue.
Por lo que hemos relatado, vemos que es fácil intuir de qué tipo eran las fortificaciones más próximas al Castillazo antes de 1512.

Ahora hablaremos del tipo de amurallamiento o sistema defensivo que posiblemente tuvo el pueblo antes de que nos invadiera Fernando el Católico.
Y digo esa fecha de 1512 porque años más tarde el invasor mandó derribar los castillos, murallas y fortificaciones de toda Navarra.

Posteriormente a estos sucesos, la población de Uxue fue en aumento por lo que, época a época, se fueron construyendo más y más casas rebasando la zona por donde iba el inicial recinto fortificado del pueblo.

En el siglo XIX quedaban restos de Portales y murallas. 
En la segunda edición del primer trabajo divulgativo sobre Uxue (año 1877) obra del prior José Guillermo Lacunza, se hace mención a que el pueblo de Uxue tuvo murallas cosa que podéis leer en la siguiente imagen:

En un boletín de principio del siglo XX, la Comisión de Monumentos de Navarra también da esta noticia.

En varios manuales de historia posteriores, se dice que a finales del siglo dieciocho se derribaron las murallas que encerraban el pueblo,
Si es que fue así, la pregunta que nos queda hoy en día está encaminada a saber en qué lugares y de dónde a dónde se levantaban esos muros y si hoy quedan vestigios de ellos.
------------
Personalmente me parece curioso y un tanto extraño que se conservasen murallas en el siglo XVIII, ya que tras invadirnos Castilla en el 1512, los ocupantes mandaron desmochar los castillos y murallas de toda Navarra.
Tras dejar a Navarra indefensa, es de pensar que quedarían inutilizadas las murallas y los sistemas de cierre de los portales de entrada a nuestro pueblo.

Pero como tenemos una fotografía de principios del siglo XX en la que se aprecian unos muros y  sabemos que cerca de lo que muestra la imagen había un espacio llamado de "el Portal", pienso que cuando hablan del "derribo de las murallas en el siglo XVIII" quizás se refieran a esa parte del pueblo que mostramos a continuación.
------------

UXUE AMURALLADO. 
TERCERA PARTE
¿Resto de murallas en la zona oeste de Uxue?
La siguiente fotografía es atribuida a Roldán e Hijo, fotógrafos de Pamplona de finales del siglo XIX y principios del XX.

En lo más alto vemos el santuario y una zona intermedia que es el lugar donde estuvo el patio de armas del castillo.
Enfrente de la trasera de la iglesia vemos el cercado del cementerio cuyo perímetro parece corresponder con la base del torreón del homenaje del Castilllazo.
Ese solar del viejo torreón fue convertido en cementerio a principios del siglo XIX y dejado de usar como tal en 1886.

En la foto podemos comprobar que no existían las viviendas de la calle San Isidro y vemos unos muros que quizás se correspondan con restos del antiguo sistema defensivo de la zona.






La segunda foto es de hace pocos años, sacada desde el mismo ángulo, más o menos.
En los muros que vemos en el primer plano de la anterior foto vemos los árboles de un par de huertas.
Entre esas huertas y las casas de atrás va la prolongación de la Calle Villeta donde empezaba el denominado término de "el Portal" próximo a la ermita de San Andrés.

¿Todo esto eran restos de antiguas murallas? ¿Hubo más zonas amuralladas en Uxue?
Estas son las preguntas que nos podemos hacer.
Trataré de resolverlas.
---------------
Idealización gráfica del encastillamiento de Uxue y su casco urbano.
Con el siguiente dibujo "La Guía Ilustrada de Navarra" pretende difundir la idea de que en lo más alto del pueblo el conjunto de la iglesia- fortaleza ocupaba toda la cumbre y que la población de Uxue estuvo amurallada.

De todos es sabido que las calles de Uxue son mucho más estrechas que como indica la imagen y que sus casas se juntan en hileras y grupos más compactos que en el dibujo.
(Ver un vídeo de todo Uxue tomado desde un helicóptero klikando aquí para comprobar el arracimamiento de las casas. Os desafío a que adivinéis por dónde van las calles).



Una pregunta con su respuesta tras contemplar el anterior dibujo.
Más de uno se preguntará si la población de Uxue con sus casas de piedra, pegadas una a otra formando laberínticas y estrechas calles necesitó murallas.

Respuesta:
Diré que no es casualidad que todas las casas del Uxue antiguo estén apegadas unas a otras formando largas hileras excepto en unos pocos lugares donde se dejó sitio para los pasajes y escaleras que conducen a las rúas que están más arriba o más abajo de cada calle.
En el dibujo no se refleja esa realidad.


Poner portales como éste de la foto, con sus portones chapeados en metal en los lugares donde las calles desembocan al exterior del pueblo (y en ciertos pasajes de entre calles) podía ser suficiente para la defensa, siempre que la última hilera de casas (las de las afueras) no tuviesen entrada desde el campo.

--------------

UXUE AMURALLADO. 
CUARTA PARTE.
Mención a portales de muralla en la toponimia uxuetarra.
Si tomamos el libro donde nuestro paisano Patxi Salaberri publicó su tesis doctoral sobre la toponimia de nuestra villa, veremos que hasta época relativamente reciente había una balsa denominada "Del Portal".

(Página 868 del libro titulado "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez ". Bilbao: Euskaltzaindia, 1994).

Una foto de 1933 para divisar la zona de "el Portal" que comentamos.
(al menos hubo otro portal más en otra entrada al pueblo)
El autor de la foto: Indalecio Ojanguren, año 1933.

Foto de 1933: La balsa del Portal.

Diré que esta balsa que vemos en la foto estaba donde luego se construyó la bodega cooperativa.

En un documento de 1772 se deduce que el término llamado de "El Portal" contenía la ermita de San Andrés que a su vez también estaba cerca de esta balsa, pero dicha ermita más arrimada al pueblo.
En otra de sus notas Patxi Salaberri ilustra la posible ubicación del mencionado Portal (cuya misión era dar entrada o salida al pueblo) en la parte que da al final de la actual calle Villeta.

Seguimos indagando en la foto:
A la derecha del camino que va subiendo hacia el pueblo, vemos la Tahona, con su cerramiento tipo corral que mantuvo hasta hace poco. 
Ahora es la zona de aparcamientos de la fábrica de pastas y restaurante de Casa Urrutia.

En esta zona también estuvo el corral llamado "de la dula" a donde se llevaban los mulos y animales de labranza en días festivos para que el dulero los llevase a pastar.

Desde esta perspectiva también se ven los muros que aparecen en la foto de hace más de cien años.
Desde aquí también siguen dando la impresión de ser una especie de muralla.

Más arriba de la tahona ya se ven unas casas nuevas pintadas de blanco construidas unos años atrás.  Esas "nuevas casas" están comenzando a formar la calle que ahora conocemos como "de San Isidro".
Esos terrenos de entre las casas nuevas, la tahona y hasta la balsa son los que en ciertos documentos aparecen como "término de El Portal".

Desembocaban en este Portal (o comenzaban en él, o cerca de él) la "carrera de la Bizcarra" que se supone que es una de las actuales calles asfaltadas que van hacia la iglesia y "la carrera del Halda" que es la actual carretera asfaltada que lleva hacia el frontón y al centro de la Villa.
-----------------------

Otro portal cerca del Buzacao.
Patxi Salaberri también encontró menciones documentales a otro portal, al parecer cercano de la fuente de Buzacao, en la proximidad de las actuales escuelas.
(Ver la referencia a la "torre de la calle Larga" que mencionamos más abajo)
.............................................................................................

Otras reminiscencias defensivas en la toponimia urbana de Uxue: 
Dorreberria, Etxeandieta
Otra mención a un posible lugar de tipo defensivo en el casco urbano de Uxue es la del lugar llamado Dorreberria o la Torre Nueva que parece corresponder con el de la de Echeandieta casa que según un documento de 1778 afrontaba a las dos calles públicas que van a San Miguel.


En otro documento que se cita en la tesis de Patxi también se dice que Dorreberría estaba en el barrio de San Miguel.

Todas esas acotaciones que muestra Salaberri me incitan a creer que esa casa o torre, Etxeandieta o Dorreberría, es la que ofrezco en las fotos de la izquierda.
La primera foto muestra la fachada principal que da a la calle Pilarraña.
En la segunda foto, la parte trasera de la misma casona que da a la calle Carnicería, más conocida como Calle del Cuerno.

La calle Morape.
No hay una traducción segura a lo que pudo significar la palabra "morape".
En Uxue se especula con que pueda ser algo así como " la parte de abajo de la muralla"

El Morape es una calle que bajando desde el aparcamiento que hay en su parte más alta, tiene al frontón a mano izquierda.
Las casas de la derecha (bajando la calle Morape) se corresponderían al emplazamiento de la muralla medieval por esta zona.

Un barrio extramuros.
Las casas que están a nivel del frontón en la parte izquierda de la calle Morape, durante los siglos XVII y XVIII eran parte del "Barriozarra" que llegaba hasta el actual ayuntamiento y la calle Carnceria o "del Cuerno".

Recordemos que "barrio" era todo aquella zona de extramuros por donde crecía un pueblo o una ciudad (Ver aquí)
Por lo tanto, esas casas que hoy llamamos "el barrio de Andrebutzu" hasta la calle del Cuerno eran el "barrio viejo".. el barrio extramuros más veterano de Uxue.

Siguiendo por la calle Morape, y al llegar al centro del pueblo, hay que pasar por debajo de cobertizo que muestra la siguiente foto.
Al otro lado está la plaza del Ayuntamiento.

Entrada al centro de la Villa de Uxue por la calle Morape


UXUE AMURALLADO. 
QUINTA PARTE  
Portal de muralla en la plaza del ayuntamiento de Uxue y otras presuntas "torres".




Hay mucha gente que cree identificar este pasadizo entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza Mayor de Uxue con un portal de recinto amurallado...


En la calle Larga, pero no a muchos metros en línea recta de este presunto portal de la Plaza del Ayuntamiento, podemos ver este otro curioso edificio de la derecha.
Tiene gran alzada, está anexa y comunicante a una casa (casa y tienda de la Basi).
Entre la familia siempre han llamado a este edificio "la torre".

Hay quien supone que entre los dos o tres corrales que hay, uno detrás de otro, desde la cercanía de esta "torre" hasta llegar a la Plaza Mayor, pudo haber un lienzo de esa presunta muralla medieval anterior a 1512.

Recordemos que Salaberri nos dice que, subiendo por el Camino de la Sierra, hubo un portal cerca del Buzacao, fuente que está a unos cincuenta-sesenta metros de esta "torre" por lo que nos podemos preguntar si ésta "torre" defendía ese portal.

Podríamos alargarnos más aportando teorías sobre por dónde se extendían las murallas anteriores a 1512; teorías difíciles de confirmar a falta de datos fiables. Esperamos que aparezcan más datos en documentos y planos de aquella época.

FOTO: ¿Torres en Lupera?

Para acabar, no me resisto a mencionar ciertos grandes edificios, como los de la calle Lupera, que quizá pudieron ser "torres" como ésta (o éstas) de al lado.


MI TEORÍA SOBRE LA DEFENSA PERIMETRAL DE UXUE
Como he dicho antes, creo que como Uxue tiene calles muy estrechas y todas las casas están apegadas unas a otras, el sistema de defensa de la población era tener portales cerrando la parte de las calles que daban a las afueras del pueblo.
.
Dentro del pueblo, quizá también se pudieron crear laberintos cerrando otros portales interiores dentro del recorrido de calles y entrecalles para impedir la travesía de una rúa a otra...  y para que si el enemigo conseguía entrar en el pueblo, quedase encerrado en alguna de sus calles, como en ratonera.
                            ---------------------
Y ahora fijémonos en esta última foto:
La parte de más abajo del pueblo (en la foto aparece en gris) creció a partir del siglo XVI.


En 1512 Navarra cayó en poder de Castilla.
Nuestro Castillazo fue desmochado y seguramente los cierres defensivos del pueblo inutilizados.

Las piedras del Castillazo fueron desapareciendo. Muchas de ellas se emplearon en la construcción de las "nuevas" casas del pueblo que fue creciendo y creciendo tanto en habitantes como en casas...
---------------------


- 1512. Desmochan el Castillazo de UxueTras el desmoche y derribo del Castillazo, sólo dejaron en pie la iglesia y sus dos torres, pues esta iglesia era sede de un Priorato eclesiástico de importancia y las torres son parte de la construcción del edificio al que sostienen arquitectónicamente por su parte sur.


----------------------
Bibliografia consultada:
- Patxi Salaberri Zaratiegi  "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.

Patxi Salaberri Zaratiegi. Discurso de su entrada en Euskalzaindia. Descargable en formato PDF klikando en este enlace (está en euskara y en castellano).
----------------------