Translate

lunes, 27 de julio de 2015

Navarra siempre reivindicó la actual Rioja, Bureba, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

Sucesivas pérdidas territoriales del reino de Navarra.
 (foto tomada de Nabarlur)
¿Qué navarro no ha estado en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba? ¿Qué navarro no tiene parientes en aquellas tierras?
¿Quién no ha oído hablar de las guerras carlistas en las que salieron a luchar juntos muchos navarros, alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos?…
¿Quién no ha estado en Nájera, sede de los reyes de Navarra donde hay varios de ellos sepultados?
¿Quién no sabe que en el monasterio de San Millán de la Cogolla se escribieron las famosas glosas, unas en euskera y otras en romance navarro? (hay quien dice que las glosas en romance están en castellano)
                                                        --------------- 
Nexos de unión a nivel popular.
Todos somos conscientes de que en la actual Comunidad Foral de Navarra y las tres provincias de la CAV (mas Iparralde) hay un sinfín de afinidades que seria prolijo enumerar: Euskara, bertsolarismo, poesía, música, dantzas, manera de administrarse.... tradiciones, leyendas, mitos... costumbres... deportes y folclore autóctonos... etc etc.
Hasta el día de hoy a todos estos territorios que acabamos de mencionar nos ha llegado lo que se ha acordado llamar "Derecho Pirenaico" conjunto de leyes similares que surgen de la costumbre, de los usos sociales basados en la experiencia colectiva de la población.

Sabemos que, cuando los mencionados territorios estaban incluidos en el reino de Navarra, al euskara se le denominó “lingua navarrorum” porque todos éramos Navarra.

Sabemos también que en 1512 ocho de cada diez habitantes de la actual Alta Navarra vivían en zona netamente vascoparlante y que el actual territorio de la Comunidad Foral de Navarra fue hasta el siglo XVIII el más poblado y el que más euskaldunes tenia...
Tanto, que está probado que a finales del siglo XVII (año 1776) había pueblos en la zona media de Navarra (caso de Uxue) en donde muchos no entendían otro idioma que el euskara. (Ver aquí).
                                      -----------------------------
En cambio, también hay gente que desconoce que Navarra ha sido mucho más extensa que lo es en la actualidad y que desde ese desconocimiento opinan que entre estos territorios y Navarra nunca ha habido nada en común…
                                      ------------------------------
Sin olvidar que el reino de Navarra también se extendía por tierras de Iparralde y valles pirenáicos del primigenio Aragón, en el presente escrito trato de demostrar que la actual Rioja, Bureba, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa fueron parte de Navarra.
Además intento que quede claro que nuestro reino, mientras fue independiente, siempre reivindicó estos territorios. 
                                      ------------------------------

TERRITORIALIDAD DEL REINO DE NAVARRA HACIA EL SUR Y OESTE DE LA ACTUAL COMUNIDAD FORAL.
Tratado de Támara.
Año 1127, Alfonso VII de Castilla y Alfonso I “el Batallador” rey de Pamplona y Aragón (1104-1134), firmaron el pacto de Támara (Támara de Campos, Palencia).en el que se fijaban los límites de ambos reinos.

Según el acuerdo, Castilla devolvía las tierras conquistadas tras los asesinatos de los reyes García “el de Nájera” (1035-1054) y Sancho IV "el de Peñalén" (1054-1076).
Dentro de Navarra quedaban por tanto Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, La Bureba, Belorado, La Rioja y la Extremadura soriana hasta San Esteban de Gormaz.
                                --------------
Alfonso el Batallador decía gobernar desde Belorado hasta Pallars y desde Bayona (Lapurdi) a Monreal (actual provincia de Teruel).
                                -------------
Los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza estuvieron bajo el rey de Navarra desde el siglo IX.
Tras la muerte de Alfonso el Batallador ocurrida en 1134, los reinos de Pamplona y Aragón se separaron y siguieron rumbos distintos.
                                                    --------------
Tras "el Batallador" comenzó a reinar el reino de Pamplona García V Ramirez "el Restaurador". A este rey le sucedió Sancho VI "el Sabio" . Durante el reinado de éste Sancho (de 1150 hasta 1194) el reino comenzó a denominarse "de Navarra"  y se dio carta de población a Durango, San Sebastián, a Vitoria, Getaria... etc..
                                                     -------------                                            
Casi a finales del siglo XII Navarra ya había perdido a manos de Castilla los territorios de la  la Extremadura soriana, la actual Rioja (hasta Agreda)  y los de La Bureba. 
El año 1072 Íñigo López Ezquerra empezó a llamarse señor de Vizcaya y a orbitar en torno a Castilla hasta desgajar de Navarra el citado señorío, que no incluía ni las Encartaciones ni el Durangesado.

LAUDO ARBITRAL DE LONDRES DEL AÑO 1177.
Tales conflictos motivaron a que Sancho VI (el Sabio) de Navarra y Alfonso VIII de Castilla acudieran al rey de Inglaterra para que actuara de mediador y juez de las disputas territoriales que ambos reinos mantenían.

Enrique II de Inglaterra dictaminó que Navarra debía renunciar a la Bureba y a parte de la Rioja.
Pero en el mismo Laudo, de obligado cumplimiento para Castilla y Navarra, decía que los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se conformaban nítidamente como parte de Navarra.
(Ver aquí en qué consistieron éste y anteriores  laudos).


Mapa tomado del blog Nabarlur
Pinchando sobre los signos de + y - se puede ampliar y ver más detalladamente las áreas coloreadas.

En el Museo Británico se puede encontrar otro documento fechado en 1190 (trece años después del laudo de Londres) titulado “Division of kingdoms of Navarre and Spain” donde se afirma que
"la tierra del rey de Navarra comienza en el puerto de Oiasouna o Huvarce (Hondarribia) y llega hasta las aguas de Castro (Urdiales) donde empiezan las del rey de Castilla…"
(Durante tres siglos los ingleses ocuparon tierras vasconas y aquitanas, al otro lado del Pirineo,.. De ahí que digan que el reino de Navarra empieza en Hondarribia)

LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES EN TIEMPOS DE SANCHO VI EL SABIO Y DE SANCHO VII EL FUERTE.
En tiempos de Sancho VI el Sabio, padre de Sancho el Fuerte, se produjeron las pérdidas de la Bureba, la Rioja y del señorío de Vizcaya (tal señorío no abarcaba ni las Encartaciones ni el Duranguesado)
Al finalizar el siglo (entre los años 1199 y 1200) reinando Sancho VII el Fuerte tuvo lugar la pérdida del Duranguesado, Álava y Guipúzcoa por invasión, manu militari, de aquella parte de Navarra.

NAVARRA REIVINDICÓ SIEMPRE SU INTEGRIDAD TERRITORIAL.
Estando enfermo y creyendo que iba a morir, Alfonso VIII de Castilla hizo testamento en 1204.
En dicho testamento prometió devolver las tierras conquistadas "injustamente” a Navarra.
Pero tras recuperarse de su enfermedad no lo hizo.

Los sucesivos reyes navarros reclamaron siempre estas tierras como propias. Sancho el Fuerte trató de recuperar la territorialidad perdida pero aunque su participación en la batalla de las Navas de Tolosa fue decisiva para la posterior estabilidad de Castilla, ésta jamás  devolvió aquellos territorios navarros.

REIVINDICACIÓN DE LOS REYES DE LA CASA DE CHANPAÑA.
Murió nuestro rey Sancho el Fuerte. Su sucesor Teobaldo I, año 1234, quiso pactar con Fernando III de Castilla el casamiento de su hija Blanca con el príncipe heredero Alfonso, pero reclamando, simultáneamente, la devolución de las tierras occidentales, y en especial Álava, y Guipúzcoa cosa que como todos sabemos no ocurrió…
El guipuzcoano Garibay que vivió en el siglo XVI, dejó escrito que:
  "El rey Theobaldo  no solo repugnaba esto, diziendo auerse hecho aquello con violencia contra todo derecho, más aún pedía, que deuian ser restituidas a la Corona de Navarra todas las tierras desde Atapuerca, lugar cerca de Burgos, pidiendo a Bureba, Rioja, Alaua, y aún Guipúzcoa y Vizcaya y las merindades de Castilla la Vieja, como en los tiempos pasados auian andado en la misma corona" (lib. XXV, cap. VI).4
Carlos de Viana en su “Crónica de los reyes de Navarra” escrita en el siglo XV capítulo 3 del libro 3 dice que el siguiente rey de Navarra, Teobaldo II, también  reivindicó las tierras perdidas por su tío abuelo Sancho el Fuerte.
Y que el siguiente rey de Navarra, Enrique I, que reinó entre 1270 y 1274 prometió hacer liga con el infante Felipe de Castilla contra Alfonso el Sabio a cambio de recuperar los territorios perdidos.

DINASTÍA CAPETA
Pasaron los años, Juana I de la dinastía de Chanpaña casó en 1274 con el que luego sería Felipe IV rey de Francia.
Durante 50 años años los sucesivos reyes de Navarra y Francia viven en París hasta que en tiempos de Juana II (año 1328), Navarra vuelve a tener reina propia.

DINASTÍA DE LOS EVREUX
Corazón de Carlos II de Navarra
en la iglesia de Santa Maria de Uxue.
El hijo de Juana II, Carlos II de Navarra, retoma la vieja y nunca olvidada reivindicación territorial.
La guerra civil que vivió Castilla desde mediados del siglo XIV fue la ocasión:
Pedro I el Cruel de Castilla estaba en plena guerra civil contra su hermano bastardo Enrique de Trastámara.

Cuando las Grandes Compañías francesas expulsaron del trono castellano a Pedro I, éste buscó la protección de los ingleses, que controlaban Guyena (Aquitania) y buscó la alianza de Navarra.
En Libourne (23 de septiembre de 1366) se firmó el tratado de alianza entre Pedro I de Castilla, Navarra e Inglaterra, representada por el Príncipe Negro, heredero de aquella corona y lugarteniente en Guyena.

El objetivo fundamental era que las Compañías del Príncipe Negro invadieran Castilla y repusieran en su trono a Pedro I.
Navarra colaboraba en el empeño mediante la aportación de 2.000 hombres y el consentimiento para que el ejército aliado pasara por su territorio.
A cambio, Carlos II planteó la devolución de Guipúzcoa, Álava y La Rioja a su reino, además de Fitero.

Pedro I aceptó entregarle Álava y Guipúzcoa y ciertas plazas de La Rioja (Logroño, Navarrete, Calahorra, Alfaro y Fitero), pero quedó pendiente de la decisión del Príncipe Negro el destino de Treviño, Nájera, Haro, Briones, Labastida y otras localidades además del señorío de Vizcaya que, como  hemos dicho, no abarcaba toda la Bizkaia actual.

En 1363-64 Pedro IV de Aragón prometió entregar a Carlos II Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, si ambos monarcas lograban apoderarse del reino castellano,.
Al final, la guerra civil de los castellanos se dirimió a favor de Enrique de Trastámara.

Carlos II de Navarra tuvo que retirarse de tierras riojanas y de Gipuzkoa y Álava en donde le habían ayudado los más tarde irreconciliables oñacinos y gamboínos.
Desde años antes, Carlos II logró tener como vasallos a estos banderizos que nutriendo sus tropas participaron en las campañas militares navarras en Francia de 1351, 1353, 1359 y 1364, y contra Aragón, en 1362 y 1363. (Ver aquí)
                                       
GUERRA DE LINAJES.
Tras ser desgajados de Navarra, en los territorios de las actuales Gipuzkoa, Bizkaia y Araba hubo tiempos de revuelta y guerra entre dos irreconciliables clanes familiares.
Tales enfrentamientos fueron especialmente cruentos durante el siglo XV y se mantuvieron hasta el siglo XVI.

Gamboínos y oñacinos en su lucha de "cuál ser más y mandar más" aspiraban a controlar aquellos territorios..
Los Gamboa (gamboínos), Gevara, Balda, Olaso, Abendaño y Salazar tuvieron como aliados a los agramonteses y al Reino de Navarra.
Los Oñaz (oñacinos) Lazcano, Mújica y Butrón (este ultimo clan en Bizkaia) tuvieron como aliados a los beamonteses y a la Corona de Castilla.

Cuando la invasión de 1512, el partido de los oñacinos, (pro Castilla) era el predominante en aquellos territorios.
Ignacio de Loyola era oñacino, mientras en la actual Navarra fue el hijo del II Conde de Lerín (Luis de Beaumont) quien ayudó a Castilla en el invasión  de Navarra y en la expulsión de Catalina y Juan, sus legítimos reyes.
---------------------------------

PÉRDIDA DE LA SONSIERRA.
En el siglo XV Navarra perdió definitivamente los territorios de la Sonsierra (1461-1463) que hoy se hallan repartidos entre Alava y la Rioja.

AÑO 1512:  EL REINO PIERDE SU INDEPENDENCIA Y QUEDA DIVIDIDO EN DOS.
En 1512 los ejércitos castellanos ocuparon el entonces reino independiente de Navarra. Fracasaron varias tentativas de expulsar al invasor (1512-1515-1522.. etc.)
Los castellanos se retiraron de la Baja Navarra en 1530 recuperando los legítimos reyes aquel territorio que quedó en manos de Enrique II.
                                                ------------

LA DINASTÍA DE LOS ALBRET TAMBIÉN REIVINDICÓ LA TERRITORIALIDAD NAVARRA.
Enrique II rey de Nabarra, hijo de Catalina de Foix y Juan de Albret, llamado “el sangüesino” por haber nacido en esta villa, mandó a su secretario Miguel de Olite escribir los derechos sobre territorios, villas y señoríos correspondientes a la corona de Navarra.
Miguel de Olite reflejó su trabajo en seis cuadernos donde propuso
  “hacer probança” de cómo el reino comprendía: Guipúzcoa, Bizcaya y Alaua y mucha parte de Rioja hasta el olmo de Burgos”.

(NOTA: La referencia a "olmo de Burgos" se refiere a la población actual de Olmos de Atapuerca)

AÑO 1516. LAS CORTES DE NAVARRA PIDEN QUE SE REINCORPOREN AL REINO ÁLAVA Y GUIPUZCOA
Las Cortes de Navarra al morir Fernando el Católico envían a su nieto Carlos sucesor en las coronas de Castilla y Aragón una esclarecedora petición (año 1516):

El historiador Álvaro Adot en uno de sus recientes trabajos nos recuerda que la petición era como sigue:
"Como el reino de Navarra ha sido y es reino por sí e tiene su chancillería, y antiguamente solían ser así del dicho reino la provincia de Guipúzcoa e tierra de Álava, por especial la villa de Los Arcos con sus aldeas y la villa de San Vicente, Briones y Laguardia con sus aldeas e tierras, los cuales ha poco tiempo que se enajenaron, y hay causa para ello y es todo uno, en que el rey católico mandó hacer la unión del reino de Navarra a Castilla, suplicamos a Su Majestad que a su dicho reino de Navarra, ahora esta seiñalada merced y tierras, lugares sobredichos, mande venir con Navarra et sean incorporadas y agregados por siempre a la jurisdicción y chancillería del reino de Navarra". (Más información pinchando aquí)
De este modo, recordaban al que fue Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio Romano-Germánico  que Navarra aunque ocupada bajo el ejercito castellano, poseía condición de reino y que la relación con Castilla era la de ser dos reinos distintos, 
En base a ello, solicitaban la reintegración en Navarra, por siempre, de los territorios de Guipúzcoa y Álava, Territorios que antes de quedar adscritos al reino de Castilla habían formado parte del reino pirenaico.
Navarra, aunque reino sojuzgado, tenia su propia Cancillería, su propio Consejo Real tribunal supremo e inapelable del Reino.
Araba, Gipuzkoa y Bizkaia si querían recurrir al Tribunal Supremo era al de Castilla sito en Valladolid.

MEMORÁNDUM BEAUMONTÉS DEL AÑO 1540 SOBRE LA RESTITUCIÓN DE NAVARRA, ENVIADO AL REY DE NAVARRA, ENRIQUE II.
Nuestro rey Enrique intentó muchas veces que su hija Juana se casara con Felipe II, y estuvo cerca de conseguirlo, con lo que hubiese recuperado para sí Navarra.
Pero... el Consejo de Castilla hizo que Carlos V no tuviese en cuenta tales propuestas.

Es curioso que en el marco de estas  negociaciones, sean los beaumonteses, parcialidad que ayudó a los castellanos a invadir Navarra, los que ahora reivindiquen para Navarra los territorios perdidos siglos antes. 
Ahí va un párrafo del mencionado memorándum beaumontés enviado a Enrique II de Navarra.:
“Quanto a lo que pertenesce a V. Alteza, según lo que solía extender este Reyno antiguamente como es pública voz y fama que era señor de Guipúzcoa, Vizcaya y Alaba y mucha parte de Rioja, hasta el holmo de Burgos; como por la sepultura que antiguamente los reyes de Navarra tenían en Nájera y otras ciudades y villas que hoy en día parescen las armas de Navarra; anssí como en Logroño y en otros lugares y de poco acá se han borrado. Vuestra Alteza podrá remitir a la probança que en esto se podrá hazer; siendo concordes V. Alteza y el Emperador, assí por scripturas y chrónicas que sobre este caso con voluntad y mandamiento de las dos partes se podría buscar y se hallaría. En esto será bien asentar un capítulo de justicia que, mostrando por scripturas o qualquiera otra probançca sufficiente que sean de la corona deste Reyno, que todo ello se retituya, assí como antigoamente solía, no obstante qualquiera lasso y discurso de tiempo. Y no les valga prescripción ni otro derecho alguno…” (Ver aquí texto completo)
Ni que decir tiene que tanto el matrimonio entre Felipe II y la princesa navarra y la devolución de Navarra nunca se llevaron a cabo.
(NOTA: La referencia a "olmo de Burgos" se refiere a la población actual de Olmos de Atapuerca)


REMORDIMIENTOS Y MALA CONCIENCIA DE LOS REYES DE CASTILLA TRAS LAS INVASIONES DE 1200 Y 1512.
Es conocido que en 1204, ante una grave enfermedad, Alfonso VIII de Castilla hizo un testamento en el que prometía devolver a Navarra todo lo que ocupó en 1200, si “Dios le devolvía la salud”.
Don Alfonso recuperó la salud pero olvidó por completo la promesa hecha en situación tan delicada.

En 1512, Fernando, llamado el Católico, invadió Navarra e inició una guerra para lograr estabilizar su dominio.
Fernando falleció en 1516 y su nieto y sucesor, el emperador Carlos, continuó la ocupación del reino. Carlos dictó testamento en 1554 en Bruselas, en el que constaba:
“En lo que toca al reino de Navarra, nos remitimos a lo que va escrito en una hoja suelta, firmada de nuestro nombre, inclusa en este testamento, y aquello mandamos que se cumpla como cláusula y parte de él”.
La hoja suelta desapareció, aunque existe una copia del siglo XVII en la que se afirma que decía:
“En lo que toca al reino de Navarra… para mayor seguridad de nuestra conciencia encargamos y mandamos al serenísimo Príncipe don Felipe, mi hijo y sucesor en todos nuestros reinos y señoríos, que haga mirar y con diligencia examinar y averiguar ella; y sinceramente, si de justicia y razón seré obligado a restituir el dicho reino…”

 ------------------------------------

EPILOGO.
Capítulo aparte merecería el relato de las relaciones de Navarra y los otros tres territorios forales tras 1512, así como hacer mención de las propuestas de trabajar a mancomún que hicieron entre sí frente a los contrafueros cometidos durante toda la Edad Moderna desde la corte de Madrid... 

Tendríamos que mencionar la proposición hecha en 1866 por parte de la Diputación Foral de Navarra a las de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia para fundar una universidad a mancomún.. 
Tendríamos que hablar de la creación y sustentación desde 1918 por los cuatro territorios forales de Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos) y poco después de la Academia de la Lengua Vasca (Euskalzaindia)... etc.

Y más capítulos habría que escribir si escudriñamos todos los intentos que en el siglo XIX se hicieron cara a hacer renacer el antiguo Reino de Navarra al que se podrían incorporar los territorios que fueron parte de él (Por ejemplo la Constitución Futura de Navarra del Partido Democrático Federal Navarro, 1883 de Serafín Olave).
--------------------
Año 1931. Aquí, y solo para que sirva de botón de muestra, os pongo un enlace a una web riojana donde se explica el intento de la Cámara de Comercio e Industria de Logroño encaminado a que la Rioja también entrase en el estatuto vasconavarro de 1931. Pinchad aquí para verlo.
------------------------------------
Dos enlaces de interés relacionados con el tema de hoy:
1- Un enlace a otro articulo interesante que menciona el porqué de que en Castilla solo llamaron vascos a los de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. 
Para leer el mencionado articulo pinchar aquí.

2- Otro artículo sobre la palabra "navarro" como sinónimo de "euskaldún" en el Fuero de Navarra y en la Corona de Aragón, pinchando aquí.
----------------------------------------