Translate

sábado, 13 de abril de 2024

Bonita llave de época romana encontrada en Uxue. Los rastros de Roma en nuestra zona.

        HALLAZGO EN UXUE DE UNA LLAVE DE EPOCA ALTOIMPERIAL ROMANA. 
(La mencionada época comprende desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 de nuestra era)

El día 13 de marzo del 2024 la cuenta que los responsables del yacimiento de Santa Criz de Eslava tienen en Facebook publicaba la foto que veis a continuación, dando noticia de la presentación de un libro donde entre otros muchos artículos hay uno donde se explica el hallazgo de esta preciosa llave de época romana en un lugar del término municipal de Uxue.

FOTO: LLAVE ROMANA DE UXUE
Tomada del sitio que tienen en Facebook los responsables del yacimiento de la ciudad vascona  y romana de Santa Criz de Eslava 
 

 El mensaje que acompañaba la foto decía así:
"Esta hermosa llave romana procedente de Ujué, en el territorio que, en época romana, fuera administrado por Santa Criz de Eslava es una de las protagonistas del libro "𝘋𝘦𝘭 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘢𝘳𝘲𝘶𝘦𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘰 𝘢𝘭 𝘮𝘶𝘴𝘦𝘰, 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢" que, editado por EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, se presenta esta tarde en el Museo de Navarra en homenaje a la arqueóloga navarra Mercedes Unzu Urmeneta".
NOTA: No sé en qué se basan para decir que la ciudad de Santa Criz administrase el territorio del actual Uxue, máximo cuando por no saber, no saben ni el nombre que tuvo esa ciudad. 
Tampoco hay indicios de que la ciudad romana de Cara (Santacara) administrase tierras en el actual Uxue, aunque en nuestro término municipal (cerca de donde se encontró la llave romana) hay un término que en el siglo XV era llamado y ahora sigue siendo llamado SantaCaramuru.
-----------------------------------------

CONTENIDO DEL LIBRO.
En el libro en el que homenajean a Mercedes Unzu Urmeneta se realiza un recorrido por los hallazgos arqueológicos producidos durante las últimas décadas en distintas zonas de la geografía navarra, como por ejemplo:
- El vaso geminado de la Edad del Bronce de la Noria (Buñuel), 
- El cuenco argénteo de la tumba 152 de la necrópolis de El Castillo (Castejón), 
- La llave romana de Bonafonte (Ujué) 
- La villa de Arellano.

También se abordan cuestiones más amplias, como los trabajos de
- La cueva de Abauntz (Arraitz Orkin), 
- La epigrafía antigua de Navarra, 
- Las inhumaciones infantiles, 
- La religiosidad de las reinas de Navarra en el siglo XI.

Ver qué título tiene cada uno de los 25 artículos que contiene este libro pinchando aquí
-------------------------------------------

Unos apuntes desde lo que sabemos en Uxue sobre la propiedad de la finca donde apareció la llave romana de época altoimperial.
Ángel Bonafonte Ilincheta, abogado de Sos del Rey Católico, casó en 1928 con Carmen Berrade Muruzabal, natural y residente en Ujué, propietaria de varias haciendas en los términos de la Sierra, Otrollos, Chuchu, Ardoy, Zaldunaga... etc.

El domicilio del matrimonio fue la casa heredada por Carmen Berrade que se conocía como "Casa Tiadora" aunque ahora le llamamos "Casa Bonafonte" casa que actualmente es propiedad de los hijos de José Mari Bonafonte, uno de los hijos de aquel matrimonio.
El corral, mejor dicho la hacienda donde se encontró la llave está en en el paraje de La Sierra a algo más de medio km de la ermita de La Blanca.

Esta finca y su corral pertenecieron a un antepasado de una rama de los Berrade llamado Juan Matías Berrade de Echegoyen, oriundo de Izalzu y que corral y finca aparecían a su nombre antes de la boda de Carmen y Ángel.
Así que, aunque hoy la hacienda que comentamos figura en en catastro como "de Bonafonte", afirmo de nuevo que era propiedad de Carmen Berrade Muruzabal al casarse con Ángel Bonafonte. 

Actualmente, el corral y la finca donde se encontró la llave pertenecen a los Bonafonte Gabari (hijos de Javier Bonafonte Berrade y Soledad Gabari Lecumberri (Javier era uno de los hijos de Carmen Berrade y Ángel Bonafonte). 
Las demás tierras que en su tiempo fueron de Carmen Berrade y de Ángel Bonafonte pasaron en herencia a sus otros hijos y hace unos años que fueron vendidas a otros agricultores de Ujué.

EL HALLAZGO DE LA LLAVE ROMANA DE UXUE.
En el más arriba mencionado libro, en un capitulo que lleva el titulo de "La llave romana de Bonafonte (Ujué, Navarra)" y desde la pagina 165 a la 178 el arqueólogo y especialista en historia antigua Javier Armendáriz Martija, profesor de la Universidad Publica de Navarra habla del hecho del hallazgo, así como del entorno del lugar donde apareció la llave, características de la misma, cómo era la cerrajería romana.. etc. 
Solamente resumiré lo que dice en el preámbulo de su articulo. 

Quién fue el descubridor de "La llave romana de Uxue" y en qué año fue el hallazgo.
Javier Corcín Ortigosa, maestro de Olite, investigador y divulgador de la historia y arte de su Olite natal es un buen ojeador de la comarca en la que durante sus exploraciones campestres ha ido descubriendo lugares de interés arqueológico de los que ha pasado información a los arqueólogos de la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra sin decírselo a nadie más

Pues bien, según cuenta Javier Armendáriz Martija, el día 21 de agosto de 1994 Francisco Javier Corcín, en una de sus habituales salidas exploratorias por la Sierra de Ujué, encontró no muy lejos de la ermita de la Virgen Blanca una pieza de bronce de color verde oscuro que resultó ser la bellísima llave (clavis) romana de época altoimperial, época que comprende desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 después de Cristo.

Se conocen llaves (y por lo tanto sistemas de cerradura manejados con una llave) desde tiempos del antiguo Egipto.
Javier Armendáriz dice que el origen de este tipo de llaves para accionar los mecanismos de cierres y apertura aseguraba la protección o custodia de los edificios y cosas de valor y que ya eran cosa empleada en el mundo egipcio, de donde pasó a utilizarse en Grecia y después en Roma.

Javier Armendáriz Martija, en el preámbulo de su artículo, da varios datos sobre el lugar del hallazgo diciendo que
En cuanto al hallazgo de la llave, se la reencontró a unos 700 m al norte de la ermita de La Blanca, entre la carretera NA-5311 y un camino que va al término de Santacaramuru, en una elevación del terreno en donde se alcanza un amplio dominio visual de la Sierra y del territorio circundante. En la ladera sur del promontorio se levantan las ruinas del denominado "corral de Bonafonte"
El señor Armendáriz sigue diciendo que
Como sitio arqueológico, el Alto del corral de Bonafonte ya era conocido desde los años ochenta del siglo pasado  y que en su cumbre se advertían ruinas de edificaciones, sillares sueltos y se habían recogido restos materiales romanos: cerámicas tipo sigillata hispánica de cronología altoimperial, fragmentos de dolia (tinajas) percutores y molinos.  
Todo ello indicaba (dice Armendáriz) que allí hubo un caserío estable, bien estructurado a tenor de las fotografías aéreas que se hicieron.
Sigue diciendo Armendáriz  que en 1991 el yacimiento se conservaba bien. Y que sin embargo, cuando el año 1994 Javier Corcín descubrió la llave, encontró el yacimiento totalmente destruido a causa de la apertura y posterior explotación a cielo abierto de una cantera de piedra arenisca sin ningún permiso ambiental ni patrimonial, 

 Javier Armendáriz termina el preámbulo a su articulo diciendo que

... por suerte, Corcín recuperó la magnífica llave que ahora es pieza destacada en el depósito de Arqueología del Gobierno de Navarra para su estudio y goce público.
------------------------------

MI CONCLUSIÓN: 
Inmensa pena al conocer que el yacimiento de interés que hubo en el montículo cercano al corral "de Bonafonte" quedase totalmente destruido sin haber sido estudiado ni preservado.

Por otra parte, y tras leer el prologo de Javier Armendáriz, me queda claro que por las proximidades de este corral y la ermita de La Blanca tuvo que haber una villa romana donde veneraron a Júpiter y Lacubegi (quizás en el yacimiento que desgraciadamente fue destruido)
Y me pregunto lo siguiente:

¿HUBO MÁS VILLAS ROMANAS POR ESTOS PARAJES DEL TERMINO DE UXUE?
El año 1929 el sacerdote e historiador José Ripa Vega descubrió que dentro de la ermita de La Blanca había dos aras romanas. 
Una de ellas dedicada a Júpiter. La otra a Lacubegi, un dios propio de Uxue ya que hasta hoy no se ha encontrado en ningún otro lugar otra ara o mención a tal dios. 

Que el señor Armendáriz cite que  la exploración arqueológica hecha en el montículo del corral de Bonafonte en los años 80, además de hallar percutores y molinos de piedra, encontraron restos de dolias (grandes tinajas para conservar aceite, vino, cereales) nos da la idea de una ocupación permanente en aquella villa romana y del aprovechamiento agrario de aquel entorno, que resulta ser amplio y amesetado en casi toda esta parte cimera de la Sierra de Uxue. 

Esta parte del término municipal de Uxue tiene actualmente grandes fincas cerealistas bordeadas de hermosos encinares. 
Aquí y allá, a poca distancia uno del otro, se ven las ruinas de unos cuantos corrales (alguno todavía permanece en pie) donde hasta hace sesenta, setenta años vivía la gente gran parte del año. 

Dentro de ese paisaje, la cercana ermita de La Blanca donde José Ripa encontró hace casi cien años las aras romanas a Júpiter y Lacubegi....
Y cruzando estas tierras transcurrió la milenaria Cañada Real del Valle de Salazar al actual Murillo el Fruto... trashumancia vital practicada desde el neolítico...

Fijémonos ahora en el siguiente mapa. Mirándolo podremos ver los pueblos que rodean a Uxue ya que vamos a hablar de la herencia romana en cada uno de ellos.



Dos ciudades romanas: 
Una  la de Santa Criz (Eslava)
La otra, la de Cara (Santacara).
En primer lugar, Hablemos de estas dos ciudades ya que por su importancia influyeron en toda nuestra zona.

Ciudad vascona y romana de Santa Criz de Eslava
El yacimiento de Santa Criz es uno de los mejor conservados de Navarra y declarado "Bien de Interés Cultural"
El cerro donde estuvo la población del tiempos de Roma tiene una parte prerromana que está sin explorar. Por eso a todo el conjunto se le denomina como "La ciudad vascona y romana de Santa Criz". sin que se sepa todavía qué nombre tuvo antes y después de llegar Roma.

En su parte excavada se ven los restos de una ciudad romana que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II. 
La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad (más información pinchando aquí)

VIAS ROMANAS EN TORNO A UXUE
Fijaros en la vía Artajona- Lerga- Eslava
Y en el trazado de la calzada Pamplona - Pitillas - Cara - Zaragoza


Ciudad de Cara. Los Carensis.
La Ciudad Romana de Cara, (Siglo I a.C. a IV d.C.) se encuentra en el termino municipal de Santacara (Navarra). Su acceso está bien señalizado, se encuentra al aire libre y accesible de forma gratuita.
Cara (aunque en las fuentes epigráficas aparecen como Karenses y no como Carenses) es una ciudad romana fundada con el motivo de las Campañas Sertorianas (entre los años 82 y 72 antes de Cristo)., aunque también se han encontrado vestigios prerromanos.

Plinio el Viejo, escritor y militar romano del siglo I de nuestra era, habla de Cara, Kara, Carta, como una ciudad situada en la calzada que unía Caesaraugusta ( Zaragoza) y Pompaelo (Pamplona). 
La situación geográfica de esta ciudad corresponde a la del actual pueblo de Santacara, topónimo cristianizado posiblemente en época medieval antigua (más información pinchando aquí).

Según los datos de Ptolomeo, la ciudad de los carenses está situada en territorio vascón. 
Cara también aparece como una "mansio" situada después de Segia (Ejea) y Tarraca (¿Los Bañales en Uncastillo?), en la vía romana que unía Caesaraugusta y Pompaelo.

Al parecer, los Carensis tuvieron  una jurisdicción más amplia que la del actual término municipal de Santacara. 
Un ejemplo, o indicio, es la estela funeraria que hay en el museo de Navarra, procedente de Carcastillo en honor de Porcius Felixs, k(a)re(n)sis,

En el termino municipal de Murillo el Fruto se han encontrado yacimientos de poblados prehistóricos y yacimientos romanos.

En término de la actual Pitillas se encontró un miliario de la calzada romana que iba desde Pamplona a Cara y Zaragoza, 

En el pueblo de Beire hay restos de una villa de cierta importancia cerca de la calzada que unía Cara (Santacara) y Pompaelo.  
Recientemente se encontraron restos romanos en un paraje a los pies del monte San Julián, al lado del pueblo, donde se hallaron restos de una villa y de sus termas, dos piscinas, un hipocausto (circulación subterránea de aire caliente) y mosaicos.

Es posible que las tierras de Carcastillo, Murillo el Fruto, Pitillas y Beire, pueblos del piedemonte de Uxue, también pudieron estar abarcados dentro del territorio de los Cariensis.

Las primeras noticias de Olite/Erriberri datan de la época romana, cuando en el siglo I se construyó un recinto amurallado del que se conserva el llamado «Cerco de dentro».

Tafalla.
Aparte de unos quince lugares con restos de época romana, el de más importancia se ha encontrado recientemente en el términos de La Gariposa a causa de las obras para el recorrido del TAV. 
Se trata de un yacimiento que han datado como un "castelum" romano del siglo I antes de Cristo.

Dentro del término de San Martin de Unx y en las proximidades del lugar donde estuvo la ermita de Santa Cruz, se encontraron dos aras dedicadas por una tal Neria Helpis. 
Una está dedicada a Magna Mater y la otra a Soli Invictus "pro salute Coemae".

En el pueblo de Lerga
En las paredes de la ermita de Santa Bárbara de Lerga apareció una estela funeraria 
Está datada como del año 150 d.c.

FOTO: Estela de Lerga.


La estela de Lerga tiene dos frases grabadas hacia el año 150 .
Hasta la aparición de la mano de Irulegi estaban consideradas como el testimonio escrito más antiguo del euskara.

Las frases están en latín, pero en la primera, la de arriba, está la palabra Ummesahar (niño viejo o primogénito)
Al leer la frase de abajo se entiende que Ummesahar dedica la estela a su padre, Narhunges, hijo de Abisunhar,
Estos nombres y sobre todo el de Unmesahar, son claramente vascones.

En la epigrafia romana de nuestra zona, la estela  de Lerga y el ara dedicada a Lacubegi en Uxue son las únicas donde aparecen nombres euskéricos en estelas y aras romanas halladas dentro de nuestra zona (puede que en el futuro aparezcan más)

Eslava.
Ya hemos hablado mas arriba sobre la ciudad de Santa Criz. Pero Eslava tiene otro yacimiento donde han aparecido cosas interesantes.
En Santa Criz se han encontrado un ara dedicada a Júpiter y otra a una diosa llamada Peremustae.

 En "La Venta de Eslava", no muy lejana de Santa Criz, se encontró el altorelieve de una cabeza de toro tallada en una piedra de buen tamaño. Seguramente pertenece al altar de un taurobolio.

Si queréis ver el museo virtual de la época romana de Eslava pinchad aquí

Gallipienzo
Los Casquilletes de San Juan.
No muy lejos de Santa Criz de Eslava, está el yacimiento de los Casquilletes de San Juan. 
Allí se encontraron varios fragmentos de un monumento funerario con tallas de uvas y hojas de parra símbolo del dios Dionisos.

Yacimiento de Aurino bajo (Gallipienzo)
 El año 2013 en los parajes de Aurino, cerca de la muga con Ujué, cerca de la margen derecha del río Aragón y durante una prospección arqueológica se encontró una piedra tallada con una cabeza de toro. 
Según las arqueólogas, debía ser parte de un altar doméstico ubicado en una edificación tipo villa romana. (el lugar del hallazgo es un campo en donde todavía se cultiva cereal cerca de la muga o limite con el término de Ujué)
-----------------------------------------

UXUE ¿UNA ESPECIE DE MECA RELIGIOSA DEL MUNDO VASCÓN?
Antes hemos escrito sobre las ciudades de Santa Criz y la de Cara. 
¿Tuvieron la importancia de ser capital o cabecera de comarca del territorio mas próximo?

Lo religioso.  Uxue, la montaña sagrada.
Recordemos que el año 2009 y  tras haber encontrado bajo el suelo de la parte románica de la iglesia de Uxue cerámica de la edad del hierro, sepulturas del siglo III y los cimientos de un oratorio de época romana se llegó a la conclusión de que la actividad humana (y religiosa) en la cima de Uxue ha sido continua y que por todo ello se le ha llamado a la que sustenta pueblo e iglesia de Uxue "La Montaña Sagrada"

DOS TEORIAS DIFERENTES QUE ESTIMAN QUE  UXUE FUE CENTRO RELIGIOSO EN AQUELLA EPOCA DEL IMPERIO ROMANO.

AÑO 1997. Teoría de José Vicente Huarte, vecino de Eslava.
José Vicente Huarte en su trabajo de 1997 (al igual de lo que opinó Patxi Salaberri tres años antes en su tesis doctoral de 1994) apunta acertadamente que cerca de donde se encontraron las aras a Júpiter y Lacubegi está la fuente de San Nicolás, que según mis pesquisas puede corresponder al antiguo poblado de Iturrondoa. 
La fuente-pozo de San Nicolás tiene gran profundidad, cercana al término de Lacumulatu que esta drenado por "puntidos" para evacuar el agua. 

Según José Vicente Huarte, Lacubegi significaría el ojo por donde se ve el lago interno, origen de los pozos y manantiales que dan fertilidad a la tierra.
Y así Lacubegi sería la divinidad relacionada con el agua subterránea... con los manantiales.

José Vicente supone la existencia de un culto precristiano relacionado con el agua y relacionado con Lacubegi, tomando en cuenta también que detrás de la iglesia de Uxue hay un aljibe a cuya agua se echan tantas piedras como hijos se le  pide tener.

AÑO 1997. Teoría de Alicia María Canto que apunta a que la sierra de Uxue fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Una interesante teoría sobre el ara a Lacubegi de Uxue, publicada en 1997 por la recientemente fallecida  Alicia Mª Canto de la Universidad Autónoma de Madrid, tiene como base analítica la cabeza de toro que un lateral del ara de Lacubegi tiene labrada. 
Dicha teoría fue publicada en 1997 en la revista 70 del "Archivo Español de Arqueología".

Es un tanto difícil de resumir pero muy interesante en cuanto supone que la sierra de Uxue, lugar de donde proceden el ara, fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Para ello se basa en la localización de varias aras y estelas romanas que al igual que la de Lacubegi también tienen esculpida una cabeza de toro.
Todas están en tierras de aquella Vasconia que definieron los romanos. unas en la actual Navarra y otras en las Cinco Villas de Zaragoza. Menciona en especial las del pueblo de Farasdués.
Todas las estelas de ese amplio territorio, según cuenta Alicia Mª Canto, están orientadas hacia la Sierra de Uxue.
 Podéis leer la teoría de la profesora Canto pinchando aquí.

El siguiente mapa lo publicó para ilustrar su teoría:



LAS ROMERIAS A UJUÉ, HEREDERAS DE LAS ROGATIVAS DEL MUNDO PRECRISTIANO DE ROMA.
El día de venir a Ujué en romería que tienen los de Tafalla fue el día 25 de abril hasta que en el siglo XVII lo trasladaron al domingo siguiente al 25 de abril.

Los romanos tenían costumbre de salir por los campos el 25 de abril haciendo rogativa a sus dioses pidiéndoles buen tiempo para sus cosechas... 
Hasta que  en el siglo IV el Papa Liberio instituyó para el mismo día 25 de abril hacer rogativas a Dios del Cielo y a todos los Santos, cristianizando así la ancestral costumbre romana.
Luego la iglesia añadió otros tres días de rogativas permitiendo también las rogativas que por otras necesidades de pedir al Cielo hicieran falta.

Las rogativas. a diferencia de otros rezos no se hacían en las iglesias, sino en el camino de una iglesia a otra del mismo pueblo o hacia la de otro pueblo.
Las romerías de los pueblos "a la Virgen de Uxue" pudieron tener el origen en las rogativas precristianas de Roma y después en las que ordenó la Iglesia Católica. (ver pinchando aquí).

Los pueblos que actualmente vienen en romería a Uxue son: 
Peralta, Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas, Beire, Tafalla, Olite, Figarol, Mélida, Carcastillo, Eslava, Lerga, Gallipienzo. San Martín de Unx. Pueyo, Barásoain, Aibar y Ayesa.

- El 1 de mayo, a eso de las cuatro de la madrugada, llega andando a Uxue la Cofradía de los Doce de Tafalla marchándose al amanecer.
- Antes de la madrugada del día de Pentecostés vienen caminando a Uxue los miembros de la Cofradía de Los Doce de Olite.
-------------------------------------------------------------------------------

ROMANIZACION Y LATINIZACION, DOS COSAS DISTINTAS
Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización.
Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín. 
En la Vasconia sobre la que escribieron romanos y griegos (Navarra) la romanización fue intensa pero la latinización escasa hasta la época medieval.

Se puede considerar como romanización, el culto a los dioses romanos, el uso de tecnología traída por Roma, tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance.
Signos de romanización en nuestra zona son los que hemos señalado en el presente articulo.

Latinización.
Latinización significa el abandono de la lengua propia para adoptar el latín y es obvio que los primeros en latinizarse fueron las clases dirigentes, sin que eso signifique que el vulgo dejase de hablar en su idioma nativo.

Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra.
 (Ver aquí)

Hay noticias parecidas  de las mismas épocas de los siglos XVI a finales del  XVIII sobre euskaldunes monolingües en los pueblos cercanos de Lerga, Eslava y Gallipienzo. En 1860 todavía había gente euskalduna en la Valdorba.

Invito a mis lectores a  que lean el articulo que hay en este blog sobre la regresión del euskara en Navarra (y  latinización tardía por medio del castellano) pinchando en este enlace. 

También os invito a echar un vistazo a la tesis doctoral de también uxuetarra Patxi Salaberri sobre la toponimia euskérica de Ujué, Eslava, Lerga, Gallipienzo, Ayesa, Sada, Leache y Ezprogui. La obtendréis en formato PDF tras pinchar aquí

Si queréis comprobar cuales son los nombres de la toponimia del término municipal de Uxue que a su vez son testimonio del pasado euskaldún de nuestros antepasados pinchar aquí
----------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------
NOTA FINAL
Varios artículos de este blog en los que he hablado de la herencia romana en Uxue y pueblos del entorno:

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2008. Noticias de una cohorte vascona de la época Alto Imperial Romana
 Ejército romano y romanización de Vasconia. (ver pinchando aquí)

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2008. Un articulo sobre Lacubegi, dios precristiano propio de Uxue difundiendo las teorías que hay sobre el nombre de este dios vascón  (ver pinchando aquí)

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2009. Articulo dedicado a explicar un hallazgo de restos de construcciones antiguas bajo el suelo de la cabecera románica de la iglesia de Uxue. (ver pinchando aquí)

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2009.  La romería de Tafalla a Ujué. ¿Tradición mariana o una rogativa del ciclo litúrgico católico?  (ver pinchando aquí

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2012. Sobre cultos precristianos en el entorno de Uxue: Cultos a Lacubegi. Júpiter. Magna Mater (ver pinchando aquí

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2013. La cima de Uxue desde la construcción del oratorio precristiano de época romana hasta la del románico del siglo XI. (Ver pinchando aquí

- SUBIDO AL BLOG ELAÑO 2012. Otro articulo en el que defiendo con datos que las actuales romerías a la Virgen de Uxue son herederas de las rogativas que los romanos hacían a sus dioses el día 25 de abril (ver pinchando aquí).

SUBIDO AL BLOG ELAÑO 2020. Sobre el culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue (Ver pinchando aquí.)
-------------------------------------------------------------------------------