Translate

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ejército romano y romanización de Vasconia.

Foto tomada de Filckr  en este lugar

INTRODUCCIÓN
En historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano. Estaba formada por unos 480 hombres. Constituía la décima parte de una legión romana.

Las "Cohors equitata" eran unidades auxiliares formadas por una combinación de caballería e infantería en la que los de a pie iban al lado de los jinetes; entrando ambos en combate de forma combinada.
(Mas informacion pinchando aquí)

Método de reclutamiento de Roma.
Unidades militares de la misma etnia eran usuales en el ejército romano. Esas unidades siempre luchaban en lugares alejados al de nacimiento y reclutamiento.
Un soldado vivía cómodo con gente de su misma procedencia y lengua. La camaradería era natural y espontánea.
Fuera de su unidad militar, todo les era extraño. Lejos de su tierra les importaba un comino acuchillar, matar y masacrar al enemigo que, obviamente, siempre era gente desconocida para ellos.

COHORTES VASCONAS EN EL EJERCITO ROMANO EN LA EPOCA ALTO-IMPERIAL 
(Desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 después de Cristo).
En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (algo más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por mas de cien años se paseó por Europa y el norte de África.

Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum. Es decir la cohorte vascónica a caballo número dos, cuyos soldados ya tenían la ciudadanía romana. El mismo nombre de la cohorte indica que por lo menos hubo otra cohorte con el número uno.

Año 69. Según el historiador romano Tácito, en Asberg, ciudad de las inmediaciones de Düsseldorf, un rebelde, Cívilis al mando de un ejercito de bátavos, habitantes de la desembocadura del Rhin atacó al legado imperial de Roma. Las cohortes de vascones reclutadas por Galba llegaron en auxilio y fue rota y degollada toda la mejor infantería de los bátavos rebeldes.

Luego sabemos que la cohorte vascona número II estaba en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana, actual Marruecos. El año 122 estaban de nuevo en Britania.

Los documentos que mencionan a la cohorte vascona datan desde el año 63 de nuestra era hasta el 160.
Se sabe también que Augusto tuvo una guardia personal de vascones procedentes de Calahorra.


También hay noticia de otra cohorte, la Cohors I Fida Vardullorum civium Romanorum equitata milliaria que estuvo en Britania hasta el año 216 d.C procedente de los territorios donde se asienta la actual Gipúzkoa  
Hubo otra cohorte cuyos componentes eran de la actual Bizcaia en el norte de la actual Italia entre el 98 y 145 d.C. denominada Cohors Carietum et Veniaesum  y de la llanada alavesa (caristios). Al parecer lo de Veniaesum se refiere al área de la conocida Iruña Veleia.

NOTA:
En el Museo de Navarra hay dos miliarios que muestran la participación de la III y IV Legio Macedónica en la construcción de la calzada que uniría Caesaraugusta con Pompaelo. 
A que, mientras la cohorte Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum estaba en tierras lejanas, por aquí había al menos dos legiones reclutadas en Macedonia.

La cohorte que estuvo asentada en Iruña Veleia hasta el final de las 'guerras cántabras' fue la C.I.G. (cohors prima gallica) como atestiguan los grafitos de las ostracas allá encontradas (en gaélico incluso).
Así que mientras la  Cohors Carietum et Veniaesum estaba por Italia, otra Legión, ésta compuesta de galos, estaba en la misma Veleia.

Los veteranos licenciados de vuelta a casa, elemento romanizador.
La mayor parte de los legionarios que sobrevivían y llegaban a licenciarse, solían volver a sus tierras de origen.
Ya en su lugar de nacimiento solían obtener tierras en donde fundaban sus villas, explotaciones agrícolas y ganaderas, adoptando el modus vivendi romano.
Los de nuestra cohorte ya hemos visto que eran considerados ciudadanos romanos o sea que volvían como auténticos romanos.
Romanización directa.
Mientras las cohortes reclutadas aquí estaban a miles de kilómetros, los romanos se establecían en nuestra tierra.
Y sus legiones, reclutadas en otros lejanos lugares, defendían las calzadas que pasaban por Vasconia protegiendo la circulación, el comercio, la minería y la incipiente agricultura promovida por Roma.

En pocos kilómetros a la redonda de Uxue podemos enumerar las calzadas de Olite a Sangüesa por Lerga y la de Pamplona a Cesaraugusta por Olite que pasaba por Cara.

Uxue y su comarca en la romanización.
Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización.
Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín. En Vasconia (Navarra) la latinización fue escasa hasta la época medieval.
Como romanización, en cambio, puede considerarse el uso de tecnología traída por Roma tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance.

Signos de romanización en nuestra zona son los recientemente encontrados bajo la iglesia románica de Uxue y las aras a Lacubegi y Júpiter, también de Uxue, la ciudad de Cara (Santacara), la de Santa Criz en Eslava, las aras de Lerga, el puente de Gallipienzo, el castro romano en el casco urbano de Olite, el yacimiento en terrenos de la antigua ermita de Santa Cruz de San Martín de Unx solo por poner unos ejemplos.

Nota añadida en septiembre del 2016
Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra. (Ver aquí)
---------------
NOTA FINAL
Los godos no distinguen ni mencionan a várdulos, caristios y autrigones, las tribus que siglos antes los romanos emplazaban en las actuales Vascongadas.
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.
Al norte del Pirineo y hasta el Garona, en lo que hoy es Aquitania, y según los francos, todos eran vascones (ver aquí)

Año 711. Cuando Rodrigo, ultimo rey godo estaba sitiando Pamplona, tratando de someter a los vascones por enésima vez, entraron los musulmanes en la península.
Los textos en árabe del Emirato y Califato de Cordoba siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del Reino de Pamplona. Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.

Según se desprende de los escritos de Ibn Hayyan, Al-Udri y otros cronistas y geógrafos andalusíes, cinco generaciones de emires y califas de la poderosa Córdoba tuvieron madres vasconas, alguna de ellas hijas de reyes de Navarra (ver  aqui)
-----------------------------------------------------------
Otros enlaces:
- Datos sobre la Cohors II Vasconum equitata sacados del artículo de A.Garcia y Bellido ``Los vascos en el ejército romano´´ que apareció en el numero 1 de Fontes Linguae Vasconum. 1969. Texto que podéis leer en PDF pinchando aqui.

- Mas noticias sobre otras Cohortes de las tribus vascas en el Imperio Romano pinchando aquí y también pinchando aqui