Translate

miércoles, 18 de octubre de 2023

Sobre apellidos, escudos nobiliarios y línea femenina de antepasados.

Desde que abrí este blog el año 2008 he llegado a recibir algún que otro mensaje de gente que vive al otro lado del charco en los que me han preguntado si tal o cual apellido perdura en Uxue, porque sus abuelos o bisabuelos eran de aquí.

Otros pretendían hacer una especie de árbol genealógico o simplemente buscar en el tiempo la lista de ascendientes de su primer apellido y me preguntaban cómo hacerlo en Uxue.
Desde Chile me escribió un señor apellidado Aldunate en cuya familia tienen constancia de que el primer antepasado de los Aldunate que llegó a aquellas tierras era de Uxue y que llegó allá en el siglo XVII cuando en nuestro pueblo había gente que no sabia otro idioma que el euskera..

Cuando en tales mensajes me piden algo relacionado con el árbol genealógico de algún apellido, suelo contestar que ese no es mi fuerte, que no me dedico a ello, que no tengo pasión por ello.
Y que si quieren investigar, la vía más correcta es la de ir a los archivos eclesiales, que llevan cuenta de bautizos casamientos y defunciones desde el siglo XVI. 
Un colectivo llamado Antzinako tiene ya una buena cantidad de registros parroquiales recogidos que los van publicando en su web (ver aqui)
----------
Nota: Se recomienda ir a los registros parroquiales ya que el registro civil es muy moderno pues se implantó a partir del año 1870.
-----------
También hay quien me ha llegado a preguntar sobre el significado de sus apellidos. 
Al lector que se esté haciendo similares preguntas y quiera obtener información fiable le recomiendo que vaya a la web titulada "Apellidos vasconavarros" que podéis encontrar pinchando aquí.
El método que emplea el investigador que mantiene esa Web es fiable y él mismo lo explica en este vídeo.
--------------------------

¿TODO APELLIDO TIENE SU ESCUDO?.
Alguna que otra persona del mismo Uxue me ha llegado a preguntar si yo sabía dónde se podían informar sobre cuáles son los escudos de sus dos primeros apellidos (el primer apellido de su padre y el primero de su madre) porque querían pedir a un tallista que los esculpiera para ponerlos junto al portal de casa, en la calle....
------------------------

LOS SELLOS Y ESCUDOS DE NUESTROS PUEBLOS.
Cada uno de nuestros pueblos y ciudades comenzaron a tener sello propio desde muy antiguo. 
Los sellos servían para representar, en el lacre que cerraba los mensajes, el cuño propio del municipio o para dar validez a un documento imprimiendo el sello sobre él.
Con el tiempo esos cuños o sellos pasaron a ser los escudos del exterior de nuestras casas consistoriales y a ser representados en membretes, vehículos, uniformes y en otros bienes propiedad de nuestros ayuntamientos 




COMENZARÉ CON EL TEMA DE LOS ESCUDOS NOBILIARIOS
Antiguamente lo de los escudos nobiliarios era una cosa muy, pero que muy seria. 
La costumbre de tener y ostentar escudos nobiliarios comenzó entre la nobleza de Europa hacia mediados del siglo XII.
Conforme fue pasando el tiempo se crearon registros y normas para garantizar la autentificación y conservación de estos emblemas y evitar su copia y uso por gentes a las que no les pertenecía ostentarlo.

Dicho control estaba encomendado a unos cargos llamados reyes de armas, heraldos y persevantes.
El lugar de conservación y consulta de los escudos nobiliarios eran los Libros de Armería.
El objetivo: saber en todo momento el diseño oficial de los escudos y a quién pertenecía cada uno.
En el Libro de Armería del Reino de Navarra hay registrados 783 escudos. Todos son de linajes de la nobleza del reino. Son de la clase alta, también llamada brazo militar.

¿Todos los apellidos tienen escudo?
Sinceramente tengo que decir que no.
Porque el noventa y nueve por ciento (o más) de la población europea (y mundial) somos descendientes del pueblo llano. 
Porque el estamento de la nobleza estaba limitado a la minoría de los poderosos que se casaban con gente de su nivel.
Porque el título nobiliario, con su apellido y su escudo representativo, eran heredados por sólo una persona: el hijo heredero sin que los demás hijos tuviesen derecho a ostentarlos.
---------------

Siglo XVII. El rey de Castilla (rey de Navarra por derecho de conquista) instituye más títulos  y concede en nuestra tierra el uso de más escudos nobiliarios. 

Poderoso caballero es Don Dinero. 
En el siglo XVII las arcas de la Corona de Castilla quedaron vacías a causa de las guerras que sostuvieron los reyes de la Casa de Austria contra Francia y tratando de evitar la independencia de Portugal, Países Bajos, Cataluña etc. (Guerra de los 30 años: 1618 -1648).
Desde entonces, y con el fin de recaudar dinero, se comenzó a dar títulos de ciudad y villa a poblaciones que podían aportar una cantidad a cambio.

También se comenzó a dar títulos nobiliarios a cambio de ciertas cantidades del vil metal... o de permitir la ostentación de nuevos escudos nobiliarios a quien pudiese pagar ciertas cantidades.
La situación financiera fue a peor, sobre todo a causa de la Guerra de Sucesión (1701-1713) por lo que la práctica de conceder títulos nobiliarios a cambio de oro y plata siguió funcionando.

Como podéis intuir, solo consiguieron obtener un título y escudo reconocido y legal quienes tuvieron poder económico con el que "ayudar" al rey.
¡Lo de obtener escudo propio y legal no era cosa de pobres!
----------------------------------

Decretos de hidalguía colectiva mientras Navarra fue soberana.
El rey de Navarra podía conceder libremente el privilegio de hidalguía, singular o colectivamente.
En los siglos XIV y XV, los reyes de Navarra, a fin de obtener dinero y también el apoyo de las poblaciones, vendieron y otorgaron concesiones a diversas localidades y valles: (Aibar 1397, Roncal 1412, Aoiz 1424, Baztán 1440, Munárriz 1457, Aézcoa 1462, Salazar 1469, etc.).
(Para ampliar información pinchad aquí).

Si un pueblo (o valle) tenía estatus de hidalguía colectiva, su escudo era el de todos sus habitantes fueran los que fuesen sus apellidos.
Los valles en los que los pueblos forman o formaban un solo ayuntamiento solo ostentan u ostentaban un único escudo en todos sus pueblos. 
En el caso de que un pueblo tuviese hidalguía colectiva, ese escudo representaba a todos sus habitantes.

Fuero de Doña Leonor a Uxue
A los que vivían y viniesen a vivir a Uxue se les dio el título de hidalgo en tiempos de Doña Leonor, año 1478 (ver aquí)

Cada uno de los habitantes de Uxue ¿tenemos o no tenemos escudo propio?
Podemos interpretar que si..
Todos los pueblos y valles que tienen o teníamos título de nobleza colectiva (hidalgos de abarca) tenemos escudo. 
Pero escudo colectivo: el de nuestro pueblo o el de nuestro valle, sea cual sea nuestro apellido.
---------
En este apartado de nobleza colectiva podríamos mencionar que el Fuero Nuevo de Vizcaya de 1526 reconoció a todos los vizcaínos la calidad de hidalgos, es decir, nobles.
Caso parecido se dio en Guipúzcoa en ese mismo siglo XVI reconociendo que todos los solares o caseríos guipuzcoanos son nobles.
-----------

La moda de exhibir escudos pretendidamente nobiliarios dentro y fuera de las casas.
A mi parecer, hay una especie de vendedores de humo que pretenden obtener mercado haciendo creer a la gente que todo kiski tiene un escudo que representa a su apellido.
De hecho vemos que en el recibidor de muchos pisos tienen un cuadro con dos escudos que supuestamente representan al primer apellido de cada cónyuge, dueños de la vivienda. 

FOTOS: Tres nuevos escudos en el exterior de sendas casas de Uxue.

Incluso en las casas de los pueblos hay quien ha hecho tallar en piedra un bonito escudo que luce en un lugar bien visible de la fachada.
La mayor parte de estos escudos los han sugerido los ya citados "presuntos entendidos" en la materia.
Hay cantidad de web en las que te dicen cuál es "tu" escudo...

No me parece mal que la gente haga esa ostentación, siempre que quede acorde con el tipo de la casa.
No pongo objeción a que en el exterior de las casas se ostenten escudos nuevos y sin tradición.
Incluso pienso para mis adentros que tal moda consiste en una especie de "venganza de la plebe". 
Venganza en cuanto hacen gala de algo que solo era permitido a la nobleza, a la clase encumbrada, las cuales nunca soportaron que se exhibieran escudos "inventados" fuera de las reglas de la heráldica y sin abolengo ni alcurnia lustrosa que los sustentase.

Ahora no creo que venga ningún guardián de los antiguos Libros de Armería a denunciar por falsos  estos escudos que no siguen las antiguas reglas de la heráldica y que, por supuesto, nunca han sido registrados según la antigua y rigurosa reglamentación al respecto.
Y si por si acaso hay aristócratas que se molesten porque que la gente exhiba escudos de "pega" en detrimento de los suyos que sí son de auténtico "pedigrí"... pues ¡que se chinchen!

Aun así, quiero volver a recordar que el escudo, así como el título nobiliario correspondiente, lo heredaba y hereda solamente una persona. 
O sea que "no vale" que alguien que, solo por tener el mismo apellido de un potentado que sí tuvo escudo, pueda  tomar como propio el escudo que aquel determinado personaje ostentó.
----------------------------

VAMOS A HABLAR AHORA DE LO DE BUSCAR ASCENDIENTES SEGÚN EL APELLIDO
.

          

DEJEMOS DE LADO EL MUNDO NOBILIARIO Y VAYAMOS AL PUEBLO LLANO.
¿Porqué hay gente que sólo busca su ascendencia por parte masculina?
Es natural que muchas veces nos preguntemos por quiénes fueron nuestros abuelos y bisabuelos, porque tras una o dos generaciones hemos olvidado quienes fueron.
Solo por este detalle veo normal que haya gente que consulte en los archivos para saberlo. Pero.. decidme si no es curioso que ¡solo se investigue la línea ascendente masculina! 

Una pega:
¿Porqué se investiga la línea de ascendencia masculina y no la línea de ascendencia femenina de cada persona? 
Por lo general y respecto a la ley de nuestro entorno, cada uno de nosotros y nosotras heredamos el primer apellido de nuestro padre.
Que en nuestro caso tengamos un segundo apellido (que es el primero de la madre) no es tan universal, pues en muchos países la mujer pierde su único apellido al casarse. Por lo tanto, en esos países los hijos solo tienen un apellido: el del padre.
Seguir el apellido del padre es alejarse en el tiempo hasta encontrar el primero que se apellidó o apellidaron así... y la gente tiene curiosidad.

La línea paterna.
De ahí que veamos "normal" el hecho de hurgar en los archivos buscando antepasados solamente teniendo en cuenta nuestro primer apellido que viene así, padre a padre, desde no se sabe cuánto tiempo atrás.

Un aviso: 
Quien siguiendo ese método pretenda encontrar algún predecesor de alcurnia, por lo general no encontrará mas que gente sencilla y laboriosa.
Y a lo peor, encontrará en algún antecesor sorpresas que no le agraden.

La línea materna
Así como investigamos los ascendientes de nuestro primer apellido, padre a padre,..
¿Se os ha ocurrido empezar a buscar en los archivos de nuestra tierra por vuestra propia madre para seguidamente investigar quién fue su madre, la madre de su abuela, la madre de su bisabuela etc, siguiendo la pista de madre a madre hasta donde se pueda?
Descendemos directamente de la madre de nuestra madre que también tuvo su madre y así, madre a madre hasta la aparición del género humano en este planeta.
Luego desarrollaremos mejor este tema.
-----------

LA FUNCION DEL APELLIDO.
Poner apellidos a la plebe fue el primer sistema identificativo y de control impuesto desde el poder.
Les tenemos tanto cariño a los apellidos y a los medios de identificación que el poder nos ha ido imponiendo, que sabemos hasta de memoria el número de ocho cifras del documento de identidad y su letra al final.
Y no nos damos cuenta que (tal como ahora el número de nuestro carnet de identidad) los apellidos sirvieron para tenernos identificados.
Desde arriba, desde el que mandaba y manda.
---------------
Origen de los apellidos oficiales de la gente común.
Entre la gente llana puede haber apodos u otras maneras de conocerse. 
Todos conocemos casos de personas a las que conocemos por su apodo o por el nombre de su caserío, sin que nos acordemos ni sepamos cuáles son sus apellidos oficiales.

Primeros pasos identificativos de la población.
En la administración medieval necesitaban tener bien identificados, uno a uno, quiénes eran y cuántos eran los súbditos a quienes exigir impuestos.
Tras el nombre que a la gente se le puso en el bautismo, encontraremos que en la Edad Media se empiezan a poner lo que ahora llamaríamos apellido que en aquel entonces no tenía otro fin que el de poder distinguir entre personas que tenían el mismo nombre de pila.
Esta fase identificadora comienza a nivel municipal y tenia como objetivo principal saber quienes eran, una a una, las personas que debían pagaban impuestos.

Al pasar el tiempo
, y como el ámbito a controlar se fue ampliando (pueblo, valle, comarca) y seguía habiendo personas con el mismo nombre y el mismo único apellido, se decidió añadir el primer apellido de la madre para tener a la gente bien clasificada e identificada.
Siglos más tarde inventaron las cédulas de identidad que en todo momento había que llevar encima...

Cuando el ámbito de control abarcaba ya millones de personas, se dieron cuenta de que el nombre propio mas el primer apellido del padre y el primero de la madre no bastaba para distinguir a dos (o más) personas que tuviesen el mismo nombre y los dos mismos apellidos.
Entonces añadieron al carnet o documento de identidad correspondiente un número diferente a todas y cada una de las personas... luego añadieron una letra...  más tarde un chip en el carnet... 
¡Vete a saber si llegará el tiempo en que el chip lo llevemos bajo la misma piel!

¿QUÉ PALABRAS UTILIZARON PARA CREAR NUESTROS APELLIDOS?
Podemos clasificarlas en los siguientes apartados:

1- Apellidos que provienen de una característica del individuo. Son adjetivos calificativos convertidos en apellido.
Gorría = el pelirrojo, el rubio, el royo, el de piel sonrosada. Ezkerra, Ezker = el zurdo. Zuría (actual Jurio) = el canoso, el pálido, el blanco. Sendoa = el fuerte. Ongai = el bueno (On: bueno, gai: materia), Zoroza = afilado...  Urdin= el de pelo azulado o blanco-plateado.., etc etc.
Son nombres-adjetivo muy comunes del idioma, que se impusieron profusamente como apellido en todas las poblaciones de la amplia geografía del euskara.

2- Apellidos que denotan oficio:
Argiña = albañil, cantero, Baleztena = ballestero, Zurgiña = carpintero, Ezkutari = escudero, Clavero = el que recoge el clavo (era un tipo de impuesto) etc etc. 

3- Apellidos que denotan qué nombre tiene el padre del que lo lleva:
Digamos que hay nombres propios de persona que pasaron a ser apellidos tal como el de Oneca, o el de Ochoa.
En cuanto a los que contienen el nombre del padre y la partícula "ez"  mencionaremos solo dos para no hacer la lista interminable: Jiménez = hijo de Jimeno. Y Sánchez = hijo de Sancho...
Terminados en iz. Ortiz, Migueliz, Juaniz. etc.

Un inciso: 
Hay gente que por apellidarse Jiménez o Sánchez (por poner dos ejemplos) cree tener un apellido "poco de aquí".
Jimeno y Sancho son nombres de varios reyes de Navarra. También tuvimos reyes apellidados Jiménez y Sánchez ya que fueron hijos de los Jimeno y de los Sancho.
García viene de Gaztea = joven. Los hijos de los García eran Garcés. También tuvimos reyes con ambos nombres.
Al parecer la fórmula de formar apellidos de este tipo fue originaria de Navarra, ya que aquí aparece mucho antes que en los demás reinos peninsulares.

Según apunta Peio Monteano, prestigioso investigador del Archivo General de Navarra, durante el siglo XV, y en la Pamplona de aquel siglo, el nombre del padre suele aparecer en los documentos como el primer apellido de sus hijos. 

De ahí esa profusión de  González = hijo de Gonzalo, Fernández = hijo de Fernando, Jiménez = hijo de Jimeno, Sánchez = hijo de Sancho. y los terminados en iz. Ortiz, Migueliz, Juaniz. etc.
Al apellido derivado del nombre del padre le añadían un segundo apellido que delataba de dónde había venido el que lo llevaba: El apellido de procedencia.

4- Apellidos que denotan procedencia:
Mencionaremos a la ilustre familia de los "de Uxue de Tudela". Por supuesto que hubo más "de Uxue" por cualquier punto de Navarra.
En los asientos más antiguos la fórmula era la de un "de" mas el nombre del pueblo de donde habían llegado.

Por ejemplo y sólo refiriéndome a apellidos existentes en Uxue: 
Nombre de bautismo + de + el nombre del pueblo de procedencia.
Miguel o cualquier otro nombre con el apellido de Igal, de Garde, de Burgui, de Ayesa, de Unzué,
de Sara (localidad de Laburdi) de Urtasun, de Zubiri (ambos pueblos del valle de Esteríbar)
de Osés, de Baigorri, de Yoldi, de Garriz (estos cuatro últimos de la Baja Navarra),
de Izco, de Lerga, de Moriones, de Arteta, de Iroz, de Viscarret,
de Sola (Sola = Nombre para designar a toda Zuberoa)
de Aranguren, de Aldunate (pueblo del valle de Urraul Bajo),
de Elcoaz (pueblo de Urraul Alto)... Este último posiblemente se ha transformado en el apellido Alcuaz de nuestros días.
Si repasamos en cada uno en nuestros pueblos estos y otros apellidos de procedencia nos daríamos cuenta de la movilidad que tuvo la gente dentro de nuestra Navarra a través de la historia.

Por otra parte, sería interminable hacer una lista de los apellidos de procedencia ya que solo en el caso de Navarra tendríamos que poner el nombre de todos los pueblos y aldeas que existen y hayan existido.

Ese "de" fue desapareciendo con el tiempo. 
Finalmente el nombre de la población de procedencia pasó a ser el apellido.
A veces nos daremos cuenta de que nuestro primer apellido(si es que tiene nombre de pueblo) ha proliferado por todo lo largo y ancho de Navarra.
Puede ser que los que se apelliden Goñi (por poner un ejemplo) no tengan un predecesor común con otros del mismo apellido...  resultando que el único nexo pueda ser que descienden de personas distintas que salieron de Goñi, o Val de Goñi, a vivir a otros pueblos.
Y puede ser que los Burgui de pueblos distintos no seamos "parientes"... ya que lo más seguro es que lo único que tengamos en común sea el ser descendientes de diferentes personas provenientes de aquel pueblo del Roncal.

5. Un tipo de apellido que actualmente es muy extendido en Tierra Estella y Álava. 
(patronímico + lugar de procedencia):
(Así eran muchos apellidos que Peio Monteano encuentra en la documentación de los Tres burgos de la Pamplona del siglo XV).
Contienen una combinación de los tipos que hemos reseñado en los apartados 3 y 4.
Son apellidos compuestos, cuya primera parte hace mención al padre más la partícula  "ez" y la segunda al lugar de procedencia.

He aquí unos pocos apellidos compuestos de todos los que existen hoy en dia. 
(por no hacer interminable la lista)
Pérez de Ciriza, Díez de Ulzurrun, López de Dicastillo, Díez de Arizaleta, Pérez de Eulate, Ortiz de Zárate, Ruiz de Galarreta, González de Durana, García de Olano, Pérez de Obanos, López de Muniain. Hermoso de Mendoza (aunque en este caso lo de Hermoso puede que sea un adjetivo)

6- Apellidos con origen en el nombre de las casas, caseríos, lugares y oficios relacionados con el personaje.
También hay apellidos que hacen referencia a la parte del pueblo donde vive una persona: Irigoien, Irigarai, Iriarte, Iribarren (barrio de arriba, de abajo, del centro del pueblo) ..

Hay apelativos que hacen referencia al nombre o a la característica de la casa o caserío donde vivía tal o cual persona...
Y apellidos que hacen mención a la fuente, o al camino de la fuente, del río, de la hondonada, del monte, del lugar dónde está o estaba la vivienda o la hacienda del primero a quien se le asignó un apellido de ese tipo...

Pongamos unos pocos ejemplos:  Clavería= lugar de trabajo del clavero, recaudador de impuestos,
Martinicorena = la casa de Martiniko, Argiñarena = la casa del albañil. Arozena = casa del herrero,
Ugalde = al lado del río, Iturbide = camino de la fuente, Garate = portillo entre montes, puerto de montaña.
Larrondo = junto al prado, Bustince = arcilloso, relacionado con la arcilla, Larraz.= pradera,  Goien, Goiena = el de lo más arriba, el de lo más alto. Zabala = explanada, llanada, Zabaleta = los llanos, (terrenos aplanados),
Leza = cueva, sima, Villar = terrenos comunales alrededor del pueblo, Salaberri = "Sala" es en muchos casos el redil del rebaño, "berri" equivale a nuevo..
Podríamos alargar la lista más y más...

Claro que también hay apellidos venidos del romance navarro, y de tierras de Bearne, Gascuña y Occitania que durante muchos siglos tuvieron relación estrecha con Navarra... 
(en Uxue tenemos los Pernaut, los Remón...)
--------------

UN RASTREO SIGUIENDO NUESTRA ASCENDENCIA CON LOS APELLIDOS DE LA PARTE FEMENINA.
Todos nacemos de madre, Pero aunque biológicamente es ella la que nos ha traído al mundo, llevamos apellidos llegados a nosotros y nosotras por vía exclusivamente masculina. 
Si tanto la ascendencia femenina como la masculina son líneas de antecesores nuestros... ¿Por qué ese afán de buscar antecesores siguiendo solamente el apellido de nuestro padre?

¿A qué conclusiones nos llevaría seguir la línea femenina o materna buscando antecesoras?
En Navarra y todo el estado español la mujer no pierde el apellido al casarse y se lo pasa al hijo o hija detrás del apellido del padre.

¿Cómo seguir la línea de ascendencia matrilineal?
Tomemos el apellido de nuestra madre (aun así, no olvidemos que le llegó por vía masculina)
Sigamos averiguando cuál era el primer apellido de su madre.
Luego seguiremos averiguando el primer apellido que tenía la abuela, el primero de la bisabuela y así sucesivamente hasta el siglo en que no haya más registros.
Veremos que ese primer apellido cambia de mujer en mujer porque el apellido en cada generación de mujer, sería el de su correspondiente padre,

Los que tienen complejo de tener apellido "no muy de aquí" verán a primera vista que prácticamente todas sus ascendientes femeninas tenían apellidos "muy" de la tierra.
Y que todas las mujeres son tan ascendientes suyas como todos los hombres de su árbol genealógico de línea masculina.
---------
De momento no quiero complicaros más, porque desde la madre de nuestro padre podríamos hilar la otra lista de "madres de madres" antecesoras. 
---------

CONCLUSIONES ETNOGRÁFICAS TRAS SEGUIR LA ASCENDENCIA DE CADA PERSONA, TANTO POR VÍA MASCULINA COMO POR LA VÍA FEMENINA.
Siguiendo la línea femenina a partir de nuestra madre, sabiendo el correspondiente primer apellido de cada una de nuestras antecesoras, podríamos ver si existe repetición de apellidos en esa línea de consecutivas madres.
Si es así, es que hubo mujeres y hombres entre los que nos precedieron que se fueron casando con miembros del mismo clan familiar.

En los pueblos era muy frecuente casarse entre "primos", o entre "tíos" y sobrinas.
Mi abuelo materno era tío (no sé en qué grado) de su mujer, mi abuela materna. Lo digo por poner solamente uno, pero no único ejemplo.
----------
Otra lección tras seguir la línea de antecesoras, madre a madre:
Los que se quejan de no tener un apellido "no muy de aquí"  y si siguieran las líneas de ascendencia femenina que propongo, comprobarían cuántos y cuántos apellidos distintos (todos de claro arraigo) hay en su ascendencia matrilineal.

Y recordad que según la ascendencia matrilineal que he propuesto, y porque cada mujer tiene un apellido distinto, nos daríamos cuenta rápidamente de la repetición de apellidos cada cierto tiempo.
En cuanto a la repetición, vuelvo a recordarlo, es porque cada cierto tiempo había casamientos entre descendientes de los mismos clanes familiares.
Los apellidos que no se repiten en la línea de madres que propongo serían los de las otras familias del pueblo o de gente venida de otros pueblos.
Esta es una de las razones que hay para decir que en un pueblo "todos somos familia".

Lo de que cada pueblo es "como una familia" viene por otro lado: por la cooperación entre vecinos.
---------

OTRA VÍA PARA LLEGAR A LA MISMA CONCLUSIÓN:
Los cuatro apellidos de cada persona (u ocho, o dieciséis, o treinta y dos, o sesenta y cuatro, o ciento veintiocho, o 256...)
En Uxue es normal que en cada casa se recuerden los "cuatro primeros apellidos" del padre y los "cuatro primeros" de la madre.
Los ocho apellidos de una persona se ordenan así: 
En primer lugar el primer apellido del padre; en segundo lugar el primero de la madre, el tercer apellido es el segundo del padre, el cuarto apellido en segundo de la madre.. y así se puede ir tejiendo en ese orden una lista de apellidos larga, muy larga. Interminable.

Un caso ilustrativo: 
Estábamos unos cuantos uxuetarras de tertulia sobre este mismo tema.
Dos de los presentes comenzaron a decir los apellidos que cada cual tenía. Uno llegó a contar diez o doce apellidos y el otro hasta veinte.
En uno y otro caso, tenían, de vez en cuando, algún apellido repetido, cosa que demuestra que en distintas épocas hubo entrelazamientos dentro de un mismo clan familiar.
Los que no se repetían, resultaban ser los primeros apellidos de otras personas del pueblo, lo que demuestra otra vez más que el pueblo es una gran familia en cuanto a lazos sanguíneos.
----------

ENTRELAZAMIENTOS FAMILIARES. EL GRADO DE PARENTESCO EN QUE SE PERMITEN
Fijaros en el siguiente árbol genealógico que es sencillo de entender. Llega hasta los biznietos de la pareja inicial.


La legislación actual permite que casemos con nuestros primos/as ya que nos une un parentesco de cuarto grado,
En el caso de tíos y sobrinos (tercer grado), sería posible, pero solo con una dispensa judicial.
--------------
La ley canónica de la Iglesia Católica prohíbe el matrimonio entre primos, hermanos y otros matrimonios entre familiares cercanos, pero todos recordaréis aquella canción de un peregrino que va a Roma para pedirle al Papa la dispensa para casarse con su prima. Y se casó.

Echemos la última mirada al árbol:
Podremos comprender que al menos entre biznietos y biznietas de la primera pareja (siempre que no sean hermanos entre sí) sería posible el matrimonio ya que son primos segundos y descienden de abuelos distintos (pero que eran hermanos entre sí)
-----------------------------------

CONCLUSIONES FINALES.
Podemos estar convencidos que en cada pueblo hubo de vez en cuando matrimonios entre personas del mismo clan aunque lo más frecuente era casarse con personas de los otros cinco, diez, quince clanes familiares existentes
Eso vuelve a confirmar que en todos los pueblos somos algo parientes todos con todos.

Y que tenemos o hemos tenido mucha relación con pueblos vecinos con los que también hubo relaciones familiares a causa de lo cual en dichos pueblos también abundan los mismos apellidos que en el nuestro..

EL RECUERDO DE NUESTROS ANTEPASADOS DE FAMILIA, SE DILUYE CON EL TIEMPO 
Mueres definitivamente el día que no hay ningún vivo que te recuerde

Es normal que si preguntamos a la gente si conocieron a sus abuelos nos digan muchas veces que no. Ese es mi caso. No los conocí.
Si preguntamos a alguien si conocieron a sus bisabuelos, si saben cómo se llamaban, qué hechos protagonizaron o en qué destacaron, nadie o casi nadie dará datos por desconocimiento.
Por desconocer, incluso desconocemos muchas facetas de nuestros padres de cuando todavía no se habían casado...

Aun así, algún recuerdo quedaba en nuestros ya que cuando nuestros padres nos decían que a tal o a cual persona había que llamarle tío o tía porque su abuelo y el de mi padre, o el de mi madre fueron primos segundos...
................

MOTIVACIONES NO FAMILIARES QUE COHESIONAN UN PUEBLO.
1ª- La historia colectiva como pueblo.
Como veis, hay gente que le da importancia al apellido que solo viene por vía masculina aunque son las madres quienes nos traen al mundo.

En contrapartida parece que la Madre Naturaleza ha diseñado nuestro cerebro para que se nos olviden hasta los nombres de quienes fueron nuestros/as abuelos/as, bisabuelos/as...

Si miramos al pasado pensamos en nuestra historia colectiva como pueblo y si miramos al futuro nos preocupa el bienestar de toda la sociedad.

2ª- Tejer mimbres de pueblo.
Tanto las relaciones de nuestra infancia como las relaciones de adolescencia y juventud, han ido generado amistades tan fuertes o más que las relaciones que podamos tener con ciertos familiares.

Generar amistad con los de la misma edad y con los de otras edades es una manera de tejer afectos, redes comunitarias, mimbres de pueblo.

En dos generaciones olvidamos quienes fueron nuestros abuelos y los hermanos de nuestros abuelos, e incluso el grado de parentesco que hay o no hay entre gente del mismo apellido.
Los bisabuelos ya nos son totalmente desconocidos, pero heredamos casas y fincas que fueron suyas, Seguimos costumbres y vivencias que ellos siguieron...

Desconocemos los nombres de nuestros bisabuelos, pero tal como ellos actuaron, tratamos de seguir tejiendo esa red de convivencia que nos inclina a prestarnos ayuda mutua entre vecinos... a sentirnos en comunidad.

Sintiendo que tenemos una personalidad colectiva, nos emociona saber hechos históricos acaecidos en nuestro pueblo. 
Hechos históricos en los que los uxuetarras de antaño (entre ellos muchos de nuestros antiguos y desconocidos parientes) tomaron parte hace cien, doscientos, trescientos años...

3ª- La transmisión oral también hace pueblo.
Nos gustaban y nos siguen gustando esas historias personales (a veces alegres y chistosas, a veces amargas y trágicas) que escuchábamos en boca de quienes nos doblaban o triplicaban en edad.
A veces era interesante escucharlos en aquellas tertulias que tenían sentados en los abrigos al calor del sol...  o en las plazas...

Aquellos ancianos,  y aquellas ancianas, nos contaban, y recordaban entre sí, cosas que les ocurrieron a ellos mismos o a tal o cual del pueblo, o a tal o cual pariente nuestro de principios del siglo pasado... o de finales del siglo XIX...
Cosas que oyeron a sus padres de cuando en la última guerra carlista venía a Ujué Radica perseguido por el cojo de Cirauqui,... de que Fulano de tal hizo la mili en Cuba... del apuro de tener que ir a la guerra del Rif...
Ahora nos toca a nosotros ser transmisores...

4ª- El pueblo hace pueblo.
El pueblo es un ámbito en el que se han entremezclado nuestras familias siglo a siglo.
La vida cotidiana, las costumbres, las fiestas, folclore y deportes tradicionales hacen pueblo.
Se hace pueblo en auzolan tal como lo hicieron en generaciones anteriores.
Se hace pueblo buscando apoyo mutuo. Por ello se crearon cooperativas vinícolas, cerealistas, cooperativas para comprar abonos, etc
Se hace pueblo en la ayuda mutua en todos los aspectos de la vida tal como lo hicieron nuestros antepasados.
Se hace pueblo conviviendo con los demás, preparando y gozando las fiestas patronales, las del barrio, las de la juventud.
Se hace pueblo compartiendo alegrías, compartiendo penas.
Se hace pueblo al compartir tradiciones, al practicar con los demás unos deportes, unos cantos, unas danzas populares que heredamos y que a veces son exclusivas de nuestro pueblo.
Se hace pueblo cooperando en los ayuntamientos, amando la tierra natal y divulgando lo que sabemos de ella, conviviendo y trenzando lazos solidarios entre todos y en todos los sentidos...
Y es que
Lo colectivo, generación tras generación, hace pueblo y por ello ¡todos somos pueblo!.

Por eso, cuando estamos o vivimos fuera de nuestro txoko natal y se nos pregunta de qué pueblo somos, decimos orgullosos ¡Yo soy de Ujué!... ¡Yo de Buñuel! ... ¡Yo de Eslava!... etc etc
Y es que cada uno, tenga el apellido que tenga, siempre se siente orgulloso de su pueblo natal.
-----------------------------

ENLACES DE INTERÉS:
Pinchar sobre ellos para leer articulo correspondiente: