Translate

martes, 19 de julio de 2016

Uxue de castillo a población. Fuero de Sancho Ramirez, año 1076.


INTRODUCCIÓN
ÉPOCA HISTÓRICA EN LA QUE SE LE DA A UXUE FUERO DE POBLACIÓN .
En la época que vamos a tratar, año1076, el reino de Pamplona se extendía por territorios de la actual Rioja y Vascongadas.

Todo el curso del río Arga hasta su unión con las aguas del Aragón y Funes ya estaba en poder de nuestro reino.

No ocurría lo mismo con la vega media del río Aragón y las tierras situadas en el piedemonte de Uxue, que seguían siendo tierra insegura para vivir, ya que toda ella era zona de choque y confrontación entre las tropas navarras y las de la taifa musulmana de Zaragoza que todavía dominaba hasta Caparroso.

Por aquel entonces era rey de Pamplona un nieto de Sancho III el Mayor llamado Sancho Garcés IV y que debido al lugar donde murió se le conoce como "el de Peñalén"

1076. Aragón y Navarra (Reino de Pamplona) en la época en que Uxue recibió su fuero de población.

Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza estuvieron dentro del reino de Pamplona desde los tiempos de Iñigo Arista hasta la muerte de Sancho III el Mayor en el año 1035.
Luego volvieron a estar unidos bajo un mismo rey desde el año 1076 con Sancho Ramírez hasta el 1134 con Alfonso el Batallador

------------------------------

Año 1076. Muere asesinado el rey de Navarra
El día 4 de junio de 1076 moría despeñado el rey Sancho Garcés IV durante una cacería en un barranco de Funes denominado Peñalén, victima de una conjura urdida por sus hermanos Ramón y Ermesinda.
El rey Alfonso VI de Castilla, bajo cuya protección se refugiaron los asesinos de nuestro rey, ocupó la parte occidental del reino (Vascongadas) y desde Nájera hasta Calahorra.
Mientras tanto, Sancho Ramírez de Aragón, antiguo aliado del de Peñalén, entró en Navarra por Uxue. La guarnición y los vecinos de nuestro pueblo le abrieron las puertas del castillo y le proclamaron sucesor de Sancho IV.
Cuando ocurrió todo esto, todavía era tenente, es decir jefe militar del castillo de Uxue, un señor llamado Jimeno Garcés.

Hay noticia de que un tal Jimeno Garcés peleó contra el Cid Campeador.
Y casualmente, un tal Jimeno Garcés fue el alférez que años atrás dirigió las tropas del difunto rey cuando pelearon por el castillo de Pazuengos (junto a Valdezcaray) ya que aquella fortaleza la reivindicaban para sí tanto el reino de Pamplona como el de Castilla. 
      Para evitar un mayor derramamiento de sangre por quien se enseñoreaba de Pazuengos, el problema se dirimió en un torneo entre Jimeno Garcés y el Cid. (Ver aquí)

Influencia de Jimeno Garcés dentro del reino de Pamplona.
Si suponemos que ese Jimeno Garcés que peleó contra el Cid era el que estaba al cargo del castillo de Uxue, y además de ello también era el famoso alférez, máximo jefe, del ejército del difunto rey se entiende que era un personaje de suma importancia en la Corte, pudo influir en los demás nobles navarros para alzar a Sancho Ramírez en el trono del reino. 
 
De ser así, y por influencia del tal Jimeno Garcés, Uxue fue el primer pueblo y castillo de aquel reino de Pamplona que se decidió por Sancho Ramírez.

NOTA:
Puede ser que el Jimeno Garcés que peleó en Pazuengos y el Jimeno Garcés, jefe militar del castillo de Uxue no sean la misma persona, sino dos personas de la misma época y con el mismo nombre.
--------------------------------------

SEGUIDAMENTE HABLAMOS DEL FUERO DE POBLACION DADO A UXUE EN JULIO DEL AÑO 1076.
En julio del 2026 se cumplen los 950 años de  la concesión del Fuero de Población a Uxue.

Mirad y tratar de comprender el texto en latín de la siguiente fotocopia tomada del estudio de Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza en de su trabajo titulado "Colección de Fueros Menores de Navarra y otros privilegios locales"
Esos son los 14 apartados del Fuero de Población que se le dieron a Uxue el año 1076:

 
EL FUERO DE POBLACION DE UXUE
- 4 de junio del año 1076. Muere asesinado el rey de Pamplona.
- Julio de 1076. El nuevo rey concede fuero de población a Uxue.
Uno de los primeros actos que Sancho Ramírez tras el asesinato de Sancho el de Peñalén, fue agradecer a los vecinos de Santa María de Uxue el apoyo recibido para ser coronado rey de Pamplona, concediéndoles en adelante y para siempre una serie de privilegios o fueros dados un mes mas tarde de haber entrado en Uxue y ser aclamado rey de Pamplona.
         
Sancho Ramírez dejó claro que las prerrogativas que concede son en agradecimiento por la buena voluntad que tuvo el vecindario de nuestro pueblo al ser los primeros en reconocerle como rey de Pamplona tras la muerte de Sancho el de Peñalén. Todo esto, decretado a primeros de Julio, un mes después del regicidio ocurrido en aquel barranco de Funes.
---------

El Fuero de Población que otorgó Sancho Ramírez a Uxue solo tiene 14 puntos.
       (mirar la fotocopia del fuero que he puesto mas arriba)

Gracias a lo que aparece sobre el Fuero dado a Uxue en el Cartulario Magno de los Reyes navarros (recopilado y escrito entre el siglo XIV y XV) podemos saber que a los habitantes de nuestro pueblo se les reconoció lo que sigue:

 - Se les reconoce a los vecinos de Uxue la plena libertad e ingenuidad, es decir ser personas libres, no estar sometidos a la tierra ni ser siervos de nadie.

- El fuero los absuelve (les libra) de los malos fueros y malas costumbres (malas leyes) que pudieran haber tenido anteriormente.

- El servicio de armas. 
Algunos especialistas clasifican el fuero de Uxue como "de frontera" por varios puntos que ahora veremos:
1- Sancho Ramírez ordena que los habitantes de Uxue no hagan servicio a nadie si no es por su propia voluntad.
2- Que respondan (¿rindan obediencia?) únicamente ante el Señor de la villa, es decir ante el tenente (jefe militar del castillo y la tenencia) nombrado por él.
3- Si el rey es cercado en tierra ajena, dice que solo vayan tres días en su ayuda y al cabo de ellos, vuelvan a sus casas.
Estas fórmulas parecen contemplar que el deber militar de los pobladores de Uxue estaba en el mismo pueblo.


La población de Uxue no debía caer en señorío.
- En su fuero se le consideraba de realengo.
Cosa importante de este fuero de Uxue es que su término municipal quedaría para siempre dentro del Reino de Pamplona sin que se pudiese enajenar ni donar a nadie su señorío.

Tras la conquista de Navarra en 1512, el traidor Luis de Beaumont adujo tener señorío sobre Uxue y sus pobladores.
Inmediatamente, todo el pueblo esgrimió el espíritu y contenido de este punto (y el del decreto de Doña Leonor de 1478) consiguiendo que no se llevasen a cabo las pretensiones del avieso conde de Lerín. (ver aquí)

- Lo municipal y la prohibición de someter a los vecinos a pruebas de ordalía.
- En este Fuero de Uxue del año 1076 hay otros artículos referentes a mercados, homicidios, calonias (multas), fianzas y hurtos.
- Prohíbe que a los de Uxue se les haga la prueba del hierro candente y la de la uitalia (ordalía) en los juicios.

Para que nos aclaremos sobre eso de las ordalías:
El Fuero Antiguo de Navarra del año 1238 tenía varios artículos que se referían a que para dilucidar quien decía verdad se sometía al acusado y al acusador a la batalla de bastones para saber que el ganador era quien decía la verdad
También utilizaban la prueba de que un acusado metiese el brazo en agua hirviendo, coger con la mano un hierro rusiente y otras dos o tres tipos de pruebas más.
A esas pruebas se le llamaban "Juicios de Dios" y tenían una preparación litúrgica previa oficiada por un sacerdote.
Al que tras hacer una de éstas pruebas salía sin daños corporales se le daba la razón porque "Dios no podía equivocarse y dar la victoria al malvado".
(mas información sobre los Juicios de Dios pinchando aquí)

Por lo que vemos, los vecinos de Uxue estaban libres de pasar por esos juicios de Dios, que en muchos otros pueblos de Navarra todavía estaban vigentes dos siglos más tarde.

Sigamos explicando el fuero dado por Sancho Ramírez.
- En él se declara que los uxuetarras no están obligados a dar hospitalidad ni al Señor ni al Almirante sino que de hacerlo que fuese por la voluntad del hospedador.
- A ningún señor deberán dar claveros (recaudadores) sino dos claveros al rey.
(Dicho de otra manera, Uxue no debía pechar, pagar impuestos a nadie, mas que al rey mediante sus recaudadores)

El texto del fuero de 1076 configura una organización municipal según la cual debía formarse el concejo de labradores.
- En ese fuero se habla todavía de un Señor de la villa, que era el tenente o alcaide (jefe militar) que nombraba y removía el Rey
Pero al mismo tiempo se mencionan los mayorales del concejo o jurados, (concejales que diríamos hoy en día).

-El Orden Público.
- Así mismo se menciona a un amirat o alguacil responsable de mantener el orden público, de ejecutar la justicia y recaudar para el municipio.
- Y también se ponía a disposición del rey a dos claveros que eran los que recogían las pechas, es decir los impuestos que se debían dar al rey.
- Y se habla del sayón, o verdugo que debían nombrar los vecinos.

El Fuero regula el funcionamiento de una población ya existente.
En este documento, al agradecer el apoyo dado por los vecinos de Uxue al nuevo rey, se reconoce que ya existía una población alrededor del castillo.
Y que con este fuero se viene a organizar y regular su administración... O quizás, a reconocer por escrito una manera de gobernarse ya existente.

Tengamos en cuenta que:
A veces bajo las palabras "concesión de fueros" o las de "dar fueros" está el hecho de haber puesto por escrito, y con la firma aprobatoria del rey, la costumbre o regla vecinal que ya funcionaba en cada lugar.
Vemos que en el Cartulario se menciona una organización municipal en torno a algo que en papeles de los siglos X y XI únicamente se conocía como un lugar defensivo, un castillo.
Es el reconocimiento del fenómeno de refugio y encastillamiento en torno a la fortaleza de Uxue de una población anteriormente dispersa por los otros 24 poblados existentes dentro del actual término municipal.
------------------
Consideración a tener en cuenta:
1ª El texto que aparece en el Magno Cartulario de los Reyes de Navarras es presunta copia del hasta hoy desaparecido primer documento del Fuero dado a Uxue en 1076.
-----------------------------

EL CARTULARIO MAGNO DE LOS REYES DE NAVARRA
(Cartulario Magno de los reyes navarros)

También conocido como "El Cartulario magno del Archivo Real y General de Navarra"
Este Cartulario es de entre los siglos XIV y XV y entre otros, contiene el único documento que se conoce sobre el Fuero de Población de Uxue.
 
El así mencionado cartulario y según los últimas investigaciones que han efectuado sobre él Eloísa Ramírez Vaquero y Susana Herreros Lopetegui, se llega a la conclusión de que fue escrito entre 1384 y 1407  
(ver dicho estudio que fue publicado en forma de libro con el titulo de "El Cartulario magno del Archivo Real y General de Navarra "pinchando aquí)

El cartulario, o al menos en las páginas referentes al fuero de Uxue (que está escrito en latín) está muy dañado por humedades que han hecho desaparecer unas cuantas palabras de nuestro Fuero de Población. 

El Padre Jacinto Claveria Arangua, en el libro que publicó el año 1919 titulado "Estudio histórico-artístico sobre la Imagen, el Santuario y la villa de Santa María de Ujué" y en un apéndice del mismo que  titula como "Historia del pueblo de Ujué" da a conocer los puntos de este Fuero de Población, y en una nota de pie de página dice que el texto del fuero está en el Cartulario Magno de los reyes navarros que estamos comentando.

Florencio Idoate, archivero del Archivo Real de Navarra también dio a conocer el fuero de Uxue que aparece en el Cartulario.

Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza  publico en 1980 su estudio sobre "Colección de Fueros Menores de Navarra y otros privilegios locales" entre los cuales habla del Fuero de Población de Uxue concluyendo que es un Fuero de Frontera..

Luis Javier Fortún contabiliza como poseedores de “Fueros de frontera" los de los siguientes pueblos por orden de antigüedad:
Uxue (en el año1076) luego Arguedas (en el 1092), Caparroso (1102), Santacara (1102), Funes, Marcilla, Peñalén (1110), Cabanillas (1127), Araciel (1128), Encisa (1129), Carcastillo (1129) Cáseda (1129), Marañón (1124-1134), y Peralta (1134).

José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" edición de 1984, reproduce en su índice el texto del fuero que cuatro años antes publicó Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza en su trabajo "Colección de Fueros Menores de Navarra y otros privilegios locales" 
       
En el mismo libro de Uranga y en su pagina 62 cita que el insigne historiador José María Lacarra opinó que en Fuero  de Uxue que aparece en el Cartulario Magno de los Reyes de Navarra no se agrupa en las grandes familias de fueros navarros.
Sólo existe un documento que refleje el fuero de Uxue: ése que está en el mencionado Cartulario.

¡Y en el texto del Cartulario en que se muestra el Fuero de Población de Uxue no aparece en ninguno de sus párrafos que se le diera a nuestro pueblo el hipotético y hasta mucho mas tarde jamás mentado "Fuero de Sobrarbe"!

EL MÍTICO FUERO DE SOBRARBE 
(Según una variante escrita sobre un mítico Fuero de Sobrarbe, éste se pergeñó en tiempos de Íñigo Arista)
Hay autores que dicen, o dijeron, que a Uxue se le dio el Fuero de Sobrarbe.

El Príncipe de Viana (siglo XV y en su Crónica de los reyes de Navarra) escribió que en Sobrarbe se juntaron los nobles de aquel primigenio reino de Pamplona del siglo VIII o IX que también comprendía el primigenio Condado de Aragón, el de Sobrarbe y el de Ribagorza..
 Y que éste hipotético fuero de Sobrarbe fue un acuerdo entre la nobleza y nada menos que Iñigo Arista, nuestro primer rey,
(Hay otras versiones más antiguas y fantasiosas que la del Príncipe de Viana sobre este presunto Fuero de Sobrarbe).

EL FUERO DE TUDELA
(Todavía hay quien dice que esta ciudad de la Ribera de Navarra recibió el Fuero de Sobrarbe)

Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza sostiene en su trabajo "Fueros Locales de Navarra" que la concesión de un fuero a Tudela después de su conquista en 1119 está ensombrecida por la manipulación de los privilegios de Alfonso I el Batallador, cosa que se hizo tras la muerte de Sancho el Fuerte para reivindicar ante el nuevo rey Teobaldo I (año de 1234)) mayor nivel de hidalguía social de sus habitantes.
------
En resumen, el Fuero de Tudela, originalmente emitido por Alfonso el Batallador rey de Navarra y Aragón el año1119 fue trastocado cuando vino Teobaldo I, sucesor de Sancho el Fuerte .
-------
Todo ello aparece muy bien explicado en un libro titulado "El fuero de Tudela" publicado en  el año 2010 y escrito por Luis María Marín, que fue Cronista oficial de la ciudad de Tudela durante mas de diez años.
Este cronista, además de estudiar su contenido, analiza si el Fuero concedido a Tudela en un principio fue o no fue conocido como "Fuero de Sobrarbe",
En en su libro, Luis María Marín Royo, estudia, transcribe y traduce al castellano actual los dos manuscritos redactados en romance más antiguos de Fuero de Tudela, uno de los cuales se halló en la Biblioteca Real de Copenhague.

Luis María Marín Royo considera en su libro que está probada la existencia del Fuero de Tudela sin ninguna mención a Sobrarbe, ya que entre otras razones cita que el año 1130 Alfonso I el Batallador concedió a Corella este mismo fuero y lo citó como Fuero de Tudela y no como "de Sobrarbe".

Este cronista oficial de la ciudad de Tudela llega a la conclusión de que el llamado Fuero de Tudela que originalmente emitió Alfonso el Batallador rey de Navarra y Aragón el año 1119 fue trastocado cuando vino Teobaldo I, sucesor de Sancho el Fuerte, para intentar que apareciera cómo si originalmente fuese el imaginario "Fuero de Sobrarbe". (pinchad aquí)

Roldán Jimeno Aranguren, licenciado en Historia por la Universidad de Navarra con Premio Extraordinario y Tercer Premio Nacional Fin de Carrera, doctor en Historia por la misma Universidad, en el articulo IV de un libro suyo publicado el año 2016 con el titulo de "Los Fueros de Navarra" en su capitulo IV dedicado al Fuero de Tudela dice lo siguiente:
"...a partir de 1234, cuando, con motivo del cambio de la dinastía pirenaica a la casa de Champaña, se introdujo el mito de los Fueros del condado pirenaico-aragonés de Sobrarbe con el fin de que el nuevo monarca navarro, Teobaldo I de Champaña, reconociera los privilegios de la nobleza bajo el argumento de que los Fueros sobrarbenses constituían un conjunto de privilegios propios de infanzones"
Se puede bajar este libro en formato PDF pinchando aquí

Mención al Fuero de Sobrarbe en el Fuero Antiguo de Navarra del año 1238 en tiempos de Teobaldo I.
 La leyenda sobre el Fuero de Sobrarbe aparece escrita como si fuera cierta en el preámbulo del Fuero Antiguo de Navarra en tiempos del rey de Navarra Teobaldo I, año 1238. 
----------

EL MENSAJE QUE HAY EN TODO LO REFERENTE A AQUEL MITICO FUERO DE SOBRARBE
¿Quién no ha escuchado aquella frase de la nobleza ante el rey?
- Vos sois mas que nos, pero nos juntos, mas que vos.
¿Quién no conoce aquella otra frase que se atribuye a los Infanzones de Obanos?
-  Una cosa es el rey, y otra el reino.
 ¿Quién no conoce aquella otra frase, lema de las Juntas de Obanos?
- Pro libertate patriae, gens libera state, Sed libres para que la patria sea libre.

Pues bien
Con la creación del mito del Fuero de Sobrarbe se pretende dar a entender que desde el  momento de elegir al primer rey de Pamplonas entre los jefes locales de aquel reino (que también abarcaba los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) se hizo un pacto entre el recién proclamado rey y los que le eligieron.

Para entender aquello de "Vos sois mas que nos, pero nos juntos, mas que vos" no hay mas que leer el ultimo párrafo de ese mítico fuero de Sobrarbe que ponen en boca del rey:
"Si contra los fueros o libertades llegara él (el rey) en lo sucesivo a tiranizar el reino, quedase éste en libertad para elegir otro rey, siquiera fuese pagano".
Todo este pensamiento de reivindicar que "todos juntos somos más que vos" es un pensamiento que fue calando desde antiguo en Navarra y en Aragón.

Y eso se le hizo entender en Navarra a Teobaldo I cuando entró a reinar tras morir su tío Sancho el Fuerte. Ante el nuevo rey reivindicaron aquel legendario pacto que según tradición dijeron que se hizo en tierras de Sobrarbe .
-----------------------------------------

NOTAS SOBRE EL PUEBLO DE UXUE, SU CASTILLO Y LOS POBLADORES DEL LUGAR EN EL AÑO 1076. 
Las torres del castillo de Uxue en la actualidad.
En lo más alto del pueblo y detrás de la iglesia se encuentra la zona eminentemente militar de nuestro castillo. La iglesia misma fue parte de todo el conjunto militar.
 Dentro de esos terrenos se encuentran las ruinas del de la Universidad de Carlos II, un aljibe en lo que fue el patio de armas y la planta de un gran torreón que fue demolido tras que nos invadiese Castilla el año 1512.

Época medieval.
El castillo de Uxue, lugar de refugio de agricultores y ganaderos.
La zona mas al norte de donde se levantaba la torre del homenaje hay varias eras en desuso, que al parecer fue zona protegida y amurallada.
Ahí era era donde los vecinos de Uxue traían sus ganados y rebaños para tenerlos seguros en estos terrenos amurallados de nuestro Castillazo. 
Con sus ganados y pertenencias en zona amurallada, aseguraban sus pertenencias ante la rapiña de los ejércitos que, verano a verano, enviaba Córdoba. 

Muchas veces el castigo de las aceifas musulmanas consistía en incendiar cosechas.
No refugiarse en sitio seguro era arriesgarse a que se llevaran gente esclavizada, además de ovejas, vacas... animales de tiro de los territorios castigados...  y todo bien que se pudiese transportar.
 
A partir del fuero del 1076 Uxue, además de castillo, es una población regida por un fuero.
Ahora, a partir del fuero firmado por el rey Sancho Ramírez en 1076, se le reconoce a Uxue ser un pueblo con su normativa propia de funcionamiento.
A partir de esta fecha y en distintos documentos emitidos en los siglos posteriores a 1076 irán perfilándose las dimensiones del término municipal.

Ganaderos y agricultores.
Económicamente hay una  actividad agrícola fijada permanentemente en la tierra y una población a veces trashumante que atiende la milenaria actividad de la ganadería.

Los jefes militares del castillo de Uxue, guardianes de la cañada de los salacencos que pasaba y pasa por Uxue.
En esta época, los jefes militares o alcaides de Uxue lo son también de Salazar y la actividad militar que se mantiene desde nuestro Castillazo es la de recuperar los pastos bardeneros y ribereños (zona de invernada) todavía en poder musulmán...

 Foto: Extensión del Castillazo de Uxue según intuye Iñaki Sagredo Garde.


Crecimiento en extensión del término municipal.
Otra actividad y tipo de población que a finales del siglo XI va a más y que se va asentando y fijando en el terreno es la de los labradores.
Poco a poco, una sociedad eminentemente agrícola se va adueñando de las tierras con el beneplácito Real a cambio de unas pechas o impuestos que se le pagan a la Corona directamente. 

Siglo XIII. En tiempos de Juana I de Navarra se define la extensión del termino de Uxue, que incluía a Pitillas, por limites y nombres que son todavía actuales en la mayor parte.

Minoría hidalga en el siglo XIV.
En esa centuria había en Uxue una parte de la población de Uxue con condición de infanzón o hidalgo pero que en muy poco se diferenciaba de la de los labradores o los ganaderos pues los infanzones (hidalgos) también se dedicaban al campo.
La diferencia consistía en que los hidalgos, a cambio de no pagar ciertos impuestos, tenían más obligaciones militares con el monarca y con el reino.

Uxue, centro religioso.
Para terminar, recordar que años más tarde de la concesión de este Fuero, es cuando se comienza a construir la iglesia románica y vienen los primeros monjes - canónigos que se tiene noticia. 
Eso era casi en el siglo XII y Uxue, que además de ser castillo y pueblo, empieza a ser un centro religioso de importancia.
  
El Priorato de Uxue.
Según un documento de 1089 desde Uxue, constituido ya como Priorato, se iban a administrar las iglesias de su término, incluido Pitillas, la del castillo de Sangüesa, San Julián de Aibar y las de la almunia de Olite, Carcastillo, Murillo el Fruto y Santa Cara.
       Por aquella época a nuestro pueblo se le conoce como Sacnta Mariae de Usue y testigo de ello son los documentos que así lo reflejan y las acuñaciones en lacre del sello de la villa.


Reproducciones en cera de tres acuñaciones en lacre presente en un documento de 1296, y otros dos de entre 1329 y1395 que se conservan en el Archivo Histórico Nacional en Madrid.

Fijaros en la leyenda en torno al cuño: 
+S. C[ONCILII . . . . . . .] MARIE DUSU [E] .
El nombre de nuestro pueblo está escrito como USUE, cosa que nos apercibe sobre el auténtico sonido de la X con el que aparece nuestro nombre en muchos otros documentos.
-------------------

NOTA FINAL
Bibliografía:

- Podéis acceder al texto del Fuero de Población de Uxue
según Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza en formato PDF klikando aquí

- Es interesante la aportación del mismo autor en otro trabajo suyo en la Revista Príncipe de Viana en el que también habla, entre otros fueros, del de de Uxue del año 1076. 
Dicho trabajo se  titula  "Los Fueros menores y el Señorío Realengo en Navarra siglos XI-XIV"  y lo podéis bajar pinchando aquí

- Un texto de Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza titulado "Fueros Locales de Navarra" en formato PDF klikando aquí (se menciona al Fuero de Uxue del 1076 como Fuero de frontera)
--------------------

PINCHAD EN LOS SIGUIENTES ENLACES PARA IR A OTROS DATOS SOBRE ESTA EPOCA:

Texto del geógrafo musulmán Al Himyari describiendo que el castillo de Santa Maria de Uxue es. “la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona".