Translate

lunes, 12 de octubre de 2015

Los distintos cordones de oración (rosarios) de diferentes religiones.

Estamos en octubre, mes del rosario en el mundo católico.
Mes en que antiguamente se salía a las calles, de madrugada cantándolo…

Ya mencioné tal costumbre en octubre del 2014 cuando escribí sobre las tradiciones y tareas del campo de este mes en aquel Uxue de cuando éramos niños. Ver aquí.
 ---------
En este nuevo capítulo quiero fijarme en ese objeto con muchas bolitas que usan los devotos cuando practican este rezo.
----------
¿Os habéis fijado alguna vez que en otras religiones también se emplean objetos semejantes?
He entrado varias veces en Internet buscando información y me he encontrado con cosas interesantes que quiero reflejar.

Aparte de saber que en religiones no cristianas tienen una especie de collar o cordón de oración, he sabido que dentro del cristianismo existen además del rosario católico, un cordón de oración ortodoxo, un rosario anglicano, otro luterano....
Lo que vas a leer está tomado de diferentes sitios de Internet a los que pondré un enlace en cada caso.
--------------
CORDONES DE ORACIÓN DE DIFERENTES RELIGIONES.
En muchas religiones hay devociones en las que unas jaculatorias se han de recitar un determinado número de veces.
El objeto más sencillo que hubo en la antigüedad para poder contar el número exacto de plegarias exigidas era una cuerda con tantos nudos como veces se tenía que repetir el rezo.

Así pues, a los objetos de contar jaculatorias les llamaremos “cordones de oración” ya que cada religión tiene el suyo con nombre distinto, con diferente número de cuentas y con distintas invocaciones que recitar.
Comenzaremos por los cordones de más antigüedad y luego comentaremos los rosarios o cordones de la cristiandad:

El cordón de oración de hinduistas y budistas.
Yapa Mala.
Al hinduismo se le atribuyen unos 4000 años de existencia y al budismo 2500.
En ambas religiones usan un cordón de oración que llaman “mala”“yapa mala”.

Es una sarta de 108 cuentas esféricas, usada primeramente en el hinduismo y que sirve para recitar "mantras" o el nombre o los nombres de una deidad.

Cada cuenta puede llevar tallado uno de los 108 nombres principales del dios Visnú.
Estas 108 cuentas se engarzan a una cuenta extra más grande que luce un penacho de hilos..

Yapa mala. Significado
Según un diccionario sánscrito-inglés 
“Yapa” significa ‘murmurar oraciones, repetir en un tono susurrante pasajes de las escrituras sagradas, encantaciones, o nombres de una divinidad"   
“Mālā” se traduce como “guirnalda”. 
Más información pinchando aquí.
-----------------------------
Los sij también usan un cordón de oración parecido al de hinduistas, y budistas.
 ---------------------
El cordón de oración de los musulmanes.
Cordón de oración musulmán
El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana.

Los musulmanes también tienen su cordón de oración al que llaman “tasbih, masbaha y misbaha”. 
En general se trata de una ristra circular de 33 ó 99 cuentas rematada por una borla y tiene sus orígenes en el budista “mala”

Se utiliza habitualmente para practicar el "dikr" o invocación repetida dirigida a Dios. 

El número de sus cuentas tiene relación con la recitación de los 99 nombres de Dios, aunque se usa para otros tipos de dikr, como la invocación repetida de uno solo de los nombres o la repetición de fórmulas como “subḥān Allāh”(«Dios es sublime»), “al-ḥamdu li-llāh” («alabado sea Dios») y “Allāhu akbar” («Dios es más grande») pronunciada cada una de ellas 33 veces.

El tasbih puede cumplir también la función de mantener las manos ocupadas (muchos musulmanes lo llevan constantemente en la mano o alrededor de la muñeca) o de servir de signo externo de islamicidad.
Mas información pinchando aquí  
----------------------------
CORDONES DE ORACIÓN CRISTIANOS.
Iglesias ortodoxas.
Las Iglesias ortodoxas y la católica se separaron definitivamente el año 1054.

Siglo IV. El cordón de oración de los ortodoxos.
Las Iglesias ortodoxas u orientales usan un cordón de oración que en griego llaman “komboskini” Kombo = nudo, kini = cuerda..
Tradicionalmente se dice que su uso comenzó en tiempos del Abad San Antón y los padres del desierto del siglo IV.
Cordón Ortodoxo


El komboskini es un lazo trenzado de nudos, por lo general realizado con lana y, a veces, con cuentas de madera, que se usa para mejorar el seguimiento del número de rezos en la tradición espiritual ortodoxa.

Normalmente, se utiliza recitando la la siguiente jaculatoria en cada bola o cuenta: 
"Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador" 
 a lo que llaman "Oración del Nombre de Jesús"

Su invención es atribuida a San Pacomio (siglo IV) como ayuda para los monjes analfabetos, para que pudiesen lograr con facilidad un número constante de rezos y de postraciones.
Se pretendía que, portando el cordón de oración, los monjes tuvieran siempre presente la prescripción de San Pablo en la primera epístola a los tesalonicenses 5, 17: "Orad constantemente". 
Actualmente se usan komboskinis de 10, 25, 33, 50 y 100 nudos.

Más información pinchando aqui
---------------
Os recomiendo leer una interesante versión de un presbítero católico que explica el rezo del rosario como una evolución desde el Komboskini de las iglesias orientales. Para ello pinchad aquí
                                      ---------------------------
El cordón de oración católico.
Si el cordón de oración de hinduistas y budistas es el “mala” que significa “guirnalda”, los católicos dieron el nombre de “rosario” (corona de rosas) a uno de 150 cuentas.
---------
El cordón y las plegarias del konboskini de las iglesias orientales se consideran un antecedente y precursor del rosario católico.
---------
En un principio el rosario era recitar los 150 salmos de la Biblia. 
En los monasterios se solían recitar los 150 salmos (así como lo hacían los Judíos) en el Breviario monástico.
Rosario católico.

Pero a los fieles que no eran sacerdotes ni monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 avemarías.
Esta devoción tomó el nombre de «Salterio de la Virgen».

Hay que resaltar que hasta el concilio de Trento (1545-1563) el avemaría de los católicos era más corta que en la actualidad.
Se limitaba a enunciar el saludo del Ángel a Maria: "Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús".
El rezo del rosario se desarrolla a partir del siglo XIII.
Domingo de Guzmán (siglo XIII) fundador de la Orden de los Predicadores, más conocidos como "Dominicos", parece haber promovido en sus misiones el rezo de una forma primitiva del rosario actual.

Al ser los dominicos una orden de predicadores y estar siempre en medio del pueblo, su devoción se hizo popular, generando la aparición de cofradías y grupos de devotos por doquier, junto con relatos de milagros que acrecentaron su fama.
Aunque la devoción decayó durante el siglo XIV, la Orden de los Predicadores siguió fomentando este rezo..

Resurgimiento del Rosario. 
Siglo XV.
El beato Alano de la Roca (siglo XV) fue el encargado de hacer resurgir el Rosario, tarea seguida por Jacobo Sprenger, prior del convento de los dominicos en Colonia (Alemania). 
La primera cofradía del Rosario de la que se tiene noticia fue la de Colonia, fundada por Jacobo Sprenger.

Siglo XVI.
Para el siglo XVI el rezo del rosario ya estaba con su forma manejada hoy: Contemplación de los "misterios", credo, padrenuestro y avemaría como oraciones principales y las cuentas o granos como medio de llevar la oración.
Sobre el Avemaría, señalar que la segunda parte de esta oración fue añadida en el siglo XIV, pero su uso se hizo universal cuando el papa Pío V promulgó el Breviario Romano (1568).

Mes del rosario. Día de la Virgen del Rosario.
Fue la batalla de Lepanto (1571) la que causó que la Iglesia católica celebrara una fiesta anual al rezo del rosario, ya que el papa Pío V atribuyó la victoria de los cristianos sobre los turcos a la intercesión de la Virgen María mediante el rezo del rosario.
La fiesta fue instituida el 7 de octubre. Primero se la llamó «Nuestra Señora de las Victorias», pero el papa Gregorio XIII modificó el nombre de la solemnidad por el de «Nuestra Señora del Rosario»

Tradicionalmente, el rosario contemplaba tres series de «misterios».
Cada "misterio" se corresponde con un momento determinado de la vida de Jesús y Maria.

El lunes y el jueves estaban dedicados a los “misterios gozosos o de gozo”: 1º El anuncio del ángel a la Virgen María. 2º La visita de María a su prima Isabel. 3º El nacimiento de Jesús. 4º La presentación de Jesús en el Templo y 5º Jesús perdido y encontrado en el templo.

El martes y el viernes a los “dolorosos”: 1º La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. 2º La flagelación de Jesús. 3º La coronación de espinas. 4º Jesús lleva la cruz a cuestas, y 5º Crucifixión y muerte de Jesús.

 El miércoles, el sábado y el domingo a los “gloriosos”: 1º La resurrección de Jesús. 2º La ascensión de Jesús. 3º La venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles. 4º La asunción de María y 5º La coronación de la Virgen.

El 16 de octubre de 2002, Juan Pablo II incorporó al rosario los llamados “misterios luminosos” o de luz: 1º El bautismo de Jesús en el río Jordán. 2º La autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná. 3º El anuncio del Reino de Dios. 4º La transfiguración de Jesús y 5º La institución de la Eucaristía.

Puede decirse que en los misterios Gozosos se medita la infancia de Jesús, en los misterios Luminosos su predicación y vida pública, en los Dolorosos su pasión y muerte y en los Gloriosos su resurrección y su gloria.

Como se reza el rosario católico.
La corona del rosario actual está formada por 50 cuentas en grupos de 10 (un grupo para cada misterio) con una cuenta más gruesa separada de entre cada decena. 
La ristra se cierra en sus extremos, enganchándose éstos a una placa de forma triangular con el vértice hacia abajo, del que sale un tramo de otras cinco cuentas y un crucifijo.

El rezo.
El rezo consiste básicamente en empezar el acto haciendo contrición de los pecados, y luego enunciar uno a uno los misterios (momentos de la vida de Jesús y Maria) que toque cada día rezando tras cada enunciado un padrenuestro, diez avemarías, un Gloria Patri hasta completar los cinco misterios que toque contemplar.

Para terminar se recita la Letanía Lauretana (ver qué es esa letanía aqui), que entre otras invocaciones contiene una serie de piropos dedicados a la Virgen a los que se debe contestar con un “ruega por nosotros”.
------------
Os recomiendo leer una interesante versión, que explica el rezo del rosario católico como una evolución desde el Komboskini de las iglesias orientales. Para ello pinchad aquí
-----------
Más información sobre la historia del Rosario Católico pinchando aquí.
-----------
Y la hoja de Wikipedia sobre el rosario católico pinchando aqui
------------

El cordón de oración anglicano.
(La Iglesia Anglicana se separó de la Católica en el siglo XVI)
Rosario anglicano.
El cordón de oración anglicano tiene 33 cuentas divididas en 4 series de 7 cuentas y otras cuentas más grandes que dividen las series.

El número 33 representa el número de años que Jesucristo vivió en la Tierra, mientras que el número 7 alude a la totalidad y está en vinculación con los 7 días de la creación, las 7 notas musicales, los 7 colores del arco iris, etc...

Las 4 cuentas cardinales conforman, al mismo tiempo, una cruz.
Existen diversas formas de rezar el rosario anglicano y varias oraciones creadas para dicho fin.
Mas información pinchando aquí.
Cómo se reza el rosario anglicano aquí.
---------------                                     
Sobre el rosario luterano hay información aqui
---------------

Enlaces a recuerdos sobre la formación religiosa que nos dieron en nuestra infancia (años 50-60) que quizás os interesen:

- Sobre mis recuerdos de cuando era un muetico y había que ir al rosario, hacer los primeros viernes de mes y lo qué era para nosotros el año en lo religioso pinchando aquí. 

 - De cuando me quedé huérfano de madre y de cuando te decían que por un pecadico de nada ibas al purgatorio. Pinchando aquí

-Recuerdos de métodos inquisitoriales practicados en Ujué. Pinchando aquí.
---------------