Al principio del libro hay entrevistados que dicen que antaño prefirieron vivir en los corrales en vez de en el pueblo. La
razón que esgrimen es la libertad: Vivir en tu propio corral “a tu modo”, sin
el control de las autoridades, curas, alcaldes y demás.
Además, en los corrales se podía sobrevivir porque, de
una manera u otra, siempre había
alimentos (huerto, animales de corral, caza) y nadie moría de hambre.
EN UJUÉ SE REZABA MUCHO. TAMBIÉN EN LOS CORRALES.
Aquí escribiré lo que observé y viví en cuanto a la práctica de rezar y acudir a actos devocionales en aquel Ujué de los años 50 - 60, tiempos de mi niñez y adolescencia.
Aquí escribiré lo que observé y viví en cuanto a la práctica de rezar y acudir a actos devocionales en aquel Ujué de los años 50 - 60, tiempos de mi niñez y adolescencia.
En cuestión de rezos, yo sé de gente que aun viviendo en corrales rezaban el ángelus e incluso el rosario después de cenar.
Hay que recordar que cuando en el campo se hacía un alto en el trabajo de cada día (para almorzar, para comer o al acabar la jornada) la frase que se dirigía a los que estaban en el tajo era un "Alabado sea Dios".
También sé de cierta familia pudiente de labradores que cuando no existían cajas de ahorros y alguien iba pedirles dinero prestado, contestaban que primero tenían que hacerle una novena a no sé qué santo, y que según dijera el santo prestarían el dinero o no… ¡y el santo siempre les decía que no!
Reconozco que en los corrales la gente vivía con relativa libertad en cuanto a obligaciones religiosas.
Con venir al pueblo para cumplir con Pascua (obligación
de confesar y comulgar por Pascua
Florida) e ir a misa en fiestas
principales tales como Jueves y Viernes santo, Ascensión, Corpus, San Pedro, Santiago, la Purísima etc, ya les parecía suficiente.
Lo de trabajar en las labores del campo en domingo estaba más peliagudo porque había que pedir permiso al cura, que sin ese papel la Guardia Civil podía multarte.
Los pastores, por razones obvias sí que podían sacar sus ganados a pastar en días festivos.
Lo de trabajar en las labores del campo en domingo estaba más peliagudo porque había que pedir permiso al cura, que sin ese papel la Guardia Civil podía multarte.
Los pastores, por razones obvias sí que podían sacar sus ganados a pastar en días festivos.
LOS REZOS EN EL PUEBLO.
Yo me considero más de pueblo que de campo.
Quitando contados episodios de estar en el corral de Aristuciaga alguna semana de verano y algún día que otro ayudando a mi padre en la huerta de Basandía o en la viña de Aliaga, toda mi vida se ha desarrollado en el pueblo.
Si consideramos como religión rezar (a veces
como un lorito) e ir a las funciones de la iglesia (donde a veces se estaba pensando en Babia) mis recuerdos religiosos son muchos y con el tiempo he llegado a darme
cuenta de lo absorbente en que
se convertía aquello.
CATECISMO Y REZAR EN EDAD ESCOLAR.
Saber el catecismo consistía en responder a las preguntas con la frase o frases de respuesta que en aquel librico venían.
Muchas veces (yo diría que la mayor parte de las veces) y aunque la respuesta fuera correcta, no se tenía ni la más remota idea de lo que se estaba contestando.
Las escuelas de Ujué tenían un aula mixta para párvulos mas dos aulas para niñas y otras dos para niños.
El cura solía venir a la escuela a supervisar nuestra formación religiosa aunque generalmente era el maestro o maestra quien se encargaba de impartir y preguntar el catecismo en cada aula.
Muchas veces (yo diría que la mayor parte de las veces) y aunque la respuesta fuera correcta, no se tenía ni la más remota idea de lo que se estaba contestando.
Las escuelas de Ujué tenían un aula mixta para párvulos mas dos aulas para niñas y otras dos para niños.
El cura solía venir a la escuela a supervisar nuestra formación religiosa aunque generalmente era el maestro o maestra quien se encargaba de impartir y preguntar el catecismo en cada aula.
En la escuela se rezaba al empezar y al acabar la clase. También llegamos a rezar el rosario los sábados por la tarde. A veces también nos hacían cantar unos himnos de la Falange.
Lo normal en cuanto al rosario era ir a la iglesia todas las tardes para rezarlo. Que el cura se fijaba en quien iba y quién no, y si no ibas se lo podía contar a tus padres. Incluso el maestro te podía echar un reniego si no habías ido el día anterior al rosario.
Cuando pusieron una emisora en la parroquia, podías saber que cura rezaba el rosario aunque no hubieras subido a la iglesia ya que había casas que ponían la radio a todo volumen y se oía desde la calle.
LOS NIÑOS DÁBAMOS DINERO PARA LAS MISIONES.
Los niños y niñas de la escuela también teníamos dos retos al año relacionados con la religión: El día de la Santa Infancia que era en enero y el del Domund, domingo de las Misiones, que era en octubre.
Alrededor de estos días había que llevar dinero a la escuela. El maestro o maestra iba apuntando la cantidad recolectada en una especie de termómetro que podía llegar a marcar hasta cien pesetas que entonces era un dineral... Todo para poder salvar las almas de los infieles que vivían en países muy pobres y lejanos.
El día del Domund (un domingo de octubre) unos cuantos niños y niñas salían disfrazados de negritos o de chinitos pidiendo dinero "pal Domund" (Domingo mundial de las Misiones)
A la escuela solían venir frailes que nos echaban filminas de las misiones y muchos de mi edad se apuntaron y se fueron a estudiar con los Padres Reparadores, Corazonistas, Carmelitas, Salesianos.... otros tantos se fueron al seminario de Pamplona...
LOS NIÑOS DÁBAMOS DINERO PARA LAS MISIONES.
Los niños y niñas de la escuela también teníamos dos retos al año relacionados con la religión: El día de la Santa Infancia que era en enero y el del Domund, domingo de las Misiones, que era en octubre.
Alrededor de estos días había que llevar dinero a la escuela. El maestro o maestra iba apuntando la cantidad recolectada en una especie de termómetro que podía llegar a marcar hasta cien pesetas que entonces era un dineral... Todo para poder salvar las almas de los infieles que vivían en países muy pobres y lejanos.
El día del Domund (un domingo de octubre) unos cuantos niños y niñas salían disfrazados de negritos o de chinitos pidiendo dinero "pal Domund" (Domingo mundial de las Misiones)
A la escuela solían venir frailes que nos echaban filminas de las misiones y muchos de mi edad se apuntaron y se fueron a estudiar con los Padres Reparadores, Corazonistas, Carmelitas, Salesianos.... otros tantos se fueron al seminario de Pamplona...
LA DEVOCIÓN DE LOS NUEVE PRIMEROS VIERNES DE MES.
Desde haber recibido la primera
comunión había una especie de obligación de ir a misa todos los días. La misa de a diario a la que solíamos ir los niños
era la de las nueve.
Íbamos a misa sin desayunar pues para comulgar había que estar por lo menos tres horas sin comer nada.
Después de misa apenas había tiempo de comer algo ya que la escuela era a las diez.
Íbamos a misa sin desayunar pues para comulgar había que estar por lo menos tres horas sin comer nada.
Después de misa apenas había tiempo de comer algo ya que la escuela era a las diez.
Desde los siete años, tras haber hecho la primera comunión, hacíamos los primeros viernes de mes.
Y es que el Corazón de Jesús se le apareció (¡!) a Santa Margarita María de Alacoque y le dijo que los que hicieran los nueve primeros viernes de mes tendrían su protección. Ver aquí .
Confesionario de la iglesia de Uxue. Cuando niños hubo hasta cuatro |
Pues bien, desde octubre hasta junio, los primeros
jueves de mes, todos los niños y niñas salíamos antes de tiempo de la escuela e íbamos a la iglesia para confesarnos con los curas a fin de poder
comulgar al día siguiente.
.
Antes de la misa de las nueve, todos los primeros viernes de mes se llevaba la Comunión a los enfermos en procesión.
Mientras el cura daba la comunión a un enfermo, los acompañantes rezaban en la calle una estación a Jesús Sacramentado (cinco padrenuestros, cinco avemarías y cinco Gloria Patri) y así, de casa en casa, hasta que todos los enfermos comulgaban.
Mientras el cura daba la comunión a un enfermo, los acompañantes rezaban en la calle una estación a Jesús Sacramentado (cinco padrenuestros, cinco avemarías y cinco Gloria Patri) y así, de casa en casa, hasta que todos los enfermos comulgaban.
MISA DIARIA.
Todos los días había una misa de madrugada, al alba. y otra a las nueve. Los
domingos también había misa al alba. Esta era la misa de los pastores.La Iglesia puso a San Isidro Labrador como ejemplo de buen cristiano porque era un "gran madrugador que acudía todas las mañanas antes de la aurora al templo de Dios"…
Niños y niñas en los primeros bancos de donde correspondía para que las personas mayores nos pudieran ver y hacer guardar el silencio y el respeto debidos.
Había mujeres de "casa bien" que tenían silla propia y no se sentaban en los bancos.
Las sillas se ponían o en las capillas o debajo del coro y pagaban un dinerico diferente por tenerlas en un sitio o en otro.
Las beatas se pasaban la misa bisbeando oraciones o leyendo misales que eran libricos donde se explicaban las partes de la misa y lo que el lector debía considerar y rezar en cada momento.
A veces, sobre todo en días festivos, la misa era explicada por otro cura. El celebrante oficiaba la misa en latín y de espaldas a los fieles.
Mientas, el otro cura se ponía de frente al público, junto a las verjas, comentando cada momento de la misa: evangelio, ofertorio, sanctus, consagración, momento de difuntos....etc y dirigía los cantos de los fieles.
Misas encargadas para algún difunto
Al acabar la misa, y si ésta había sido por algún difunto, el celebrante se ponía junto a la columna de separación de la capilla izquierda y la
central y comenzaba a recitar responsos en latín.
Mientras el cura rezaba, los familiares iban dejando dinero en el capacillo que sostenía un monaguillo y mientras seguían echando monedas el cura decía uno, dos, tres.... más y más responsos… para que el alma del recomendado saliera del Purgatorio para subir al Cielo…
Cuando los familiares dejaban de echar monedicas, el cura dejaba de rezar.
Mientras el cura rezaba, los familiares iban dejando dinero en el capacillo que sostenía un monaguillo y mientras seguían echando monedas el cura decía uno, dos, tres.... más y más responsos… para que el alma del recomendado saliera del Purgatorio para subir al Cielo…
Cuando los familiares dejaban de echar monedicas, el cura dejaba de rezar.
Los domingos y días de fiesta obligación de oír misa
Los domingos de verano los curas iban a decir misa a la ermita de La Blanca y tiempos atrás también a La Oliveta para que los que faenaban en los corrales alejados del pueblo pudieran cumplir con el tercer mandamiento de la Ley de Dios (santificarás las fiestas) y con el primer mandamiento de la Santa Madre Iglesia (oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar)
Pinchad aquí para ver los diez mandamientos de la Ley de Dios y los cinco mandamientos de la Iglesia.
En la foto, Áncora de Salvación. Un devocionario que aún se puede encontrar en muchas casas.
A veces las oraciones y jaculatorias que vienen en los devocionarios tienen indulgencias; es decir que con solo recitarlas con devoción se consigue la reducción del tiempo que hay que purgar en el más allá por los pecados cometidos. (¡!)
Un ejemplo es que si rezas una salve en donde fue la coronación
de la Virgen de Ujué hay cien días de indulgencia, cien días menos de Purgatorio,
porque un obispo así lo dispuso. Olé.
Si la misma Salve es rezada en otro sitio, pues nada.
Si la misma Salve es rezada en otro sitio, pues nada.
Se tocaba las
campanas avisando a todas las funciones que se hacían en la iglesia: misa,
rosario... Si tocaban a muerto se rezaba… si tocaban a Viático también.
Si tocaban a fuego, toda la gente que podía iba a ayudar en la extinción. Los que no podían ir por vejez o enfermedad, rezaban mientras el incendio.
Si tocaban a nublau... ¡pues a rezar!
Si tocaban a fuego, toda la gente que podía iba a ayudar en la extinción. Los que no podían ir por vejez o enfermedad, rezaban mientras el incendio.
Si tocaban a nublau... ¡pues a rezar!
Además, a diario
había otros cuatro toques de campana que invitaban a la oración allá en el lugar del pueblo donde se estuviese.
Al amanecer, a mediodía y al atardecer se tocaba a oración y se debía rezar el Ángelus para recordar el anuncio del arcángel San Gabriel a la Virgen María de que iba a ser la madre de Jesús.
El Ángelus consta de tres salutaciones y tres avemarías y una breve oración final.
Al amanecer, a mediodía y al atardecer se tocaba a oración y se debía rezar el Ángelus para recordar el anuncio del arcángel San Gabriel a la Virgen María de que iba a ser la madre de Jesús.
El Ángelus consta de tres salutaciones y tres avemarías y una breve oración final.
Tras la consagración de la misa principal (que era a las
nueve en días de labor y a las once en domingos y festivos) se tocaba a Sagra. Al oír esta señal de campana, los que no estaban en misa rezaban un Credo allí
donde estuviesen.
En todos los caminos,
allá donde viniendo del campo se divisa por primera vez la iglesia de
Ujué, había una cruz... y la costumbre de rezar una Salve.
Mucha gente se santiguaba al salir de casa. Hacer la señal de la cruz era lo primero antes de comenzar a trabajar, iniciar un rezo y al acabarlo... Hacer la señal de la cruz en estas ocasiones en que te podían ver era una manera de demostrar que eras "de los buenos"
Si había nublau y tronaba, se rezaba fervorosamente y cada vez que había un relámpago de los tremebundos, también se santiguaba y se le rezaba a Santa Bárbara.
.
Si había nublau y tronaba, se rezaba fervorosamente y cada vez que había un relámpago de los tremebundos, también se santiguaba y se le rezaba a Santa Bárbara.
.
BENDICIONES.
Los franciscanos de Olite venían muy a menudo a predicar. Por lo normal echaban tales sermones que dejaban a la gente temblando.
Pues bien, había gente que los llamaba para que bendijeran sus casas para purificarlas de malos espíritus.
Cuando la gente rica compraba coche (por aquellos años un lujo) también lo subían a la plaza de la Iglesia para que lo bendijera el Párroco.
Se solía coger agua bendita de la iglesia para tenerla en casa.
Se iba a la Virgen de Arbaiza para hacer desconjuros.
Se bendecían los animales el día de San Antón y los alimentos el día de San Blas.
El día de San Isidro se bendicen los campos.
Pues bien, había gente que los llamaba para que bendijeran sus casas para purificarlas de malos espíritus.
Cuando la gente rica compraba coche (por aquellos años un lujo) también lo subían a la plaza de la Iglesia para que lo bendijera el Párroco.
Se solía coger agua bendita de la iglesia para tenerla en casa.
Se iba a la Virgen de Arbaiza para hacer desconjuros.
Se bendecían los animales el día de San Antón y los alimentos el día de San Blas.
El día de San Isidro se bendicen los campos.
Por
supuesto que antes de cada comida se debía bendecir la mesa.
Había varias formulas y yo me acuerdo de aquella
que decía: "Aquel niño hermoso que nació en Belén nos bendiga el alimento y a nosotros
también".. Luego se rezaba un padre nuestro y un
avemaría. Y antes de partir el pan había que hacer la señal de la cruz sobre
él….
Y ya que hemos mencionado a los franciscanos de Olite, recuerdo que en mi niñez, y cuando en la iglesia no había ni altavoces, el padre Vicente (franciscano de Olite) subía a predicar a Ujué en días festivos de importancia.
Los niños mirábamos asombrados al fraile, que allá arriba desde el púlpito, sermoneaba a la feligresía con tremendo ardor.
Hablaba claro y fuerte. Muchas veces se acaloraba en su discurso y su voz se elevaba hasta hacerse atronadora.
Los niños quedábamos espantados por sus terribles descripciones del infierno y de la condenación eterna donde había tormentos que no tenían fin... que nunca se acababan... nunca, nunca...
¡Y todo porque el condenado al fuego eterno había sido un lascivo, o porque le gustó bailar agarrau, o porque era jugador o algo todavía peor: ¡un blasfemo!.
¡Que terribles improperios oímos del Padre Vicente, predicador contra estos pecados!
¡Que vozarrón, qué golpes con su puño sobre el pretil del púlpito recalcando sus terribles aseveraciones! ¡Qué momentos cuando, tras una frase dicha voz en grito, el fraile hacia un profundo silencio!....
ORACIONES AL ACOSTARSE Y AL LEVANTARSE
Desde chiquitos nos inculcaron eso de rezar al acostarse y al levantarse de la cama.
A la hora de acostarse se rezaba y antes de quedarse dormido
había que hacer el examen de conciencia… ver si durante el día habías hecho el bien o el
mal..
Y arrepentirse bien arrepentido de las malas acciones, pues había mucha gente que se moría
mientras dormía y se iba al infierno para toda la eternidad.
Los mayores rezaban una oración a San José para conseguir una buena muerte...
Al despertarse había que rezar también dando gracias por el nuevo día haciendo propósito de ser bueno…
Tanto al acostarse como al levantase había que acordarse de que cada uno tenemos un Ángel de la Guarda y rezarle...
Los mayores rezaban una oración a San José para conseguir una buena muerte...
Al despertarse había que rezar también dando gracias por el nuevo día haciendo propósito de ser bueno…
Tanto al acostarse como al levantase había que acordarse de que cada uno tenemos un Ángel de la Guarda y rezarle...
OTRAS FUNCIONES DE IGLESIA: LAS NOVENAS. LAS PROCESIONES.
El año era un
desgranar de celebraciones religiosas. Todos los domingos, y a la vez que el rosario, se hacia la
exposición del Santísimo Sacramento.
Hemos mencionado los primeros viernes de mes. También había quien
celebraba los cinco primeros sábados (enero-mayo) dedicados a María. Había
también un sinfín de novenas.
En enero se celebraba la "Semana de oración por la unidad de los cristianos" ya que había cristianos que no estaban en la Iglesia verdadera.
En enero se celebraba la "Semana de oración por la unidad de los cristianos" ya que había cristianos que no estaban en la Iglesia verdadera.
La primera novena era en
marzo: "La de La Gracia en honor de San Francisco Javier", patrón de Navarra y de las Misiones. Era presidida
con una estatua del santo.
El ir a pie a las Javieradas se tomó como cosa devocional aunque el deseo de la gente joven que iba era pasar una noche en blanco en Sangüesa antes de llegar a Javier.
El ir a pie a las Javieradas se tomó como cosa devocional aunque el deseo de la gente joven que iba era pasar una noche en blanco en Sangüesa antes de llegar a Javier.
Luego venía la novena
a San José del 11 al 19 de marzo. A San José
se celebraban los siete domingos anteriores a su fiesta recordando los siete dolores y siete gozos del santo cuando vio que María iba a ser madre y
después cuando le tocó hacer de padre..
Una novena de obligada presencia es la de la Virgen de Ujué que
acaba el ocho de septiembre… ¡Qué cancines tan especiales eran las que cantaba el coro!
Se celebraba y se sigue celebrando también la novena en favor de las Almas del Purgatorio que empieza el
uno de noviembre.
Y hubo una novena de
la Purísima antes del ocho de diciembre y en Navidad la del Niño Jesús…
Durante la cuaresma y tras el Rosario se hacia el Viacrucis
recordando la Pasión de Cristo. El relato de los maltratos, azotes, caídas y crucifixión padecidas por Jesús te ponían los pelos de punta y los cantos sobrecogían...
LA BULA. LA CUARESMA.
Durante la cuaresma todos los que ya habíamos cumplido los siete años debíamos abstenernos de comer carne tanto en el miércoles de ceniza como durante todos los viernes.
Los mayores de 21 años, además de no comer carne debían ayunar todos esos días.
Para poder comer carne el resto de viernes del año se compraba una bula (foto) que costaba desde 1 peseta hasta de 10 pesetas. Pinchad en la foto y podréis leer el texto que tiene.
LA BULA. LA CUARESMA.
Durante la cuaresma todos los que ya habíamos cumplido los siete años debíamos abstenernos de comer carne tanto en el miércoles de ceniza como durante todos los viernes.
Los mayores de 21 años, además de no comer carne debían ayunar todos esos días.
Para poder comer carne el resto de viernes del año se compraba una bula (foto) que costaba desde 1 peseta hasta de 10 pesetas. Pinchad en la foto y podréis leer el texto que tiene.
Como colofón de la Cuaresma venía la Semana Santa con la procesión del Domingo de Ramos. Todas las
imágenes de la iglesia estaban ocultas por paños negros… en el Triduo Santo no
había cine ni música ligera.. En la radio solo daban sermones y música clásica…
Durante el Triduo Santo en Ujué había dos
procesiones. Una el Jueves Santo con el paso de La Oración del Huerto, el Atado
a la Columna, el de la Cruz a Cuestas y por último el Cristo del altar de la Vera -Cruz.
El Viernes Santo salía en procesión el paso de La Dolorosa. Una y otra procesión se unificaron más tarde en una sola el Viernes Santo.
El Viernes Santo salía en procesión el paso de La Dolorosa. Una y otra procesión se unificaron más tarde en una sola el Viernes Santo.
Todas las procesiones del año se realizaban con un orden determinado. Las abría la cruz
parroquial y dos ciriales llevados por sendos monaguillos. Detrás, en dos filas los muetes y los hombres también en
dos filas. Tras ellos las andas con el santo a quien se festejaba. Detrás del
santo el cura y detrás de él las niñas y
las mujeres en grupo.
ROGATIVAS
En San Marcos, 25 de abril empezaban las rogativas.. Procesiones
mañaneras para pedir agua y bonanza para
el campo… y para implorar para que no
hubiera desastres naturales, pestes ni enfermedades…
ROMERÍAS
En cuanto a más procesiones, estaban las de las romerías de los 18 pueblos y siete apostolados que en distintos días vienen, venían, a Ujué.
En cuanto a más procesiones, estaban las de las romerías de los 18 pueblos y siete apostolados que en distintos días vienen, venían, a Ujué.
La gente de Ujué íbamos, y vamos, en romería a nuestra
ermita de la Blanca a 8 km del pueblo.
La cofradía de los Josefinos de Ujué iban a la ermita de San José de Tafalla y otra cofradía " la de los apóstoles" al Cristo de
Aibar.
LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y OCTUBRE
El mes de mayo era dedicado a María. Una imagen de la Inmaculada Concepción se colocaba sobre una mesa revestida de manteles, muchas flores y varios candelabros. Tras el rosario el ejercicio de las flores con cantos a la Virgen.
Las chicas solían hacer el sacrificio de llevar un caramelo cosido a la solapa sin que comieran ni un dulce en todo el mes…
Las chicas solían hacer el sacrificio de llevar un caramelo cosido a la solapa sin que comieran ni un dulce en todo el mes…
En mayo se hacia la procesión de San Isidro y el último domingo la de la Virgen. La Congregación
de las Hijas de María iba con velos blancos a la procesión.
En junio se hacia el
mes del Corazón de Jesús. Una imagen del mismo presidía todo el mes. La devoción constaba de un
ejercicio especial de rezos y cantos después
del rosario.
El jueves de la Ascensión era el de las primeras comuniones y el del Corpus era otro jueves de solemne procesión.
El 13 de junio también se celebraba el día de San Antonio de
Padua en que ponían su estatua en la iglesia. .
El jueves de la Ascensión era el de las primeras comuniones y el del Corpus era otro jueves de solemne procesión.
El último domingo del mes de junio, se hacía una solemne
procesión con el Corazón de Jesús en andas, con su estandarte, iba recorriendo
con gran solemnidad y boato las calles de Uxue, las mujeres con una medalla
prendida del cuello con una cinta roja…
Durante todo el mes de octubre se salía de madrugada rezando
y cantando el rosario por las calles. El domingo más próximo al día 7 de octubre
la procesión con la Virgen del Rosario.
En cuanto a procesiones, la última era
el día de la Inmaculada…
LAS COFRADÍAS RELIGIOSAS.
En Ujué existían varias cofradías religiosas: Los Auroros que salían de madrugada todos los domingos,
fiestas de guardar y cuando había difuntos.
Existían también el Apostolado de la Oración del Corazón de Jesús, las Hijas de María, Terciarios franciscanos, Hermandad de San Isidro, la Vera-Cruz., la Adoración Nocturna cuyos componentes debían acudir la noche del último sábado de cada mes a hacer Adoración ante Jesús Sacramentado acabando la vigilia con confesión, misa y comunión obligatorias.
Existían también el Apostolado de la Oración del Corazón de Jesús, las Hijas de María, Terciarios franciscanos, Hermandad de San Isidro, la Vera-Cruz., la Adoración Nocturna cuyos componentes debían acudir la noche del último sábado de cada mes a hacer Adoración ante Jesús Sacramentado acabando la vigilia con confesión, misa y comunión obligatorias.
Había tres capillicas con la imagen de Maria Auxiliadora (cada una recorría treinta casas diferentes), otra capilla con la de la Virgen Milagrosa y otra con la del Corazón de Jesús.
Había que rezarles mientras
estuviesen en cada hogar. Y echar limosna en el cajetín que tenía cada capilla.
Todavía existe una capilla de Maria Auxiliadora que recorre unas cuantas casas.
Todavía existe una capilla de Maria Auxiliadora que recorre unas cuantas casas.
Estaba la Hermandad de los Josefinos que tenían que ir
andando de noche a la ermita de San José de Tafalla y también existía la de los del Cristo del Amparo de Aibar que iban también de noche..
Estas dos cofradías iban rezando rosarios por el camino y al
volver al pueblo repartían pan bendito a los niños… salíamos de la escuela para
recibirlos a las doce del mediodía y tanto Josefinos como los del Cristo de
Aibar nos daban tajadas de pan bendito…
SEGLARES EN LOS OFICIOS RELIGIOSOS DE LA PARROQUIA
Aparte del clero, párroco y coadjutor, en Ujué había un sacristán, unos cuantos monaguillos, un organista y un nutrido coro de unas treinta personas capaces de cantar un amplio repertorio en latín y numerosas canciones devocionales en las solemnidades y en los funerales.
---
Todo el ciclo de la vida tenia sus tiempos de celebración religiosa: el bautismo, la primera comunión, la confirmación, el casamiento... y al morir los ritos fúnebres del funeral, enterramiento, misas y rosarios por la persona fallecida...
SEGLARES EN LOS OFICIOS RELIGIOSOS DE LA PARROQUIA
Fausto el sacristán rodeado de monaguillos Años 40. |
Aparte del clero, párroco y coadjutor, en Ujué había un sacristán, unos cuantos monaguillos, un organista y un nutrido coro de unas treinta personas capaces de cantar un amplio repertorio en latín y numerosas canciones devocionales en las solemnidades y en los funerales.
---
Todo el ciclo de la vida tenia sus tiempos de celebración religiosa: el bautismo, la primera comunión, la confirmación, el casamiento... y al morir los ritos fúnebres del funeral, enterramiento, misas y rosarios por la persona fallecida...
EPILOGO.
Las festividades importantes del calendario litúrgico eran días en que la gente que vivía en
el campo venia al pueblo. Todo el mundo vestía sus mejores galas.
Están en mi recuerdo aquellos parientes míos y vecinos de Uxue en general, gente labradora cuerpos tostados por el sol, luciendo elegantes trajes con corbata -cabeza cubierta con limpia e impoluta txapela, -pies con zapatos de reluciente charol- pues así lo merecía la ocasión.
Están en mi recuerdo aquellos parientes míos y vecinos de Uxue en general, gente labradora cuerpos tostados por el sol, luciendo elegantes trajes con corbata -cabeza cubierta con limpia e impoluta txapela, -pies con zapatos de reluciente charol- pues así lo merecía la ocasión.
Días de boato en que en procesiones como las del Corpus, los ocho guardiaciviles que había en Ujué aparecían vestidos de gala y con sus fusiles reglamentarios junto al cura….
Día del Corpus en que los miembros del ayuntamiento llevaban bajo palio al cura que portaba la custodia…
Día del Corpus en que los miembros del ayuntamiento llevaban bajo palio al cura que portaba la custodia…
Eran tiempos en los que también era muy cotidiano ver en el No-Do a los curas llevando al dictador bajo palio al entrar en las iglesias…
Eran tiempos del nacionalcatolicismo en que régimen político e iglesia aparecían conjuntamente amalgamados y se nos hacía entender que todo
era uno…
Fiestas religiosas y fiestas civiles como la del 12 de octubre donde se mezclaba iglesia y religión a una con la
dictadura y sus símbolos…Todo bastante alejado de lo que Jesús predicó y practicó.
Por eso y cuando en
el libro de “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” leo que los ujuetarras que vivían la mayor parte del año en el campo no tenían tiempo para rezos y que había quien prefería vivir en los corrales por estar lejos del atosigante control de autoridades, curas, alcaldes
y demás…. me lo llego a creer, sobre todo la última parte.
......................
......................
NOTA FINAL.
DEVOCIONARIOS EN INTERNET.
Hemos mencionado los devocionarios, unos libricos que aportaban rezos, oraciones, novenas y diversas formas devocionales para practicarlas en casa...
En Internet hay webs que siguen cultivando las mismas devociones que he mencionado en este capitulo. Un ejemplo de devocionario on line lo tenéis pinchando aquí. y otro aquí.
..............
Internet es un medio nuevo y moderno que nos asoma al mundo. Si acudís a vuestro buscador, todavía podréis encontrar páginas web que siguen fomentando las devociones, prácticas y creencias devocionales que aquí se han reseñado y que llenaron gran parte de nuestra vida por aquellos años de nuestra ya lejana infancia.
.....................
NOTA:
Otros enlaces relacionados:
- Sobre todo lo concerniente rezos en los viáticos, muerte, funerales y misas encargadas por las familias "por las lamas de sus difuntos" pinchando aquí
- De cuando me quedé huérfano de madre y de cuando te decían que por un pecadico de nada ibas al purgatorio. Pinchando aquí
- Recuerdos de métodos inquisitoriales practicados en Ujué. Pinchando aquí.
-------------------