Translate

martes, 7 de julio de 2020

El totem. ¿Cosa de culturas remotas? ¿San Fermin es un totem?

A totem pole en Thunderbird Park, Victoria, Columbia Británica¿Cuantas veces habremos visto en el cine y en la tele a tribus nativas de Norteamérica danzando y cantando rítmicamente en torno de sus tótems?.

Aquellos tótem del cine eran unos grandes troncos verticales tallados con imaginativas figuras que levantaban "los pieles rojas" para representar a sus ídolos, espíritus benefactores y divinidades.

¿Cuántas veces nos habremos extrañado ante esas lejanas costumbres?.
Anda que.. ¡cuando veíamos en el cine o en la tele aquellas procesiones hindúes en las que paseaban a alguno de sus muchos dioses..!

Y es que nosotros teníamos la fe verdadera y no practicábamos esas cosas tan raras de bailar y cantar alrededor de una escultura o de pasear dioses raros...
-----------------------------------
Significado de la palabra tótem.
El primer significado del término tótem recogido por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona al objeto o al ser que, en ciertos pueblos, era considerado como el progenitor o el protector del grupo.
El tótem, se vinculaba al origen de la tribu. 
Los integrantes del clan, de la tribu, de acuerdo a esta mitología, descendían del tótem en cuestión, que podía estar representado en un objeto inerte o idealizado en una planta o un animal.

Totemismo.
 La RAE lo define como: Sistema de creencias y organización de una tribu basado en un tótem.

Una preguntica:
¿En lo religioso tenemos en Navarra alguna especie de tótem que personifique a un predecesor del que alguna comunidad crea ser descendiente en su fe?
--------------------------
Aquí no pretendo retrotraerme a tiempos pretéritos en que nuestros antepasados pudieron creer en Mari, Sugar, númenes, intxisus, lamias...
Ni trato de dilucidar si en lejanos tiempos también hubo en aquella antigua Vasconia reverencias totémicas parecida a la que el cinema y la tele nos ha mostrado respecto a los mencionados aborígenes de Norteamérica
-------------------------------
Creo que lo que el cristianismo inicial nos transmitió es la filosofa de vida que tuvo aquel Jesús y sus enseñanzas hacia lo trascendente que es lo que, según sus primeros discípulos, debería seguir quien se dice cristiano.
Pero, pienso que todavía hay entre nosotros una herencia unas costumbres y creencias del mundo precristiano, que podríamos englobar en lo totémico.

En vez de intentar unas parrafadas filosóficas que me saldrían rematadamente mal, trataré de explicar lo que siento y percibo con un par de ejemplos.
(otra cosa es que lo consiga).

PRIMER EJEMPLO: 
Las estampicas (o santos) a los que hay que rezar para sanar de según qué enfermedad.
El año 2001 me habían practicado un par de bypass puenteando mis arterias coronarias,
Al principio comencé a vivir con miedo a cualquier complicación.
Al año siguiente tuve una fuerte bajada de tensión a causa de la cual perdí en conocimiento.
Vistos mis antecedentes, me llevaron al hospital de Navarra en Pamplona y gracias al suero que me pusieron pude recuperarme en un par de horas.

En aquel intervalo pegado al gotero, puede ser testigo de la conversación que la prima Ana Mari que me acompañaba sostuvo con la madre de otro paciente de Tierra Estella.
Se hicieron las respectivas presentaciones. Y la de Tierra Estella preguntó a ver donde estaba Ujué (nuestro pueblo)
La prima Ana Mari le preguntó si no había oído hablar de la Virgen de Ujué… de la devoción que se le tenía...
La de Tierra Estella le contestó que por su zona ya tenía otras vírgenes y santos a los que rezar y empezó a sacar del bolso unas cuantas estampas de su devoción.
Todas reproduciendo tallas de las imágenes de la Virgen de su zona y de algún que otro santo.
-A este le rezo mucho y para que me cure de esto.. A ésta para que me cure de lo otro... y así con cada una de las cinco o seis estampas...
La prima Ana Mari acabó por darle su estampica de la Virgen de Ujué a lo que su contertulia contestó:
- Y ¿pa qué clase de enfermedad se le suele rezar a esta virgen?

Reflexión:
¿La Santa Madre Iglesia había fallado al no indicar que la del Puy, la de Arbeiza, la de Ujué, la del Pilar, la de Roncesvalles representan a una misma Virgen, a aquella María de Nazaret?
En aquel caso ¿había relación totémica con las distintas estampas a pesar de representar a la misma Virgen Maria?
¿Y si se le pedías salud rezando a la estampa de un santo equivocau o virgen equivocada, quién te dice si el rezo ha caído en saco roto y que hay que rezarle a otro santo, a otra virgen?
Este caso ¿se podría clasificar en el apartado de creencia o religiosidad popular?
¿Las distintas esculturas de la Virgen y los santos (y sus estampas) se emplean como totem protector?
----------------------------
Claro que en cuanto a eso de rezar para que un santo interceda para que te cures de esto o de aquello, es la Iglesia quien te lo dice... ¡incluso en tiempos del coronavirus!
(ver aquí).
------------------------- 

SEGUNDO EJEMPLO:
San Fermín, tótem intocable.
Navarra tiene dos santos patronos. Uno que existió y otro que es una imagen y tótem intocable.

Primer Santo. San Francisco Javier.
De él se guardan documentos que certifican su existencia, su estancia en París, de sus estudios, constancia escrita de sus viajes hasta el Extremo Oriente, su defunción... etc.
O sea que tenemos certeza documental de que Francisco de Jaso y Azpilcueta vivió.

Segundo santo. San Fermín.
D. José Goñi Gaztambide, eminente conocedor de la Historia Eclesiástica de Navarra, Doctor y Catedrático de Historia, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Canónigo de la Catedral de Iruñea, en su obra titulada “Historia de los obispos de Pamplona”, tomo I, pág. 32, Ed. EUNSA e Institución Príncipe de Viana, 1979, comenta sobre este santo que.
"Por desgracia, la leyenda de San Fermín no es mas que una composición tardía y totalmente desprovista de veracidad”
Según cuenta Jimeno Jurío, la primera noticia de la "existencia" de San Fermín vino a Pamplona a través de Amiens (ciudad situada en la antigua Picardía, región más al norte que París)
Pero, ¡ojo! en Amiens no hubo noticia de este santo ni de su culto hasta finales del siglo VIII.
En Pamplona la "existencia" de este santo fue desconocida, hasta que en el siglo XII el obispo de Amiens se lo dijo al de Pamplona.

- Más información pinchando aquí
- Y en este otro enlace todavía más información.

Siglo VIII. San Fermín según Amiens.
La leyenda de Amiens dice que Fermín, originario de Pamplona, fue a estudiar a Tolouse, que allí San Saturnino lo ordenó sacerdote y que acabó como obispo de Amiens, donde murió degollado, supuestamente en el siglo III.

Siglo XII. San Fermín según Pamplona.
Una vez que aquí se supo la "existencia" de este santo, lo que se cuenta en Pamplona es bastante diferente a como lo cuentan en Amiens: 
San Saturnino que había sido discípulo de Jesús y de San Pedro vino a Pamplona en el siglo I y bautizó a Fermín que fue el primer obispo de Pamplona... y luego de Amiens donde lo degollaron.
¿Con qué versión nos quedamos? ¡Y eso sin contar las múltiples variantes que existen de ambas leyendas! 

-------------------------------------
No me negaréis que la imagen de San Fermín tiene algo de totémico. 
Un santo del que lo único que se sabe es cuándo se comenzó a venerar en Amiens (Siglo VIII) y cuándo en Pamplona (siglo XII) y que tiene dos leyendas diferentes y a cual más disparatada.
Aún así tiene la devoción inquebrantable de mucha gente.

A los "pastores" de la iglesia de Navarra ni se les ocurre desdecir, o aclarar, ante sus fieles qué es lo que hay de mito y leyenda en torno al "santo": ¡Tabú! ¡Eso no se toca!
Y siguen celebrando los días del "santo" intentando que sean de masiva afluencia de fieles (San Fermín, San Fermín chiquito, la escalerica, la ofrenda floral de los niños al santo) con procesiones, misas y encendidos sermones alusivos a la "ejemplar vida" del santo.

Todas estas prácticas hacia un personaje, que al parecer no existió, se han convertido en algo obligado de mantener si se quiere ser un buen pamplonés. 
Por ello emocionan a muchos esas joticas como la que "se oyó en el cielo una jota que hizo a San Fermín llorar".. o  como la aurora que desde hace unos cuantos decenios le cantan...

¿Qué hay de totémico en San  Fermín?
En cuanto a lo totémico, esta figura de San Fermín parece ser el símbolo icónico que quiere representar al primer hijo de Pamplona que llegó a ser obispo, o al primer obispo que hubo en Pamplona, que son dos cosas distintas.
Porque estaréis de acuerdo de que alguien tuvo que ser el primer obispo en ejercer como tal en Pamplona ¿no? 
Y de que alguien de Pamplona debió ser el primer pamplonés que llegó a ser obispo ¿no?

Otra cosa es si el primer obispo de la diócesis de Pamplona, (o si el primer obispo nacido en Pamplona) se llamaba o llamaban Fermín o no.

Total, que este "santo" tiene infinidad de devotos a los que ni se les ocurre averiguar si las "dos historias" que nos han llegado del legendario Fermín son ciertas o no (si una es verdadera, la otra falsa... o increíbles las dos)
(más informacion pinchando aquí)

Lo único cierto (a mi parecer) es que a esta figura nos la ponen como muestra totémica que simboliza al obispo iniciador del cristianismo en Navarra (se llamase Fermín o no) 

---------------------------
Ahí tenemos la figura que se guarda en la parroquia de San Lorenzo de Pamplona.
La imagen de San Fermín es una talla de medio cuerpo en madera policromada de finales del siglo XV.

Réplicas de la misma podemos verlas en todas las Peñas sanfermineras y lugares hosteleros, en la Cuesta de Santo Domingo donde le cantan antes de comenzar los encierros, en muchos comercios, así como en tantas y tantas casas..
Vemos esa figura en medallas, llaveros, pins y pegatinas...  Y en  infinidad de objetos sanfermineros como gorros, pañuelos, camisetas, en la iluminación sanferminera de neones luminosos etc..
-------------------------------------

La Delegación Episcopal de Religiosidad y Piedad Popular.
Existió (no sé si todavía sigue existiendo) una Delegación Episcopal de Religiosidad y Piedad Popular de las Diócesis de Pamplona y Tudela.
El responsable de tal delegación era (o sigue siendo) Javier Leoz Ventura, actual párroco de la iglesia de San Lorenzo de Pamplona donde está la capilla de San Fermín.
---------------
¿Qué se entiende por religiosidad popular?
Pinchad aquí. Es un apartado de la web oficial del Obispado de Pamplona.

Yo escuché una explicación más sencilla que la de esa Web a Don Fermín Gurpegui, párroco de Uxue por muchos años.
Él lo sabia bien porque se juntaba con otros responsables de diversos santuarios centro de romerías y peregrinaciones populares para hablar del tema.

En cuanto a Ujué y los santuarios marianos (tras el Concilio Vaticano II) el objetivo era redirigir las costumbres y leyendas mitológicas de los peregrinos hacia el ejemplo de vida de aquella Maria que nos cuentan en los evangelios.

Digamos que la idea era acercar al Evangelio, a los Sacramentos y a las creencias y pautas litúrgicas oficiales de la Iglesia a las gentes que venían en romerías.
Dicho de otro modo: Se pretendía reevangelizar a quienes por religiosidad y creencias basadas en la tradición familiar y popular venían a Uxue, Aralar, Javier, Roncesvalles etc . 
Pastoral de Religiosidad Popular le llamaban a aquello que concertaban llevar a cabo.
                                  ---------------
La escalera religiosa a San Fermín, ¿Objetivo de la Pastoral de Religiosidad Popular?
Hace varias décadas se comenzó a celebrar en las Peñas de Pamplona "la escalera de San Fermín" (el famoso uno de enero, dos de febrero, tres de marzo...)
Era una cena en cada día de esa escalera predominaba el ambiente que que "ya falta menos para las fiestas, para lo lúdico"

Pues bien, desde hace unos años se celebra en la capilla del Santo en la parroquia de San Lorenzo una escalerica a San Fermín con una misa, por supuesto.
A primera vista es un apropiamiento por parte de la Iglesia de algo que en origen era netamente profano.
¿Qué pastoral de Religiosidad Popular de avanzar hacia "la verdad del Evangelio" se lleva a cabo durante la llamada "escalera de San Fermín"? 
¿Qué objetivo pastoral quiere conseguir la Iglesia al celebrar "su escalera a San Fermín"? 

El clero predica que “la verdad os hará libres” (Juan 8,32), pero organizan escalericas, ofrenda de flores, misas, vísperas y octavas a un santo imaginario... logrando estar ellos (el clero) en olor de multitudes y acaparando la actualidad mediática.

He aquí la lista de invitados durante los seis días de la "escalerica" del 2020:
1 de Enero. Invitado de honor: Osasuna club de fútbol
2 de Febrero:      "                     Las personas llamadas Fermín, Fermina.
3 de Marzo:        "                     Los auroros de la Fe.
4 de Abril: Fue en en silencio y sin feligreses a causa del confinamiento domiciliario de la población a causa del covid19 (se rogó por los difuntos y por los enfermos)
5 de Mayo: Invitados: Los corredores del encierro.
6 de Junio:      "            El sector sanitario, con presencia de médicos, enfermeros, administrativos, asistencia de Policía Foral, Municipal, Nacional, Guardia Civil; el sector de la alimentación, con comerciantes del Casco Antiguo; además de odontólogos, farmacéuticos y Cruz Roja.

Como podéis ver, la organización de cada misa de la escalera no fue de abajo hacia arriba (desde los cristianos de base) sino al revés y "los protagonistas de cada día" sólo aparecen como invitados.

Dicotomía: San Fermín y Sanfermines.
Ojo, que a mi me gustan los Sanfermines, eh? 
Puedo aceptar la imagen del imaginario "santo". No porque crea que existió, que no hay motivos para creerlo, sino porque esa figura, la que pasean en procesión, la que vemos en cualquier sitio y lugar ¡es el tótem de nuestras fiestas!
(ya he dicho antes lo que parece simbolizar a palabra totem)
Yo me defino mas bien como sanferminero, es decir que me gusta el ambiente festivo de los sanfermines.

Yo, no siendo aficionado, he ido a los toros, no por ver torear a fulanito o a menganito, sino con los socios de alguna peña a pasarlo bien merendando, cantando...  estando en en continuo bullicio.
Cosa que ahora solemos hacer (buscar ambiente alegre y bullicioso) sin tener que ir a la plaza de toros. 
Y encontramos ambiente bullicioso, alegre y participativo en las comidas o meriendas organizadas por txokos populares donde en la sobremesa no falta alguien con un acordeón, un txistu o una fanfarre. Encontramos ambiente bullicioso, alegre y participativo siguiendo a las bandas de musica, a los grupos que salen a cantar, a rondar con sus instrumentos musicales...

Ya tengo 67 años (en el 2020). Que en mi vida no haya corrido en ningún encierro, me importa un bledo.
En fiestas de Pamplona, aparte de lo que dura encierro, el día tiene casi veinticuatro horas más de otros ambientes sanfermineros.

En cuanto a los actos religiosos de San Fermín ¿Qué queréis que os diga?
Recuerdo aquellos tiempos del Riau-riau en que el 6 de julio por la tarde cientos de mozos y mozas bailaban delante de la Pamplonesa y de los concejales.
Lo que menos le preocupaba a la mocina era que la corporación llegase o no llegase a las vísperas religiosas de San Fermín.

En cuanto a la procesión del Santo, pues que es llamativa, colorista y variopinta.
Recordemos que hace cuarenta, cincuenta años tenía muchos menos espectadores.
Recordemos que comenzó a acudir más gente a ver la procesión no por religiosidad, sino por comprobar si los dantzaris llevaban o no la ikurriña... y a mostrar agrado o rechazo a esa circunstancia.

Unos acudían a presenciar la procesión para aplaudir y otros para silbar a los concejales (que ya eran elegidos en las urnas).
Aplausos y silbidos se repartían según los concejales (alcalde o alcaldesa) fueran del gusto o no gusto de quienes silbaban o de quienes aplaudían..

De todas maneras tengo que reconocer el colorido de la procesión de San Fermín. Y el protagonismo visual de quienes van en ella.
El pueblo no procesiona. Se limita a llenar el recorrido de la procesión para verla pasar. Y para aplaudir (o no) a quienes van pasando.

Una procesión ¿religiosa? encabezada por elementos profanos.
La comparsa de gigantes va bailando al son de gaitas y txistus detrás de los kilikis y los zaldikos que van abriendo paso a vergazos... 
El ayuntamiento (25 concejales en traje de gala) desfilando en ordenada doble fila al son, solemne pero profano de los 50 componentes de la banda de música... 
Los 30 dantzaris del Ayuntamiento.. txistularis, timbales y clarines, la nutrida guardia urbana con sus vistosos uniformes, cascos relucientes y penachos verdes...
Las distintas cofradías religiosas de Pamplona.
Las cruces parroquiales de la antigua Iruña, los canónigos de la catedral con sus vestimentas y morados birretes.. el obispo...  
Y la talla del Santo sobre andas llevada a hombros por porteadores que lucen llamativas casacas y blancas pelucas.

Siempre me he preguntado si quienes en determinados lugares o balcones le cantan al Santo sienten lo que cantan o no...
Me pregunto si le cantan pensando en que existió y les oye desde el cielo, o porque queda bonito ante quienes sí creen en su existencia...   o simplemente porque hay no sé cuántas cámaras de otras tantas cadenas de TV que están grabándolo todo.
Suelo pensar si todo lo que veo es puro folklore, barniz superficial, o no lo es... si todo lo que veo se hace "porque siempre se hizo así" y hay que seguir haciéndolo...
(¡Ojo! En Pamplona se dice que lo que se hace tras dos años seguidos ya es tradición...)

Los "momenticos"
Los actos folclóricos tienen mucha aceptación en Pamplona y me pregunto cuántos espectadores de la procesión están o estamos ahí por ver y disfrutar de tan multifacética amalgama.
Hay quien va a presenciar la procesión por los "momenticos".  Al lugar donde cada uno quiere vivir su particular "momentico".
Unos, por no perderse el momento de emoción al ver bailar a los gigantes cuando sale el Santo de la iglesia de San Lorenzo..
Otros se pondrán a escuchar la tradicional jota que cantan desde un determinado balcón.
Otros tantos esperarán el canto de una coral en la Plaza del Consejo, otros esperarán en el pocico de San Saturnino...
Otros prefieren el "momentico" en que ayuntamiento, banda de música y y comparsa de gigantes despiden al Cabildo de la Catedral en medio del son de todas las campanas, la música y el baile de todos los gigantes a la vez.
Y hay gente que, cuando la corporación municipal ya está de nuevo dentro de la casa consistorial, llega para ver como bailan los dantzaris en la plaza...

Ese día 7, después de la procesión y mientras la corporación municipal aún está en misa, me gusta escuchar a la coral Anaiki de la Euskal Etxea de París que, año tras año, el día 7 suele cantar en el atrio de San Saturnino..
------------------
A pesar de los años que tenemos, mi compañera y yo solemos acudir por sanfermines a varias comidas y cenas populares y de cuadrilla... que si con los de la cuadrilla del pueblo.. que si con los de la cuadrilla de Pamplona... 
Nos gusta el ambiente de esas comidas en mesa larga en las calles... como las de la sociedad Zaldiko Maldiko que siempre acaban en danzas y cantos en euskara...

Nos gusta vivir el ambiente alegre de las calles... Pasear a nuestro aire escuchando a los grupos que espontáneamente salen cantando jotas, escuchar a las rondallas de jubilados, a los grupos de gaiteros, grupos de acordeonistas, de txistularis... que salen porque sí... porque han quedado de acuerdo y les da la real gana.

Nos gusta el ambiente de las dianas, seguir a las txarangas que trae el ayuntamiento o a las de las peñas... saltar, bailar y llevar ruido la noche del Struendo... salir en el Iruñean Kantuz, ver los fuegos artificiales... los deportes rurales ..  estar en las verbenas populares...
¡Y lo pasamos pipa!
Pena que este año (2020) no toca ser sanferminero... ¡Otro año será.!
 ----------------------------------- 
Para acabar, me afianzo en la idea de que el origen de las fiestas de Pamplona es netamente laico, comercial y lúdico: El de sus ferias;  días de manejar dinero... días dedicados a la compraventa de mercancías, de ganado, días de mercado, de buen yantar...

- Reconozco que el clero ha intentado siempre que las fiestas de origen laico acabasen "cristianizadas" estando bajo la advocación a un santo.
- Reconozco que la mención a las ferias de Pamplona es muchísimo más antigua que la primera mención a San Fermín.
- Reconozco que la Diócesis de Pamplona tuvo que tener por primera vez un Obispo. 
- Reconozco que por primera vez alguien de Pamplona pudo llegar a ser obispo de aqui o de cualquier otra parte del mundo.
Que el primer obispo de los cristianos de Pamplona o el primer pamplonés que llegó a ser obispo se llamase o no se llamase Fermín es otra cosa.
Y que ese primer obispo (natural de aqui o de no sé donde) fuese santo o no, pues otra cosa.

¡Pero que los sanfermines por lo espontáneo, por lo popular, son una gran fiesta, eso si que es cierto! 
Sin necesidad de lo de los toros, eh?
-------------------------------------