Translate

lunes, 23 de septiembre de 2019

Mi primera visita a Santa Criz de Eslava.

El mes de agosto, a pesar de ser de ocio y fiestas, pude pasar unas cuantas horas mirando documentos antiguos en el archivo municipal.
También aproveché para hacer un par de excursiones, una a Gallipienzo y otra a Santa Criz de Eslava...

La visita a Gallipienzo me dio para escribir un articulo (ver aquí).
Las vivencias que tuve al visitar al pueblo de Eslava trataré de explicarlas ahora.
----------
Territorio que ocupó el mundo vascón
Recuerdo que en la exposición titulada "Navarrorum" pudimos ver un ara encontrada en términos del vecino pueblo de Lerga en la que se puede leer un nombre de persona que se puede descifrar por medio del euskara y que podríamos traducir desde el latín de la siguiente manera: «Ummesahar, hijo de Narhunges, a su hijo Abisunhar».
En la mencionada exposición también estuvo el ara encontrada en Uxue dedicada al dios vascón Lacubegi.. ara que datan como del siglo III.

Y recordé que en el alto Garona (actual Aquitania) son numerosas las inscripciones de época romana donde aparecen nombres solo descifrables desde el euskara... 

Y me acordé también de inscripciones de tiempos prerromanos y romanos encontradas en las tierras altas de Soria y de la actual Rioja en las que también aparecen nombres que se pueden traducir por medio del euskara.. (ver aquí lo que dice el Diario de Soria). 
----------------
(Pinchar aquí para ver la extensión del euskara (o protoeuskara) en la época de la que hablamos)
-------------------
Mi visita a Santa Criz. Una ciudad romana en territorio vascón.
Desde hace años José Ignacio López Zubikarai (pamplonés casado con una eslavesa)  y yo mantenemos contacto por Internet. 
Desde hace tiempo manteníamos las ganas de pasar una mañana para conocernos y para que él me guiase y explicase lo de Santa Criz.
José Ignacio es enamorado de la historia de Eslava e incansable impulsor de todo lo que sea descubrir la interacción de lo local con la influencia de Roma en nuestra zona.

Las mas de dos horas que nos duró la visita pasaron sin darnos cuenta. Y es que poder hablar con alguien que conoce al dedillo el termino de Eslava y su historia, es un lujo,

José Ignacio me llevó en su coche hasta el aparcamiento que hay cerca de Santa Criz, no sin antes parar un poco ante el lugar llamado "La venta" donde hubo una iglesia románica perteneciente a la Orden de San Juan
Allí se encontraron restos de época romana tal como la cabeza de toro esculpida en una piedra, posible parte de un taurobolio.. Iglesia y venta estuvieron al lado de una antigua calzada que unía Vareia, y Viana con Jaca...

El poblado vascón.
Tras dejar el coche en el aparcamiento, pude contemplar las rocas que sirvieron de muralla al antiguo poblado vascón que allí hubo desde al menos cuatro siglos antes de nuestra era.
El castro vascón (todavía por excavar) parece que está muy bien conservado. Según me comentó Jose Ignaxio, parece que fue un poblado de tipo parecido al que se conserva en Las Eretas de Berbinzana, con viviendas adosadas a la muralla y una calle central.
En cuanto a los restos de época romana, se les puede datar de entre el siglo I al V aunque al parecer, la época más esplendorosa de esta ciudad fue entre los siglos I y II de nuestra era.

Mi ilustrado guía comentó que este cerro pudo tener vida (o al menos utilidad) incluso en época medieval, ya que hay a la vista una torre de señales y lo que parece ser los cimientos de una iglesia...
............................


Ya en el yacimiento arqueológico, nos encontramos con un nutrido grupo que asistía a una visita guiada.
José Ignacio me presentó a la guía, nos saludamos y seguimos nuestra ruta. 
Así fui escuchando lo que él me decía sobre cómo debió ser el foro de Santa Criz, la ciudad y su cardo, la zona funeraria... La zona del poblado vascón todavía sin explorar... La torre de vigilancia desde donde hasta la Edad Media se podían mandar mensajes visuales a Abaiz, Lerga, Eslava, Gallipienzo... 
La proximidad de una mina de cobre en la zona de Zaldinoaga, mugante con Uxue, fue seguramente el factor que hizo prosperar a la ciudad...

¿Posible origen del nombre de Santa Criz?


En la foto veis una de las inscripciones funerarias encontradas en Santa Criz. Al principio se lee «Ant (onio) Dispensatori Pvblico y la palabra Crysaeis», «crisálida» casi al final, 
Crysaeis era posiblemente el apellido de Antonio)

Parece que esta inscripción estuvo a la vista de los viandantes durante mucho tiempo por lo que desde hace siglos, y leída por desconocedores de la historia del lugar, se llegó a pensar que lo escrito era el nombre de alguna santa: Santa Cris.
(Ver información de ello en museo virtual pinchando aquí) 

El cargo de Dispensatori Pvblico era un cargo municipal (o funcionario imperial) que se dedicaba a gestionar minas, puertos y el reparto de granos en cada ciudad.
------------------
Un vídeo de la ciudad de Santa Criz grabado desde un dron:


La necrópolis.
Tras la visita al cerro, nos dirigimos a la parte de abajo del yacimiento. A la necrópolis o cementerio que en tiempos de Roma siempre estaba distante de la ciudad.
José Ignacio me comentó que en este lugar se encontraron algunos objetos de la vida doméstica: agujas de pelo, urnas funerarias (pequeñas vasijas de cerámica roja con una pequeña asa donde metían las cenizas del difunto)... 
También aparecieron restos de combustión, ya que cremaban los cadáveres en un lugar determinado antes de introducir las urnas con las cenizas de cada difunto en el mausoleo correspondiente.
---------------------

Otro vídeo. Éste de recreación virtual de la ciudad de Santa Criz:



Finalizado nuestro paseo, nos encaminamos de nuevo hacia Eslava para poder visitar el museo que han instalado en el antiguo trujal.

El museo en Eslava.
Estupendamente decorado con grandes fotos del estado actual del yacimiento de Santa Criz y con imágenes virtuales representando como debió ser la ciudad allá por los siglos I al V.

Los materiales que se muestran en la exposición constituyen una interesante selección de elementos de la vida cotidiana: vidrio, cerámica, llaves, espátulas, peines, adornos, fichas de juego, monedas...
Respecto al mundo funerario, estelas e inscripciones funerarias con los nombres de los difuntos, símbolo del nivel social y económico de los que se pudieron pagar tales lujos..

Allí pudimos contemplar el ara a Peremusta (un dios o diosa local), varios hermosos capiteles hallados en Santa Criz, la figura de un togado... un pie labrado en mármol... varios restos de cerámica encontrados en las excavaciones... piedras talladas con motivos vegetales provenientes de mausoleos de la necrópolis....

Al salir, nos hicieron a todos los asistentes la siguiente foto:



Tras la visita a la exposición, mi anfitrión y yo fuimos viendo el "Paseo Megalítico". Seis hitos con figuras pétreas de gran tamaño con los que el escultor Felix Zaratiegui, ayudado por los vecinos, ha ido embelleciendo la vía principal del pueblo.

Luego, Jose Ignacio me invitó a comer unas chistorricas en su casa.
Y mientras las saboreábamos y degustábamos el rico vino del pueblo, seguimos hablando de historia.. del castillo que hubo en Eslava...  y que  el invasor mandó derribar en aquel aciago 1512...

Estupendo día aprendiendo de Jose Ignacio. Estupendo día intercambiando opiniones sobre la historia antigua de Navarra a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos de nuestra comarca.

Ni que decir tiene que me fui contento por la hospitalidad de José Ignacio y su esposa. Y con las ganas de corresponder y de volvernos a ver.
Les prometo que algún día en que ellos vengan a Uxue yo les guiaré por nuestras calles e iglesia. Tras almorzar unas buenas migas, claro.
-----------
ENLACES RECOMENDADOS:
- Web oficial del yacimiento de Santa Criz.

- Museo virtual de Santa Criz

Visitas guiadas a Santa Criz

- Varios vídeos de Youtube sobre Santa Criz