Translate

miércoles, 10 de febrero de 2021

Uxue. Las cabañas hechas a piedra seca y falsa cúpula.

Hace años salió a la luz un libro que ya va por su sexta ediccion. Su titulo: "Los corrales de Ujué y la vida de antaño".
Trabajo llevado a cabo encuestando a unas cuantas personas de Uxue que contaron sus vivencias en los corrales "de en tiempos, cuando eran jóvenes" cuando todavía se labraba con caballerías y se segaba a mano.

Los encuestados, hombres y mujeres, hablaron de cómo se vivía y dormía en los corrales, de la vida y los trabajos de hombres y mujeres en lo concerniente a las labores del campo,.. de la vida de quienes en sus corrales criaban potros, mulatos y los domaban para el trabajo...

Varios pastores hablaron de su oficio, de su relación con los dueños de los corrales...  varios boyeros de antaño hablaron de su modo de vida allá en el campo sacando a apacentar aquellas vacas royas que se parecían a las betizus...

¡Y como no! Todas las personas encuestadas opinaron sobre cómo eran los corrales, qué habitaciones y espacios solían tener...  de las cuadras, del serenao... de dormir en el pajar... de si en los corrales criaban gallinas, palomas, cerdos...  hablaron de cómo se las arreglaban para tener agua...  de cómo hacían la colada y lavaban la ropa... del trabajo de hacer el pan, hablaron de las fuentes, pozos y balsas que tenían cerca... sobre qué tipo de comidas se hacían en los corrales...

Pero a pesar de todo, y a mi entender, se olvidaron de indagar sobre las cabañas. Nadie les preguntó sobre esas pequeñas construcciones diseminadas por los campos. 
Cabañas que hay que tener muy en cuenta para comprender mejor el modo de trabajar y de vivir (quizás de otro sector social) de aquellos tiempos. 

Cuando las fincas estaban lejos del pueblo, eran los corrales, auténticos caseríos, los que cumplían la labor de alojar permanentemente a sus propietarios, sobre todo en tiempos de duras y largas faenas. (como durante la siega y la trilla, por ejemplo).
-------------------------------
LAS CABAÑAS DE UXUE.

FOTO: Cabaña de Uxue, Junto a la Cruz del Yugo, camino de Busa.
 Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra.
Fijémonos en la posición de las piedras en la pared.
Siguen la pauta de "dos sobre una y una sobre dos" 


ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA CABAÑA.
Empezaré con la palabra latina de la que desciende la palabra cabaña:
Capanna
La palabra cabaña viene del latín "capanna" (choza) Es un habitáculo rústico, pequeño y tosco que se construye con los materiales más a mano que se tenga en cada zona.

Capana en la toponimia navarra.
Se suele emplear el nombre de "capana" para denominar la caseta o cabaña sita en un lugar preminente desde donde se vigilaban las viñas y los campos.
El eminente investigador en etnografía e historia de Navarra José Maria Jimeno Jurío ya mencionó la palabra "capana" como cabaña para vigilar los viñedos.
El lingüista Patxi Salaberri también encontró la palabra "capana" en la toponimia de varios pueblos comarcanos de Uxue cuando elaboró su tesis doctoral.
 
En Uxue tenemos un lugar al que se le llamó "el alto de los guardas" donde dicen que hubo una cabaña para tal menester.
Una metódica investigación en nuestros archivos municipales, en cuanto al pago y obligaciones de los guardas, nos daría más pistas sobre las cabañas (capanas) de vigilancia que pudo haber en nuestro pueblo..

Utilidad general de las cabañas.
En Uxue se dice que unas cuantas de nuestras cabañas están cerca del recorrido por nuestro término de la antigua cañada entre Salazar y Murillo el Fruto... y que bien pudieran ser para refugio de los pastores.
 
Cabañas junto a fincas.
Cuando alguien tenía una finca, viña, olivar, o un linar medianamente alejado del pueblo, construía una cabaña para hacer dentro de ella los descansos en la tarea diaria y guarecerse de las tormentas, chubascos repentinos y de las inclemencias del tiempo. 
La cabaña aseguraba en su interior suficiente aislamiento térmico generando un lugar fresco en verano que era fácil de caldear quemando un poco de leña en tiempos de invierno.
Por lo general las cabañas no se cerraban nunca para que cualquier persona se pudiera refugiar en ellas.

UXUE. LAS CABAÑAS HECHAS A PIEDRA SECA Y CON FALSA CÚPULA.
Veamos estas dos fotos:
Son de una cabaña sita bajo el camino del barranco de Andiaga (Uxue). Por lo general las cabañas no tienen otro hueco que el de la puerta.
  
FOTO: Uxue, barranco de Andiaga.
 Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra.


Puede decirse que las cabañas de Uxue son de base cuadrada (de lados iguales) cuando en otros sitios de Navarra suelen ser de planta redonda.
Como muchas otras cabañas, la de la foto está en un ribazo donde apoya su pared trasera.  
Las puertas de las cabañas son de poca alzada, de modo que hay que entrar y salir de ellas agachados.

En el interior de las cabañas de Uxue apenas se sobrepasan los cuatro metros cuadrados habitables, por un máximo de unos dos metros y medio de altura en el centro del techo.

Construcción de las paredes
Como todas las construcciones a piedra seca, nuestras cabañas suelen tener doble pared. 
Es decir que los muros son el conjunto de dos caras en medio de las cuales se introduce piedra más menuda (zaborras les llamamos en Uxue). 
Además, de vez en cuando, se van entrecruzando piedras traveseras suficientemente largas como para enlazar ambas caras a fin de aumentar la solidez del conjunto.

Dos sobre una, una sobre dos
Las piedras de las paredes se van colocando dos sobre una, una sobre dos.

Construcción de la falsa cúpula.
Fijémonos en la cubierta de la cabaña: apreciamos en ella una especie de cúmulo. No lo llamaremos tejado, porque tejado viene de teja, y estas cabañas no tienen teja alguna.
Veamos la cubierta de la misma cabaña desde el camino que pasa por la parte de arriba del ribazo:

FOTO: Uxue, barranco de Andiaga.
Tomada del Archivo Inmaterial de Navarra
.

Vemos unas cuantas losas y piedras planas de distinto tamaño. Generalmente se prefería que todas las piedras del techado fuesen losas mas bien delgadas y amplias.
En la foto vemos que ha desaparecido la tierra que las cubría.

Las lajas del techo, dos sobre una, una sobre dos.
Tales losas se colocaban una a una, empezando primero desde las paredes,  
Cada una de la siguiente hilada de losas debía de ir encima de dos losas de la anterior hilada, hasta ir cerrando el techado ganando en cada fila de losas espacio hacia el punto de cierre del techado.

Interior de un techo de falsa cúpula hecho con lajas de piedra.

Como las piedras de las paredes, las losas del techado siguen la pauta de "dos sobre una y una sobre dos" .
El resultado final es que visto el techo desde el interior de la cabaña, da la impresión de tener una especie de cúpula o cubierta cónica.

Para cuando fuese necesario encender fuego en el interior de la cabaña, se solía dejar un hueco para la salida de humos, que casi siempre cubría la losa que culminaba el techado.
Si no hacia falta hacer fuego, esa oquedad se volvía a tapar con su losa para que no entrase el agua de la lluvia. 
Que la cabaña estuviese contra el ribazo facilitaba el subir al techado para su mantenimiento y para  quitar o poner la losa cimera según se iría a encender fuego o no.

Mañas para construir los muros de una cabaña y su "falsa cúpula" sin que ésta se viniese abajo.
Según decía mi padre, en el centro de lo que iba a ser la cabaña ponían tieso un palo o una caña larga cuya extremo iba a marcar el punto más alto de la falsa cúpula.

Otras varas tiesas dentro y fuera de donde iban a ir las esquinas indicaban la altura y el grosor del muro que tenían que hacer. 
Con unos cordeles de esquina a esquina marcaban el grosor que debían tener las paredes. El peso de la plomada aseguraba que los muros subieran rectos. (la gravedad, por medio del peso de las paredes bien hechas las hacían resistentes)


Esquina de
 una cabaña
Claro que el modelo en medidas para el ancho y alto de las paredes, del centro y altura de la falsa cúpula de la nueva cabaña lo copiaban de otras cabañas existentes.

Empezaban por las esquinas. Y para unir bien las dos paredes haciendo esquina, iban colocando sucesivamente las piedras, tal como se muestra en la foto de al lado.

En el hueco de entre las dos caras de cada lado de la cabaña se echaban zaborras (piedras menudas) y de vez en cuando se ponían piedras traveseras que se apoyaban en las caras de cada muro.

La cúpula.
Una vez hechas las paredes, y si encontraban cuatro piedras gruesas y largas, solían poner una en cada ángulo superior del interior de la cabaña, bien sujetas en lo alto de los cuatro rincones de la cabaña para comenzar desde ellos la parte de cúpula correspondiente a los ángulos.

Para asegurarse de conseguir la correcta inclinación que debían tener las losas, ponían un cordel desde la punta del palo tieso del centro hasta cada punto de la construcción.
La primera hilada de losas debía evitar que el agua se metiese dentro de los muros.
Al calzar las losas por su parte de adentro, iban consiguiendo el grado necesario de inclinación.

A la vez que se iban poniendo hileras de losas (cada losa sobre otras dos de la hilada anterior) se echaba tierra hasta tapar la parte trasera de cada una de ellas, para que haciendo contrapeso no cayeran al interior.
Luego había que ir apretando la tierra, que a ser posible era preferible que fuese arcillosa, par evitar filtraciones.
A veces se conseguía que en esa tierra naciese césped, cosa que ayudaba a sujetar la tierra y a impermeabilizar el techado. 

Una manera de conseguir césped de inmediato era cortar "zoyas" (amplias láminas de césped) de donde lo hubiere, y trasplantarlas hasta cubrir toda la capa de tierra del techado de modo que el césped pudiese arraigar.

Si no se cuida esa cubierta de césped y de tierra, la erosión irá estropeándolo todo y en consecuencia la cubierta se irá degradando y las losas del techo acabarán cayendo al interior.
Lo de la cubierta de tierra sobre las losas del techo de las cabañas lo veremos mejor si miramos con detenimiento la siguiente foto:

Foto de Pedro Lafuente Aldunate

En la anterior foto vemos que en la cubierta ya no hay césped. La tierra del techado está desapareciendo y la losa cimera ha quedado en posición inestable.
--------------------------

El habitáculo interior de una cabaña.
La puerta de las cabañas de Uxue son estrechas y poco altas. Se tiene que entrar y salir agachado. Se dice que se hacían así para evitar que entrasen caballerías y vacas.
Se evitaba que la puerta estuviese orientada hacia donde generalmente sople el viento.
Si el propietario de la finca iba a ella con alguna caballería o algún borrico, no tenia sitio para tenerlos bajo techado.

En el interior de una cabaña había un lugar para encender fuego, piedras para servir de asiento y alguna especie de camastro hecho con ramas y yerbas.

En alguna de las paredes había huecos ciegos para poner la parrilla y la fiambrera con el "companaje" traído de casa. 
También solía haber algún palo hincado en la pared para colgar la alforja a buena altura. Todo ello de modo que las cosas de comer quedasen inaccesibles para perros y animales silvestres.

Foto aportada por José Mari Marzo Valencia

La cabaña de la anterior foto está en el término de Beskos, pero ya en tierras de Beire.
Tiene parte del techo hundido, por lo que podemos contemplar el orden de las losas de ese trozo de techado que queda, y además el rincón para el fuego que adivinamos por el hollín que tiene la pared. 

Si nos fijamos un poco más, veremos que el hueco de la puerta muestra la pared a doble cara con la que está hecha la cabaña, pudiendo apreciar una piedra travesera apoyada en cada una de las caras de la pared.

¿Por qué no ponían maderos para sustentar el techo, teniendo bosques cerca?
La respuesta es obvia. Una cabaña, por su tamaño no podía tener techumbre de madera por el peligro de que se incendiase. 
Una cabaña de tipo tradicional, construida en piedra, con techado de losas haciendo falsa cúpula, aguantaba perfectamente el fuego que se hacia en su interior.
Dado el volumen de las cabañas, una pequeña hoguera era suficiente para calentarlas.

¿QUÉ ES UNA CONSTRUCCIÓN A PIEDRA SECA?
Se llama construcción en piedra seca a toda aquella pared o muro de contención en el que las piedras no están unidas por ningún tipo de mortero o argamasa, y se mantienen por su peso y correcta colocación.

Las construcciones de piedra seca se levantan a dos caras, cuyo interior se calza y rellena con "zaborras", piedras menudas de poco tamaño. 
Cada cierta distancia y altura se ponen piedras traveseras que pasan de lado a lado uniendo ambas caras dando solidez a la pared resultante.
La característica general de colocar las piedras en cada cara es la de "dos sobre una y una sobre dos" 

Una pared a piedra seca.

En los campos de Uxue además de estas cabañas de las que hablamos hoy, todavía perduran otras edificaciones en piedra seca: los corrales, varias abejeras y sobre todo muchas paredes para sujetar taludes entre fincas.

Habría que investigar casa a casa, pared a pared, corral a corral, cabaña por cabaña, muros de contención de taludes y división de terrenos, construcción por construcción, para comprobar si se hicieron a "piedra seca".
La conclusión creo que sería abrumadoramente afirmativa.

Como comentamos, en Uxue la piedra para los muros, y tierra y losas para el techado son el material más a mano a la hora de construir las cabañas que comentamos hoy.
Las cabañas tradicionales de Uxue son del mismo estilo que las que encontramos en San Martín de Unx, Beire y otros pueblos de la comarca.

¿Cuándo se empezó a hacer cabañas con este estilo y método de construcción?
¿Tradición constructiva ya empleada en el neolítico?
Se estima que la construcción de cabañas de estructura duradera comenzó hace milenios conforme se fue pasando de la primitiva sociedad nómada cazadora-recolectora a otra más estable en el territorio, para dedicarse a la cría de animales y a la agricultura.  
Poco a poco fueron dejando las cuevas y comenzaron a hacer chozas cerca de los cultivos empleando los materiales más a mano... en nuestro caso utilizando la piedra, las losas y la tierra.

¿Cuándo se hicieron las últimas cabañas en Uxue?
Mi padre me contó muchas veces que con la ayuda de Josemaria González (alias el Güiji) allá por los años 40, construyó la cabaña de Basandía en la parte del carasol cerca de la fuente de Epifanio (mi abuelo materno).
Ahí heredó mi madre unas piecicas que se empleaban como huerta y que tenían algunos frutales.

Una de las cuatro paredes de la cabaña está contra el ribazo.
En su interior entrando a mano derecha, había un camastro de broza que ocupaba casi toda la largura de la pared. 
En frente de la puerta, en la esquina de la izquierda, estaba el rincón para el fuego. 
A diferencia de otras, la entrada de esta cabaña de Basandía se podía cerrar con una puerta de madera.
En la viña que teníamos en Aliaga, había otra cabaña semejante.
Según contaba mi padre, entre Josemaría y él hicieron alguna que otra cabaña más, trabajando "pa otri".

¿Merecería la pena que conserváramos las cabañas?
El mantenimiento de las cabañas era sencillo. Bastaba con procurar que la capa de tierra del techo se mantuviera igual, añadiendo más tierra si es que algún aguacero había hecho menguar la capa exterior del techado.

Hoy en día, a causa del abandono de la agricultura y ganadería tradicional y al no hacerse ya el mantenimiento de sus techados, las cabañas de Uxue están en peligro de desaparición. 
La alternativa sería conservar unas cuantas como muestra de sus maneras sencillas pero efectivas de construir y de mantenerlas en servicio.

FOTOPequeña cabaña en el término de Akirazabal (Uxue) junto al camino del mismo nombre.
El fondo del habitáculo se cobija bajo la roca que tiene detrás.
(tomada del Archivo Inmaterial de Navarra)

---------------- 
NOTAS FINALES
Enlaces de interés.
- Recomiendo leer el articulo del blog "Estella.info" titulado "Construcciones en piedra seca" en el que se trata de este tema a nivel más general y con numerosas fotos ilustrativas. 
Encontrareis dicho artículo pinchando aquí.

- Un pueblo pionero en restaurar los aljibes y las cabañas que tiene en su término municipal es Oteiza (Navarra).
Podréis ver un montón de fotos mostrando su labor en el sitio que tienen en Facebook titulado "Aljibes en Oteiza". Podéis ir a él directamente pinchando aquí

- Un trabajo sobre las cabañas de Viana (Navarra) y su uso por los guardas del campo, publicado en 1979, lo podéis descargar en formato Pdf pinchando aquí

La UNESCO publicó el año 2018 que la técnica y utilidad de los muros en piedra seca había sido declarada "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" . Lo explican en su web oficial a la que iréis pinchando aquí
- También aporta un vídeo que sigue la construcción de varios muros y cabañas y una galería de interesantes fotos.
- Para ir directamente al vídeo pinchar aquí
--------------