Translate

martes, 20 de octubre de 2020

En Ujué comíamos "ancinas". ¡Todo valía para no pasar hambre!

Durante mi niñez me era desconocida la palabra "bellota" que por cierto viene del árabe.
¿Y sabéis lo que quiere decir "balluta" en árabe? Pues encina.

Nos gustaban las "ancinas"
Resulta que en el Ujué de los años 50 e inicios de los 60 del siglo pasado y mientras fuimos unos muetes, a ese fruto que en euskara se le llama ezkurra, le llamábamos "ancina". No conocíamos otro nombre.
Ahora me doy cuenta de que sólo llamábamos "ancinas" a las bellotas comestibles; a las menos amargas... a las de las encinas...

Un recuerdo imborrable
Otoño - invierno. 
Recuerdo que mucho antes de que subiéramos a vivir en la casa del Sacristán y siendo yo un muetico de pocos años, mi padre al volver del campo me llamaba para decirme:
- ¡Mocé, mira lo que te traigo! 
Y de un ojo de su alforja echaba sobre la mesa uno o dos kilos de "ancinas" (bellotas) 
¡Todo valía para no pasar hambre!

Crudas o asadas al fuego entre las cenizas del hogaril, las comía como si fuesen manjar del cielo... Sabían ricas.
Si las comía crudas, su sabor se asemejaba al de las castañas crudas...
Para asarlas había que hacerles un pequeño corte en la cáscara.. para que no reventasen dando tiros

Eran años en que cualquier cosa ayudaba a sobrevivir.
Nuestros mayores con la caza furtiva de conejos, tordos, charras.. buscando caracoles, setas... cardillos...  criando animales de corral, la huerta... 
Ellos conocían todas las plantas y frutos silvestres... cuáles se podían comer y cuáles no... 

Nosotros, los chiquis, comíamos de todo: 
Nos gustaban lo que daban los arboles frutales: nueces, avellanas, almendrucos, manzanas, ciruelas, cerezas, higos, melocotones, membrillos...
En casa había miel, almendrucos, dulce de higos, arrope con nueces, uvas pasas.., 
En verano melocotones y manzanas de la huerta de Basandia...

Intentábamos aportar proteínas cazando pajaricos con cepos... pa comerlos...  intentábamos llenar el buche con frutos silvestres de los alrededores del pueblo: manzanicas de pastor, arañones, moras, pomas, modrollos, ancinas...  
Lo que si evitábamos era comer tapaculos... (el fruto del cascarache o rosal silvestre)
En fin. Cosas que íbamos aprendiendo desde cuando todavía no levantábamos ni seis palmos del suelo.

Comíamos los pámpanos de las cepas y las hojas nuevas y recién brotadas del olmo, que eran tierno manjar.
En época de despuntar las viñas nos gustaba comer los pámpanos.. las uvas nos encantaban...
Primavera. 
Con tirar un palo contra las ramas de la copa de un zumarro (olmo) bastaba para que unas cuantas hojas cayesen a tierra.. Y las comíamos con gusto: lechuguicas les llamábamos. Y en la carretera de Ujué había muchos olmos...
------------------
SIGAMOS HABLANDO DE LAS BELLOTAS.
Dan bellotas los carrascos, los robles, las encinas...
Bellotas de encina eran las que traía mi padre. Son las que apenas tiene amargor y, como he dicho, un gusto parecido al de las castañas crudas.. 
De ahí que desconociéramos el nombre de bellota y las llamáramos "ancinas".
(De lo de que "bellota" viene de "balluta" y venga del árabe y signifique encina me he enterado hoy al leerlo en la Wikipedia) (pinchar aquí)

En la misma enciclopedia leo que la encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas, y que otros nombres vulgares con los que se conoce son carrasca, chaparra o chaparro. 
En euskara recibe el nombre de artea.

En la documentación referente al termino municipal de Uxue aparece una aldea ya despoblada en 1534 llamada Artazabal y parajes que hasta el siglo XIX aparecían con los nombres de Artabakoitz. Arteandia, Artisar...
Y tenemos otro término bastante grande que hace referencia a otro árbol que da bellotas: Aristuziaga... ariztu = robledal + aga sufijo abundancial. 

                                                              --------------------

USO DE LAS BELLOTAS DESDE LA ANTIGÜEDAD
Sigo mi garbeo por Internet explorando el mundo de las bellotas.
Recalo en www.forestales.net (de la Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales) en un articulo titulado "Bellotas comestibles, no solo de encinas"
En él se dice que:
"... Quercus, la encina (Q. ilex subsp. ballota) es la que ha tenido más importancia por el fruto, ya que es la única que produce grandes cosechas de bellota más o menos dulce y, además, es la más abundante y con mayor dispersión geográfica en la península Ibérica."

 Por lo visto, la bellota ha sido consumida por la humanidad desde la más remota antigüedad: 

"Los hallazgos de restos de bellotas en yacimientos arqueológicos (cotiledones tostados, trozos o harina) mezclados con restos de cereales, en recipientes de almacenaje, en molinos de mano… permiten proponer un uso continuado y generalizado de las bellotas como alimento humano durante la prehistoria. Se conoce también que las bellotas, junto con otros frutos silvestres, han completado a lo largo de la historia, y durante muchos meses del año, la monótona dieta de la gente del campo. El consumo humano más o menos generalizado ha sido común hasta los años sesenta del siglo pasado, momento del inicio del desarrollo socioeconómico de la población a escala general".

 Se puede bajar estudio completo en formato Pdf pinchando aquí  del geógrafo y viajero Estrabón.

La palabra "nekazari" (agricultor)
Es curiosa la palabra que se emplea en euskara para referirse a los labradores. Su significado deviene de "nekez + ari" = el que trabaja y se fatiga para obtener su sustento.

Por otra parte, el geógrafo Estrabón (64 o 63 a. C- 19 o 24 d. C) cuenta que nuestros antepasados, los vascones, comían principalmente carne de macho cabrío, bebían agua y que se nutrían de bellotas secas.
Tal aseveración nos puede sugerir una sociedad mayoritariamente cazadora, recolectora, y pastoril por la mención al macho cabrío (los rebaños son esencialmente de hembras y los machos sin castrar viven para la reproducción y los demás machos son destinados para consumo de su carne)

Una sociedad que tenia su sustento en la caza, el pastoreo y la recolección de frutos comestibles y tan nutritivos como las bellotas, por lo que les parecía más fatigoso el trabajo del agricultor de aquellas épocas. Por eso le llamaron nekazari al agricultor.



Otro articulo interesante:
En la web de Ecologistas en Acción leo en un articulo titulado "Consumo humano de bellota" lo que sigue:
"Hasta hace muy poco la harina de bellota, así como la de castaña, solas o mezcladas con las de cereales, han sido una parte importante de la dieta humana, elaborándose con ellas pan, talos, tortas, fritos y otros productos básicos. Las bellotas, además, eran comidas crudas, asadas y cocidas. Todo ello tiene una gran tradición.

En el articulo de Ecologistas en Acción se sigue contando que en el mundo greco- romano de la antigüedad 

"Estrabón, refiriéndose a los pueblos prerromanos de Hispania, asevera que se alimentaban las tres cuartas partes del año de bellotas, “que secas y trituradas se muelen para hacer pan”, aserto corroborado por Plinio, quien aduce que se asaban entre cenizas, lo que elimina el amargor. 
En efecto, se suele sostener que sólo son comestibles por las personas las de variedad dulce, de la encina Quercus ilex subsp ballota,

Las bellotas amargas también se destinaron al consumo humano tras someterlas a tratamiento. Mirad lo que sigue diciendo la misma web: 

"...  la investigación de campo ha manifestado que también se tomaban, e incluso panificaban, las de roble, casi todas con bastantes taninos y de sabor amargo, una vez que se habían sometido a procedimientos efectivos para desintoxicarlas, algunos similares a los de endulzar la aceituna de mesa. En realidad, los seres humanos se han nutrido con bellotas de todos los Quercus, quizá con la excepción de la coscoja."

Luego cuenta que ya en tiempos mas cercanos, en el siglo VII

"Una interpretación de extraordinaria importancia la ofrece San Isidoro de Sevilla en Etimologías, obra del siglo VII, donde sostiene que el nombre latino de la encina, ilex, deriva de electus, escogido, “pues el fruto de este árbol fue el primero que los hombres escogieron para su manutención”, ya que “antes de que comenzasen a utilizar los cereales, los hombres primitivos se alimentaban de bellotas”....

 Viniendo a tiempos de época románica de los siglos XI al XIII se dice en el articulo que

"La recolección de bellota, probablemente para consumo humano, está presente en la icónica de monumentos románicos, como el mensuario de la iglesia de Hormaza (Burgos), de hacia 1200, y las pinturas murales de la ermita de San Pelayo, en Perazancas (Palencia), del siglo XI." 

Leer articulo completo pinchando aquí .

-------------------------------

Métodos para quitar el amargor de ciertas clases de bellotas.
De este otro sitio de Internet elijo esta frase:

"El dulzor de la bellota fresca existe solo en una baja proporción de árboles, y se acrecienta a medida que la bellota se seca (se avellana), a las pocas semanas o meses tras la recolección"

En el mismo articulo se dice que 

"También se conocen algunas técnicas para eliminar el amargor de la bellota que no es dulce. Una de ellas es la fermentación del fruto con sal y agua durante unos meses. Con esto se eliminan los taninos presentes en la bellota y se reduce el amargor, pero no se consigue ese dulzor que presentan algunas sino un sabor neutro".

------------------------- 

Café de bellotas de encina. 
Un contertulio de Facebook me dice que:

"En Améskoa se hacia a base de bellotas de encina algo parecido al "café". Las bellotas se tostaban, se molían y era un café de pobres. Las bellotas eran de la encina que se da en la Sierra de Lóquiz"

Esto me recuerda al café que se hacia en Uxue que no era más que cebada tostada en una sartén. Cebada que luego se molía y tostada como estaba, daba apariencia de café molido... 

----------------------

El uso medicinal de las bellotas en ciertas web de Internet.
En una de tantas web que hay, leo que:

"Las bellotas han sido ampliamente consideradas como una excelente fuente de alimento debido en parte a su alto valor nutricional. Entre los nutrientes que contienen están: Carbohidratos, fibra, fósforo, potasio y proteina.
Los extractos ricos en taninos de bellotas empapadas o hervidas se pueden utilizar para acelerar la curación de heridas, reducir la inflamación o las quemaduras y tratar los dolores...  etc"

Quizás quisierais leer alguna de  estas web sobe bellotas y salud. No quiero recomendar ninguna para no influir en nadie sobre las presuntas facultades de este fruto, en algo tan delicado como es la salud.... Dejo en vuestras manos la búsqueda en esta rama. 

----------------------- 

EL APROVECHAMIENTO DE LA BELLOTA SUPONIA UNA ENTRADA DE DINERO AL AYUNTAMIENTO DE UXUE DURANTE LA EDAD MODERNA.

Hace unos cuantos años estuve mirando en el Archivo de Navarra el cuaderno de las evaluaciones que se hicieron en Uxue entre los años 1607 y 1610.

En esas valuaciones cada vecino declara ante el escribano lo que posee: Fincas de cereal o de viña especificando cuantas robadas tenían, bueyes de tiro, caballerías de labranza, vacas, ovejas, cabras, corrales, casas… calculando en cada caso la riqueza de lo declarado en ducados. 
Hay que precisar que que una caballería o una vaca estaba valorada entre 7 y 10 ducados. 
(las caballerías y los bueyes eran imprescindibles para las tareas del campo y muy valorados)

Los jurados de la villa, es decir alcalde y concejales, también declaraban bajo juramento lo que poseía el municipio y las entradas y salidas de dinero del erario público.
En este aspecto se precisa lo que había que pagar a varios prestamistas
Entre las entradas de dinero a las arcas concejiles se contaba que la renta del molino suponía 100 ducados, el herbaje de vacas y ovejas en las distintas corralizas y aborrales ascendía a 100 ducados y el dinero que se percibía del aprovechamiento de las bellotas era de 50 ducados.

(Gracias a Jimeno Jurío en su "Vocabulario histórico navarro (Villa de Tafalla)" sabemos que hubo durante aquellos siglos piaras de cerdos provenientes de Tafalla pastando la bellota por los encinares de nuestro pueblo).

---------------------------------------------

EMPLEO DE LA BELLOTA EN LA COCINA
Hay un interesante libro que se puede bajar de Internet en formato Pdf klikando aquí

Si tienes problemas con el enlace y quieres buscar el libro, tiene el siguiente título: 
"Manual de Cocina Bellotera para la Era Post Petrolera"
En sus 228 paginas se hace una historia del uso de la bellota y se predica la reintroducción de su uso en la alimentación humana como alternativa a los tiempos que vienen.

OTRO LIBRO INTERESANTE EN PDF:
"Plantas y frutos silvestres comestibles" klikando aquí
--------------------------------------------------