Para empezar, fijaros en el mapa que ilustra este articulo.
Vamos a hacer una especie de viaje al pasado
para recordar que la extensión de nuestro idioma fue tal como en este mapa aparece .
--------------------------------------
Por el Norte:
Aquitania. Los celtas, o mejor dicho los galos, son los primeros en hacer retroceder al euskara (proto-euskara o como queráis llamarlo)
Después los romanos crearon numerosas ciudades en la rica Aquitania, ciudades donde más tarde se hablará latín.
Los rastros mas antiguos del euskara están escritos en lápidas encontradas en Aquitania y son nombres de persona fácilmente reconocibles a través del euskera.
La marca en el Adur (río Atturri, que desemboca en Baiona) es persistente hasta hoy haciendo límite con otro idioma: el gascón. (Gascuña proviene de la palabra Vasconia y gascón de la de vascón)
Pero, como dice Julio Caro Baroja, la marca del Adur es reciente, pues
“no hay razón para dejar de admitir que en Aquitania se habló vasco hasta la Edad Media”En el Bearne también se habló de forma extensa el euskara junto al romance bearnés hasta el siglo XV.
El euskara bearnés retrocedió frente al empuje de los idiomas romances, quedando núcleos de población vascoparlantes hasta pleno siglo XX.
Por el Sur.
Se han encontrado aras de época romana con nombres identificables a través del euskara en las tierras altas de las actuales Soria y Rioja (pueblos de la Cordillera Ibérica)
(ver aquí)
Según los geógrafos latinos la margen derecha del Ebro era territorio vascón siendo Calahorra la ciudad vascona más importante de la zona.
En el siglo VIII la familia Casio, que dominaba los territorios de ambos lados del Ebro, incluida la actual Ribera de Navarra, abraza el Islam pero mantiene lazos familiares con los Aristas ayudándolos en los comienzos del reino de Pamplona .
Hay indicios que hubo musulmanes de lengua vasca en todo el territorio dominado por los Banu Qasi por ejemplo de un tal Marzuq ibn Uskara
Según los geógrafos latinos la margen derecha del Ebro era territorio vascón siendo Calahorra la ciudad vascona más importante de la zona.
En el siglo VIII la familia Casio, que dominaba los territorios de ambos lados del Ebro, incluida la actual Ribera de Navarra, abraza el Islam pero mantiene lazos familiares con los Aristas ayudándolos en los comienzos del reino de Pamplona .
Hay indicios que hubo musulmanes de lengua vasca en todo el territorio dominado por los Banu Qasi por ejemplo de un tal Marzuq ibn Uskara
Hay documentación de los siglos XIV y XV en la que aparecen unos cuantos casos de mahometanos con apellido vascón tanto en Tudela como pueblos de su entorno. Mas datos en formato Pdf pinchando aquí
Por el Este:
Por el Este:
Cuando las tropas de Tarik llegaron al valle del Ebro y tomaron la ciudad de Huesca hubo unos gobernantes en la ciudad que maltrataron a sus habitantes.
Huesca fue tomada y librada de quienes la oprimían por las tropas de otro musulmán llamado Bahlul, que era hijo de Marzuq ibn Uskara. lo que indica que eran musulmanes de la tierra y euskaldunes (ver aquí)
Abadal, Joan Corominas y Ferran Soldevilla piensan que el euskara permaneció vivo en el valle del Alto-Pallars aproximadamente hasta el año 1.000.
Lo mismo piensa el profesor Jacques Allières del Val d’Aran, según el célebre versículo 384 de la llamada “Canción de sainte Foy”, siendo uno de los textos occitanos más antiguos (del siglo X):
“Cisclaun`l Bascon que son d’Aran”.(grita el bascón, que es (son) del valle de Aran)Según el vallisoletano Antonio Tovar y el catalán Joan Corominas en las montañas aragonesas y catalanas se habló euskara, cuando menos, hasta el siglo XV.
En Aragón occidental, provincias de Huesca, Zaragoza, existieron con seguridad comarcas de habla vasca al menos hasta el XVII, tal y como deja escrito el escritor Axular que vivió en ese siglo.
Un ejemplo del siglo XIV:
En la ciudad de Huesca, unas ordenanzas de 1349 dicen:
"Item nuyl corredor non sia usado que faga mercaduria ninguna que compre ni vende ningunas personas, faulando en algaravia (árabe) ni en abraych (hebreo) nin en bascúenç et qui lo fara pague por coto XXX sol".Para que quede claro, en el mercado de Huesca prohíben a los corredores (notarios del mercado) redactar documentos de compra-venta en árabe, hebreo y euskara en pleno siglo XIV. (ver aquí)
Por el Sur y Oeste.
El arqueólogo Eduardo Alfaro descubre en su trabajo una conexión de la zona de las Tierras Altas de Soria con población vascona incluso anterior a la romanización.
Ya en el siglo X son testigo de la presencia del euskara en tierras de la actual Rioja las llamadas Glosas Emilianenses ya que varias de ellas aparecen escritas en euskara (finales del siglo X).
El euskara se hablaba en plena Edad Media desde los montes de Oca, Bureba, a 15 kilómetros al norte de Burgos capital, así como en Miranda de Ebro o en Nájera hasta el siglo XV.
Siglo XIII. Un ejemplo en la Sierra de la Demanda:
En Ojacastro, nombre que en documentos históricos estaba escrito como “Oia-castro”, en una “fazaña” o sentencia, el alcalde veta en 1239 a un merino (jefe de la policía o funcionario real) venido de Burgos a participar en un juicio, pues según los fueros de esa villa era indispensable saber euskara para ello.
---------------------------
NAVARRA SIGLO XVI.
Peio Monteano, historiador y técnico superior del Archivo General de Navarra, en su reciente libro "La guerra de Navarra 1512-1529" da noticia de un documento sobre la distribución en 1527 de "La bula de redención de cautivos" por las diferentes zonas de la Alta Navarra.
En tal documento se detalla en que lugares se debía proclamar dicha bula en vascuence y en cuales en romance.
Sabiendo la cantidad de fuegos que había en cada pueblo, Pello llega a la conclusión de que en la Alta Navarra 8 de cada 10 personas vivía en zona netamente vasco-parlante.
Eran años en que la invasión castellana todavía no se había afianzado, ni tenía control efectivo en la Navarra ultrapirenáica.
Y volviendo a Uxue, decir que al igual que en 1527, el año 1578 nuestro pueblo estaba considerado pueblo vascongado (vascoparlante) en el que eran necesarios sacerdotes y escribanos que dominaran el idioma para poder entender y atender a los vecinos.
En 1676 el euskara era todavía el idioma con el que se relacionaban los uxuetarras, habiendo muchos de ellos que no entendían otro lenguaje. (ver aquí)
En los primeros años del siglo XIX todavía había euskaldunes nativos de Uxue.
De esas consideraciones, de la historia y motivos del retroceso del euskara en Navarra, podéis enteraros más detalladamente pinchando en este enlace.
-----------------------------