Translate

domingo, 14 de enero de 2024

Sobre los pueblos y lugares que tienen el nombre "muru". ¿Qúe diferencia hay entre nuestros "muru" y los "castros" ?

Hace días leí un artículo sobre el Cerco de Bolunburu sito en la localidad de Zalla (Bizkaia) que se descubrió gracias a un incendio que abrasó la vegetacion del lugar el año 1998.

El artículo decía que desde el año 2008 las murallas e interior del cerro fueron objeto de excavación arqueológica y que las cabañas localizadas dentro del amurallamiento son de planta rectangular, similares a las localizadas en Intxur y Buruntza (Gipuzkoa), totalmente distintas por las adoptada en los castros más cercanos de Berreaga (Gamiz-Fika-Mungia) o Sámano (Castro Urdiales-Cantabria). (Para más información y ver fotografías del Cerco de Bolunburu pinchar aquí)

(Luego veréis que a nuestros "muru" también se les denomina "buru")
------------------------------


¿CASTRO VERSUS MURU?
¿MURU VERSUS CASTRO? 
¿PORQUÉ?
Definición: Nuestros "Muru" así como los "Castros" fueron poblaciones defensivas localizadas en cimas amesetadas artificialmente y rodeadas por murallas desde donde sus pobladores podían vigilar amplias zonas.
Los habitantes de los "muru" (y los castros) vigilaban desde su refugio amurallado todo el territorio de su alrededor que es en donde hallaban lo necesario para vivir.

UNA CARTA DE PELLO IRAIZOZ A LA PRENSA.
Al leer el artículo sobre el Cerco de Bolunburu que he citado más arriba, recordé de inmediato una clarificadora carta que Pello Iraizoz, conocido artista pamplonés, mandó a la prensa en septiembre del 2023.
Pello decía que tras las murallas de nuestros "muru" las viviendas eran de forma rectangular mientras que la viviendas de los "castro" son elípticas o circulares.

Por lo tanto, Pello pedía al Servicio de Patrimonio Histórico de Navarra que el poblado de Irulegi no fuese considerado como "castro" ya que morfológicamente no es como los castros del noroeste peninsular.
Y lo alegaba diciendo que 
"la llamada «Cultura Castreña» se desarrolló en la zona noroeste de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro y que estas gentes ocuparon toda la región natural, que iba desde el norte de Portugal a la actual Galicia, Asturias y la zona León donde las casas del interior de los castros son redondas»

 Pello destaca en su escrito que

"en todas estas regiones de la «Cultura Castreña» la toponimia recoge cientos de nombres íntimamente ligados a la denominación Castro, e incluso es la cuna de dicho apellido"

 Y sobre la palabra "Muru" en Euskal Herria copio lo que sigue diciendo el amigo Pello

"En nuestro entorno cultural no sólo no existe ni un solo topónimo con la denominación "castro", sino que además nos encontramos que en nuestros poblados vascones, las construcciones (casas de dentro) eran siempre o casi siempre de planta rectangular y no circulares ni elípticas.
En nuestro entorno los poblados de la Edad del Hierro siempre han tenido la denominación «muru» como bien demuestra nuestra toponimia. Hay catalogados en toda Navarra alrededor de 380 poblados vascones de la Edad del Hierro e incluso del Bronce, muchos de ellos dieron nombre a actuales poblaciones navarras. 
Así tenemos: Muruzabal, Murugarren, Muru Artederreta, Muru, Murillo, Murillete, Muru Astrain, Murelu, Murube, Murugain, Murubizkar, Murubitarte, Murukoa, Murukoaga, Murumendi, Murieta, Murgain, etc.

Así mismo, un cuantioso número de despoblados llevan el nombre de Muru  y según el filólogo Patxi Salaberri ciertos topónimos muy abundantes en Navarra con la voz «Buru», podrían tratarse de una variante fonética de «Muru».

Es muy curioso que aquí en Navarra, es habitual el apellido Muru y Murua, lo mismo que sucede en Galicia con el apellido Castro.

También abundan este tipo de topónimos con «Muru» en Gipuzkoa y Bizkaia donde, por otra parte, las construcciones
(interiores) de estos poblados son siempre rectangulares como las vasconas.

Así, y sin ánimo de ser exhaustivos, encontramos Murua, Murube, Muruabe, Muruabidea, Murubide, Murueta, Murgoiti, Murgiondo, Murgia, Muruaga, Buruaga, Murugain, etc. Justamente uno de los poblados guipuzcoanos de la Edad del Hierro mejor estudiado se llama Murugain.

Toda Navarra, de norte a sur, está salpicada de una riquísima toponimia que delata la existencia de aquellas poblaciones de nuestros antepasados, mientras que, curiosamente, solo se ha recogido un único caso (Punicastro) que, como dicen los expertos en el tema, es terminología que no se usa en toda la comarca, no existe ni otro «puni», ni otro «castro», por lo que a todas luces debe ser fruto del "préstamo» reflejado por algún funcionario ajeno a la zona".

De alguna manera, yo el primero
(dice Pello), hemos venido llamando, durante años, "castros" a nuestros «murus» o poblados vascones, pero está muy claro que esta denominación es del todo inadecuada por no corresponder culturalmente ni a nuestra prehistoria y protohistoria vascona, ni al rico, preciso y precioso legado de nuestra toponimia.
Hay que llamar a las cosas por su nombre y lo mismo que no es correcto llamar «murus» a los castros gallegos, tampoco debemos llamar castros a nuestros queridos «murus»
 
(Podéis leer el artículo de Pello Iraizoz al completo si pinchais aquí)
--------------
Habréis leído que según el filólogo uxuetarra y miembro de número de Euskalzaindia Patxi Salaberri Zaratiegi la palabra "muru" ha derivado en la de "buru" (cabeza) en muchos lugares de Navarra.
¿Esa variante tendrá algo que ver con esos otros topónimos de Navarra de nombre "cabezo" que también tienen restos arqueológicos?

En cuanto a poblados de Navarra con la palabra "Muru" es obligatorio citar a Muruzabal de Andión. 
Allí está el yacimiento de la ciudad romana de Andelos donde también se han encontrado muestras de la Edad del Hierro, de mucho antes de que llegase Roma. ¡Y un mosaico con caracteres iberos que tiene otros que pueden ser caracteres exclusivamente vascónicos como los de la mano de Irulegi!

----------------

SANTACARAMURU: 
UN TOPÓNIMO DENTRO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE UXUE.
Entre las aldeas despobladas que se contabilizaron en Uxue el año el año 1534, y según un copista de finales del siglo XIX, aparece un despoblado con el nombre de Santa Coramburu, 
En otra lectura del mismo documento, otros copistas leyeron Santacaramuru que es la palabra que todavía se conserva en el habla popular. 
Santacaramuru es un término que está al borde de la Sierra de Uxue desde donde se divisa gran parte del piedemonte mirando hacia Pitillas, Beire... Caparroso...  
Desde mucho más a la izquierda del borde de la Sierra y de Santacaramuru contemplaríamos Santacara, Murillo el Fruto... etc
Entre Santacaramuru y el término municipal de Santacara (que también tiene limite con el de Uxue) hay un amplio límite, pero con el término de Pitillas.
----------------------------------

DOS MURILLOS CERCANOS A UXUE
-1 MURILLO EL FRUTO
En el cerro que hay a la derecha de la siguiente foto estuvo el castillo y la población de Murillo el Fruto, cuyo término municipal limita con el de Uxue.
Cerro y pueblo estan en la orilla derecha del rio Aragón,
Soy de la opinión de que en la cima de ese cerro pudo haber población desde tiempos prehistóricos.


Tengo un artículo en este blog donde hablo de la historia de Murillo el Fruto, el origen de su nombre (Murelu Fractum que en latín significa Muralla Rota) y del castillo que tuvo hasta su demolición tras que Castilla invadiese Navarra en 1512. Podéis acceder a dicho artículo pinchando aquí

- 2 MURILLO EL CUENDE.
La villa de Murillo el Cuende, Morillo del Conde o Murillete, está en la merindad de Olite, teniendo como vecinos a Pitillas por el norte, Santacara por el oeste y a Traibuenas y Caparroso por la parte sur. 
 
En la siguiente foto puede apreciarse con claridad el emplazamiento que tuvo el castillo (arriba del todo) y el lugar del antiguo poblado que estuvo en la falda del promontorio.


La etimología de su nombre (Murillo, Murillete) su primitiva situación en lo alto y las frecuentes guerras ocurridas en sus cercanías, nos dan fe de haber sido fortaleza.
Si subimos hasta la iglesia que corona el promontorio, adivinaremos que allí estuvo el castillo y la población inicial de este Murillo.
Desde arriba del todo, obtendremos una extensa visión de terreno en todas direcciones. 
No me equivocaría si digo que en esa cima amesetada hubo población desde mucho antes que Cristo...

Más información sobre la historia de Murillo el Cuende pinchando aquí
---------------

AHORA, DOS PUEBLOS LLAMADOS MURU:


Visto lo visto, yo diría que estos dos pueblos, Muru Astrain y Muru Artederreta (al igual que Murillo el Fruto y Murillo el Cuende) estuvieron antiguamente en lo alto de sus respectivos cerros...
Habría que contrastar si ocurrió lo mismo con los otros Muru y Murillos de Navarra.

(NOTA: En las proximidades del embalse de Alloz también hay un alto al que le le llama Murumendi y Burumendi en cuya cima se adivina haber existido construcciones defensivas de la Edad del Hierro.
---------------------------------------------------

NOTA FINAL
Aquí doy por terminada mi humilde aportación de hoy. Sólo me queda dar las gracias a Pello Iraizoz que es el que verdaderamente nos ilustra sobre este tema con la nota que mandó a la prensa y que aquí he reproducido. 
Mikel Burgui

-------------

POSTDATA 

UN PAR DE INTERESANTES COMENTARIOS A ESTE ARTÍCULO QUE ME HAN DEJADO EN FACEBOOK.
No me resisto a contar aquí algo que me ha comentado en Facebook Juan Mari Martínez Txoperena, conocido rastreador y descubridor de unos cuantos yacimientos arqueológicos de las Edades de Bronce y Hierro y de Épocas Prerromana y Romana. 
Juan Mari es miembro e investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Las palabras Murillo e Irixar para un mismo yacimiento.
Juan Mari menciona el nombre de un poblado de la Edad del Hierro, denominado Murillo por los que ven la cara norte del cerro. Mientras, en los pueblos en que se divisa la cara sur se le llama Irixar.

Ardaitz (Valle de Erro) está al norte del cerro del citado yacimiento, término municipal al cual también pertenece Orosa (desolado-Erroibar), 
Urrizelki y Zunzarren que están al sur del yacimiento, son del valle de Lizoainibar-Arriasgoiti.

Concretando, en Ardaitz (del Valle de Erro- Erroibar) que está al norte de este yacimiento se le llama Murillo.
En cambio los pueblos que conocen el lugar como Irixar son Urrizelki y Zunzarren que están al sur del cerro. Estos son del valle de Lizoainibar-Arriasgoiti. 

La denominación Irixar, significa pueblo, poblado, asentamiento... y xar, viejo, antiguo... 
Así que la memoria oral, en ambos casos por igual (Murillo e Irixar), está definiendo perfectamente esta misma antigua población amurallada del patrimonio histórico de Navarra. 
¡Mila esker Juan Mari!.
.
 Pello Iraizoz me hace este otro interesante comentario en la misma red social:
"El topónimo Muru es tan importante en nuestra toponimia, que hasta tenemos uno llamado Marimuruko, o sea, Muru de Mari
Como ya se sabe, Mari es la diosa o númen más importante de nuestra mitología y justamente la tradición oral la sitúa en uno de esos yacimentos vascones llamados muru. 
Si un valor patrimonial tan trascendente se diera en otros países, figuraría en todos los libros de historia, desde la escuela en adelante."

Tras leer esta última aportación de Pello Iraizoz, voy a la Enciclopedia Auñamendi y encuentro que en la entrada "Nombres de Mari" se mencionan unos cuantos topónimos de lugares en donde Mari moraba.
(solo pongo los que llevan "muru", "buru"y"muno

Allá van:
Mari Muruko "Mari de Muru o Buru" en Elduayen, Mariburute en Udabe (Navarra), Marimur en Leiza (Navarra), Mariburrika en Garay y en Bérriz,  Andre Mari Munoko "Señora Mari de Muno" en Oyarzun,... etc.
(Artículo de donde he recogido estos nombres pinchando aquí)

Leo en este otro lugar que el monte Murumendi, al norte de Beasain (Gipuzkoa) esconde magia en cada centímetro de su espectacular espacio. Y que en sus entrañas guarda la cueva de Mari, emblema por excelencia de la mitología vasca.
 --------------------------------------