Translate

jueves, 12 de mayo de 2022

En Uxue se cultivaba lino en parcelas del comunal.

Acabo de leer un articulo que ha compartido en Facebook el corellano Jabier Sainz sobre el rio Linares y la producción de lino a lo largo de este afluente del rio Alhama.

Y me viene a la memoria que el uxuetarra y miembro de número de Euskaltzaindia Patxi Salaberri Zaratiegi en su tesis doctoral publicada en 1994 menciona que en la documentación del siglo XIX la palabra "linar" aparece varias veces al referirse a varios lugares del término municipal de Uxue.

Antes de referirnos a los linares que hubo en nuestro pueblo, recordamos qué es el lino.
El lino es una de las fibras textiles más utilizada por el género humano desde antiguo.
Las cualidades naturales del lino hacen que sea una fibra apta para tejer ropa de vestir y ropa de casa tal como sábanas, manteles, servilletas, pañuelos, etc. además de dar también el aceite de linaza

Hemos de tener en cuenta que, hasta época reciente, en los pueblos lo que predominaba era el autoabastecimiento.
En el caso de las fibras naturales (lino, lana etc) era muy normal que en los pueblos de tradición agrícola y ganadera hilaran estas fibras en casa.
Una vez conseguidas las madejas de lana, o de lino, se solían llevar a algún artesano para que en su telar confeccionase los lienzos necesarios para hacer vestimentas, sábanas etc.

FOTO: Plantación de lino

Los primeros rastros del uso del lino se registraron en el Cáucaso donde se descubrió restos de este textil en una cueva habitada 34.000 años atrás. 
La agricultura comenzó a desarrollarse durante el Neolítico, hace unos 10.000 años y al parecer el lino fue cultivado junto a los ríos Nilo , Éufrates, y Tigris (ver aquí)

La enciclopedia Wikiwand dice que ya dentro de la sociedad agrícola, el uso del lino para fabricación de telas está datado en las ruinas de la antigua ciudad de Çatalhöyük (actual Turquía) fechada como de hacia el año 7000 antes de Cristo. ​ 
En Egipto el cultivo de esta planta existió desde muy antiguo. Las momias egipcias solían estar envueltas en vendas y telas de lino. 


El lino en Europa.
Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en restos arqueológicos de palafitos de entre el neolítico y la edad del bronce en el lago Constanza, el cual hace frontera con las actuales Alemania, Austria y Suiza.
Hasta el siglo XVIII, el lino fue en Europa la fibra textil más importante después de la lana.

Dos legendarios paños de lino.  
Quiero mencionar dos paños de lino, presuntamente mortuorios, famosos en el mundo católico:
- 1. El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone , la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.
- 2. El Santo Sudario de Oviedo es una reliquia de la Iglesia católica que se encuentra depositada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo, Asturias.​ 
Se trata un pañuelo de lino con varias manchas, de forma rectangular con unas medidas de 85,5 × 52,6 centímetros. ​Se le venera como una prenda funeraria de Jesús de Nazaret.
  
Tejidos de lino como base de grandes obras pictóricas.
Es de resaltar que a comienzos del Renacimiento los grandes maestros de la época empezaron a emplear telas de lino como base donde realizar sus obras pictóricas y que el aceite de linaza se convirtió en uno de los principales de "la pintura al óleo"
 
El cultivo del lino.
Para el crecimiento del lino para fibras de tejer se necesita un clima húmedo. Los terrenos que tienen que ser arcillo-silíceos, se siembran en primavera y florece después del tres meses dando colores azules y violetas solo por un día, 

El agua en el proceso de crecimiento y tras el arrancado del lino.
La plantación de lino necesitaba ser regada durante su crecimiento y después de su arrancado se ataban los manojos en haces y se sumergían en agua entre 9 y 12 días a fin de que solo quedase la fibra.
Luego vendría el cardado e hilado de la fibra de lino.

¿Dónde se cultivaba el lino en Uxue?
Si tomamos el libro titulado "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" de nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi y lo abrimos en la página 836, veremos varias menciones a linares  existentes en el siglo XIX en varios términos de nuestro pueblo.

El agua y los linares de Uxue.
Fijémonos en el siguiente mapa. Los términos donde se cultivaba lino los podéis ver en la parte de abajo de la zona que se resalta con color verde- azulado:  


Según Salaberri, los linares de Uxue aparecen inscritos en los catastros del siglo XIX dentro de los términos de Galaputzu, Txorria, Villantigua, Ollatu y Aliaga, todos relativamente cercanos al pueblo. 

En la esquina inferior derecha del mapa podéis ver "El paso del molino", el paso del camino que cruza el cauce del barranco. 
Y es que cerca de ese paso se construyó dentro del barranco un molino a finales del siglo XVIII.
Veréis también un lugar llamado "Los linares". 
En el mapa, debajo del de Villantigua debería aparecer el término de Ollatu detrás del cual, barranco abajo, está el de Aliaga. Todos ellos son zonas donde hubo linares.

Fuentes y barranco de mucha agua.
En muchos mapas, al barranco del que vamos a hablar se le menciona como "barranco de Ardui" pues uno de sus brazos iniciales nace en ese término.
Las fuentes de Txutxu alto, Txutxu Bajo, Matxiniturrieta, Galapuzu y Txorria.
Al hacer mención de las fuentes que avenan al barranco de Galapuzu y Txorria que luego dan agua a los lugares donde se cultivó lino, mencionaremos la "Fuente de Teadora" sita en el barranco que baja de Txutxu Alto a Mantxiniturrieta
Las fuentes de Matxiniturrieta se encuentran un poco más arriba del término y fuente de Galapuzu.

Ya en el termino de Txorria tenemos la fuente "de Juan de Igal" y junto al mismo barranco hay otra fuente llamada "de Fausto" por estar cerca del corral del mismo nombre.
Estas fuentes garantizaban un caudal permanente al barranco que regó los linares y llenaban la presa de un molino que se construyó en 1792.

Datos del siglo XX que avalan el caudal del agua de estas fuentes y del barranco.
El año1931se construyó un lavadero de uso publico entre el término de Galaputzu y el de Txorria aprovechando las fuentes de Galapuzu y Matxiniturrieta, ya que el poco eficiente lavadero del Buzacao  quedó inutilizado al construir allí las nuevas escuelas del pueblo,

Las fuentes de Matxiniturrieta y la conducción de agua a Uxue.
Años mas tarde (1950-51) el agua del nuevo lavadero se canalizó por tubería hasta el lugar de bombeo (junto al corral de Porta, término de Villantigua) para desde allí elevarla hasta Ujué dentro del plan de abastecimiento del agua corriente al pueblo que en aquel entonces tenia 1500 habitantes.

Los molinos de Uxue movidos por agua.
El molino antiguo de Uxue o molino del rio Aragón.
El molino antiguo de Uxue no estaba en términos de nuestro pueblo, sino en el de Gallipienzo, en el lugar que aparece en la documentación de la Edad Media como "rueda de Santa Maria de Uxue" o "rueda de Uxue" y que ahora llaman "Central eléctrica de la Cueva" a orillas del río Aragón, por lo que era de funcionamiento seguro y eficiente aunque a unas tres leguas (unas tres horas andando) de nuestro pueblo.. 

El molino nuevo de Uxue.
En la pagina 844 del mencionado libro de Patxi Salaberri se dice que el año 1792 se construyó, o terminó de construir, este molino nuevo de Uxue en donde se junta el barranco que baja de Galapuzu y Txorria y se convierte en el de Los Linares y Villantigua.

Foto de Sergismundo. En primer plano, ruinas del molino nuevo de Uxue. 
Detrás, campos de cultivo donde en tiempos se cultivó lino.

Fijémonos en la fotografía: La vegetación que hay antes y después del molino denota el cauce del barranco que le daba agua. 
Este molino estaba dotado con un embalse para generar la energía motriz necesaria para mover la muela. 
La molienda se hacia durante el tiempo en que el embalse tenía suficiente agua. Cuando el caudal del barranco volvía a llenar el embalse, se reanudaba el trabajo.
Este molino funcionó cien años hasta que su ultimo molinero se marchó a Zaragoza. 

El edificio del molino está todavía en pie, aunque sin techumbre. Está hecho con fuertes paredones en piedra de sillería.
En la parte posterior del edificio está el paredón que hacia contener las aguas del barranco para luego hacerla pasar por el molino.
Es de suponer que las aguas que corrían después de esa presa y molino, eran aprovechadas luego en los linares de Villantigua, Ollatu y Aliaga.
------------------
Conclusión: 
En esta zona de Uxue había agua para garantizar el proceso de sembrado y recogida del lino
Espero que con estas referencias a las aguas de las fuentes y del barranco, haya quedado claro que el agua fluía permanentemente como para poder regar los cultivos de lino en la zona que comentamos.
Para la inmersión en agua de los haces de lino tras arrancarlos, se podían utilizar las pozas existentes en los barrancos. 
Según lo que he leído, el terreno que se dedicaba para plantar y cosechar lino necesitaba estar entre seis y ocho años sin cultivar para dejar descansar la tierra. 
--------------- 

ENLACES DE INTERES:
- Un interesante artículo sobre como se hacía la siembra, recolección y la posterior preparación tradicional del lino para tejer pinchando aquí 

- Un estupendo e ilustrativo vídeo de Eugenio Monesma Moliner sobre los métodos tradicionales de la siembra, recogida del lino, su introducción en agua tras recolectarlo, su posterior secado al sol, y su cardado e hilado a mano: 

               
-----------------------------------------