Translate

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Bosques de Uxue. Historia de la regresión forestal en Ujué.

NOTA PRELIMINAR.
Antes de entrar en materia quiero recordaros la diferencia que hay entre las palabras monte y alto.
En el lenguaje popular de Uxue siempre se ha distinguido entre esas dos palabras cosa que hoy en día creo que no se hace.
Alto es equivalente a montaña. 
Así decimos el alto de Chuchu, el alto del Guarro, el alto Aurino, el alto Muelas para referirnos a esas elevaciones. (Recordemos que los romanos denominaron "Saltus Vasconum" a lo montañoso de aquella Vasconia que conocieron)
Monte como equivalente a bosque
Mientras, si hablamos de zonas boscosas o de mucha leña decimos el monte de Redondiaga, el de los Berros. O que en Sule, Lerbez o Aldamara hay mucho monte.

Y así ha sido a través de la historia. Si vemos que en los archivos se habla de montes, seguramente se refieren a los bosques, a la masa forestal.
Claro que como las partes llanas y los sotillos de los barrancos se han aprovechado desde antiguo para la agricultura, el monte, el bosque, está la mayoría de las veces en las laderas de los altos, en la parte más pendiente y montañosa
-----------------------------



En esta fotografía por satélite vemos el término municipal de Uxue y los de sus pueblos limítrofes. 
En ella podemos apreciar la conformación montañosa de Ujué con todos sus barrancos. 
Coloreados en rojo los cascos urbanos de los pueblos.
Las zonas de cultivos aparecen de color blanco y en verde más clareado. 
En un color verde oscuro, más destacado que el resto, se adivinan las zonas de más masa forestal
. ...................................

GEOGRAFÍA FÍSICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE UXUE.
Ya que vamos a hablar de los montes de Uxue hay que recordar que nuestro término municipal es uno de las más grandes de Navarra. 
Su extensión es de 112,2 kilómetros cuadrados, es decir 11.220 Hectáreas enclavadas mayoritariamente en una zona montañosa avenada por una docena de barrancos.

La sierra de Uxue adquiere una cima amesetada entre los altos de Santa Fe, San Blas, Alto de Abaurre y Bigas que permite la labranza en terrenos relativamente llanos.
También son terrenos "llanos" los que limitan con el río Aragón y los que Uxue tiene en el piedemonte limitando con Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas y Beire.

Campos escalonados de Uxue
----------------------------
Campos en terraza.
Una peculiaridad típica de la zona montañosa de Uxue es que desde las cimas hasta los barrancos las laderas están conformadas en terrazas escalonadas para poderlas cultivar. Ver foto.
Allí donde las terrazas no cultivables han sido abandonadas, la vegetación de la zona las va cubriendo lentamente.

La deforestación de los encinares y robledales que antaño tenían estas montañas fue muy intensa, hasta el punto de haber quedado reducidos a pequeños rodales degradados.
En varios lugares de nuestro término municipal parece que el bosque original está reponiéndose tal como en Los Berros, la Sierra, Mostracas, Pipiratu, Bigas, Txutu, Aristuziaga, Zaldunaga, Sulue, Lerbez y Erlosiana..

En cambio, muchas hectáreas que fueron desforestadas en el pasado han quedado muy erosionadas o en el mejor de los casos parcialmente ocupadas por el chaparral, es decir con una conformación tupida de matas de encina o roble con ramaje espeso y de poca altura.
A estas matas les costará años en desarrollarse en ejemplares grandes; si antes no quedan arrasadas por algún incendio..

En Uxue quedan chopos y árboles de ribera en alguno de los barrancos y en el río Aragón.
Los sotos junto a este río fueron roturados en el siglo diecinueve y se siguen cultivando. 
También tenemos vegetación natural de ginebros y sabinas; pinos silvestres en Lerbez y varias zonas con replantaciones de pino carrasco, insignis y de Alepo.

Las roturaciones, la actividad ganadera y la sobreexplotación de nuestros montes han sido los factores que a través de la historia han determinado la disminución de la masa forestal en nuestro pueblo.

UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS MONTES DE UXUE.
A principios de julio del año 1.758 el ayuntamiento de Uxue declara junto a un comisionado de las Cortes de Navarra que en los términos de Uxue
  "había mucha porción de montes, estaban bastante poblados de árboles y que podían producir mucho más de lo que necesitaban los de Ujué para su consumo de leña y maderamen, en la fábrica de sus útiles, casas y otros usos y además era suficiente para la construcción de carruajes de los pueblos cercanos".
En su edición de 1802 el Diccionario Geográfico e Histórico de España editado por la Real Academia de la Historia, llegando a la palabra Uxue dice 
“que sus vecinos se ocupan de la agricultura, en fabricar carbón, en conducir leña, maderas y aceite de enebro a la capital y a otras partes”
Y sigue diciendo que
“tiene montes bien poblados de robles y pinos y abundantes pastos para el mucho ganado lanar que se cría en ellos como también perdices, conejos, venados, jabalíes y lobos”
TOPÓNIMOS DE UXUE QUE EVOCAN GRANDES ZONAS FORESTALES
Hasta nuestros días han llegado los nombres de unos cuantos términos municipales de Uxue, todos muy extensos, que con su etimología evocan grandes parajes boscosos.

En el vecino pueblo de Lerga hubo un término llamado Usueco oyanondoa que traducido es algo así como “junto al bosque de Uxue” teniendo en cuenta que la traducción de ohiana es algo así como “selva”.
Obviamente, Usueco oyanondoa era el término de Lerga colindante con el bosque selvático de los altos de Chuchu que son término de Uxue.
Los altos de Chuchu con todas sus vertientes constituían uno de los montes de los que más se habla durante el siglo dieciocho presionando para que se roture.

En las mugas con Eslava y Gallipienzo tenemos el término de La Sarria
Sarria es un nombre que podríamos traducir como "zona de arbolado espeso, espesura".
La Sarria es una continuación montañosa de los altos de Chuchu que llega hasta el casco urbano de Gallipienzo.
Desde dentro del término de San Martín de Unx pasando por Chuchu hasta la Facería con Abaiz el monte se está recuperando.
En el resto, La Sarria propiamente dicha, es patente una fuerte erosión en la zona del carasol, mientras que por la vertiente del caracierzo que pertenece a los pueblos de Lerga, Eslava y Gallipienzo hay un extenso pinar.

Según menciona Salaberri en su estudio toponímico de Uxue, antiguamente a esta Sarria se le denominaba la Sarria de Zaldinoaga que hoy se pronuncia Zaldunaga.
Había otras Sarrias que eran las de Sulue, Aldamara, Artabacoiz (entre Urtiaga y Caracierzo de Zaubio), Sarria de Dorrondiaga, Sarria de Larragueta (Mostracas), Sarria de Pipiratu, Sarria de San Nicolás (cercanías de la fuente del mismo nombre) Sarria de Villantigua (Entre Carasol alto y Carasol bajo).
Queda demostrado con esto que la palabra Sarria es sinónimo de bosque ya que es conocida la existencia de bosques en todas las zonas donde se usó este vocablo.

El nombre del término de Artabacoiz hace mención en su primera parte a arte, artea, encina.
También hubo un despoblado que en el siglo XVI se menciona como Artazabal, "el llano de los encinos, el encino (encinar) ancho, grande"

Junto a la Sarria de Zaldunaga está el término de Aristuziaga, hoy en día pronunciado Astuciaga, nombre que hace mención al roble -aritz- y cuyo significado aproximado es lugar de robledales. Tenemos otro término llamado Basandía, cuyo significado es limpio y transparente: bosque grande
El bosque de Basandía se va recuperando pero entre fincas cultivadas.

El nombre de Lerbez, otro de los montes que en el siglo XVIII se quiso roturar, significa "pino negro o pino silvestre".  
Hoy, la masa forestal de Lerbetz está en franca recuperación aunque la mitad de este término todavía son tierras de cultivo en activo.

Al terreno que hay a la izquierda del camino que va hacia Basandía a uno y otro lado del barranco de Aitzandieta (hoy se pronuncia Anzandieta), se le llama hasta principios del siglo veinte con el también clarísimo nombre de Arbolaga: "lugar de árboles, arboleda". 
Ahora son  tierras de cultivo abandonadas.

Existe también un término denominado Los Berros
Se denominaba berro a la zona recién desforestada para convertirla en cultivable.
Este término comienza casi en el barranco que comienza cerca de la ermita de La Blanca y sigue bajando por  la izquierda de la carretera que va a Murillo el Fruto.
En Los Berros ha vuelto a apoderarse el monte por evolución natural..

HISTORIA DE LA REGRESIÓN FORESTAL EN UXUE

ROTURACIONES DURANTE LA EDAD MEDIA
El género humano primitivamente tuvo una vida cazadora y recolectora de tipo trashumante. 
Poco a poco fue constituyéndose una sociedad ganadera cuidando y seleccionando animales de los que alimentarse.
Luego se fue creando una sociedad basada en la agricultura y más sedentaria. 
En nuestra zona la agricultura se fue afianzando poco a poco durante toda la Edad Media.

Desde el inicio de la historia escrita de nuestra villa, hay noticias de roturaciones en el término municipal de Uxue.
Cuando corría el año 1270, en un documento fechado en Tudela y dado por don Enrique, gobernador de Navarra en nombre de su hermano el rey Teobaldo II, se dice
“que el alcaide del castillo de Uxue, los merinos y los bailes del Rey hacían vejaciones a los vecinos embargándoles a causa de las roturas que hacen” para conseguir nuevos terrenos de cultivo.
En el documento se ordena 
“que se les deje hacer roturas libremente dentro del término municipal”.
Eso quiere decir que en esos momentos se estaba dando un fenómeno de asentamiento y crecimiento de una sociedad de agricultores que iba roturando terreno hasta entonces boscoso o de pastizal y que el rey avalaba esa práctica, aunque se intuye que hasta entonces había estado prohibido.

ROTURACIONES HASTA EL SIGLO XVIII.
Siglo XVII.
Hace años, cuando Patxi Salaberri estuvo investigando la toponimia de nuestro pueblo, tuvimos acceso a una carpeta del Archivo General de Navarra en la que se cuenta las evaluaciones efectuadas en 1607, 1610 y 1612.
Los escribanos evaluaron en Navarra la riqueza de cada vecino y de cada ayuntamiento.

En cuestión de los ingresos del ayuntamiento de Uxue se apunta que uno de ellos era el de los permisos por permitir el funcionamiento de los hornos donde se cocía madera de ginebro para hacer un aceite que servía de desinfectante…
También se menciona que el ayuntamiento obtiene muy buenos beneficios por permitir que piaras (rebaños) de cerdos pacieran por sus encinares aprovechando las bellotas.

Actualmente todavía son visibles los restos de tres hornos donde se conseguía el aceite de enebro en el término de Lerbez, otro en los Berros paraje del Cucharetero y otro en el término de La Comuna. Seguramente hubo algún otro más.

Es de tener en cuenta la ingente cantidad de leña que era necesaria para hacer funcionar esos hornos así como los de las dos tejerías que hubo en el término municipal, herrerías, hornos para el pan, hogares…carbón... Los montes sufrieron una explotación exhaustiva.
A la par de todo esto, las roturaciones también iban menguando la superficie arbolada para conseguir nuevas tierras de cultivo.

Siglo XVIII.
Mirando diversas carpetas del archivo municipal de Uxue también dimos con una del siglo XVIII en la que se hablaba de montes y roturaciones.

Es la carpeta 144 y dentro de ella en el titulo llamado “Roturaciones año 1793” se dice respecto al termino de Dorrendeaga
  que se divida y se reparta ya que el referido monte llamado Dorrendeaga no produce utilidad alguna porque no tiene ni ha tenido otro destino que el introduzir las bacas en los tiempos que le son acomodados y al presente no los pueden practicar por la excesiva espesura y ser un monte sumamente fragoso”………
La parte proclive a las roturaciones dice que aparte de los montes que querían poner en cultivo quedaban otros montes sin roturar: la Olibeta, Lerbez, Aguilar, Pipiratu y una gran parte de Chuchu.

En esa misma carpeta número 144 del ayuntamiento de Uxue se esgrimen otras razones contrarias a las anteriores cuando se dice en 1779 respecto a Sulue, (hoy Sule) que
  “contra lo que dicta la razón de equidad que la utilidad y necesidad de reducir a cultivo el monte de Sulue es poca y mucho el perjuicio que de ello se sigue”…..
En otro apartado se dice que la extensión boscosa había menguado y que
“de siete montes que ha pocos años existían bien poblados, se han reducido a uno y medio, que el primero es el mismo de Sulue que intentan aniquilar y la mitad del otro que se denomina Chuchu de suerte que aun ésta existente mitad hubiera quedado en la última desolación a no haber tomado las rigurosas providencias el Real Consejo el año pasado de 1772”.
Los documentos consultados dicen que
"En tiempos, el bosque existente en Chuchu tenia continuidad por el término de Bescos  hasta casi la muga de Beire"
PRESIÓN DEMOGRÁFICA Y CAMBIOS SOCIALES.
En un territorio con 112 km2 la presión demográfica afectó al ecosistema. 
En poco más de dos siglos se triplicó la población de Ujué.
Se pasó de habitar 153 fuegos (unas 500 personas) en 1583, a los 974 habitantes en el año 1800 y a los 1649 en 1860. 
Las necesidades de tener nuevas tierras para cultivar, nuevos pastos y leña para el consumo diario se triplican a la vez que la población. Ver aqui. (Enciclopedia Auñamendi)

Es curioso recordar que a finales del siglo XVIII cuando se pide roturar los montes de Ujué, también se dan otros  fenómenos:
1- La desaparición de la asamblea de concejo en la que todos los vecinos participaban que fue sustituida por la Junta de Veintena que la formaban el alcalde, concejales y los mayores contribuyentes
.
2- Una época de gran actividad constructiva en el pueblo. Se construye la casa del ayuntamiento y otras más del vecindario que exhiben sobre sus portadas fechas del último tercio de ese siglo.

3- Tras la deforestación de los montes y su puesta en cultivo (siglo XIX),  poco a poco se fueron privatizando muchas de las nuevas tierras de labor, incluidos lotes de leña correspondientes a las nuevas fincas. Estos hechos están todavía insuficientemente investigados.

ROTURACIONES EN EL SIGLO XIX.
Las proposiciones de roturación de los montes propios del ayuntamiento de Uxue para convertirlos en tierra cultivable siguieron sobre la mesa hasta principios del siglo diecinueve. Hubo un impase hasta que acabó la guerra contra los franceses.

Luego, en documentos conservados en el Archivo General de Navarra, sección de Estadística, carpeta 22, hay constancia de que en 1817 se pusieron en cultivo cinco montes: Chuchu, Sule, Pipiratu, Aguilar y Sotillos y que se cosechaban ocho mil robos de trigo en las tierras conseguidas.
En dicho cuaderno se dice que
  “se cree que en pocos años quedarán yermas las tierras por ser terrenos muy débiles”.
En 1857 Uxue tenía 1.553 habitantes. La mayoría eran labradores inmersos en una economía de subsistencia. 
Conseguir roturar más tierras para poder cultivar y obtener el pan de cada día seguía siendo acuciante. La otra solución era emigrar a América.

SIGLO XX. SE LLEGA AL MÁXIMO DE TIERRAS ROTURADAS.
Queda dicho que la extensión del término municipal de Uxue es de unas 11.220 hectáreas. 
Tras todas las roturaciones del siglo diecinueve vemos que en el año 1891 había 1.816 Ha cultivadas.

Hasta mediados del siglo veinte la población se mantiene alrededor de los 1.500 habitantes. 
Prosigue la roturación de más terrenos hasta llegar al máximo en el año 1935 en que se cultivaron 4.691 hectáreas.
Las tierras de labor se trabajan acudiendo a ellas desde el pueblo o desde los 250 corrales diseminados por el término municipal.
Desde antiguo y hasta estas fechas de las que estamos hablando, muchos corrales estuvieron habitados permanentemente.

Entre 1940 y 1960 se rondó alrededor de las cuatro mil hectáreas cultivadas.
A partir de entonces se comienza a mecanizar las labores del campo y se fueron abandonando las tierras más difíciles de trabajar. 
La gente comienza a emigrar masivamente hacia las grandes ciudades.

En el año 1982 la población de Uxue había disminuido, las hectáreas cultivadas también, pero todavía se mantenían 3.124 Ha cultivadas.
Es de reseñar que esa superficie cultivada de 198era casi el doble de la que había en 1891.

Todo el aumento de la superficie cultivada que se da en los siglos XIX y XX  nos da una idea del retroceso de la superficie arbórea y la práctica destrucción de nuestros bosques. 
(Datos obtenidos en La Gran Enciclopedia Navarra )

SIGLO XXI. DESCENSO DE LA POBLACIÓN, ABANDONO DE TERRENOS LABORABLES, EROSIÓN Y NECESIDAD DE REFORESTACIÓN.
La población de Uxue en el año 2010 era de 224 personas.
En el año 2008 se contabilizaron como cultivables 2.939 hectáreas destinadas preferentemente al cereal, aunque también hay plantaciones de olivo, de almendro y de viñedo.

El término municipal de Ujué está considerado como zona de agricultura de montaña y la mayoría de las fincas se siguen trabajando gracias a las subvenciones de la Comunidad Europea.

En el censo de 2008 se contabilizaron 5760 hectáreas que podríamos clasificar como de pastos
De ellas 796 están registradas como pastos con arbolado
Como pastos arbustivos otras 4.964.
Netamente como de bosque otras 1.938 Ha. 
( Datos conseguidos informe 2008 de Caja España.)

Más arriba hemos visto como se decía que en siglos pasados Ujué exportaba carbón y leña a los pueblos vecinos.  
En los años treinta del siglo XX se llegó al máximo histórico de hectáreas cultivadas (4.691).

Crisis por la disminución de leña para los hogares
Si en siglos pasados la leña era abundante, entre 1920 y 1936 el simple hecho de conseguir leña, único combustible para guisar a diario, se convirtió en algo difícil, problemático y fuente de serios enfrentamientos entre vecinos.

La ganadería en Uxue.
Se suele decir que la ganadería influye en la conformación del paisaje. 
Hay muchos lugares en el mundo en los que la interacción de la agricultura y la ganadería han conformado paisajes ecológicamente sostenibles.
Y otros casos en que la roturación y deforestación de los bosques ha sido agravada por la excesiva presión ganadera.

El Padre Clavería, historiador de nuestra villa, menciona que a principios del siglo XX había 13.000 ovejas pastando por Uxue. 
En 1982 solo eran 2.900 ovejas y 136 cabras.
Hoy en día se mantienen números parecidos, salvo la práctica desaparición de la cabaña caprina.

En las inmediaciones de cada uno de los 250 corrales diseminados por el término municipal pastaban vacas, cerdos y animales de granja aparte de las numerosas caballerías necesarias para los trabajos agrícolas de cada corral.

Gracias a que ahora se cultiva menos terreno que hace sesenta años, a que hay menor presión ganadera y al drástico descenso del consumo de leña para guisar y calefacción, podemos decir que en algunas zonas de nuestro término municipal la masa forestal está en proceso de recuperación.

Pero aun así, haría falta una política decidida de replantaciones, limpieza y cuidado del bosque autóctono para ayudar a la naturaleza a recuperarse y evitar la galopante erosión que afecta a muchos rincones de nuestro territorio.
.........................................................................................................

El mapa interactivo que adjunto debajo podéis utilizarlo para ir aproximándoos al terreno y contemplar más de cerca la masa forestal que hay en varios lugares de nuestro término municipal.
Desde la altura en la que contemplamos inicialmente este mapa, vemos los pueblos limítrofes, el cauce del río Aragón y la laguna de Pitillas. 
Con un verde más intenso las zonas arbóreas y de matorral.


Ver mapa más grande

............................................................................................

Resumiendo: 
- Queda dicho que en 1817 se roturaron Chuchu, Sule, Pipiratu, Aguilar y Sotillos del rio Aragón. (El Soto)
- En la documentación también aparecen como antiguos montes La Olibeta,  Erlosiana, Lerbez y   
Dorrendiaga. 
- Erlosiana es el término conocido actualmente por Rusiana.
- Dorrendiaga es conocida hoy como Redondiaga.
- Todos los montes que  se mencionan en este capítulo aparecen como propios del ayuntamiento de Uxue en el momento en que se plantea roturarlos. Eran comunales. 

Falta estudiar la evolución de la propiedad en todos estos lugares puesto que siendo originalmente comunales han llegado a nuestros días divididos en fincas de cultivo y zonas de leña de propiedad privada.
El comunal que queda en estos antiguos montes, está en lo más escabroso o entre los distintos niveles entre las terrazas de cultivo.  
-------------------------------
EPILOGO
Unas visitas de un Comisionado de las Cortes de Navarra en los años 1757 y 1.767 para examinar la conservación forestal en Uxue. 
Para terminar de ilustrar el tema, os copio un artículo que habla de nuestros montes y que publicó el amigo Juanjo en su blog sobre Pitillas al que podéis acceder pinchando aquí.
En él se cuentan los esfuerzos que se hicieron y las órdenes que se dieron entre 1757 y 1767 para conservar los montes existentes en Uxue entre los que se mencionan varios que en 1817 acabaron siendo roturados.

UJUÉ, ¿QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE?
En las Cortes celebradas en Pamplona el año 1.757, los tres Estados del Reino, por la ley 54, decidieron impulsar la conservación y fomento de los montes de Navarra y, para ello mandaron que a todos las ciudades, villas, aldeas y valles del Reino, pasase un caballero diputado, para que a la vista de los terrenos y en acuerdo con el Ayuntamiento, decidiesen la mejor actuación para el entretenimiento de sus montes, la señalización de un vivero y la plantación y cuidado del nuevo arbolado.

Para la Merindad de Olite fue nombrado comisionado el señor don Manuel Benito Pérez y Acedo.

A principios de julio del año 1.758, se presentó en Uxue el citado comisionado, quien convocó al Ayuntamiento de la villa, acudiendo los señores Miguel Marco, Juan Francisco Burgui, Juan Thomás Janices y Juan José Sendoa, regidores de la dicha villa, no haciéndolo el señor Miguel Escudero, su alcalde, por no hallarse en ella y les hizo saber la comisión que se le confería por dicha ley.

Una vez vistos y reconocidos con particular cuidado todos los términos propios de la villa, determinaron, no se hiciese vivero alguno ni plantío nuevo en ellos, respecto de que en sus términos había mucha porción de montes, estaban bastante poblados de árboles y que podían producir mucho más de lo que necesitaban los de Ujué para su consumo de leña y maderamen en la fábrica de sus útiles, casas y otros usos y además era suficiente para la construcción de carruajes de los pueblos cercanos.

Detectaron que los accesos estaban pobres y para mejorar la vista de la entrada a la villa, por los caminos de Murillo y Tafalla, determinaron se habían de plantar en las cercanías de las balsas de Santa Cruz, Muelas y de la Tejería, 50 plantas de olmos negros que circundasen dichas tres balsas, por cuanto en las demás entradas y salidas de dicha villa y aun en las dos referidas, no permite más plantío su situación por ser áspera, fragosa y de poca extensión. Esta plantación se debía realizar el año primero viniente de 59.

Así bien determinaron, de común acuerdo, que en el monte que llaman Erlosiana, en el que se produce una porción considerable de pino y el término parece ser proporcionado y estar confinante al río Aragón, por donde se podrá conducir en cualquier acontecimiento la madera, después de criados aquellos árboles, para los fines a que se aspira en dicha ley; amugando por vivero desde dicho río y mojones de Gallipienzo hasta el barranco de Lezcairu y pieza de Miguel Escudero; y desde dicho barranco al camino y paso de Lacumbelatu, corriendo dicho camino hasta el paso de Lerbez y de allí por el barranco de Lerbez hasta dicho río Aragón. Y en dicho terreno se hayan de limpiar 4.000 plantas de pino.

Así bien convinieron que el término de Pipiratu, que había tenido un monte en lo antiguo y que al presente producía muchos planzones de robles y algunos encinos, haciendo una limpieza de ellos se podrían criar con facilidad y renovar, por la fertilidad de su terreno. 
El amugamiento se hizo desde las piezas de Ramón de Igal, corriendo línea recta por la cantera que hay, hasta las piezas y corral de Miguel Escudero y desde dicho corral, en derechura, al barranco que llaman Pipiratu. Para su entretenimiento y fomento se habían de limpiar 2.000 planzones de roble y encino.

Reconocieron que había otra porción de monte llamado Aguilar, muy abundante de planzones jóvenes de robles, y convinieron también en que quede demarcado por vía de vivero, desde la balsa de Santa Fe, corriendo por el alto, al cubierto de Miguel de Baigorri y desde éste, hasta donde se juntan dos barrancos y desde ellos, por la pieza de Juan de Moriones, siguiendo un barranco arriba, hasta dicha balsa. 
Para su conservación y mejora se hayan de limpiar 3.000 plantas de robles.
 
Foto: Un paraje de Aguilar en la actualidad.

Acordaron que las limpias de los tres montes y parajes, que van señalados, se hayan de hacer durante el término previsto en la citada ley, quedando en conformidad de ello la villa, y que para su custodia haya de nombrar el guarda o guardas que fueren necesarios y observar en todo el literal cumplimiento de dicha ley.

También concertaron que en los restantes montes de la villa se haya de prohibir por ella el que en ninguno de sus árboles de roble y encino se pueda hacer daño, quitándoles su corteza de pie ni de raíz, por ser muy perjudicial a su manutención, bajo la pena impuesta en dicha ley para los nuevos plantíos.



Nueve años más tarde, 1.767, se realiza una visita a los montes y una vez reconocidos los parajes de Aguilar, Pipiratu, Lerbez, Olibeta y Erlosiana destinados por don Manuel Benito Pérez y Acedo, caballero diputado, para el fomento del los montes de Uxue, se realiza un informe señalando haberse dado exactamente el debido cumplimiento a dicho auto, y aunque en éste, entre otras obligaciones, tomaron la de plantar 50 plantas de olmos negros en las balsas que hay en las entradas a la villa, por haber acreditado la experiencia ser inútil la tierra, por ser pedregoso y delgado el terreno y expuesto a muchos daños porque lo frecuentan los ganados, habían recurrido al real Consejo, quien les exoneró de dicha obligación.
------------------------