Translate

domingo, 24 de diciembre de 2017

Del Saturno y el Olentzero bonachones y del Saturno y Olentzero asustaniños.

Resultado de imagen de UJUE OLENTZERO
FOTO: Olentzero en uno de los pasadizos de Uxue.


Año 2017, diciembre día 24. 
Hace una hora que ha acabado el recibimiento y paseo de Olentzero por las calles de Uxue.        
Ya en casa, y al calor del hogar, me entretengo en buscar información en Internet tratando de encontrar respuestas a unas cavilaciones que me han sobrevenido durante el callejeo.
               
Y es que, según me parece, hay nada menos que dos paralelismos entre nuestro Olentzero y el dios Saturno de los romanos.
Ambos personajes tienen dos maneras de ser, una buena y otra terrorífica, y en una de esas facetas hasta se parecen un poco. 
¡Además de que, ellos dos, son personajes de esta época del año!

Saturno.
Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses.
Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas características del dios griego Cronos.
Cronos y su hermana-esposa Rea (en la mitología romana, la diosa Ops) engendraron a seis de los 12 dioses y diosas del Olimpo.
La mitología nos presenta a Saturno en su época de "malote" como un personaje con tan pocos escrúpulos que incluso castró a su propio padre con una hoz...

Saturno comiéndose uno de sus hijos.
Pintura de Goya.

El Saturno come-niños.
Cronos (Saturno) celoso de sus hijos, se los fue comiendo a medida que iban naciendo.
Hasta que Rea engañó a Cronos al sustituir al sexto, Zeus (Júpiter en la mitología romana), por una piedra envuelta en pañales.
Rea escondió a su hijo en Creta, y cuando Zeus (Júpiter) llegó a adulto, obligó a su padre a regurgitar vivos a sus hermanos. ¡Menos mal!

El Saturno bueno y benefactor.
El pobre Saturno fue expulsado de los cielos y se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus.
Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre… 
Éste Saturno, el caído de los cielos y creador de tan perfecta sociedad, es el que los romanos festejaban por estos días de diciembre. (ver aquí)

Ahora toca hablar de Olentzero:
Leo en La Gran Enciclopedia Navarra:
"Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa “época de lo bueno”. Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos (mágicos, milagrosos, prodigiosos) al tronco del fogón". 
(pinchar aquí para leer un artículo sobre el tronco de Navidad)

El Olentzero campechano.
Sigo leyendo La Gran Enciclopedia Navarra:
"Olentzero es presentado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús. Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje. 
El popular “Olentzero” se presenta con una imagen desaliñada, pero llena de bondad y a la vez simpática en localidades como Goizueta, Lesaka, Urdiain, etc."
El Olentzero asustaniños.
Lo que sigue también es de La Gran Enciclopedia Navarra:
"En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz. 
Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.
En otros municipios (Leitza, Lekumberri, Beruete, Uitzi, Areso, Itsaso, Elduaien o Larraun), se presenta amenazador, hoz en mano y dispuesto a cortar el cuello a los que no guardaban el ayuno obligado de la época o la limpieza de la chimenea. Es decir, aparece también desdoblada su personalidad o modo de ser.
Así unas localidades le dan un carácter afable y bonachón, mientras en otras se manifiesta en forma de guardián o especie de “coco” u “hombre del saco”. 
Interesante dualidad la de nuestro querido carbonero ¿Verdad?.
Pues aún hay más:
                                               -----------------.
En este otro sitio web he encontrado lo siguiente:
"En Elduaien los niños y niñas asan castañas, para que con el sonido del 'danbolin' ahuyentar al personaje, ya que acostumbra a entrar esa noche en las casas por la chimenea, y si ésta no está limpia, termina con los todos los habitantes con la hoz que porta.
En Berroplano dos días antes de terminar el año decían "Ez zaitezte kalera irten, bihar, urteak egunak hainbat begi dituen gizon bat etorriko baita" : "mañana no salgáis de casa, porque llegará un personaje con tantos ojos como días tiene el año".
En Areso asustaba a los niños y niñas diciendo que ese día no salieran de casa, porque Olentzero vendría con una hoz para cortarles el cuello.
En Oiartzun y Bidasoa se le consideraba un personaje bueno, pero se decía tuvieran cuidado ya que venía borracho y sucio de carbón".
                                           -------------
Tras leer estos textos he recordado que a Saturno también lo representan con una hoz en la mano.. o con una guadaña... y que Saturno, al igual que el actual Olentzero, fue figura principal de estas fechas de diciembre en el mundo romano...

Saturno, divinidad de la agricultura, era representado portando una guadaña o una hoz. El festival en su honor, la Saturnalia, se llevaba a cabo entre el 17 y 24 de Diciembre celebrándose en esta fechas el lado bueno de este dios.
                                              ------
Llegado a este punto del escrito, decido buscar imágenes para acabar de ilustrar eso de Saturno (u Olentzero) con la hoz.
Y... ¡Mirad que dibujo he encontrado en la red!:
Como veis, es una representación de Saturno sujetando a un niño con su mano izquierda mientras con la derecha lo amenaza con una hoz.
(No olvidemos que Saturno, en su época de malo, y según la leyenda, castró a su padre con una hoz)

La estrella de seis puntas que cubre su órgano sexual luce un símbolo de este dios. 
En el grabado también vemos un macho cabrío, representando el signo de Capricornio y a un agricultor sembrando o abonando la tierra.
(Las Saturnales se festejaban cuando el sol entraba en Capricornio).

Ahora decidme si este Saturno, con su hoz y todo, no se asemeja al "Olentzero asustaniños" que hemos mencionado antes.
----------
PUNTO FINAL
Ya es hora de ayudar a preparar la cena de esta noche. Así que no me queda otra que dejar esta entrada tal como está.
Cierro con el temor de que la comparación que he hecho entre Saturno y Olentzero quizá solo sea una febril elucubración por mi parte...
Vosotros juzgareis.
------------------------
POSTDATA.
De cuando acabada la gira de Olentzero se quemaba su figura.
Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra. 
Podéis leerla pinchando aquí
---------------------
Nota añadida el 24 de diciembre del 2018
El personaje bueno y el personaje malo de la fiesta de San Nicolás.
Existen otras tradiciones de Navidad en el mundo germánico en que aparecen juntos dos personajes uno bonachón y otro revoltoso, sucio y feo. 
Puede que el lado oscuro de Olentzero se relacione con un  personaje que siempre acompaña a San Nicolás en Nochebuena llamado Pours Fouettard , Père Fouettard (Hans Trapp) Père Fouettard (Zwarte Piet) . 
(ver aquí y pedid traducción)

En este otro enlace también se habla de San Nicolás y su travieso acompañante con fotos de ambos.
------------------------ 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno. El Sol Invictus o Nuevo Sol, Eguberria: tradiciones que vienen de muy antiguo.

Los que hemos conocido aquel mundo rural ligado a la agricultura de hace cincuenta o sesenta años recordamos estas fechas de diciembre con la siembra de los cereales ya acabada, el vino nuevo de la bodega listo para beber, los cereales de la última cosecha bien guardados en el granero... las olivas ya en el trujal... y la huerta ofreciendo solamente la humilde berza y el carnoso cardo...

En la parte de arriba de la casa (falsa, granero, ganbara o sabaiao), el grano, las patatas, el cajón de las legumbres lleno, las ristras de ajos, las cebollas, las botellas con tomate, los frascos con pimientos, los frascos con la miel… los almendrucos, las nueces, las avellanas...
Los frutos del verano (melocotones, ciruelas e higos) convertidos en pasas... Latas con dulce de membrillo… 
Tinajillas con arrope, con dulce de higos, con mostillo… Otras tinajillas con pimientos, cebollas, guindillas en vinagre... 
Racimos de uvas colgados desde octubre convirtiéndose en pasas también…
El horno de hacer el pan para toda la semana, siempre dispuesto...

Invierno
Tiempo de ir a cazar y de sacrificar los animales de pocilga y corral para obtener la necesaria pitanza cárnica...
Los embutidos, jamones y tocinos de la matanza del cerdo colgando del techo de la cocina curándose con el humo del hogaril...

Invierno. 
Larga la noche, corto el día. Heladas, nevadas, nieblas. Esas nieblas húmedas que generan escarcha que cubre todo cual fuese nieve. Lantxurda que transformando la humedad de la niebla, viste de blanco la hierba, los arbustos, los árboles...
Dentro de casa, un toque de confort gracias al calor de los mulos, bueyes y animales de tiro… El pajar lleno. La leña traída y almacenada desde la Sanmiguelada ardiendo poco a poco en el hogaril…

Invierno. El fuego del hogaril, lugar de reunión y motivo de transmisión oral.
Llamamos "hogar" al lugar, a la casa donde vivimos. Durante siglos la palabra "fuego" fue en Navarra sinónimo del hogar, de unidad familiar.
Y la vida familiar se desarrolló junto al fuego.

Invierno. Ajos, patatas, bellotas, castañas asándose al fuego... tostadas de pan frotadas con ajo, aceite y unos graos de sal... la familia en corro en torno al fuego...
El hogar, el hogaril convocando a toda la familia alrededor del fuego. 
Noches largas alrededor de la lumbre escuchando el relato de antiguos sucedidos, tenebrosos cuentos y enigmáticas leyendas de boca de los más ancianos de la casa... escuela de tradición oral, que hasta que no irrumpieron la radio y la tele, posibilitó la transmisión generacional de antiguos saberes...

Hogaril al que en estos días y gracias a esos troncos especiales o emborras de Navidad se le añadían más horas de fuego y lumbre a la jornada posibilitando las celebraciones de estas fechas...

Sigo en mis pensamientos y veo lógico que desde milenios atrás, desde que la humanidad se hizo agricultora, nuestros antepasados pasasen estos días de diciembre en relativo, obligado y festivo descanso. 
Acabadas la siembra del cereal y la recogida de la oliva, el agricultor podía tomarse una merecida y ociosa pausa junto a su familia gozando de lo acumulado desde el verano y esperando a que el invierno acabase y la luz del sol hiciese el día más largo…

Las cuestaciones invernales de casa en casa, baserriz baserri.
En esta época en que las despensas de casas y caseríos se encontraban repletas, era momento propicio para que se agrupase la mocina a fin de ir pidiendo alimentos por casas y caseríos para asegurarse una buena merienda... 
Ese fue el origen de las cuestaciones de aguinaldo en Navidad y del paseo de la figura de Olentzero...
 
La necesidad de pedir y la virtud de compartir en pleno invierno.
José Maria Jimeno Jurío cuenta que las familias de posición humilde salían los días 23 y 24 de Diciembre a postular por las casas "la limosnica de Navidad", también llamada "koskari" (Cuenca de Pamplona), "aguilando" o "aillando" (en la Navarra atlántica), por lo que recibían alimentos (ver aquí)
                                                    -------------

EL SOLSTICIO DE INVIERNO DE LA SOCIEDAD ROMANA FUE SUSTITUIDO POR LA NAVIDAD.
El solsticio de invierno.
Última quincena de diciembre. Días de celebraciones milenarias en todas las culturas del hemisferio norte. 
Celebraciones de solsticio en todo el orbe, ya que mientras en nuestros parajes es solsticio de invierno, es solsticio de verano en el hemisferio sur.

El solsticio de invierno. Momento de la noche más larga, pero también del punto en que tímidamente empiezan a alargarse las horas de sol... tiempo en que, al igual que en el solsticio de verano, han existido ritos, celebraciones lúdicas en todas las culturas del mundo.
Y lúdica era aquella costumbre de Uxue de ir de casa en casa por estas fechas para probar los nuevos vinos de cada bodega...

Las Saturnales. 
Recurrimos a Internet y vemos que en Roma, el solsticio de invierno se celebraba durante siete días.
Eran las fiestas Saturnales de entre el 17 y el 24 de diciembre.

Con la llegada del 17 de diciembre las calles se engalanaban y todos, ciudadanos o no, bailaban y cantaban al son de la música, vestidos de las formas más variopintas mientras resonaba fuerte un grito de júbilo: "¡Io saturnalia!" que podríamos traducir como "¡felices saturnales!"



Eran las fiestas en honor de Saturno, dios del crecimiento, de las sementeras y del vino.
Éste era uno de tantos dioses, pero un dios destronado por su hijo Júpiter y reducido a la condición de simple mortal.
Cuentan que, tras ser expulsado de los cielos, Saturno se instaló en el Lacio. Y la mitología dice que su manera de gobernar a los hombres fue restableciendo la igualdad, sin que nadie estuviera al servicio de otro y haciendo que todas las cosas fueran de todos.

Saturnalia.
Las fiestas en honor de Saturno se celebraban justo en estas fechas del solsticio invernal para recordar a este dios como bienhechor de la humanidad, del mundo agrícola, del origen de la vida.

Por voluntad de este mismo dios no se podía estar triste durante estos días. Eran días de buen comer, de opíparas cenas...
No se asistía a las escuelas. Se suspendían las actividades comerciales. Los jueces se tomaban vacaciones. No había ejecuciones...
Los esclavos eran liberados de sus obligaciones. A veces el esclavo hacia de amo y el amo de sirviente...
La Saturnalia era pródiga en bromas e inversión de roles en la que todo estaba permitido. Lo lúdico predominaba...
Iluminaban sus casas con profusión de velas y antorchas encendidas para prolongar las horas festivas y hacer de la noche día...
Adornaban los árboles que tenían en huertos y jardines con figuras de soles, estrellas y lunas…
Era habitual hacerse regalos durante estas fiestas…

 25 de diciembre. El Sol Invictus. El Nuevo Sol. 
El culto más antiguo al Sol en Roma es el del Sol Indiges, que según la tradición fue instituido por Tito Tacio, rey que gobernó Roma junto con Rómulo tras su fundación.
Hay abundante evidencia de este culto en monedas, imágenes, inscripciones y otras fuentes donde se observa una fuerte presencia del Dios solar en Roma durante todo el periodo imperial. 
La fiesta del Sol Invicto fue oficializada el año 274 por el emperador Aureliano.

En los tiempos en que se instituyó la Navidad cristiana, las Saturnales acababan el día del Sol Invictus, es decir, con el Nacimiento del Nuevo Sol el día 25 de diciembre.
El título de Invicto, como representación del triunfo de la luz sobre la oscuridad ya que tras el solsticio de invierno el Sol vence y comienza a alargar el día...
El Sol Invictus, coincidía con el nacimiento del dios oriental Mitradios del sol y de la luz.



¿Cuándo se comenzó a festejar oficialmente la Navidad cristiana? 
Al parecer, el origen oficial de la Navidad habría que situarlo en los años 320-353 durante el mandato del Papa Julio I que fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre,
En el año 529 el emperador Justiniano declaró la Navidad cristiana festividad oficial del Imperio.
-------------------------------------------

LA PALABRA "EGUBERRI"
La palabra Eguberri ¿Equivalente al Sol Nuevo de los romanos?
Esa pregunta me hago cuando me pongo a pensar que en euskara al sol lo llamamos Eguzki. Y que al día de Navidad se le llama Eguberri.
Y mis cavilaciones derivan hacia si el nombre que damos al día de Navidad, es decir Eguberri, no es sino una contracción de la palabra Eguzkiberri el sol nuevo, el sol invicto… 

Aunque ya sé que según los lingüistas Eguberri puede devenir de egun (luz) + berri (nuevo/a) es decir día nuevo, luz nueva… y sé que hay quien opina que egu + berri + on es el saludo que se hace porque a partir del 25 de diciembre la luz diurna irá a más...
La palabra egun, eguna la decimos para referirnos a las horas en que está presente el sol, a las horas en que es "de día" antes de que anochezca por lo que cuando todavía es de día deseamos "egunon" a todo el mundo.

De todas maneras está claro que cuando en Navarra nos referimos al día de Navidad hablando en euskara, empleamos la palabra Eguberri. 
Por lo tanto desde Uxue os deseo de todo corazón ¡Eguberri on! que quizá devenga de eguzki berri on (feliz nuevo sol, feliz nueva luz)
Y para acabar, allá va el siguiente villancico:

                                                                --------------
POSTDATA
Lector, no te olvides del rito de bienvenida al año nuevo (urteberria) y acuérdate de beber el primer sorbo de ura (agua) del urte (año).
- Pinchando aquí podrás leer la explicación de este antiquísimo rito navarro del agua nueva.

- Pinchando aqui, el rito de mantener un tronco encendido en el hogaril durante el periodo de la Navidad.

- Os asombrará saber que hay paralelismos entre el dios Saturno y nuestro Olentzero si pincháis aquí

Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre  la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia por la tarde del 24 de diciembre en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra, Podéis leer ese trabajo pinchando aquí
                                                                ---------------

El Sol fue venerado a lo largo de la historia en muchas civilizaciones tal como en la egipcia, en la mesopotámica, en la mexica, la incaica, la china, la japonesa, la griega o en religiones como la hinduista. 
Mas información pinchando aquí
                                                               --------------
                                                       
Para terminar, un par de deseos desde lo más alto de Uxue, atalaya de Navarra:
- Eguberri on denoi (feliz Navidad, feliz sol nuevo) a todos/as.
- Urteberri on denoi (feliz año nuevo, feliz agua nueva) a todos/as.

       ¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Eguberri on! ¡Feliz Navidad! 
                                                               -----------
ENLACES A OTROS ARTÍCULOS:
 

martes, 12 de diciembre de 2017

Mario Goyen hizo carbón vegetal a la vieja usanza y los niños del colegio de Uxue fueron a verlo.

La escuela de Uxue fue hace poco noticia: En octubre del 2017 había conseguido el premio nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo.
El premio consistía en un curso de formación para profesorado en Senegal. A su regreso, Esther Leza (directora del centro) se mostró satisfecha por la experiencia vivida. 
Para Esther
“lo más  relevante de este premio es que pone en valor la Escuela Rural, ya que durante mucho tiempo y en ciertos sectores ha sido denostada o considerada de orden menor”
(leer noticia completa pinchando aquí)

UN NUEVO TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO DE UJUÉ.
Tras el premio que hemos mencionado antes, ni Esther Leza ni sus alumnos se han quedado dormidos en los laureles.
Siguen dándonos sorpresas con su modelo educativo y he aquí un hecho que lo demuestra:

Reportaje de los niños de Uxue sobre cómo se hace una carbonera y usos del carbón.
Foto tomada del blog del colegio de Ujué- Uxue.


En un artículo que subí aquí hace años hablé de la antigua usanza de hacer carbón vegetal en nuestro pueblo.
En aquel post también hablaba de un joven uxuetarra que desde hace unos años suele hacer carbón a la antigua usanza junto a su borda. (Ver aquí)

El 6 de noviembre de este año (2017), Mario Goyén Ayesa volvió a encender una carbonera junto a su corral de Pipiratu.
Pues bien, los niños y niñas del colegio de Uxue fueron con sus profesores a visitarlo para aprender  como se elaboraba el carbón en Ujué y a que Mario les explicase el procedimiento.

Hace unos días subieron al blog del colegio el vídeo que os pongo a continuación. Contiene momentos de las dos visitas del alumnado a Mario y su txondorra.



Hoy, día 12 de diciembre han subido un trabajo que por lo completo y bien realizado que está, me ha dejado entusiasmado.
En el mencionado trabajo, los siete alumnos y alumnas de nuestra escuela cuentan con todo detalle lo que Mario les contó: cómo hay que preparar todo para hacer carbón, qué clase de leña hay que usar, qué otros materiales son necesarios para hacer una txondorra (carbonera) qué aperos hacen falta…
Mencionan quienes estaban allí ayudando... 

El día 15 de noviembre fueron de nuevo a la borda de Mario ya que ese día iba a deshacer la txondorra para sacar el carbón…
El trabajo que han subido al blog del colegio no acaba tras la minuciosa descripción de lo que allí vieron e hicieron.
Siguen escribiendo y se extienden hablando de las características físicas del carbón, del uso del carbón en la cocina,  de los humos  que produce... de la deforestación  en África por hacer  carbón vegetal.... Hablan del uso del carbón en la pintura, mencionando que hace quince mil años ya lo utilizaba en sus pinturas rupestres el hombre de las cavernas...  
Finalizan relatando un bonito cuento en que es protagonista un carbonero marroquí... Todo ilustrado por dibujos hechos por ellos mismos.
 ---------------
Mi intención al escribir el presente articulo no es otra que haceros ir al blog del Colegio Público de Uxue para que podáis leer directamente el estupendo trabajo que han hecho sus alumnos. Para ello no tenéis mas que pinchar aquí.
--------------------
Vayan desde aquí mis felicitaciones al alumnado y al equipo educativo del Colegio Público de Ujué-Uxue. Os lo merecéis.
-------------------