Ya hace unos cuantos años que esta festividad se pasó a domingo.
Como recuerdo del pasado queda esta foto del ayer. Algunos de los que participaron en la procesión nos dejaron y es que la vida sigue su ciclo inexorable.
FOTO: Día del Corpus. Era el 9 de Junio de 1996. Tres chicos y una
chica de Ujué llamados Nekane, Ion, Pedro y Daniel, hicieron la primera
comunión en la iglesia de Santa María la Real.
Como recuerdo del pasado queda esta foto del ayer. Algunos de los que participaron en la procesión nos dejaron y es que la vida sigue su ciclo inexorable.
Después, los
cuatro comulgantes, junto a sus familiares y el resto del pueblo
salieron el procesión por las calles de Ujué con el Santísimo en la
custodia, bajo palio.
La foto recoge el momento en que, como era tradicional, se hizo una
oración al Santísimo en la plaza del Ayuntamiento.
Actualmente el número de niños/as que hacen la primera comunión es muy escaso, años que uno, dos, ninguno..., y es debido a que Ujué es un pueblo que está envejeciendo y donde el índice de natalidad ha descendido de forma estrepitosa.
..........................................
Actualmente el número de niños/as que hacen la primera comunión es muy escaso, años que uno, dos, ninguno..., y es debido a que Ujué es un pueblo que está envejeciendo y donde el índice de natalidad ha descendido de forma estrepitosa.
..........................................
Mirando antiguos escritos del amigo JIZ en la hoja de Ujue a donde él los sube, me encuentro con los anteriores preámbulos y con el escrito que sigue publicado por Iñaki el año 2011.
Con su permiso me permito reproducirlo pues refleja muy bien aquel costumbrismo de antaño (en cierta medida impuesto) que también me tocó vivir a mí, ya que soy coetáneo suyo.
...................................................
Recuerdos del Corpus Christi, hace más de medio siglo.
(Texto de J.I,Z)
Antiguamente el día de hoy jueves, tocaba celebrar la festividad del Corpus Christi que se trasladó al domingo siguiente.
Día radiante de solemnidad, de los de traje y corbata, de incensario, de pétalos de rosas, de altares en las calles.
Recuerdo como este día aunaba a los laicos, civiles, militares y los vecinos con sus mejores galas.
Antiguamente el día de hoy jueves, tocaba celebrar la festividad del Corpus Christi que se trasladó al domingo siguiente.
Día radiante de solemnidad, de los de traje y corbata, de incensario, de pétalos de rosas, de altares en las calles.
Recuerdo como este día aunaba a los laicos, civiles, militares y los vecinos con sus mejores galas.
Así en las procesiones de mi tierna infancia, hace cincuenta y
tantos años atrás, veíamos curas, el Sr. Párroco con el Santísimo bajo
palio, el Sr. coadjutor y el Sr Predicador extraordinario; el Sr.
Alcalde y su corte de concejales, el Sr. juez de Paz y la Guardia Civil,
luciendo capa y dalmática de hilos de oro los curas; traje y corbata
los munícipes; y verde con el tricornio y el cetme los del Benémerito
cuerpo.
Cuatro altares en el recorrido en los que se cantaba y se rezaba a Xto., con incienso que aromatizaba la mañana.
Primer altar, situado debajo de casa de la morada de Fausto, el sacristán, donde comienza la calle de acceso a casa de Fermín el Lucero.
Segundo altar en la portada del Ayuntamiento.
Tercer altar en la fachada de la tienda de la Señora Basilia y Sra Aurelia (hoy de la Beni)
Cuarto altar en casa de la Señora Martina y de la Sra Delfina.
Estandartes de las cofradías, Hijas de María; del Corazón de Jesús; niños y niñas de Primera comunión; bandera de la Adoración Nocturna, balcones engalanados con adornos y colgaduras; alfombras de pétalos y de boj en el recorrido; cánticos en latín y en castellano...
Primero se bajaba y todos cantaban, luego se subía por las empinadas calles y el coro de voces disminuía. Los mayores a duras penas resoplaban respirando.
En mi casa contaban, que entre los "délitos·" que atribuían a alguno de los detenidos en la guerra y llevado al Fuerte de san Cristóbal, estaba el no haber puesto colgaduras el día del Corpus.
"Cantemos al amor de los amores", "Te adoro sagrada hostia" eran los cánticos que se entonaban, estos a lo menos eran inteligibles. El "Pange lingua"... el "Tantum ergo" también se cantaban, pese a que el personal no entendía nada de lo que decía.
Lluvia de pétalos en cada altar, (siempre había una ventana justo encima de cada altar) cuando la custodia resplandeciente, con el viril conteniendo la Sagrada Hostia, era izada en acto de bendición, al son del glorioso himno Nacional, interpretado por los pocos músicos que en el pueblo había.
Tras la misa procesión, todos al vermout de extraordinario, había que lucir las galas de aquel jueves que brillaba más que el sol. Luego, buena comida como se dice popularmente: "la misa acaba en la mesa".
Días de recuerdo. Hoy todavía (año 2013) se mantiene lo básico, pero ya no hay más que un altar, (el del Ayuntamiento), no hay Guardia Civil, el cuartel desapareció de Uxue hace bastantes años, no hay niños de comunión, el índice de natalidad ha decrecido vertiginosamente, poca gente en el desfile procesional, muchas casas vacías y por tanto sin adornos para la ocasión.., los cánticos permanecen invariables y los que ya tenemos una cierta edad nos surge la comparación entre lo que fue el ayer y lo que es el hoy.
----
Cuatro altares en el recorrido en los que se cantaba y se rezaba a Xto., con incienso que aromatizaba la mañana.
Primer altar, situado debajo de casa de la morada de Fausto, el sacristán, donde comienza la calle de acceso a casa de Fermín el Lucero.
Segundo altar en la portada del Ayuntamiento.
Tercer altar en la fachada de la tienda de la Señora Basilia y Sra Aurelia (hoy de la Beni)
Cuarto altar en casa de la Señora Martina y de la Sra Delfina.
Estandartes de las cofradías, Hijas de María; del Corazón de Jesús; niños y niñas de Primera comunión; bandera de la Adoración Nocturna, balcones engalanados con adornos y colgaduras; alfombras de pétalos y de boj en el recorrido; cánticos en latín y en castellano...
Primero se bajaba y todos cantaban, luego se subía por las empinadas calles y el coro de voces disminuía. Los mayores a duras penas resoplaban respirando.
En mi casa contaban, que entre los "délitos·" que atribuían a alguno de los detenidos en la guerra y llevado al Fuerte de san Cristóbal, estaba el no haber puesto colgaduras el día del Corpus.
"Cantemos al amor de los amores", "Te adoro sagrada hostia" eran los cánticos que se entonaban, estos a lo menos eran inteligibles. El "Pange lingua"... el "Tantum ergo" también se cantaban, pese a que el personal no entendía nada de lo que decía.
Lluvia de pétalos en cada altar, (siempre había una ventana justo encima de cada altar) cuando la custodia resplandeciente, con el viril conteniendo la Sagrada Hostia, era izada en acto de bendición, al son del glorioso himno Nacional, interpretado por los pocos músicos que en el pueblo había.
Tras la misa procesión, todos al vermout de extraordinario, había que lucir las galas de aquel jueves que brillaba más que el sol. Luego, buena comida como se dice popularmente: "la misa acaba en la mesa".
Días de recuerdo. Hoy todavía (año 2013) se mantiene lo básico, pero ya no hay más que un altar, (el del Ayuntamiento), no hay Guardia Civil, el cuartel desapareció de Uxue hace bastantes años, no hay niños de comunión, el índice de natalidad ha decrecido vertiginosamente, poca gente en el desfile procesional, muchas casas vacías y por tanto sin adornos para la ocasión.., los cánticos permanecen invariables y los que ya tenemos una cierta edad nos surge la comparación entre lo que fue el ayer y lo que es el hoy.
----
Hasta aquí el escrito de JIZ...
Solo tengo que añadir que este año (2013) sí que habrá un niño de Primera Comunión, que la recibirá el mismo domingo del Corpus.
Antes, cuando Iñaki y yo éramos niños, la Primera Comunión era el Jueves de la Ascensión...
El día del Corpus, los/as primero-comulgantes volvían a ponerse sus trajes y vestidos para ir echando flores delante de la procesión, o para sujetar los cordones de los estandartes...
----