Translate

lunes, 24 de noviembre de 2025

Mi despertar a lo social siendo adolescente. La Iglesia de los pobres y mi afición de escuchar emisoras extranjeras

PRÓLOGO.
En otros capítulos de este blog he hablado de mis tiempos de adolescente, allá por los años 60.
Aquellos fueron tiempos en que se despertó en mí la sed de saber más sobre Ujué mi pueblo y sobre la historia de Navarra.
Yo tenia 11 años cuando mi padre empezó como sacristán en la iglesia de Uxue, por lo que nos trasladamos a vivir a la casa que la parroquia tenia en el mismo conjunto monumental en conexión directa con la iglesia y el campanario.

Ser hijo del sacristán y tener todas las llaves disponibles, hizo que yo comenzase a acompañar a los turistas en su visita al conjunto de nuestra iglesia fortaleza.
Enseguida sentí la necesidad de consultar libros, de enterarme de todo lo que fuera posible para poder dar las mas elementales explicaciones a los visitantes, así como para poder responder correctamente a las preguntas que éstos me hacían.

El resultado fue que me aficioné a todo lo relativo a la historia de Ujué, a las épocas constructivas de nuestro conjunto monumental y a la historia propia de Navarra como reino independiente sin la cual no se podía explicar las sucesivas etapas históricas de nuestro pueblo.
(escribí un articulo sobre ello que podéis leer klikando aquí)

A la par de que iba sabiendo más y más sobre todo lo nuestro, supe que Uxue en el siglo XVI y en el XVII era un pueblo donde el idioma habitual era el euskara.
Y me di cuenta de los nombres de los campos y muchas palabras que utilizábamos procedían del euskara.
Y se encendió en mi el deseo de aprender y hablar en nuestro milenario idioma, cosa que conseguí entre los años 75 - 77 (ver pinchando aquí).
------------

A LA VEZ QUE MI DESPERTAR A LO CULTURAL (Y POR OTROS CAMINOS)
LLEGÓ MI DESPERTAR EN LO SOCIAL



Cómo desperté en sensibilidad social.
Lo social visto desde la sacristía.
Mi padre comenzó a ejercer de sacristán de Ujué en octubre del año 1964. Eran tiempos en los que todavía se estaba celebrando el llamado Concilio Vaticano II y la misa ya iba teniendo cada vez más partes en castellano en vez de en latín.

Eran tiempos en que en Uxue había un cura ejerciendo de párroco y otro de coadjutor.
Los coadjutores que conocí en aquella época, eran recién salidos del seminario, de mentalidad mucho más abierta y proclive a las nuevas tendencias emanadas del Concilio Vaticano II.

Las tertulias entre los curas de Ujué y los de otros pueblos.
Durante las romerías de los pueblos, que todos lo años venían y vienen a Uxue, se juntaban unos cuantos curas en la sacristía. 
En esas y otras ocasiones parecidas, los pude ver manteniendo conversaciones sobre los nuevos aires que emanaban del Concilio.
Pude constatar que unos defendían el estatus privilegiado que el clero e Iglesia oficial mantenían en aquel momento con el franquismo.
Y pude escuchar que otros estaban por abrir tiempos nuevos, estar más cercanos a los cristianos de base  y de separar Iglesia y Estado.
En estos casos, a mi padre y a mi nos tocaba oír, ver y callar. Y procurar salir de la sacrista al final de nuestra tarea de ordenar ropajes, dejando a los curas carcas y a los curas progres divagando a su aire, cada cual enrocado en su postura... Claro que yo iba sacando mis conclusiones,..

La Biblia.
Fue algo más tarde (allá por el año 1967 o 68) cuando adquirí una Biblia pidiéndola por correo a la Biblioteca de Autores Cristianos. Y comencé a leerla tratando de encontrar lo que en misa leían... y lo que no leían.
Y en éstas me topé con los profetas... y me encandilaron sus discursos en defensa del pobre y desamparado, solidarios con las luchas de su Pueblo, siempre dispuestos a reprochar las injusticias.

Aquel otro libro que ayudaba y daba ideas para los sermones de los domingos.
Yo tendría unos 15 años. Desde que Don Fermín vino de párroco (año 67) se ayudaba para sus sermones en un librico de un tal Burgaleta, libro que comentaba las lecturas de cada domingo.
Don Fermín guardaba el libro en un cajón de la sacristía, cosa que facilitaba que yo lo leyese cuando él no estaba.

Los de aquel libro eran unos textos que, a la luz de las lecturas que tocaba leer en la misa dominical, daban una visión muy social del Evangelio.
Hablaba del respeto que merecía el "Pueblo de Dios" o pueblo llano...  textos que más de una vez me hicieron recordar las quejas de los profetas ante las injusticias para con su pueblo. 
Y comencé a hacerme preguntas sobre si lo que decía el tal Burgaleta era llevado a la práctica diaria por aquel clero...

La revista Vida Nueva.
Don Fermín, que era ya el único cura de la parroquia, estaba suscrito a esta revista semanal y más de una vez la traía a la sacristía para leerla los domingos en sus ratos de espera entre misa y misa. 
Muchas veces esa revista se quedaba allí..  creo que él la dejaba para que yo la pudiera leer.

Aquella publicación me enganchó. Entonces tenía un corte renovador que trataba de seguir los nuevos aires emanados del Concilio.
En ella se hablaba de promover una profunda renovación en la Iglesia española, de la necesaria separación entre la Iglesia y el Estado...

Aquella revista, entre otras cosas, comentaba por aquellos tiempos el florecer de los movimientos cristianos de base, informaba de los avatares de la Teología de la Liberación en América y Europa, que tal movimiento consideraba que el Evangelio exige tener una opción claramente preferencial por los pobres, que era necesario acercar la Iglesia a los pobres y ser parte de ellos...
(desconozco si esa revista se sigue editando, y de ser así tampoco sé si se mantiene en aquella línea de entonces)

LA RADIO EN MI DESPERTAR EN LO SOCIAL.
Gran invento. En casa de la tía con la que me crié tras morir mi madre, no hubo radio. Pero en casa de la Feliciana y en Casa Ausalón si que tenían aquellas radios grandes enchufadas a la luz por medio de un voltímetro; radios que funcionaban con válvulas y lámparas. 
Las solían poner a todo volumen para que desde cada rincón de sus casas (y en todo el barrio de la Peña) se pudiesen oír "el parte" de Radio Nacional y las novelas de la Cadena Ser.
----------

No tuvimos tele en casa hasta el año 1975.
Así que, poco después de empezar a vivir en la casa del sacristán, nuestra única conexión con lo que ocurría fuera de Uxue fue un transistor a pilas que solo tenia onda media, suficiente para oír de día las emisoras de Pamplona.
Cosa que a las noches era imposible, pues aparecían muchas emisoras que no dejaban escuchar ni Radio Requeté, ni Radio Popular de Pamplona, ni La Voz de Navarra... únicas que existían entonces en toda Navarra.

La mayor parte de las que se oían de noche eran emisoras extranjeras en sus respectivos idiomas.. salvo Radio Zaragoza, Radio Nacional y otras de Madrid, Radio Andorra, otras de Barcelona.... otras en árabe que debían ser de Marruecos o Argelia... ¡Y Radio París!

Radio París en castellano.
Don Fermín me decía que al estar Ujué tan alto facilitaba poder escuchar tantas emisoras.
Todos los días a las once de la noche, Radio París tenia una emisión en castellano que duraba una hora.
La información que daban en esa hora era casi en exclusiva sobre la actualidad española. En esa emisión se podían escuchar versiones muy diferentes de las que en la prensa, radio y Tv españolas solían dar.

Eran años en que estaba en su punto mas cruel la Guerra de Vietnam. 
Justo en 1970 (cuando yo tenía 17 años) hubo en España un asunto de mucho revuelo: el Consejo de Guerra celebrado en Burgos contra dieciséis militantes de ETA y el secuestro del cónsul alemán en Bilbao. (ver lo que dice Wikipedia)

En radio París escuché que tanto en el estado español, y sobre todo en el extranjero, hubo manifestaciones y movilizaciones populares para protestar por la falta de garantías de ese juicio.
Al final, la presión internacional logró que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.

Gracias a Radio París y las noticias que daba sobre actualidad española de entonces, me iba enterando de éstas y otras movilizaciones populares, de huelgas reivindicativas, de las detenciones de gente, de sindicalistas que detuvieron y encarcelaron, de manifestantes que murieron por disparos de la policía, de heridos y detenidos..  de las asambleas de trabajadores que se celebraban en ciertas iglesias al amparo de sus párrocos.. de la existencia de comunidades cristianas de base, de la existencia de curas obreros...  de las multas que pusieron a muchos curas por sus sermones en parroquias de barrios humildes...

¡Tenia gracia! Mientras Franco entraba en las iglesias bajo un palio portado por curas y frailes... ¡su gobierno multaba a los curas más progresistas!
Y no sólo los multaba... ¡Entre 1973 y 1976, fueron encarcelados en la cárcel de Zamora 120 sacerdotes!
---------------------
¡Cuántos momentos de charla con Don Fermín, el párroco de Ujué, sobre las noticias que daba Radio París! Y sobre los contactos que según esa misma radio tenían los partidos políticos españoles en el exterior (ilegales desde la victoria de Franco) cara a un posible fin cercano de la dictadura...

La radio, ¡que buena compañera! 
Aparte de Radio Paris también se podían escuchar emitiendo en castellano por Onda Media las emisoras de Radio Praga, Radio Tirana y un breve informativo en castellano de Radio Vaticano y su rosario en latín.

Las radios extranjeras que emitían en castellano por Onda Corta..
En 1970 cumplí mis 17 años. Ese mismo año fue el triunfo de la Unidad Popular en Chile poniendo como presidente a Salvador Allende...
Es entonces cuando compré mi primera radio grande con Onda Corta.

Del dinerico que me daban los turistas dejaba casi todo en la caja común de casa. 
Con la parte que la tía y mi padre me dejaban tener (mas la paguica que me daban en el bar Zubiri por hacer de camarero los sábados y domingos) me compré en la tienda de la Viuda de Saturio García de Tafalla una radio portátil marca Philips igualica a la de la siguiente foto.

Igual a ésta era mi primera radio de cuatro bandas

Aquel transistor grandote, que pesaba casi dos kilos, funcionaba con cuatro pilas de las más grandes que vendían en las tiendas.
Tenia Onda Larga, Onda Media, Frecuencia Modulada y Onda Corta. Y una antena extensible larga, muy larga, para sintonizar con calidad tanto la FM como la Onda Corta que es la que más me entusiasmó.

En ese momento tanto mi tía como mi padre tenían a cada transistor un poco más grandes que los de bolsillo. Así que yo podía irme a la calle o a cualquier lugar de la casa con el mío y escuchar la emisora que me apeteciera sin molestar a nadie.

Prácticamente todos los países de Europa tenían emisiones en castellano por Onda Corta.
Me convertí en un cazador de emisoras en Onda Corta. En un papel iba apuntando una a una las emisoras que conseguía sintonizar en sus emisiones en castellano, anotando en qué frecuencia lo hacían, a qué hora...
Sintonicé emisoras en Onda Corta de Canadá, de Nicaragua, Colombia, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, Cuba... Suráfrica... de modo que entre las europeas y las del resto del mundo pasaban de sesenta.

Países de Europa con emisiones de Onda Corta en castellano.
Mis escuchas iban por lo general hacia las emisoras de Europa, tanto del bloque socialista (comunista) y las del bloque occidental.
Todos los países de Europa tenían emisiones en castellano. Incluso Mónaco (Radio Montecarlo) y el Vaticano.
La emisora más potente de todas era Radio Moscú que emitía en castellano para aquí y para toda América a cualquier hora y por muchas frecuencias a la vez.

Se me hizo necesario escuchar a unos y a otros para hacerme una idea propia de lo que pasaba por todo el mundo.
Respecto a los que estábamos bajo el franquismo, estaba claro que los países del Mercado Común emitían en castellano espacios informativos tan amplios como los de Radio París, según las cuales España no tenía cabida en el Mercado Común mientras durase el franquismo y no hubiese democracia... (Reino Unido con su BBC, Francia con su Radio París, los Países Bajos con Radio Neederland, la República Federal de Alemania con su Radio Deuche Wele-La Voz de Alemania, la RAI italiana...) 

En el Estado español todas las emisoras tenían que conectar con Radio Nacional para dar "sus  informativos".
En cambio, las emisoras sitas en los países del Mercado Común daban en castellano noticias recogidas por sus respectivas agencias y corresponsales, gracias a las cuales podía contrastar lo que unos y otros decían sobre las muchas noticias que la prensa radio y tv del régimen de Franco callaba o tergiversaba.

- Por medio de estas emisoras (tanto del bloque Oriental como del Occidental) también llegaban noticias en castellano de carácter internacional sobre Palestina, la ocupación israelí y la problemática del Oriente Medio,..
- También llegaban las informaciones sobre la guerra de Vietnam y las movilizaciones que en EEUU y en todo el mundo se hicieron a fin de detener la participación americana en este conflicto, ocupando un espacio importante...
- Oíamos noticias sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, la nacionalización de las minas de cobre que Allende decretó en Chile...  de cómo fue la muerte del Che Guevara, la de Lumunba... de los procesos de descolonización...

- Eran noticia los movimientos de liberación nacional de Angola y Mozambique tratando de liberarse de la colonización portuguesa... la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y en la antigua Rhodesia... el movimiento de los países no alineados... la crisis del petróleo..
- Eran noticia permanente las de un movimiento llamado "Cristianos por el Socialismo".
- Eran noticia los avances y también la represión que sufrieron muchos seguidores de la Teología de la Liberación para los cuales era primordial la opción preferencial por los pobres...

Radio Pirenáica y Radio Euskadi. 
De entre las emisoras en Onda Corta que solía escuchar a través de aquel estupendo transistor merecen mención aparte estas dos que comento.
Radio España Independiente (conocida como "La Pirenaica") era la que entraba con más potencia a pesar de las distorsiones acústicas con las que desde España trataban de interferir e imposibilitar su sintonía.
La Pirenaica fue puesta en servicio por el Partido Comunista de España y fue la más importante entre las emisoras "clandestinas" que hubo tras 1939. 
A diferencia de las emisoras de radio de otros países que transmitían en diversos idiomas, Radio España Independiente no dijo nunca desde qué punto o país emitía.  

La programación de esta emisora solía durar una hora. Encabezada la emisión con la conocida frase que decía aquello de  "¡Aquí, Radio España Independiente, estación pirenaica! La única emisora española sin censura de Franco... transmitiendo por la onda corta.."     
Luego iban repitiendo el contenido de la emisión hora a hora durante todo el día, salvo en días en que por cualquier motivo ofrecían programación especial.

En la época en que empecé a escuchar la Pirenaica, el PCE estaba ya en una corriente llamada Eurocomunismo y ya tenia contactos con otros partidos del estado español de diverso signo que trabajaban en la clandestinidad. 
La Pirenaica tenia días dedicados a dar información exclusiva de las distintas nacionalidades históricas del estado español.
Cuando en 1977 la Pirenaica dejó de emitir, se supo que lo hacia desde Rumanía.

Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca.
Una noche de aquellas que pasaba hurgando en el dial tratando de captar nuevas emisoras en onda corta, oí algo que me pareció de aquí ya que era una canción acompañada al txistu.
Y de repente oí una voz que solemnemente decía: "¡Aquí Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca!"
Esta emisora emitía programas que a lo sumo duraban quince o veinte minutos. Trataban de insuflar animo y dar información de lo que ocurría y se hacia contra el régimen de Franco en el interior de las cuatro provincias. 
Luego, años más tarde, supe que emitían desde Venezuela y que era auspiciada por el Gobierno Vasco en el exilio.
-------------- 
EN RESUMEN:
1- Las lecturas bíblicas y la de aquel librico escrito por un cura progre que tenia el párroco para sus sermones. me llevaron a soñar en como debería ser un mundo más equitativo y justo.
Y me gustó leer aquella revista (Vida Nueva) a la que estaba suscrito Don Fermín, por el aire valiente y renovador que tenía por aquellos tiempos.

2- Me cayeron simpáticos y acertados desde un principio esos curas obreros que renunciaron a la paga del Estado para vivir de su trabajo en los tajos, en la mina, en el campo, siendo obreros entre obreros, mineros entre mineros, campesinos entre campesinos...  Durante mi vida de currela en Pamplona, conocí unos cuantos de ellos en los movimientos sindicales de base....

3- Los informativos que todas las emisoras del exterior daban sobre los movimientos sociales, sobre las huelgas por unos salarios dignos; las protestas ante las muertes producidas en las calles por la actuación policial; aquellas noticias sobre las numerosas manifestaciones y huelgas de todo tipo hicieron sentir, en esa mi primera juventud, franca simpatía hacia los protagonistas de aquellos movimientos reivindicativos que iban surgiendo en cada momento y circunstancia.

4- También llegué a la percepción de que había gente inmovilista, es decir gente que pensaba que todo estaba bien tal como estaba.
Y me di cuenta que frente a los inmovilistas había gente más dinámica que pensaba que siempre había algo por mejorar... y que por eso luchaban continuamente por un mundo, una sociedad mejor...

5- Me fui dando cuenta de que los poderosos, los adinerados del mundo, eran los que movían los hilos del poder y que vivían opíparamente a cambio de explotar económicamente a los demás.

5- Y de que las dictaduras solo servían para que esa clase dominante siguiera siéndolo a costa de reprimir a quienes osaban proponer avances sociales, laborales y culturales de la población trabajadora.
------------
Salí de Ujué en enero de 1973 para ir a la mili. Justo cuando la huelga de la fábrica de Torfinasa. Huelga que terminó cuando ETA secuestró a Felipe Huarte, dueño y director de esa factoría pamplonesa.

Ese mismo año (11 de septiembre de 1973) Pinochet encabezó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Además también hubo dictaduras militares en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Nicaragua, etc.
Ese año (20 de diciembre de 1973) ocurrió lo de Carrero Blanco... y se rumoreaba que Franco estaba muy enfermo...
En esos primeros años de la década de los 70, era esencial escuchar las emisoras del exterior ya que era la única manera de conocer algo más sobre lo que pasaba tanto aquí como en muchos otros pueblos del mundo sometidos tanto a dictaduras como a feroces imperialismos...
-------
¡Qué aire nuevo fue aquella "Revolución de los Claveles" de 1974 que acabó con la dictadura en Portugal y posibilitó que Mozambique, Angola, Cabo Verde fuesen independientes! 
Días intensos de radio para saber como se desarrollaban aquellos acontecimientos...
-------
Fue en 1974 cumplida ya la mili, cuando comencé a trabajar en la fábrica Koxka-Ibérica del Frio de Pamplona... 
Supe en qué lado estar en aquellas huelgas generales en pro de los currelas de Motor Ibérica, de los de Potasas... en las movilizaciones antirrepresivas de poco antes y después de morir Franco... 
 y en aquel marzo de 1976, cuando todo quisque se declaró en huelga a raíz de los sucesos de Vitoria... solo por comentar unas pocas de las muchas movilizaciones reivindicativas y anti-represivas que hubo, meses antes y tiempos después de haber muerto Franco.

En esa nueva etapa de mi vida me sindiqué, traté de colaborar en asambleas y reuniones para mejorar nuestros convenios de empresa... Me tocó ser representante sindical... Y además, conseguí mi sueño de aprender y saber expresarme en euskara...
Estábamos al inicio de la Transición que culminaría en 1978.
Puede que más adelante escriba algo sobre mis vivencias en esa etapa de hasta los años 80. De momento vale.
----------

domingo, 9 de noviembre de 2025

Uxuetarras que estudiaron en los salesianos. Varios de ellos accedieron al sacerdocio.

 
RECORDANDO A LOS SALESIANOS DE UXUE QUE HAN FALLECIDO RECIENTEMENTE.
------------------------------------------------

                                                     ----------------------------------------------
Estuve en Uxue desde el 31 de octubre al 4 de noviembre del 2025
Así que esta circunstancia me permitió estar en el funeral del salesiano José Mari Ayesa Ezker que murió la semana anterior.
Con Jose Mari he tenido grandes momentos de charla sobre la historia de nuestro pueblo y artículos de este blog del que él fue seguidor desde que lo comencé a escribir allá a finales del verano del 2008.

Tampoco puedo olvidar a José Miguel Burgui Ongay, otro salesiano de Uxue que también ha fallecido este mismo año... el cual, y hace tiempo, me envió varios trabajillos suyos sobre nuestro pueblo que publiqué en este blog.

Al recordar estos salesianos que han muerto este año, vienen a mi pensamiento otros salesianos de Uxue que también llegaron a ser sacerdotes: Miguel Ángel Villar Salaberri, Pepe Aldunate Jurío, Juan Jesús Remón Rey, Javier Urtasun Bustince, y Juan José Zulet Jurio, 

Y mis recuerdos van hacia otros estudiantes salesianos de nuestro pueblo nacidos por los años 40 que estuvieron a poco de ser ordenados sacerdotes.
Entre ellos a Genaro Villar, el de la Rafaela, y a un hijo de Modesto Oneca (que creo se llama Pepe).
También me acordé de Antonio Marticorena Valencia que llegó a explicar las misas y a dirigir los cantos de los asistentes mientras el cura de Ujué celebraba en latín...  
Recuerdo que uno o varios hijos de Don Ángel y la Seña Pepita estuvieron con los salesianos a punto de ser ordenados... 
Recuerdo que también estuvo con los salesianos Valeriano Garcés, de casa la Matea... 
Recuerdo a Bautista Burgui Izco que se fue a estudiar con los salesianos, fue docente con ellos y se casó en Valencia, que es donde todavía vive...

Y recuerdo que, allá por los años 60, varios coetáneos míos fueron a estudiar con los salesianos: José Ignacio Zulet, Pedro Ignacio Lafuente Aldunate, luego los hermanos José Ramón e Ignacio Zoroza...

Y sigo recordando que mi amigo Regino Ayesa Sola se fue con los Claretianos, que José Luis Sendoa Marín se fue con los Carmelitas Descalzos, que Pedro Luis Sola Ibáñez se fue con los Padres Reparadores con quienes también estuvo, pero en un solo curso, su hermanó Manuel..

El amigo J.I.Z me comenta que:
- Por salesianos de Sádaba pasaron varios ujuetarras más. Aparte de los que más arriba acabo de mencionar, estuvieron en aquel colegio Juan Ignacio Sola Larraburu, Manuel Lafuente Aldunate y un hijo de un guardia Civil de servicio en Ujué de apellido Nieto.
- Por Salesianos en Huesca y Gerona pasaron Rafael Zulet, un hijo de Casa del Alpargatero de apellidos Berrade Sola, un Jurío Berrade de Ujué que vivió en Larraga.
- En Reparadores también estuvo Jacinto Ibáñez Larrondo.
- En los frailes de Artajona estuvieron Francisco Zabaleta Burgui  "Astibia" y Gaudencio Remón Berrade.

Además. Jose Ignacio Zulet me recuerda que
 - En el Seminario Diocesano de Pamplona estuvieron Jesús Javier Burgui Clavería, Gregorio Aldunate Burgui, Juan Carlos Zubiri Sola, Paco Luis Ayesa Sirón, Lucio Leza Villar... 
- En capuchinos se ordenó de sacerdote un hijo de Marino Juanco Pérez  y Capitolina Aldunate ....
--------------------

En cuanto a uxuetarras que se ordenaron sacerdotes pero de la edad de nuestros padres 
recordé a dos frailes Corazonistas, uno de casa Berruete, el otro de casa Bercero... Rufino Ochoa, al que los de mi edad no conocimos, pues se fue a Venezuela y allí murió... Otro fraile, éste de casa Porta, que estuvo toda su vida de sacerdote en Chile y vino ya de anciano de visita a Uxue...   
--------------------
También me acordé de Floren, sacerdote Claretiano, hijo de Don Ángel y de Pepita que cantó misa en Ujué en 1964, cuando todavía éramos unos mueticos.

También conocí religiosos de Ujué de esos que hacen votos pero no cantan misa: 
Un tal Goyén de Casa Chaleco que era de la quinta de mi padre que fue escolapio, (¿o marista?) en Venezuela. 
Según me recuerda el amigo J.I.Z, Jesús Recalde San Martín, nacido en 1935, fue otro uxuetarra que hizo la profesión perpetua de marista (voto perpetuo de marista) en 1952. 
Jesús Recalde también estudió arquitectura en la Universidad de Navarra y tras obtener el título diseñó unos cuantos edificios para alojar otros tantos colegios maristas, entre ellos el de Sarriguren... Murió el año 2018. 

Otro de Ujué que nació por los años 40 fue Fermín Berrade Ayesa, que fue llevado por los maristas a Venezuela y se quedó allá ejerciendo dentro de dicha orden hasta que volvió de seglar a Navarra por los años 80 o 90.

En cuanto a las uxuetarras que han sido monjas... vienen a mi mente por lo menos siete que haya conocido.. (seguro que son más)

LOS ESTUDIANTES SALESIANOS
El alejamiento de sus familias, y otros alumnos que se los llevaron hasta el otro lado del Atlántico.
Hasta hace poco tiempo, los que se iban salesianos a penas venían al pueblo. 
Y recapacito que los que se iban a estudiar con éstos, con otros frailes o al seminario de Pamplona, sólo los veíamos en verano. 

Entre todos los salesianos que llegaron al sacerdocio mencionaré a Miguel Ángel Villar al que los frailes se lo llevaron siendo niño a Argentina y no volvió hasta que cantó misa en Uxue,
Otro que se fue a Argentina con los salesianos fue uno de los hijos de Don Ángel, el maestro...

Otro de Uxue al que los salesianos se llevaron de niño al otro lado del charco, a Ecuador, fue Juan José Zulet Jurío, el cual cantó misa en nuestro pueblo allá por los años 60 o inicios de los 70.

Los salesianos que llegaron a cura y ejercieron su tarea sacerdotal, estuvieron ejerciendo lejos de Uxue y de Navarra, viniendo a lo sumo unos días en verano... ya que su vida estaba dedicada a la docencia en diversos y alejados lugares del Estado. 

LOS SACERDOTES SALESIANOS DE UJUE QUE YA HAN FALLECIDO.
- José Aldunate Jurío
Pepe Aldunate nació en Uxue el año 1935. Murió el 29 de septiembre del 2011 a la edad de 76 años después de una larga enfermedad que le impidió venir de visita a nuestro pueblo. 
(Hoy, año 2025, él tendría 90 años)
De vez en cuando, solía venir al pueblo para visitar a su madre y hermano y para sustituir a Don Fermín, el párroco de Ujué, cuando éste se tomaba una semana de vacaciones veraniegas 
Pepe tenía otras dos hermanas que ya murieron siendo monjas.

Pepe era licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. 
Después de su profesión como salesiano, su labor estuvo vinculada a las distintas obras de la congregación en Cataluña y Aragón. 
Fue Director general de Edebé (Ediciones Don Bosco) editorial salesiana, de 1983 hasta 2001. Él se encargó de que se imprimiese en dicha editorial el libro titulado "Así cantaba la aurora la parroquia de Ujué" que salió a la venta el año 2000.
En las 216 páginas de este libro se recopilaban las auroras para cada día del año, que Don Fermín, el párroco de Uxue, encontró mecanografiadas en el archivo parroquial.

- Jesús Remón Rey
Jesús Remón Rey nació en Uxue el 1 de octubre del año 1945 y falleció el 26 de febrero del 2015. A su muerte aun tenía 69 años de edad. En octubre del 2025 hubiera cumplido sus 80. Murió en la Casa Salesiana de Cabezo de Torres (Murcia). Había cumplido los 47 de salesiano y los 41 de sacerdote.

Era maestro, licenciado en Estudios Eclesiásticos y Auxiliar en Letras. 
Su labor pastoral la realizó en Alicante Don Bosco, en Valencia San Antonio Abad y en Cabezo de Torres, entre otras casas salesianas. 

En todas estas casas salesianos, jóvenes y educadores, le recuerdan con cariño especialmente en sus tareas como profesor de matemáticas y encargado del deporte.
(Su deporte preferido y que practicó hasta que se lo impidió su enfermedad, era el de la pelota a mano, tal como lo jugó desde niño en Uxue) 
Ver su obituario pinchando aquí)

Yo recuerdo que año a año trataba de venir de vacaciones en Sanfermines y que tenía la afición de ir a ver el encierro para lo que se colgaba a una ventana del hospital militar en la cuesta de Santo Domingo.

- José Miguel Burgui Ongay
(Su nombre completo era Ignacio José Miguel)
Murió el 2 de marzo del 2025. Tenía 82 años de edad y había cumplido los 64 de salesiano y los 54 de sacerdote.
José Miguel nació en Ujué el 31 de julio de 1942. 
Estuvo de aspirante en Barcelona Tibidabo y Gerona (1955-59). 
Hizo el noviciado en L´Arboç del Penedés y allí profesó el 16 de agosto de 1960. 
Los estudios de Filosofía los cursó en Sant Vicenç dels Horts (1960-63) y el tirocinio lo realizó en Valencia San Juan Bosco (1963-66). Después siguieron los años de estudio de Teología en Barcelona Martí-Codolar (1966-70). Fue ordenado sacerdote, en Ujué, el 4 de abril de 1970 por Mn. Javier Osés.

Los lugares en donde José Miguel ha desarrollado su labor pastoral han sido los siguientes: La Almunia (1970-71 y 2008-09); Alcoy San Vicente (1971-72); Cartagena (1972-76, 1978-79 y 1996-2002); Salamanca y Madrid (1976-78, estudiando la Licenciatura en Ciencias Catequéticas); Valencia Sagunto (1979-85); Alicante Don Bosco (1985-96); Zaragoza (2002-03); Valencia San Juan Bosco (2003-07); Roma Catacumbas San Calixto (2007-08, 2009-12 y 2013-16); Cabezo de Torres (2012-13); Málaga (2016); y Alcoy Juan XXIII (2016-25).

En el obituario que le dedica la comunidad salesiana se dice que José Miguel Burgui era un salesiano original, creativo, didáctico, inquieto… Evangelizó con empeño a través de cursillos, talleres, publicaciones, Camino de Santiago, “MarchaBosco”, clases de Religión, grupos scouts, catequesis, escuela de animadores de tiempo libre, siendo párroco, guía, etc.
(mas información pinchando aquí)

José Mari Ayesa Ezquer. (Chema)
José María Ayesa Ezker nació en Ujué (Navarra), el 9 de marzo de 1943. 
Hizo el aspirantado en Huesca, Girona y El Campello (1956-61), y el noviciado en Godelleta, donde profesó el 16 de agosto de 1962. 
Estudió filosofía también en Godelleta (1962-65) y realizó el tirocinio en Cabezo de Torres (1965-69). 
Los estudios de teología los hizo en Barcelona Martí-Codolar (1969-73). 
La profesión perpetua la emitió en Barcelona Martí-Codolar, el 24 de mayo de 1970. 
Fue ordenado sacerdote en Zaragoza, el 22 de abril de 1983, por Monseñor Javier Osés.

Chema era Maestro, Auxiliar en Letras, Bachiller en Teología, Instructor Elemental de Educación Física… 
Desempeño los cargos de Director, Ecónomo, Jefe de Estudios, Director de la Escuela de Tiempo Libre “Pirineos”, etc. 
Chema fue un educador salesiano sobre todo en las clases y en las actividades de aire libre. 
Supo alternar la montaña, los campamentos, la formación de animadores con las asignaturas y la Pastoral Escolar. 

Chema trabajó en las Casas de Villena (1973-74); Zaragoza (1974-2002 y 2014-15); La Almunia (2002-14); Huesca (2015-16); Monzón (2016-17); Vitoria (2017-19); y Pamplona (2019-25). Este curso estaba en la enfermería M.D. de la Mercè de Barcelona Martí-Codolar.
(mas información pinchando aquí)

Durante su estancia en la Almunia de Doña Godina y en los destinos que tuvo después, y al ser éstos relativamente cercanos a su Ujué natal, Jose Mari vino más a menudo al pueblo donde su hermana mantiene la casa natal de ambos.
-------------------------------------

MIS RATOS DE CHARLA CON ESTOS CUATRO SALESIANOS DE UJUÉ, YA FALLECIDOS
Generalmente ha sido en tiempos de verano cuando he tenido oportunidad de hablar con estos salesianos de mi pueblo.
Con José Aldunate, aparte del saludo, no tuve tanta ocasión de charlar con él como con los dos que siguen. Quizá fue por la diferencia de edad entre él y yo, o a veces por no coincidir cuando él venia al pueblo, pues yo trabajaba en Pamplona y a veces no coincidían mis vacaciones con los días en que él podía venir al pueblo.

Con Juan Jesús Remón era más difícil coincidir en Uxue pues fallecida su madre, y con su padre ya anciano viviendo en Pamplona en casa de su hija Aurori, venia al pueblo en visitas de poco mas que un día para estar con su hermano Pedro y por lo general no coincidíamos

Con José Miguel y José Mari me relacioné un poco más.
El hecho que desde el año 1997 se puso en marcha la asociación " Uxuezaleak-Amigos/as de Ujué" el interés que tuvieron en comunicarse conmigo fue mayor.
Además, aparte de coincidir con ellos en Uxue durante sus vacaciones, el resto del año nos comunicábamos por email. 
José Miguel solía hacer visitas cortas pues venia a visitar a dos de sus hermanos que vivían en Uxue y a los demás hermanos y hermanas que vivían en otros puntos de Navarra.

Creo recordar que José Miguel no pudo venir a Navarra (o que no pudo venir como antes) durante las tres etapas que pasó en Roma enseñando las Catacumbas de San Calixto (2007-08, 2009-12 y 2013-16) Pero me escribió varias veces para mandarme versos suyos, o dibujos de Ujué. 

La primera vez que el salesiano José Miguel Burgui pudo ser testigo de la romería del domingo después de San Marcos a la Virgen de Ujué.
Era el año 2006. José Miguel vivió el día de la romería del domingo siguiente a San Marcos a la Virgen de Uxue como romero.
Vino a Uxue caminando con los romeros de Tafalla, incluida la vuelta y procesión de entrada y llegada de éstos a su ciudad e iglesia principal. 
La impresión, impresiones que obtuvo ese día las refleja en un artículo que me remitió por email, texto que él publicó en una revista salesiana. 
El titulo de aquel escrito era La “locura” de Tafalla por Santa María la Virgen de Ujué, Podéis leer aquel articulo  pinchando aquí.

También publiqué en este blog unos versos que me mandó José Miguel. Versos de añoranza de su Ujué natal, de nuestro Ujué natal, que podéis leer pinchando aquí.

Otra faceta andarina de nuestro paisano José Miguel: Caminar hasta Compostela.
Durante varios años (¿veranos?) José Miguel caminó varias veces hasta Santiago junto a los jóvenes de  varias secciones montañeras salesianas.
Fue fundador y primer presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante.
Si pincháis aquí podréis leer un obituario de la web de Gronze.com donde se realza su compromiso con el camino a Santiago desde tierras levantinas.

Con José Mari Ayesa Ezquer tuve más contacto que con los demás salesianos de Ujué. 
(A Josemari, alumnado y comunidad salesiana lo conocían como Chema) 

A partir del año 2002, por problemas de salud que me acarrearon la incapacidad laboral, pasé mas tiempo en mi casa de Ujué y pude coincidir con las estancias de Jose Mari en el pueblo
Quizá por ello resulta que Chema es el salesiano con el que más ratos he pasado.
Unas veces sentados frente a su casa natal, otras veces mirando rincón a rincón todo el conjunto monumental de la iglesia-fortaleza...  o dando una vuelta por el pueblo... 
Él, casi siempre con su cámara fotográfica... 

¡Y qué de momentos tuvo y tuvimos con el ya difunto Rafael Setuain, que también era un gran fotógrafo que además en aquellos tiempos oficiaba de sacristán los fines de semana! 
¡Cuantas y cuantas fotos sacó José Mari Ayesa en aquella época a raíz de las obras de restauración que se iban desarrollando!

José Mari Ayesa subió miles de fotografías de nuestro pueblo y del conjunto monumental de nuestro santuario a Filkr, reflejando numerosos detalles del templo, casas y calles del pueblo y en lo humano retazos de valor etnográfico de lo que son las romerías de los pueblos devotos de la Virgen de Ujué. 
También son numerosas las fotos en las que muestra a los vecinos de Uxue en fiestas y costumbres de nuestro pueblo. Podéis comprobarlo pinchando aquí.

También subió a Filkr un gran número de de fotos donde aparecen miles de sus alumnos participando en muy diversas actividades... fotos de las secciones salesianas de montañismo... de acampadas... Podéis comprobarlo pinchando aquí.

José Mari también nos repartió a varias personas del pueblo unos CD en los que había varias presentaciones elaboradas con fotografías suyas acompañadas de música, todas ellas relativas a Ujué.. 
Ah, ¡Y que ricos los melocotones que traía de La Almunia de Doña Godina!
-----------------------------
Aquellos años en que mis coetáneos se iban a estudiar lejos. 
Unos con los salesianos, otros con los claretianos, los carmelitas,  con los Padres Reparadores...  o al seminario de Pamplona...
La década de los años 60 fue terrible en cuanto al descenso de población de Uxue.

En aquellos tiempos, los que nos quedábamos en el pueblo fuimos perdiendo contacto con muchos de nuestros coetáneos que se habían ido con sus padres a Pamplona, Villaba, Burlada.. Bilbao, Basauri, Gipuzkoa.

En cuanto a las personas de nuestra edad, cuyos padres seguían viviendo en Ujué, perdimos nuestro contacto diario con ellos, pues fueron enviados a estudiar al Seminario de Pamplona, a los Salesianos, a los Padres Reparadores, o con otros frailes..  y más tarde cuando fueron a los institutos de bachillerato, todavía escasos en Navarra.

Hubo niñas, cuyos padres seguían en nuestro pueblo, que estudiaron internas en las monjas de Sangüesa o de San Adrián y otros sitios... y que luego fueron a institutos de segunda enseñanza.

Hay que decir que muchas de las personas de mi edad que empezaron a estudiar con los curas, frailes y monjas, llegaron a ser profesores/as (incluso de Universidad) y hubo quienes se doctoraron y ejercieron como médicos/as; una moza de aquellas es una hábil cirujana especialista en cirugía torácica... 
Dos uxuetarras nacidas por los años 50 - 60 fueron farmacéuticas, varias enfermeras y auxiliares... 
(casi todos mis coetáneos y coetáneas, ya jubilados, tal como yo)

Entre los uxuetarras que imparten sus clases en la Universidad recuerdo a Ana Ugalde Zaratiegui que tiene cátedra en la U.P.V de Vitoria-Gasteiz, al académico de número de Euskalzaindia Patxi Salaberri Zaratiegi y a Humberto Bustince Sola (reconocido a nivel mundial como genio de la Inteligencia Artificial) estos dos últimos, catedráticos en la Universidad Pública de Navarra...

Los Salesianos y la enseñanza laboral.
Cuando empecé a trabajar en Ibérica del Frio en Pamplona, año 1974, fue sorprendente para mí encontrar entre los trabajadores de mi edad un buen puñado de delineantes, electricistas, soldadores y mecánicos que habían aprendido el oficio con los Salesianos (entre ellos, alguno de Ujué emigrado con sus padres a Pamplona)

En aquellos años me sorprendí al visitar el hogar de los Antiguos Alumnos de Salesianos, ver lo frecuentado que era, y comprobar que tenían grupos de montañismo ¡Y el Trofeo Boscos de Fútbol! 
El Trofeo Boscos de Fútbol nació en  enero de 1958 con ocho equipos.  
Actualmente, y en las ultimas ediciones, son más de noventa equipos los que se apuntan para jugar este Trofeo que organizan los salesianos.
---------------------------------------------.
NOTA FINAL
Hasta aquí lo que, en un arranque y todo seguido, he tecleado en mi ordenador
Seguro que me olvido de mucha gente que fue a estudiar "para cura" o "para monja" o sin más fue alumno, alumna de los salesianos, o de cualquier otra congregación religiosa.
Tened en cuenta que el motivo principal de este articulo ha sido verter en él unas cuantas vivencias personales vividas con estos cuatro salesianos de Uxue que nos han dejado ya.
¡QUE EN PAZ DESCANSEN!
------------------------------

lunes, 6 de octubre de 2025

Fotos de Uxue de hace algo más de un siglo y fotos actuales. ¡Ay Uxue, cuánto has cambiado!

FOTO:
Estamos habituados a ver esta perspectiva de nuestro pueblo. La foto que ves la obtuve hace poco empleando el zoom de mi teléfono móvil.

Es la primera imagen del pueblo que ve el turista cuando viene por la carretera NA-5310 (de San Martín de Unx a Ujué) cuando llega a la Cruz del Saludo.
Quizás debido a ello, las vistas de Uxue más fotografiadas y difundidas por Internet son fotos desde esta misma perspectiva o sacadas un poco más adelante desde la misma carretera antes de llegar al pueblo.

Lo medieval y lo nuevo.
Los únicos edificios medievales que se captan en la foto son la trasera del santuario con sus torres almenadas y a su lado derecho, una parte del enorme caserón del palacio de Carlos II de Navarra, actual casa parroquial.
Antes de la parte trasera del santuario, el lugar donde se levantaba el edificio del Castillazo derruido tras 1512.
Casi todas las demás casas y edificaciones que se ven... ¡no tienen más de cien años y las casas más "antiguas" unos ciento veinte años!
Seguidamente lo demuestro

------------------------

LA EVOLUCION DE UXUE EN LA PARTE NORTE.
(Donde mas fuerte sopla el cierzo)

Una foto de Roldán e Hijo de algo más de cien años y otra del año 2008.

Dos fotografías separadas por algo más de cien años.
La foto de la  parte superior es de Roldan e Hijo, fotógrafos de Pamplona. 
En ella se nos muestra la iglesia, las ruinas de la universidad que quiso construir Carlos II de Navarra y la tapia del antiguo cementerio que es la base del torreón del homenaje derribado por el ejército castellano tras 1512.

Más abajo, espacios que hoy están ocupados por las calles San Isidro y Villeta.
Los muros que se ven en primer y segundo lugar de la primera foto, por su aspecto de abandonados, más que corrales parecen restos de un antiguo recinto amurallado.

La otra foto es de hace poco (año 2008)
Queda en manos del lector sacar conclusiones.
Volvamos a mirar a la foto que encabeza este articulo. No podremos mas que exclamar eso de 
"Ay Uxue, ¡Lo que has cambiado!" 

Pero,,, eso solo puede decirse de esta zona del pueblo, que es la única que ha ido cambiado ostensiblemente.

Veamos la foto de 1908 comparándola con otra de 1930.
Ya se vislumbraban cambios en la parte norte de Ujué.


La segunda foto está obtenida de Wikipedia en su articulo sobre Ujué (ver aquí)
Se obtuvo esta foto desde el punto en que hoy se encuentra la Bodega Cooperativa y donde la carretera se bifurca en un tramo que va hacia el Santuario y otro tramo que va hacia la parada del autobús de línea y las escuelas.
Autor de la foto de 1930: Indalecio Ojanguren, relevante fotógrafo eibarrés de principios del siglo XX que destacó por la foto paisajística a causa de de su afición montañera.

La  siguiente comparación es de una década posterior:

¿Porqué no hubo casas en la parte norte de Ujué?
El cierzo. La culpa la tiene el cierzo.
Si nos fijamos en las fotos, esta parte de nuestro pueblo que no tuvo edificaciones hasta después del año 1900 es la más azotada por el cierzo. 
Viento frío del norte que en invierno llega hasta a alcanzar los cien kilómetros por hora.
Otro viento que azota esta zona es el Viento Negro o Castellano que viene del noroeste...

Vientos necesarios en verano para aventar las parvas...
Toda esta parte del pueblo fueron eras necesarias para trillar el trigo, la cebada, la avena.. 
Por eso se las llamó y se les sigue llamando "las eras del Castillazo"
Lugares idóneos por el soplo del viento que al aventar lo trillado, hacía caer el grano mientras el Cierzo o el Viento Negro se llevaba la paja unos pasos más adelante...

Es curioso constatar que en la mayor parte de los videos que los turistas suben a YouTube, muestran su paseo por el pueblo recogiendo imágenes de la calle de San Isidro cuyas casas tienen escasamente cien años e imágenes de las rúas más próximas a la iglesia fortaleza.
De ahí que todavía haya que hacer un esfuerzo para promocionar el paseo por todo lo que es el pueblo original, el pueblo medieval.

El pueblo medieval se extiende hacia el sureste, zona de más horas de sol, al otro lado de la montaña. 
Precisamente al abrigo de los vientos cierzo y castellano, con las casas apegadas unas a otras, facilitando la defensa medieval del pueblo.

Una imagen vale mas que mil palabras. Veamos:


- Las tres casas mas cercanas al pie de la foto son de construcción reciente (de los años 70-80).
- En la parte derecha de la foto, a media altura, y segundo plano, el lugar de la Cruz del Saludo desde donde el que viene por la carretera de San Martin ve por primera vez la parte mas "nueva" del pueblo.
- Al fondo de la fotografía se ven el pueblo de San Martín de Unx y el parque eólico de Guerinda. 

En esta estupenda foto podéis ver que prácticamente todo el pueblo está orientado hacia el sur y oeste donde hay más horas de sol y al abrigo de los vientos del Norte.

Respecto al Bochorno o Viento Sur (mucho menos frecuente que los otros) la población se defiende por el arracimamiento de las casas y por las estrechas e intrincadas calles, en tiempos fáciles de cerrar ante ataques enemigos. 
La estrechez de nuestras calles, también garantizan sombra y frescura en lo mas cálido del verano.

                                      ----------------

AÑOS 50 - 60:
Se sigue edificando y alargando la calle San Isidro de Uxue.
Hemos visto que a inicios de siglo XX empezaron a construir todas las casas que vemos en la foto en lo que luego nació y hoy es la calle San Isidro. 
Desde 1960 dicha calle se alarga con graneros, bodega, bajeras de uso agrícola.. etc

Mirad la siguiente foto.
Comprobareis que en esta parte, antes de llegar a la iglesia, ya había más casas que en 1940: 



Remarcada en el rectángulo, la zona que hemos visto crecer desde los años 60.
A la izquierda de la foto, los almacenes de la Cooperativa Cerealista construidos y ampliados por los años 70.
Seguidamente la Bodega Cooperativa construida en 1950 y ampliada años más tarde.
Siguiendo en la zona remarcada con el rectángulo, y en la parte izquierda de la carretera que sube hacia el santuario, las seis bajeras que a partir de 1960 fueron construyendo varios agricultores para albergar sus tractores.

En la parte derecha del inicio de la Calle San Isidro, el asador Uxue inaugurado hace unos pocos años.
Detrás, el edificio rojo, Casa Urrutia, restaurante y fábrica de pastas, ocupando el lugar donde estuvo el cuartel de la Guardia Civil construido en 1960...

Otras fotos del inicio de la calle San Isidro de Uxue.
Aquí volvemos a ver otra foto de Roldán e Hijo.
Era el día de la romería principal a la Virgen de Ujué.
Fijaros en la larga fila de entunicados. Una larga hilera de color negro que va ocupando la carretera que viene desde la Cruz del Saludo...
Todavía no existían los edificios del comienzo de la calle San Isidro...

Para hacer la segunda foto, traté de conseguirla desde el mismo lugar en que Roldán hizo la suya.


------------------------------

UXUE VISTO DESDE EL SURESTE 
Foto de una publicación de 1936.


Por el lado del sureste, Uxue apenas ha cambiado
... la construcción del frontón data a partir del año 1862.  Aunque el frontón que vemos en la foto sea la edificación mas "moderna" (1852) podemos decir que todas las casas de este lado tienen siglos. 
Esta foto aparece en un librico publicado por el padre Jacinto Claveria el año 1936. 
Todavía no se había construido la carretera que hoy baja hasta la ermita de San Miguel.
-----------------------

MIRANDO A UXUE DESDE EL SUROESTE
Carretera que va a Murillo el Fruto.
Podemos decir que por esta parte Uxue apenas ha cambiado, salvo que en 1931 se edificaron las escuelas y las casas de los maestros. Son esos dos edificios largos y con muchos ventanales que se ven abajo, en la parte izquierda de la foto.


Vuelvo a insistir:
Lo más importante de Uxue en cuanto a su historia y valor artístico y monumental es el conjunto de la iglesia fortaleza.
Pero, no debemos olvidar que el conjunto del pueblo también es monumento nacional y que si  queremos presumir de haber estado en Ujué (ese Uxue medieval que se menciona en todas las guías) hay que bajar desde el santuario hacia la parte del pueblo que ocupa la parte sureste de la montaña.
---------------------------

Para finalizar, otra perspectiva de Uxue mostrando el caracierzo de la Aldabea de Turtumbera. 


La excesiva pendiente de la montaña por esta zona, el fuerte cierzo que sopla muy a menudo y que el terreno que vemos se mantenga en umbría casi todo el día, han impedido que el pueblo creciese por este lado. 
Otra razón más para entender los motivos por los que el Uxue medieval creció hacia la zona de solana y al abrigo del cierzo.
----------------------

UXUE VISTO A VUELO DE DRON.
Magnífico vuelo sobre el casco urbano de Uxue. 
AUTOR. Jorge Sola Vitas

-----------------------
 ENLACES A ARTICULOS RELACIONADOS CON EL CASCO URBANO DE UXUE
Pinchar sobre ellos para acceder al correspondiente articulo.

Enlace número1:
(Sobre por dónde iba en recinto amurallado del pueblo de Uxue.)

Enlace número 2:
(Según documentos antiguos)

Enlace número 3:
(Tres teorías sobre cómo fue el castillo de Uxue hasta 1512)
------------------------------

- Como ayuda a un paseo por las calles de nuestro pueblo, podéis consultar el Texto-Guía que encontrareis pinchando en este enlace.

- Y para apreciar los distintos símbolos celestes que hay esculpidos en varias puertas y ventanas de Uxue os recomiendo que pinchéis en este otro enlace.
-----------------------------

lunes, 28 de julio de 2025

Uxue. Cursos de verano del 8 al 11 de agosto del 2025: El Miedo. Beldurra.


 
-------------------------
Bienvenidos sean a Ujué los cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra.
Toda la vecindad de Uxue ve con agrado que la Universidad Pública de Navarra celebre cursos de verano dentro de nuestro conjunto monumental.
Y es que, sin lugar a dudas, la U.P.NA creada por decisión del Parlamento de Navarra y financiada por el erario público, es heredera directa de la que en este lugar quiso fundar Carlos II de Navarra
                                                                ----------------------------

UXUE. EL CURSO DE VERANO DEL AÑO 2025. 
En el presente artículo os hago saber las fechas y los temas que se abordarán en el Curso de Verano del 2025 organizado por la Universidad Pública de Navarra y Jakiunde en Uxue.
Se celebrará del 8 al 10 de agosto en Uxue y el broche de cierre será el día 11 en sesión matinal en Casa Muruzabal de San Martín de Unx.

El Curso de verano de Ujué del 2025 cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno de España, así como con la colaboración del Ayuntamiento de Ujué.

El titulo del curso de este año tiene el titulo de "El miedo. Beldurra".
Así de repente nos puede sorprender el título, pero si leéis en el programa los temas que se van a tratar
os convenceréis de lo idóneo que es haber titulado así al curso de este año.

A lo largo de nuestras vidas existen momentos en los que sentimos miedo ante el dolor corporal, miedo a contraer enfermedades psíquicas, miedo a quedarnos en el paro... miedo a la inestabilidad económica y social... miedo a que nuestros pueblos queden despoblados... miedo a la guerra, miedo al fuego, a las riadas y a las catástrofes en general... 
---------------------------------------------------------------------------

 Foto.
Un aspecto de un Curso de Verano de la Universidad Pública de Navarra en el Paseo de Ronda de la iglesia de Uxue.


                          CURSO DE VERANO DE LA UPNA EN UXUE. AÑO 2025.
                                                      "El miedo" 
                                                      "Beldurra"

DIRECCIÓN DEL CURSO:  
- Humberto Bustince Sola. Dpto. Estadística, informática y matemáticas. UPNA. 
- Jakeline Barker Garayar. Jakiunde. Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco.

PRIMERA JORNADA
Dia 8 de agosto, viernes.
10:00h APERTURA CURSO - Autoridades y Humberto Bustince (Catedrático de Ciencias de la Computación e IA, UPNA/NUP; académico de Jakiunde, coordinador del curso).
 
10:15h Miedo a la demencia, conferencia del académico de Jakiunde Dr. Juan José Zarranz (Iruña-Pamplona, 1944), catedrático emérito de Neurología de la UPV/EHU y antiguo jefe de servicio del Hospital Universitario Cruces, donde dirigió las unidades de Epilepsia, Parkinson e Ictus. 
El Dr. Zarranz fue el primer catedrático de Neurología del Estado español en 1984.

10:45h Miedo al cáncer, conferencia de la Dra. Lucía Teijeira, miembro Servicio Oncología Hospital Universitario de Navarra (HUN).

11:15h Miedo a la muerte, Rakel Mateo, psicopedagoga, Directora Asociación Goizargi.

12:00h Mesa redonda: Juan José Zarranz, Lucía Teijeira y Rakel Mateo, moderará la Mesa Manuel Seara, director del programa radiofónico A Hombros de Gigantes, Radio 5, RNE.

16:30h Miedo a la crisis económica, Joseba de la Torre, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, UPNA/NUP.

17:00h Ni santo ni asesino: simplemente tu vecino, Oihan Iturbide, editor de Next Door Publishers y Yonki Books.

17:30h Mesa redonda: Joseba de la Torre y Oihan Iturbide, moderador Manuel Seara.

18:00h Visita guiada: patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

22:00h Harmonices Mundi, Entre Deimos y Phobos. Ciencia, música y poesía bajo las lunas de Marte.con los científicos Javier Armentia y Joaquín Sevilla y los músicos Edurne Aizpún y Ekhi Ocaña. Entrada libre hasta completar aforo.

SEGUNDA JORNADA
Dia 9 de agosto, sábado.
10:00h Presentación

10:15h Miedo a la guerra, Juan José Álvarez, Catedrático Derecho Internacional Privado, UPV/EHU; vicepresidente de Jakiunde.

10:45h ¿Quién teme a las víctimas y qué temen las víctimas? Emociones y razones, Gema Varona, Directora Instituto de Criminología, UPV/EHU; presidenta Asociación Internacional de Victimología; académica de Jakiunde.
 
11:45h Solas ante el miedo, Silvia Intxaurrondo, periodista (La Hora de la 1, TVE), conversa sobre su primera novela, Solas en el Silencio, con Maitane Moreno Oroz (directora de MMO Comunicación).
12:30h Mesa redonda: Juan José Álvarez, Gema Varona y Silvia Intxaurrondo, moderadora Maitane Moreno Oroz.

16:30h Apocalipsis cósmicos: historias de impacto (mediático), Javier Armentia, astrofísico, director durante 31 años del Planetario de Pamplona.

17:00h Noches a la luz de la Luna, Fernando Jáuregui, astrofísico, responsable durante 32 años de Educación y Pedagogía en el Planetario de Pamplona.

17:30h Noche de murciélagos, Juan Tomás Alcalde, miembro Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti; presidente de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU).

18:00h Visita guiada: patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

19:00h Concierto en iglesia-fortaleza Santa María de Ujué: Don Pablo y Don Julián conversan, Cecilia Bercovich (violín), Eduardo Zubikoa (tenor) y Karla Martínez (piano). Iglesia-fortaleza Sta. María de Ujué. Entrada gratuita previa inscripción: www.jakiunde.eus/eu/uxue

21:00h BATNIGHT, paseo crepuscular por los alrededores de Ujué con Juan Tomás Alcalde. Entrada libre sin límite de aforo.


TERCERA JORNADA.
Dia 10 de agosto, domingo.
10:00h Presentación

10:15h Tecnomiedos, Javier Echeverría (Iruña-Pamplona, 1948), filósofo de la ciencia, Premio Anagrama de Ensayo (1995) por Cosmopolitas domésticos, Premio Euskadi de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (1997), Premio Nacional de Ensayo (2000) otorgado por el Ministerio de Cultura por Los Señores del Aire y Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa (2016).

11:00h Visita guiada: Patrimonio histórico cultural de Ujué con Esther Leza.

12:00h Miedo a la IA, Ujué Agudo, investigadora Laboratorio Psicología Experimental, Universidad de Deusto y empresa tecnológica Jakala.

12:30h Mesa redonda: Javier Echeverría, Ujué Agudo y Humberto Bustince.

16:30h El miedo en la Literatura, Mariasun Landa, escritora; académica de Jakiunde.
 
17:00h El miedo en el cine, Karlos Alastruey, cineasta y Prof. Titular Depto. Ingeniería, UPNA/NUP.
17:30h Mesa redonda: Mariasun Landa y Karlos Alastruey, moderadora Jakeline Barker, secretaria de Jakiunde.

18:00h Ujué y los Fueros de Sobrarbe, lectura teatral. Autor Alfonso Iriarte Landarech; dirección artística Javier Salvo; intérpretes Puntido Teatro, El Bardo y Coro de Ujué dirigido por Elvira Ayesa.

19:00h Concierto en iglesia-fortaleza Santa María de Ujué. Hespérides: "Ecos de la Vieja Europa", con Gloria Aleza (viela, viola da gamba, nyckelharpa y rabel); Zuberoa Aznárez (voz, viola de rueda, luteguitar, flauta de pico y traverso renacentista) y Edurne Aizpún (arpa celta, arpa medieval, arpa de dos órdenes, flauta de pico y traverso barroco). Entrada gratuita previa inscripción: www.jakiunde.eus/eu/uxue

CUARTA JORNADA.
El lunes 11 de agosto el curso se trasladará a la casa Muruzabal de San Martín de Unx
para analizar El Miedo a la despoblación.

10:00h Presentación: Humberto Bustince (Catedrático de Ciencias de la Computación e IA, académico de Jakiunde, coordinador del curso) y Nora Alonso (Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech; académica de Jakiunde).

10:15h Del miedo al aislamiento al deseo de comunidad, Fernando Rubio, alcalde de Juzbado (Salamanca).

10:45h Brechas que dan miedo, soluciones que conectan, Francés Boya Alós, secretario general para el reto demográfico, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

11:15h Cuando la cultura vence al miedo, Bárbara Gragirena, directora de Arte.

11:45h Tecnología sin miedo: Innovar para quedarse, Xana Belástegui, Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech.

12:30h Mesa redonda. Vivir sin miedo al vacío: Estrategias para un mundo rural con futuro, Fernando Rubio, Francés Boya, Bárbara Gragirena, Xana Belástegui y Amaia Meléndez, propietaria de “El horno de Pedro”. 
Moderadora: Nora Alonso (Dra. en Biología, socia Swanlaab Innvierte Agrifood Tech; académica de Jakiunde).
-----------------------------------------

Datos tomados de:
https://www.jakiunde.eus/fileadmin/user_upload/uxue-ujue__2025.pdf

lunes, 26 de mayo de 2025

Mis pesquisas para enterarme más a fondo sobre la audioguía para visitar la iglesia que presentó el párroco de Uxue

NOTICIA PRINCIPAL DE ESTE ARTICULO:
El pasado viernes 23 de mayo del 2025 a eso del mediodía, la cuenta de Facebook de Iglesia Navarra daba la noticia de que aquella mañana habían hecho en nuestro pueblo la presentación de unas Audioguías para visitar la iglesia fortaleza de Uxue cuyo texto fue elaborado por Carlos Martínez Álava. 
Y añadían esta foto en donde aparecen de izquierda a derecha, Carlos Martínez Álava, el párroco de Uxue Javier Ecay Armendáriz y el alcalde de Uxue Rubén Sánchez Remón.


NOTA:
Ese día de la presentación de la audioguía (al igual que en el momento de escribir este articulo) estuve lejos de Uxue. 
Pero he mantenido conversación vía Internet con varias personas que me han informado de manera que ya sé algo más de lo que se decía en la nota de prensa del Obispado de Pamplona que he leído en las web de varios periódicos. 
----------------------------------

ANTES DE COMENTAR EN QUÉ CONSISTE ESA AUDIOGUIA.
Recordemos brevemente la historia de la atención que se le ha dado al visitante del conjunto monumental de la iglesia fortaleza de Uxue en las ultimas tres décadas.
Los pequeños avances y grandes retrocesos que ha habido en este servicio han sido muchos a partir de 1964 hasta ahora. 

Podría contar en este articulo los pocos pros y las muchas contras que ha habido hasta ahora.
Pero ahorrándome el trabajo podéis ver un historial de como ha ido lo de las visitas al Santuario de Uxue desde se fundó Uxuezaleak la Asociación Amigos/as de Ujué, de la que fui presidente ´pinchando aquí

También recomiendo que leáis otro articulo de este blog que resumí en una nota que dirigí a la prensa el año 2020, seis años después de que nuestra asociación se disolviera. 
Nota que tuvo bastante eco en los periódicos de Navarra y en unos cuantos más de todo el Estado Español. Podéis leerlo si pincháis aquí.
-----------------------------------------------------

UN DECISIVO CAMBIO DE PÁRROCOS.  
El párroco actual afronta salir del inmovilismo del párroco anterior.

Septiembre-octubre del 2022. Cambio de párroco en Uxue. 
Vino a Uxue un nuevo párroco: El tafallica Javier Ecay. 
Tras 19 años de estancia en la parroquia, se fue el párroco anterior y vino Javier que desde entonces vive en Olite.. 
Nuestro nuevo párroco estuvo hasta entonces en la parroquia de Sarriguren. Ahora lo habían  nombrado párroco de Ujué, Olite, Beire, Pitillas y Murillo el Cuende, además de responsable de las Unidades de Atención Pastoral de Olite y Carcastillo.

 Año 2022 - 23. La parroquia de Uxue abre todas las estancias del conjunto monumental menos la subida a la torre y salas góticas del palacio de Carlos II de Navarra.
Al poco de tomar posesión de la parroquia de Uxue, Javier Ecay puso una persona al cargo de cobrar entrada al visitante, abrir y cerrar la iglesia todos los días.. etc.

- Poco después pone en marcha el plan de visitas. Dentro de unas horas concretas de visita, se dejaron abiertos los accesos al presbiterio románico para así poder ver de cerca la imagen de la Virgen de Uxue y contemplar el corazón del rey Carlos II de Navarra, 
- También y desde entonces se deja abierta en horas de visita la subida al coro para poder contemplar la sillería del siglo XVII y el importante fresco medieval del siglo XIV, 
- El paseo de Ronda también permanece abierto a las visitas.
- Mientras las horas en que se atiende al visitante, funciona el ascensor desde la planta baja del palacio de Carlos II hasta la altura de entrada a la iglesia.

En una entrevista publicada en la revista Merindad el 14 de diciembre del 2022, Javier Ecay menciona su proyecto de que hubiese una audioguía que pensaba tener funcionando a inicios del año 2023. (leer pinchando aquí)
 
Os pongo un enlace a la Web parroquial de Ujué donde pone el horario de visitas, Pinchad en él: Horarios turísticos – Parroquia de Ujué

Viernes 23 de mayo del  2025.
La parroquia de Uxue presenta la anunciada audioguía para visitar la iglesia fortaleza.
En una nota de prensa del Arzobispado de Pamplona y Tudela se informa de la presentación de la  prometida audioguía que se celebro ese día en la iglesia de Uxue.
El párroco de Ujué, Javier Ecay Armendáriz; el alcalde Ujué, Rubén Sánchez Remón; y el historiador Carlos Martínez Álava habían presentado el nuevo servicio de audioguía.

La audioguía está en servicio desde hace poco.
Según me han informado la señora que está a cargo de recibir a los turistas que llegan al santuario, tal audioguía se ofrece desde hace unas semanas. 
Tras pasar por taquilla, los visitantes pueden escanear con sus móviles el código QR que da acceso a los veintidós distintos audios que van explicando otras tantas partes del conjunto monumental.
La audioguía puede seguirse en euskera, castellano, francés, inglés y alemán. 
Según Loli, unos cuantos visitantes que han seguido la audioguía le han transmitido su satisfacción.  
¡Gracias por la información,  Loli!
 
- También debo dar las gracias a Mariví Alcalde, locutora de Radio Tafalla que me ha hecho llegar la dirección a un pódcast de 13 minutos de duración que ella grabó en la presentación.
- Gracias también a Carlos Martínez Álava, autor del texto de los audios, que por medio del correo electrónico me ha informado de cómo ha sido su trabajo. 

Audio-reportaje de Radio Tafalla, Cadena Ser, grabado durante la presentación de la audioguía.
Ahí os pongo el enlace que me ha enviado Mariví Alcalde para que pinchando en él podáis escuchar las interesantes palabras de nuestro alcalde y las del autor de los textos de los audios. 
Sus breves discursos nos desvelan matices que no han sido mencionados en la prensa. 
En este podcast de Radio Tafalla también podéis escuchar uno de los audios explicativos de la audioguía. 
Ahí va el enlace:

-----------------------
EPILOGO
Nota numero 1
Año 2015.  Mikel Burgui publicó un texto guía en este blog para visitar la iglesia de Uxue y otro para pasear por las calles del pueblo. 
Por aquella época del 2015, y ante la inexistente atención que recibía el visitante subí estos dos textos guías a este blog.
Puse estos códigos en varios puntos cercanos a la iglesia pero no duraron mucho.
Pero en ciertos medios informativos sí que publicaron la nota que escribí sobre estos textos guías, de los que he vuelto a hacer mención varias veces en este blog y en redes sociales. 

 Nota: Si accedéis con un PC a estos textos-guías, podréis traducir el texto a un multitud de idiomas de forma muy fiable eligiendo idioma en una pestaña que aparece en la parte superior izquierda. 
Tras consultar la Inteligencia Artificial que ofrece Google, la tal I.A. me dice que mi texto puede tardar en leerse entre 30 y 40 minutos.

El servicio de Blogger que supervisa mi blog me informa de cuántas lecturas tienen mis artículos en el día a día, semana, mes, año y desde que empecé a subir cada uno de mis artículos.
 
He aquí las veces que se han leído mis textos-guía desde el momento en que los subí a este blog hasta el 26 de mayo del 2025: 



--------------------------------------------------------------------------------------------
.
Nota número 2
"UJUE LA MONTAÑA SAGRADA"
 Un libro de Carlos Martínez Álava que recomiendo leer y que se puede bajar gratis de Internet

"Ujué la montaña sagrada" Fue editado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra [año 2011]. 

UJUE LA MONTAÑA SAGRADA
Es un estupendo y ameno libro que reconstruye el contexto histórico y artístico de la villa de Uxue y su santuario dedicado a Santa María. 
El libro muestra bellas fotografías e ilustraciones descriptivas. 

El texto. escrito en un lenguaje claro y divulgativo, informa estupendamente del devenir de nuestro conjunto monumental así como de la vida de nuestro pueblo durante toda su historia a la luz de los últimos estudios arqueológicos. 
Se puede bajar de forma gratuita desde internet pinchando en el siguiente enlace:

CURRICULUM ACADEMICO 
Carlos Martínez Álava obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia, sección Historia del Arte, en la Universidad Complutense de Madrid en 1987. Además, tiene un doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, con la tesis "Del Románico al Gótico en la Arquitectura Navarra" defendida en 1999 y calificada como "Sobresaliente cum laude" por unanimidad. 

Bibliografía de Carlos Martínez Álava Tiene publicados numerosos libros sobre el arte románico y gótico de Navarra.  
Si pincháis en este enlace podréis ver una extensa reseña de los libros y artículos que ha escrito y publicado.
También ha dado, y da, numerosas conferencias sobre los temas que él estudia y domina. 

Carlos Martínez Álava fue Director de Patrimonio del Gobierno de Navarra que presidió Uxue Barkos.
Como responsable de su cargo, tuvo reuniones con Rubén, alcalde de Uxue cara a que hubiese un servicio de atención y guía de los visitantes de la iglesia.
Intentando conseguir ese objetivo, Carlos y nuestro alcalde mantuvieron unas cuantas reuniones con José Luis García Pellejero, párroco de Uxue y con el Obispado (que se dice dueño de nuestro conjunto monumental). 
Todos los esfuerzos fueron en vano hasta la llegada del nuevo párroco a finales del 2022.
------------------------