PRÓLOGO.
En otros capítulos de este blog he hablado de mis tiempos de adolescente, allá por los años 60.
Aquellos fueron tiempos en que se despertó en mí la sed de saber más sobre Ujué mi pueblo y sobre la historia de Navarra.
Las tertulias entre los curas de Ujué y los de otros pueblos.
Durante las romerías de los pueblos, que todos lo años venían y vienen a Uxue, se juntaban unos cuantos curas en la sacristía.
Aquel otro libro que ayudaba y daba ideas para los sermones de los domingos.
Yo tendría unos 15 años. Desde que Don Fermín vino de párroco (año 67) se ayudaba para sus sermones en un librico de un tal Burgaleta, libro que comentaba las lecturas de cada domingo.
Don Fermín guardaba el libro en un cajón de la sacristía, cosa que facilitaba que yo lo leyese cuando él no estaba.
Los de aquel libro eran unos textos que, a la luz de las lecturas que tocaba leer en la misa dominical, daban una visión muy social del Evangelio.
Hablaba del respeto que merecía el "Pueblo de Dios" o pueblo llano... textos que más de una vez me hicieron recordar las quejas de los profetas ante las injusticias para con su pueblo.
Y comencé a hacerme preguntas sobre si lo que decía el tal Burgaleta era llevado a la práctica diaria por aquel clero...
Aquella publicación me enganchó. Entonces tenía un corte renovador que trataba de seguir los nuevos aires emanados del Concilio.
En ella se hablaba de promover una profunda renovación en la Iglesia española, de la necesaria separación entre la Iglesia y el Estado...
Aquella revista, entre otras cosas, comentaba por aquellos tiempos el florecer de los movimientos cristianos de base, informaba de los avatares de la Teología de la Liberación en América y Europa, que tal movimiento consideraba que el Evangelio exige tener una opción claramente preferencial por los pobres, que era necesario acercar la Iglesia a los pobres y ser parte de ellos...
Aquellos fueron tiempos en que se despertó en mí la sed de saber más sobre Ujué mi pueblo y sobre la historia de Navarra.
Yo tenia 11 años cuando mi padre empezó como sacristán en la iglesia de Uxue, por lo que nos trasladamos a vivir a la casa que la parroquia tenia en el mismo conjunto monumental en conexión directa con la iglesia y el campanario.
Ser hijo del sacristán y tener todas las llaves disponibles, hizo que yo comenzase a acompañar a los turistas en su visita al conjunto de nuestra iglesia fortaleza.
Enseguida sentí la necesidad de consultar libros, de enterarme de todo lo que fuera posible para poder dar las mas elementales explicaciones a los visitantes, así como para poder responder correctamente a las preguntas que éstos me hacían.
El resultado fue que me aficioné a todo lo relativo a la historia de Ujué, a las épocas constructivas de nuestro conjunto monumental y a la historia propia de Navarra como reino independiente sin la cual no se podía explicar las sucesivas etapas históricas de nuestro pueblo.
(escribí un articulo sobre ello que podéis leer klikando aquí)
A la par de que iba sabiendo más y más sobre todo lo nuestro, supe que Uxue en el siglo XVI y en el XVII era un pueblo donde el idioma habitual era el euskara.
Y me di cuenta de los nombres de los campos y muchas palabras que utilizábamos procedían del euskara.
Y se encendió en mi el deseo de aprender y hablar en nuestro milenario idioma, cosa que conseguí entre los años 75 - 77 (ver pinchando aquí).
------------
Ser hijo del sacristán y tener todas las llaves disponibles, hizo que yo comenzase a acompañar a los turistas en su visita al conjunto de nuestra iglesia fortaleza.
Enseguida sentí la necesidad de consultar libros, de enterarme de todo lo que fuera posible para poder dar las mas elementales explicaciones a los visitantes, así como para poder responder correctamente a las preguntas que éstos me hacían.
El resultado fue que me aficioné a todo lo relativo a la historia de Ujué, a las épocas constructivas de nuestro conjunto monumental y a la historia propia de Navarra como reino independiente sin la cual no se podía explicar las sucesivas etapas históricas de nuestro pueblo.
(escribí un articulo sobre ello que podéis leer klikando aquí)
A la par de que iba sabiendo más y más sobre todo lo nuestro, supe que Uxue en el siglo XVI y en el XVII era un pueblo donde el idioma habitual era el euskara.
Y me di cuenta de los nombres de los campos y muchas palabras que utilizábamos procedían del euskara.
Y se encendió en mi el deseo de aprender y hablar en nuestro milenario idioma, cosa que conseguí entre los años 75 - 77 (ver pinchando aquí).
------------
Cómo desperté en sensibilidad social.
Lo social visto desde la sacristía.
Mi padre comenzó a ejercer de sacristán de Ujué en octubre del año 1964. Eran tiempos en los que todavía se estaba celebrando el llamado Concilio Vaticano II y la misa ya iba teniendo cada vez más partes en castellano en vez de en latín.
Eran tiempos en que en Uxue había un cura ejerciendo de párroco y otro de coadjutor.
Los coadjutores que conocí en aquella época, eran recién salidos del seminario, de mentalidad mucho más abierta y proclive a las nuevas tendencias emanadas del Concilio Vaticano II.
Mi padre comenzó a ejercer de sacristán de Ujué en octubre del año 1964. Eran tiempos en los que todavía se estaba celebrando el llamado Concilio Vaticano II y la misa ya iba teniendo cada vez más partes en castellano en vez de en latín.
Eran tiempos en que en Uxue había un cura ejerciendo de párroco y otro de coadjutor.
Los coadjutores que conocí en aquella época, eran recién salidos del seminario, de mentalidad mucho más abierta y proclive a las nuevas tendencias emanadas del Concilio Vaticano II.
Las tertulias entre los curas de Ujué y los de otros pueblos.
Durante las romerías de los pueblos, que todos lo años venían y vienen a Uxue, se juntaban unos cuantos curas en la sacristía.
En esas y otras ocasiones parecidas, los pude ver manteniendo conversaciones sobre los nuevos aires que emanaban del Concilio.
Pude constatar que unos defendían el estatus privilegiado que el clero e Iglesia oficial mantenían en aquel momento con el franquismo.
Y pude escuchar que otros estaban por abrir tiempos nuevos, estar más cercanos a los cristianos de base y de separar Iglesia y Estado.
En estos casos, a mi padre y a mi nos tocaba oír, ver y callar. Y procurar salir de la sacrista al final de nuestra tarea de ordenar ropajes, dejando a los curas carcas y a los curas progres divagando a su aire, cada cual enrocado en su postura... Claro que yo iba sacando mis conclusiones,..
La Biblia.
Fue algo más tarde (allá por el año 1967 o 68) cuando adquirí una Biblia pidiéndola por correo a la Biblioteca de Autores Cristianos. Y comencé a leerla tratando de encontrar lo que en misa leían... y lo que no leían.
Y en éstas me topé con los profetas... y me encandilaron sus discursos en defensa del pobre y desamparado, solidarios con las luchas de su Pueblo, siempre dispuestos a reprochar las injusticias.
Pude constatar que unos defendían el estatus privilegiado que el clero e Iglesia oficial mantenían en aquel momento con el franquismo.
Y pude escuchar que otros estaban por abrir tiempos nuevos, estar más cercanos a los cristianos de base y de separar Iglesia y Estado.
En estos casos, a mi padre y a mi nos tocaba oír, ver y callar. Y procurar salir de la sacrista al final de nuestra tarea de ordenar ropajes, dejando a los curas carcas y a los curas progres divagando a su aire, cada cual enrocado en su postura... Claro que yo iba sacando mis conclusiones,..
La Biblia.
Fue algo más tarde (allá por el año 1967 o 68) cuando adquirí una Biblia pidiéndola por correo a la Biblioteca de Autores Cristianos. Y comencé a leerla tratando de encontrar lo que en misa leían... y lo que no leían.
Y en éstas me topé con los profetas... y me encandilaron sus discursos en defensa del pobre y desamparado, solidarios con las luchas de su Pueblo, siempre dispuestos a reprochar las injusticias.
Aquel otro libro que ayudaba y daba ideas para los sermones de los domingos.
Yo tendría unos 15 años. Desde que Don Fermín vino de párroco (año 67) se ayudaba para sus sermones en un librico de un tal Burgaleta, libro que comentaba las lecturas de cada domingo.
Don Fermín guardaba el libro en un cajón de la sacristía, cosa que facilitaba que yo lo leyese cuando él no estaba.
Los de aquel libro eran unos textos que, a la luz de las lecturas que tocaba leer en la misa dominical, daban una visión muy social del Evangelio.
Hablaba del respeto que merecía el "Pueblo de Dios" o pueblo llano... textos que más de una vez me hicieron recordar las quejas de los profetas ante las injusticias para con su pueblo.
Y comencé a hacerme preguntas sobre si lo que decía el tal Burgaleta era llevado a la práctica diaria por aquel clero...
La revista Vida Nueva.
Don Fermín, que era ya el único cura de la parroquia, estaba suscrito a esta revista semanal y más de una vez la traía a la sacristía para leerla los domingos en sus ratos de espera entre misa y misa.
Don Fermín, que era ya el único cura de la parroquia, estaba suscrito a esta revista semanal y más de una vez la traía a la sacristía para leerla los domingos en sus ratos de espera entre misa y misa.
Muchas veces esa revista se quedaba allí.. creo que él la dejaba para que yo la pudiera leer.
Aquella publicación me enganchó. Entonces tenía un corte renovador que trataba de seguir los nuevos aires emanados del Concilio.
En ella se hablaba de promover una profunda renovación en la Iglesia española, de la necesaria separación entre la Iglesia y el Estado...
Aquella revista, entre otras cosas, comentaba por aquellos tiempos el florecer de los movimientos cristianos de base, informaba de los avatares de la Teología de la Liberación en América y Europa, que tal movimiento consideraba que el Evangelio exige tener una opción claramente preferencial por los pobres, que era necesario acercar la Iglesia a los pobres y ser parte de ellos...
(desconozco si esa revista se sigue editando, y de ser así tampoco sé si se mantiene en aquella línea de entonces)
LA RADIO EN MI DESPERTAR EN LO SOCIAL.
Gran invento. En casa de la tía con la que me crié tras morir mi madre, no hubo radio. Pero en casa de la Feliciana y en Casa Ausalón si que tenían aquellas radios grandes enchufadas a la luz por medio de un voltímetro; radios que funcionaban con válvulas y lámparas.
La información que daban en esa hora era casi en exclusiva sobre la actualidad española. En esa emisión se podían escuchar versiones muy diferentes de las que en la prensa, radio y Tv españolas solían dar.
Eran años en que estaba en su punto mas cruel la Guerra de Vietnam.
La radio, ¡que buena compañera!
En el Estado español todas las emisoras tenían que conectar con Radio Nacional para dar "sus informativos".
En cambio, las emisoras sitas en los países del Mercado Común daban en castellano noticias recogidas por sus respectivas agencias y corresponsales, gracias a las cuales podía contrastar lo que unos y otros decían sobre las muchas noticias que la prensa radio y tv del régimen de Franco callaba o tergiversaba.
- Por medio de estas emisoras (tanto del bloque Oriental como del Occidental) también llegaban noticias en castellano de carácter internacional sobre Palestina, la ocupación israelí y la problemática del Oriente Medio,..
- También llegaban las informaciones sobre la guerra de Vietnam y las movilizaciones que en EEUU y en todo el mundo se hicieron a fin de detener la participación americana en este conflicto, ocupando un espacio importante...
- Oíamos noticias sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, la nacionalización de las minas de cobre que Allende decretó en Chile... de cómo fue la muerte del Che Guevara, la de Lumunba... de los procesos de descolonización...
- Eran noticia los movimientos de liberación nacional de Angola y Mozambique tratando de liberarse de la colonización portuguesa... la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y en la antigua Rhodesia... el movimiento de los países no alineados... la crisis del petróleo..
- Eran noticia permanente las de un movimiento llamado "Cristianos por el Socialismo".
- Eran noticia los avances y también la represión que sufrieron muchos seguidores de la Teología de la Liberación para los cuales era primordial la opción preferencial por los pobres...
Radio Pirenáica y Radio Euskadi.
De entre las emisoras en Onda Corta que solía escuchar a través de aquel estupendo transistor merecen mención aparte estas dos que comento.
Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca.
Una noche de aquellas que pasaba hurgando en el dial tratando de captar nuevas emisoras en onda corta, oí algo que me pareció de aquí ya que era una canción acompañada al txistu.
Y de repente oí una voz que solemnemente decía: "¡Aquí Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca!"
Esta emisora emitía programas que a lo sumo duraban quince o veinte minutos. Trataban de insuflar animo y dar información de lo que ocurría y se hacia contra el régimen de Franco en el interior de las cuatro provincias.
2- Me cayeron simpáticos y acertados desde un principio esos curas obreros que renunciaron a la paga del Estado para vivir de su trabajo en los tajos, en la mina, en el campo, siendo obreros entre obreros, mineros entre mineros, campesinos entre campesinos... Durante mi vida de currela en Pamplona, conocí unos cuantos de ellos en los movimientos sindicales de base....
5- Y de que las dictaduras solo servían para que esa clase dominante siguiera siéndolo a costa de reprimir a quienes osaban proponer avances sociales, laborales y culturales de la población trabajadora.
------------
Salí de Ujué en enero de 1973 para ir a la mili. Justo cuando la huelga de la fábrica de Torfinasa. Huelga que terminó cuando ETA secuestró a Felipe Huarte, dueño y director de esa factoría pamplonesa.
Ese mismo año (11 de septiembre de 1973) Pinochet encabezó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Además también hubo dictaduras militares en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Nicaragua, etc.
Ese año (20 de diciembre de 1973) ocurrió lo de Carrero Blanco... y se rumoreaba que Franco estaba muy enfermo...
En esos primeros años de la década de los 70, era esencial escuchar las emisoras del exterior ya que era la única manera de conocer algo más sobre lo que pasaba tanto aquí como en muchos otros pueblos del mundo sometidos tanto a dictaduras como a feroces imperialismos...
-------
LA RADIO EN MI DESPERTAR EN LO SOCIAL.
Gran invento. En casa de la tía con la que me crié tras morir mi madre, no hubo radio. Pero en casa de la Feliciana y en Casa Ausalón si que tenían aquellas radios grandes enchufadas a la luz por medio de un voltímetro; radios que funcionaban con válvulas y lámparas.
Las solían poner a todo volumen para que desde cada rincón de sus casas (y en todo el barrio de la Peña) se pudiesen oír "el parte" de Radio Nacional y las novelas de la Cadena Ser.
----------
----------
No tuvimos tele en casa hasta el año 1975.
Así que, poco después de empezar a vivir en la casa del sacristán, nuestra única conexión con lo que ocurría fuera de Uxue fue un transistor a pilas que solo tenia onda media, suficiente para oír de día las emisoras de Pamplona.
Cosa que a las noches era imposible, pues aparecían muchas emisoras que no dejaban escuchar ni Radio Requeté, ni Radio Popular de Pamplona, ni La Voz de Navarra... únicas que existían entonces en toda Navarra.
La mayor parte de las que se oían de noche eran emisoras extranjeras en sus respectivos idiomas.. salvo Radio Zaragoza, Radio Nacional y otras de Madrid, Radio Andorra, otras de Barcelona.... otras en árabe que debían ser de Marruecos o Argelia... ¡Y Radio París!
Cosa que a las noches era imposible, pues aparecían muchas emisoras que no dejaban escuchar ni Radio Requeté, ni Radio Popular de Pamplona, ni La Voz de Navarra... únicas que existían entonces en toda Navarra.
La mayor parte de las que se oían de noche eran emisoras extranjeras en sus respectivos idiomas.. salvo Radio Zaragoza, Radio Nacional y otras de Madrid, Radio Andorra, otras de Barcelona.... otras en árabe que debían ser de Marruecos o Argelia... ¡Y Radio París!
Radio París en castellano.
Don Fermín me decía que al estar Ujué tan alto facilitaba poder escuchar tantas emisoras.
Todos los días a las once de la noche, Radio París tenia una emisión en castellano que duraba una hora.La información que daban en esa hora era casi en exclusiva sobre la actualidad española. En esa emisión se podían escuchar versiones muy diferentes de las que en la prensa, radio y Tv españolas solían dar.
Eran años en que estaba en su punto mas cruel la Guerra de Vietnam.
Justo en 1970 (cuando yo tenía 17 años) hubo en España un asunto de mucho revuelo: el Consejo de Guerra celebrado en Burgos contra dieciséis militantes de ETA y el secuestro del cónsul alemán en Bilbao. (ver lo que dice Wikipedia)
En radio París escuché que tanto en el estado español, y sobre todo en el extranjero, hubo manifestaciones y movilizaciones populares para protestar por la falta de garantías de ese juicio.
Al final, la presión internacional logró que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
Gracias a Radio París y las noticias que daba sobre actualidad española de entonces, me iba enterando de éstas y otras movilizaciones populares, de huelgas reivindicativas, de las detenciones de gente, de sindicalistas que detuvieron y encarcelaron, de manifestantes que murieron por disparos de la policía, de heridos y detenidos.. de las asambleas de trabajadores que se celebraban en ciertas iglesias al amparo de sus párrocos.. de la existencia de comunidades cristianas de base, de la existencia de curas obreros... de las multas que pusieron a muchos curas por sus sermones en parroquias de barrios humildes...
¡Tenia gracia! Mientras Franco entraba en las iglesias bajo un palio portado por curas y frailes... ¡su gobierno multaba a los curas más progresistas!
Y no sólo los multaba... ¡Entre 1973 y 1976, fueron encarcelados en la cárcel de Zamora 120 sacerdotes!
En radio París escuché que tanto en el estado español, y sobre todo en el extranjero, hubo manifestaciones y movilizaciones populares para protestar por la falta de garantías de ese juicio.
Al final, la presión internacional logró que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
Gracias a Radio París y las noticias que daba sobre actualidad española de entonces, me iba enterando de éstas y otras movilizaciones populares, de huelgas reivindicativas, de las detenciones de gente, de sindicalistas que detuvieron y encarcelaron, de manifestantes que murieron por disparos de la policía, de heridos y detenidos.. de las asambleas de trabajadores que se celebraban en ciertas iglesias al amparo de sus párrocos.. de la existencia de comunidades cristianas de base, de la existencia de curas obreros... de las multas que pusieron a muchos curas por sus sermones en parroquias de barrios humildes...
¡Tenia gracia! Mientras Franco entraba en las iglesias bajo un palio portado por curas y frailes... ¡su gobierno multaba a los curas más progresistas!
Y no sólo los multaba... ¡Entre 1973 y 1976, fueron encarcelados en la cárcel de Zamora 120 sacerdotes!
---------------------
¡Cuántos momentos de charla con Don Fermín, el párroco de Ujué, sobre las noticias que daba Radio París! Y sobre los contactos que según esa misma radio tenían los partidos políticos españoles en el exterior (ilegales desde la victoria de Franco) cara a un posible fin cercano de la dictadura...
La radio, ¡que buena compañera!
Aparte de Radio Paris también se podían escuchar emitiendo en castellano por Onda Media las emisoras de Radio Praga, Radio Tirana y un breve informativo en castellano de Radio Vaticano y su rosario en latín.
Las radios extranjeras que emitían en castellano por Onda Corta..
En 1970 cumplí mis 17 años. Ese mismo año fue el triunfo de la Unidad Popular en Chile poniendo como presidente a Salvador Allende...
Es entonces cuando compré mi primera radio grande con Onda Corta.
Del dinerico que me daban los turistas dejaba casi todo en la caja común de casa.
Es entonces cuando compré mi primera radio grande con Onda Corta.
Del dinerico que me daban los turistas dejaba casi todo en la caja común de casa.
Con la parte que la tía y mi padre me dejaban tener (mas la paguica que me daban en el bar Zubiri por hacer de camarero los sábados y domingos) me compré en la tienda de la Viuda de Saturio García de Tafalla una radio portátil marca Philips igualica a la de la siguiente foto.
Aquel transistor grandote, que pesaba casi dos kilos, funcionaba con cuatro pilas de las más grandes que vendían en las tiendas.
Tenia Onda Larga, Onda Media, Frecuencia Modulada y Onda Corta. Y una antena extensible larga, muy larga, para sintonizar con calidad tanto la FM como la Onda Corta que es la que más me entusiasmó.
En ese momento tanto mi tía como mi padre tenían a cada transistor un poco más grandes que los de bolsillo. Así que yo podía irme a la calle o a cualquier lugar de la casa con el mío y escuchar la emisora que me apeteciera sin molestar a nadie.
Prácticamente todos los países de Europa tenían emisiones en castellano por Onda Corta.
Me convertí en un cazador de emisoras en Onda Corta. En un papel iba apuntando una a una las emisoras que conseguía sintonizar en sus emisiones en castellano, anotando en qué frecuencia lo hacían, a qué hora...
Sintonicé emisoras en Onda Corta de Canadá, de Nicaragua, Colombia, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, Cuba... Suráfrica... de modo que entre las europeas y las del resto del mundo pasaban de sesenta.
Tenia Onda Larga, Onda Media, Frecuencia Modulada y Onda Corta. Y una antena extensible larga, muy larga, para sintonizar con calidad tanto la FM como la Onda Corta que es la que más me entusiasmó.
En ese momento tanto mi tía como mi padre tenían a cada transistor un poco más grandes que los de bolsillo. Así que yo podía irme a la calle o a cualquier lugar de la casa con el mío y escuchar la emisora que me apeteciera sin molestar a nadie.
Prácticamente todos los países de Europa tenían emisiones en castellano por Onda Corta.
Me convertí en un cazador de emisoras en Onda Corta. En un papel iba apuntando una a una las emisoras que conseguía sintonizar en sus emisiones en castellano, anotando en qué frecuencia lo hacían, a qué hora...
Sintonicé emisoras en Onda Corta de Canadá, de Nicaragua, Colombia, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, Cuba... Suráfrica... de modo que entre las europeas y las del resto del mundo pasaban de sesenta.
Países de Europa con emisiones de Onda Corta en castellano.
Mis escuchas iban por lo general hacia las emisoras de Europa, tanto del bloque socialista (comunista) y las del bloque occidental.
Todos los países de Europa tenían emisiones en castellano. Incluso Mónaco (Radio Montecarlo) y el Vaticano.
La emisora más potente de todas era Radio Moscú que emitía en castellano para aquí y para toda América a cualquier hora y por muchas frecuencias a la vez.
Se me hizo necesario escuchar a unos y a otros para hacerme una idea propia de lo que pasaba por todo el mundo.
Respecto a los que estábamos bajo el franquismo, estaba claro que los países del Mercado Común emitían en castellano espacios informativos tan amplios como los de Radio París, según las cuales España no tenía cabida en el Mercado Común mientras durase el franquismo y no hubiese democracia... (Reino Unido con su BBC, Francia con su Radio París, los Países Bajos con Radio Neederland, la República Federal de Alemania con su Radio Deuche Wele-La Voz de Alemania, la RAI italiana...)
Mis escuchas iban por lo general hacia las emisoras de Europa, tanto del bloque socialista (comunista) y las del bloque occidental.
Todos los países de Europa tenían emisiones en castellano. Incluso Mónaco (Radio Montecarlo) y el Vaticano.
La emisora más potente de todas era Radio Moscú que emitía en castellano para aquí y para toda América a cualquier hora y por muchas frecuencias a la vez.
Se me hizo necesario escuchar a unos y a otros para hacerme una idea propia de lo que pasaba por todo el mundo.
Respecto a los que estábamos bajo el franquismo, estaba claro que los países del Mercado Común emitían en castellano espacios informativos tan amplios como los de Radio París, según las cuales España no tenía cabida en el Mercado Común mientras durase el franquismo y no hubiese democracia... (Reino Unido con su BBC, Francia con su Radio París, los Países Bajos con Radio Neederland, la República Federal de Alemania con su Radio Deuche Wele-La Voz de Alemania, la RAI italiana...)
En el Estado español todas las emisoras tenían que conectar con Radio Nacional para dar "sus informativos".
En cambio, las emisoras sitas en los países del Mercado Común daban en castellano noticias recogidas por sus respectivas agencias y corresponsales, gracias a las cuales podía contrastar lo que unos y otros decían sobre las muchas noticias que la prensa radio y tv del régimen de Franco callaba o tergiversaba.
- Por medio de estas emisoras (tanto del bloque Oriental como del Occidental) también llegaban noticias en castellano de carácter internacional sobre Palestina, la ocupación israelí y la problemática del Oriente Medio,..
- También llegaban las informaciones sobre la guerra de Vietnam y las movilizaciones que en EEUU y en todo el mundo se hicieron a fin de detener la participación americana en este conflicto, ocupando un espacio importante...
- Oíamos noticias sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, la nacionalización de las minas de cobre que Allende decretó en Chile... de cómo fue la muerte del Che Guevara, la de Lumunba... de los procesos de descolonización...
- Eran noticia los movimientos de liberación nacional de Angola y Mozambique tratando de liberarse de la colonización portuguesa... la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y en la antigua Rhodesia... el movimiento de los países no alineados... la crisis del petróleo..
- Eran noticia permanente las de un movimiento llamado "Cristianos por el Socialismo".
- Eran noticia los avances y también la represión que sufrieron muchos seguidores de la Teología de la Liberación para los cuales era primordial la opción preferencial por los pobres...
Radio Pirenáica y Radio Euskadi.
De entre las emisoras en Onda Corta que solía escuchar a través de aquel estupendo transistor merecen mención aparte estas dos que comento.
Radio España Independiente (conocida como "La Pirenaica") era la que entraba con más potencia a pesar de las distorsiones acústicas con las que desde España trataban de interferir e imposibilitar su sintonía.
La Pirenaica fue puesta en servicio por el Partido Comunista de España y fue la más importante entre las emisoras "clandestinas" que hubo tras 1939.
A diferencia de las emisoras de radio de otros países que transmitían en diversos idiomas, Radio España Independiente no dijo nunca desde qué punto o país emitía.
La programación de esta emisora solía durar una hora. Encabezada la emisión con la conocida frase que decía aquello de "¡Aquí, Radio España Independiente, estación pirenaica! La única emisora española sin censura de Franco... transmitiendo por la onda corta.."
Luego iban repitiendo el contenido de la emisión hora a hora durante todo el día, salvo en días en que por cualquier motivo ofrecían programación especial.
En la época en que empecé a escuchar la Pirenaica, el PCE estaba ya en una corriente llamada Eurocomunismo y ya tenia contactos con otros partidos del estado español de diverso signo que trabajaban en la clandestinidad.
Luego iban repitiendo el contenido de la emisión hora a hora durante todo el día, salvo en días en que por cualquier motivo ofrecían programación especial.
En la época en que empecé a escuchar la Pirenaica, el PCE estaba ya en una corriente llamada Eurocomunismo y ya tenia contactos con otros partidos del estado español de diverso signo que trabajaban en la clandestinidad.
La Pirenaica tenia días dedicados a dar información exclusiva de las distintas nacionalidades históricas del estado español.
Cuando en 1977 la Pirenaica dejó de emitir, se supo que lo hacia desde Rumanía.
Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca.
Una noche de aquellas que pasaba hurgando en el dial tratando de captar nuevas emisoras en onda corta, oí algo que me pareció de aquí ya que era una canción acompañada al txistu.
Y de repente oí una voz que solemnemente decía: "¡Aquí Radio Euzkadi, la Voz de la Resistencia Vasca!"
Esta emisora emitía programas que a lo sumo duraban quince o veinte minutos. Trataban de insuflar animo y dar información de lo que ocurría y se hacia contra el régimen de Franco en el interior de las cuatro provincias.
Luego, años más tarde, supe que emitían desde Venezuela y que era auspiciada por el Gobierno Vasco en el exilio.
--------------
EN RESUMEN:
1- Las lecturas bíblicas y la de aquel librico escrito por un cura progre que tenia el párroco para sus sermones. me llevaron a soñar en como debería ser un mundo más equitativo y justo.
Y me gustó leer aquella revista (Vida Nueva) a la que estaba suscrito Don Fermín, por el aire valiente y renovador que tenía por aquellos tiempos.
Y me gustó leer aquella revista (Vida Nueva) a la que estaba suscrito Don Fermín, por el aire valiente y renovador que tenía por aquellos tiempos.
2- Me cayeron simpáticos y acertados desde un principio esos curas obreros que renunciaron a la paga del Estado para vivir de su trabajo en los tajos, en la mina, en el campo, siendo obreros entre obreros, mineros entre mineros, campesinos entre campesinos... Durante mi vida de currela en Pamplona, conocí unos cuantos de ellos en los movimientos sindicales de base....
3- Los informativos que todas las emisoras del exterior daban sobre los movimientos sociales, sobre las huelgas por unos salarios dignos; las protestas ante las muertes producidas en las calles por la actuación policial; aquellas noticias sobre las numerosas manifestaciones y huelgas de todo tipo hicieron sentir, en esa mi primera juventud, franca simpatía hacia los protagonistas de aquellos movimientos reivindicativos que iban surgiendo en cada momento y circunstancia.
4- También llegué a la percepción de que había gente inmovilista, es decir gente que pensaba que todo estaba bien tal como estaba.
Y me di cuenta que frente a los inmovilistas había gente más dinámica que pensaba que siempre había algo por mejorar... y que por eso luchaban continuamente por un mundo, una sociedad mejor...
5- Me fui dando cuenta de que los poderosos, los adinerados del mundo, eran los que movían los hilos del poder y que vivían opíparamente a cambio de explotar económicamente a los demás.
4- También llegué a la percepción de que había gente inmovilista, es decir gente que pensaba que todo estaba bien tal como estaba.
Y me di cuenta que frente a los inmovilistas había gente más dinámica que pensaba que siempre había algo por mejorar... y que por eso luchaban continuamente por un mundo, una sociedad mejor...
5- Me fui dando cuenta de que los poderosos, los adinerados del mundo, eran los que movían los hilos del poder y que vivían opíparamente a cambio de explotar económicamente a los demás.
5- Y de que las dictaduras solo servían para que esa clase dominante siguiera siéndolo a costa de reprimir a quienes osaban proponer avances sociales, laborales y culturales de la población trabajadora.
------------
Salí de Ujué en enero de 1973 para ir a la mili. Justo cuando la huelga de la fábrica de Torfinasa. Huelga que terminó cuando ETA secuestró a Felipe Huarte, dueño y director de esa factoría pamplonesa.
Ese mismo año (11 de septiembre de 1973) Pinochet encabezó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Además también hubo dictaduras militares en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Nicaragua, etc.
Ese año (20 de diciembre de 1973) ocurrió lo de Carrero Blanco... y se rumoreaba que Franco estaba muy enfermo...
En esos primeros años de la década de los 70, era esencial escuchar las emisoras del exterior ya que era la única manera de conocer algo más sobre lo que pasaba tanto aquí como en muchos otros pueblos del mundo sometidos tanto a dictaduras como a feroces imperialismos...
-------
¡Qué aire nuevo fue aquella "Revolución de los Claveles" de 1974 que acabó con la dictadura en Portugal y posibilitó que Mozambique, Angola, Cabo Verde fuesen independientes!
Días intensos de radio para saber como se desarrollaban aquellos acontecimientos...
-------
Fue en 1974 cumplida ya la mili, cuando comencé a trabajar en la fábrica Koxka-Ibérica del Frio de Pamplona...
-------
Fue en 1974 cumplida ya la mili, cuando comencé a trabajar en la fábrica Koxka-Ibérica del Frio de Pamplona...
Supe en qué lado estar en aquellas huelgas generales en pro de los currelas de Motor Ibérica, de los de Potasas... en las movilizaciones antirrepresivas de poco antes y después de morir Franco...
y en aquel marzo de 1976, cuando todo quisque se declaró en huelga a raíz de los sucesos de Vitoria... solo por comentar unas pocas de las muchas movilizaciones reivindicativas y anti-represivas que hubo, meses antes y tiempos después de haber muerto Franco.
En esa nueva etapa de mi vida me sindiqué, traté de colaborar en asambleas y reuniones para mejorar nuestros convenios de empresa... Me tocó ser representante sindical... Y además, conseguí mi sueño de aprender y saber expresarme en euskara...
Estábamos al inicio de la Transición que culminaría en 1978.
Puede que más adelante escriba algo sobre mis vivencias en esa etapa de hasta los años 80. De momento vale.
----------
En esa nueva etapa de mi vida me sindiqué, traté de colaborar en asambleas y reuniones para mejorar nuestros convenios de empresa... Me tocó ser representante sindical... Y además, conseguí mi sueño de aprender y saber expresarme en euskara...
Estábamos al inicio de la Transición que culminaría en 1978.
Puede que más adelante escriba algo sobre mis vivencias en esa etapa de hasta los años 80. De momento vale.
----------












